SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación ambiental: el rol de la universidad y del universitario
Universidad Científica del Sur
El planeta tierra, lugar donde habita el hombre ha ido cambiando. Se tiene registros
históricos de este cambio que en un inicio fue lento, pero en la actualidad han
sobrepasado incluso lo imaginado. Muchos o por no decir el total de estos cambios
han sido provocados por el mismo ser superior que lo habita y domina “El hombre”.
Ya hoy se plantea cuidar de él, buscar medidas correctivas e incluso medidas
preventivas en el camino de la desaceleración de un colapso en el que ya no haya
marcha atrás. Ante esta problemática se desarrolla la educación ambiental (EA) y
se prioriza su impartición en las universidades. Lugar que tienen la misión de formar
profesionales conscientes y preocupados por el medio ambiente; con
conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y compromisos para tomar
decisiones ambientales responsables. La educación ambiental busca llevar al
estudiante a que conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los
fenómenos de la naturaleza. Para que esto suceda se requiere enseñarle de forma
práctica, teórica e innovadora, acciones y herramientas encaminadas a la mejora
del medio ambiente (Ariza & Rueda, 2016).
Cada persona encuentra delante de si, en el proceso de adaptación a su medio en
desarrollo evolutivo, hábitos, costumbres, tradiciones e instituciones en los que se
interinfluencian a pesar de su voluntad. Este ambiente social está sujeto a
transformaciones debido a que el hombre mismo está sujeto a transformación
(Rodriguéz de Avila, 2006). Lo que ha conllevado a un cambio constante del medio
ambiente como respuesta a la búsqueda de satisfacción de sus necesidades.
La naturaleza ofrece una dotación limitada de recursos. El medio ambiente presta
al hombre un conjunto de servicios indispensables para el bienestar humano y
también hace del planeta un lugar adecuado para la existencia de las múltiples
formas de vida y de la propia civilización (Rodriguéz de Avila, 2006). Pero el
descontrolado uso de los recursos ha terminado en la preocupación de desarrollar
acciones para cuidado del medio ambiente.
Dentro de este planteamiento se ha reconocido la importancia de las universidades,
lugar donde se crea conciencia de que es el propio ser humando quien, con su
actividad, ha provocado importantes cambios socio ambientales (Zabala, 1999). Así
mismo, es en este ambiente donde se forma íntegramente personas capaces de
comprender la sociedad e intervenir en ella con el objetivo de mejorarla, siendo
trascendental el desarrollo de nuevos contenidos curriculares y correctas
orientaciones metodológicas de interés social y ambiental ajustada a la realidad
actual.
La educación ambiental (EA) es una educación vinculada a lo ambiental como
sistema, es solo una pequeña y compleja dimensión de la educación global que
abordan la concepción de educación, medio ambiente y desarrollo sostenible
(Sauvé, 2003). La impartición de este nuevo conocimiento “Educación Ambiental”,
teórico y práctico, debe mostrar la realidad. Aquellas consecuencias que hemos
generado en tantos años de no considerar a un ambiente modelable, cambiante e
incluso decir desgastable. Hoy estas consecuencias generan interferencia directa
en nuestras vidas. Entonces podemos decir que vivimos una revitalización
naturalista de la pedagogía, distinguida no solo por valorar la educación en la
naturaleza, sino también por lograr una educación a favor de ella (Sureda y Colom,
1989).
Se tiene entonces bases de la intención de una impartición de la EA. Desde la
creación del “Programa Internacional de Educación Ambiental” en 1975, la famosa
“Carta de Belgrado” que buscaba fomentar la inclusión de la perspectiva ambiental
en la acción educativa y un cuestionario denominado “Evaluación de los Recursos
Disponibles para la Educación Ambiental: Necesidades y Prioridades de los Estados
Miembros” aportado por la UNESCO en 1975. Así, los programas de EA fueron
definidos como un conjunto de actividades propuestas a niñas, niños y jóvenes
durante su etapa escolar, relacionadas con conocimientos, competencias, actitudes
y comportamientos para adoptar un modo de vida armonioso con el entorno (Sureda
y Colom, 1989).
En el Congreso Iboamericano de educación Ambiental 1992 se expuso la necesidad
de integrar la problemática ambiental en los currículos universitarios y de acuerdo
con la recomendación de la UNESCO-PNUMA (Canovás, 2002) afirma que la
intención ambiental en la educación son dos: “Formación de profesionales e
investigadores que trabajen y actúen directamente en las causas de los problemas
ambientales y en cómo solucionar los mismos. b) Preparación de profesionales cuya
actuación tiene una influencia directa sobre el medio ambiente”. Entonces en este
sentido como lo menciona Barrón et al (2010) “integrar la EA al currículo
universitario supone revisar las categorías con las que se comprende la sociedad,
la ciencia, la tecnología, la economía, el territorio, la educación, etc… y reorientarlas
hacia el contexto de la educación superior” y puedan trabajarse desde el punto de
vista de la multidisciplinariedad (Gomera, 2008).
Se busca tomar acciones necesarias tales como investigaciones y desarrollo de
tecnologías limpias que favorezcan el desarrollo sostenible, disminuir los problemas
ambientales locales, nacionales y mundiales. Proporcionar una formación ambiental
humana y social integra que permita a sus egresados tomar decisiones como
adultos responsables y como profesionales competentes (Nieto y Col., 1999)
Como lo menciona Ariza & Rueda (2016) “no solo se trata de impartir teoría implica
mucho más, una serie de cambios en el quehacer universitario tales como: Trabajar
conjuntamente con la comunidad en la solución a los problemas ambientales, la
incorporación de trabajos interdisciplinarios encaminados a dar soluciones a los
diferentes problemas de la región, incorporar el estudio y tratamiento de
problemáticas ambientales locales y globales, promover una formación integral en
el universitario en sus dimensiones intelectuales, psicomotrices , afectivas , sociales
y morales. Y acciones de educación ambiental no curricular que complementen la
formación del universitario (seminarios, jornadas, voluntariados, etc.)”.
En síntesis, la educación ambiental (EA) debe permitir generar de manera natural
un respeto al medio ambiente como lugar donde vivimos, como fuente de recursos
para satisfacer nuestras necesidades económicas, sociales, emocionales entre
muchas más. Así mismo como el ambiente donde compartimos con muchas formas
de vida. El pensamiento y carácter del hombre va cambiando con el transcurso de
los años y la llegada de la madurez, la misma que en es moldeada por una
educación en los muchos años de vida. En muchos países se plantea el modelo de
educación básica compuestas desde los colegios hasta la formación universitaria.
Y es en este último donde el hombre toma decisiones futuras, desde las preguntas
básicas de su vivencia hasta que puede ser capaz de hacer. Entonces es aquí
donde es importante la impartición de la educación ambiental donde estos serán
capaces de generar y difundir los conocimientos necesarios para soportar una
estrategia que permita avanzar hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del
desarrollo sin terminar de destruir nuestro planeta.
Bibliografía
 Ariza, C. & Rueda, Luis. (2016). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA
MIRADA DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. Universidad de La
Guajira. Colombia.
 Barrón, Á., Ferrer-Blas, D., & Navarrete Salvador, A. (2010). Sostenibilización
curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar?
 Cánovas, C. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la
sociedad: Crónica bibliográfica. Observatorio medioambiental, 5, 357-364.
 Gomera, Antonio. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito
universitario. Universidad de Córdoba, España.
 Rodríguez de Avila, Ubaldo. (2006). El impacto del hombre en la naturaleza:
una perspectiva desde la psicología ambiental y la económica. Universidad
de Magdalena Santa Marta. Colombia.
Consulta: 31 de agosto de 2021
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156334011.pdf
 Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de
formadores en educación ambiental. I Foro Nacional Sobre La Incorporación
de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y profesional, UASLP,
9 a 13 de junio, San Luis.
 Sureda, J. & Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España:
Ediciones CEAC.
Consulta: 31 de agosto de 2021
file:///C:/Users/MARIA/Downloads/70255-Text%20de%20l'article-86733-1-
10-20071002.pdf
 Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona:
Graó.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo la educación ambiental

Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
dorangelicam
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambientalgisepetracca
 
Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
Marisol Lopera
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
Diana Torres
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
inventionjournals
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentableunach
 
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUALTRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
Lirena Vergara
 
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoriaActividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Charles Gómez
 
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoriaActividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Carlos Gomez
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
German Narvaez
 
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTREPRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alfredo Covaleda Vélez
 
Propuesta curricular final
Propuesta curricular finalPropuesta curricular final
Propuesta curricular final
Kelly Zulay
 
Propuesta curricular
Propuesta curricular Propuesta curricular
Propuesta curricular Kelly Zulay
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
luisarana44
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
Tahelys Montero
 

Similar a Ensayo la educación ambiental (20)

Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
 
Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
La Educación Ambiental en la Formación Universitaria ante el cambio climático...
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentable
 
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUALTRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
 
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoriaActividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
 
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoriaActividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
 
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTREPRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Propuesta curricular final
Propuesta curricular finalPropuesta curricular final
Propuesta curricular final
 
Propuesta curricular
Propuesta curricular Propuesta curricular
Propuesta curricular
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
Ae
AeAe
Ae
 

Último

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

Ensayo la educación ambiental

  • 1. La educación ambiental: el rol de la universidad y del universitario Universidad Científica del Sur El planeta tierra, lugar donde habita el hombre ha ido cambiando. Se tiene registros históricos de este cambio que en un inicio fue lento, pero en la actualidad han sobrepasado incluso lo imaginado. Muchos o por no decir el total de estos cambios han sido provocados por el mismo ser superior que lo habita y domina “El hombre”. Ya hoy se plantea cuidar de él, buscar medidas correctivas e incluso medidas preventivas en el camino de la desaceleración de un colapso en el que ya no haya marcha atrás. Ante esta problemática se desarrolla la educación ambiental (EA) y se prioriza su impartición en las universidades. Lugar que tienen la misión de formar profesionales conscientes y preocupados por el medio ambiente; con conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y compromisos para tomar decisiones ambientales responsables. La educación ambiental busca llevar al estudiante a que conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza. Para que esto suceda se requiere enseñarle de forma práctica, teórica e innovadora, acciones y herramientas encaminadas a la mejora del medio ambiente (Ariza & Rueda, 2016). Cada persona encuentra delante de si, en el proceso de adaptación a su medio en desarrollo evolutivo, hábitos, costumbres, tradiciones e instituciones en los que se interinfluencian a pesar de su voluntad. Este ambiente social está sujeto a transformaciones debido a que el hombre mismo está sujeto a transformación (Rodriguéz de Avila, 2006). Lo que ha conllevado a un cambio constante del medio ambiente como respuesta a la búsqueda de satisfacción de sus necesidades. La naturaleza ofrece una dotación limitada de recursos. El medio ambiente presta al hombre un conjunto de servicios indispensables para el bienestar humano y también hace del planeta un lugar adecuado para la existencia de las múltiples formas de vida y de la propia civilización (Rodriguéz de Avila, 2006). Pero el
  • 2. descontrolado uso de los recursos ha terminado en la preocupación de desarrollar acciones para cuidado del medio ambiente. Dentro de este planteamiento se ha reconocido la importancia de las universidades, lugar donde se crea conciencia de que es el propio ser humando quien, con su actividad, ha provocado importantes cambios socio ambientales (Zabala, 1999). Así mismo, es en este ambiente donde se forma íntegramente personas capaces de comprender la sociedad e intervenir en ella con el objetivo de mejorarla, siendo trascendental el desarrollo de nuevos contenidos curriculares y correctas orientaciones metodológicas de interés social y ambiental ajustada a la realidad actual. La educación ambiental (EA) es una educación vinculada a lo ambiental como sistema, es solo una pequeña y compleja dimensión de la educación global que abordan la concepción de educación, medio ambiente y desarrollo sostenible (Sauvé, 2003). La impartición de este nuevo conocimiento “Educación Ambiental”, teórico y práctico, debe mostrar la realidad. Aquellas consecuencias que hemos generado en tantos años de no considerar a un ambiente modelable, cambiante e incluso decir desgastable. Hoy estas consecuencias generan interferencia directa en nuestras vidas. Entonces podemos decir que vivimos una revitalización naturalista de la pedagogía, distinguida no solo por valorar la educación en la naturaleza, sino también por lograr una educación a favor de ella (Sureda y Colom, 1989). Se tiene entonces bases de la intención de una impartición de la EA. Desde la creación del “Programa Internacional de Educación Ambiental” en 1975, la famosa “Carta de Belgrado” que buscaba fomentar la inclusión de la perspectiva ambiental en la acción educativa y un cuestionario denominado “Evaluación de los Recursos Disponibles para la Educación Ambiental: Necesidades y Prioridades de los Estados Miembros” aportado por la UNESCO en 1975. Así, los programas de EA fueron definidos como un conjunto de actividades propuestas a niñas, niños y jóvenes durante su etapa escolar, relacionadas con conocimientos, competencias, actitudes
  • 3. y comportamientos para adoptar un modo de vida armonioso con el entorno (Sureda y Colom, 1989). En el Congreso Iboamericano de educación Ambiental 1992 se expuso la necesidad de integrar la problemática ambiental en los currículos universitarios y de acuerdo con la recomendación de la UNESCO-PNUMA (Canovás, 2002) afirma que la intención ambiental en la educación son dos: “Formación de profesionales e investigadores que trabajen y actúen directamente en las causas de los problemas ambientales y en cómo solucionar los mismos. b) Preparación de profesionales cuya actuación tiene una influencia directa sobre el medio ambiente”. Entonces en este sentido como lo menciona Barrón et al (2010) “integrar la EA al currículo universitario supone revisar las categorías con las que se comprende la sociedad, la ciencia, la tecnología, la economía, el territorio, la educación, etc… y reorientarlas hacia el contexto de la educación superior” y puedan trabajarse desde el punto de vista de la multidisciplinariedad (Gomera, 2008). Se busca tomar acciones necesarias tales como investigaciones y desarrollo de tecnologías limpias que favorezcan el desarrollo sostenible, disminuir los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales. Proporcionar una formación ambiental humana y social integra que permita a sus egresados tomar decisiones como adultos responsables y como profesionales competentes (Nieto y Col., 1999) Como lo menciona Ariza & Rueda (2016) “no solo se trata de impartir teoría implica mucho más, una serie de cambios en el quehacer universitario tales como: Trabajar conjuntamente con la comunidad en la solución a los problemas ambientales, la incorporación de trabajos interdisciplinarios encaminados a dar soluciones a los diferentes problemas de la región, incorporar el estudio y tratamiento de problemáticas ambientales locales y globales, promover una formación integral en el universitario en sus dimensiones intelectuales, psicomotrices , afectivas , sociales y morales. Y acciones de educación ambiental no curricular que complementen la formación del universitario (seminarios, jornadas, voluntariados, etc.)”.
  • 4. En síntesis, la educación ambiental (EA) debe permitir generar de manera natural un respeto al medio ambiente como lugar donde vivimos, como fuente de recursos para satisfacer nuestras necesidades económicas, sociales, emocionales entre muchas más. Así mismo como el ambiente donde compartimos con muchas formas de vida. El pensamiento y carácter del hombre va cambiando con el transcurso de los años y la llegada de la madurez, la misma que en es moldeada por una educación en los muchos años de vida. En muchos países se plantea el modelo de educación básica compuestas desde los colegios hasta la formación universitaria. Y es en este último donde el hombre toma decisiones futuras, desde las preguntas básicas de su vivencia hasta que puede ser capaz de hacer. Entonces es aquí donde es importante la impartición de la educación ambiental donde estos serán capaces de generar y difundir los conocimientos necesarios para soportar una estrategia que permita avanzar hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo sin terminar de destruir nuestro planeta.
  • 5. Bibliografía  Ariza, C. & Rueda, Luis. (2016). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. Universidad de La Guajira. Colombia.  Barrón, Á., Ferrer-Blas, D., & Navarrete Salvador, A. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar?  Cánovas, C. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad: Crónica bibliográfica. Observatorio medioambiental, 5, 357-364.  Gomera, Antonio. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España.  Rodríguez de Avila, Ubaldo. (2006). El impacto del hombre en la naturaleza: una perspectiva desde la psicología ambiental y la económica. Universidad de Magdalena Santa Marta. Colombia. Consulta: 31 de agosto de 2021 https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156334011.pdf  Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional Sobre La Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y profesional, UASLP, 9 a 13 de junio, San Luis.  Sureda, J. & Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España: Ediciones CEAC. Consulta: 31 de agosto de 2021
  • 6. file:///C:/Users/MARIA/Downloads/70255-Text%20de%20l'article-86733-1- 10-20071002.pdf  Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Graó.