SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUYENDO CONCEPTOS
Presentado por:
JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL
DIANA PATRICIA TORRES SOLANO
LUIS GABRIEL MORALES RODRÍGUEZ
Presentado a:
GLORIA CLEMENCIA AMAYA CASTAÑO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL
MANIZALES, CALDAS
2018
¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental corresponde a la relación
que existe entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, esta idea fundamentada en el
concepto de que es importante trascender y hacer cambios en el hombre y en la sociedad
para que estos redunden positivamente en la naturaleza, de esta manera lo propone Aura
Teresa Barba (como se cita en Sauvé, L., & Orellana, I. 2002).
Se puede entender que la educación ambiental es un proceso de construcción
permanente de la relación con el medio ambiente a través del cual el individuo y la
comunidad adquieren actitudes, compromisos y competencias, es un proceso integral de
formación que permite madurez y solidez de pensamiento y acción en los individuos y la
colectividad para enfrentar los desafíos de la dimensión humana, como estrategia de
convivencia en armonía con su medio de vida.
La educación ambiental debe tener en cuenta el medio desde una mirada ecológica,
política, tecnológica, social, legislativa, cultural y estética; asimismo debe ser un proceso
continuo, con un enfoque interdisciplinario, que tenga en cuenta el punto de vista
mundial, pero con un enfoque regional para la resolución de los problemas actuales y
futuros, con un especial énfasis en la prevención y en la conservación de los recursos.
(Rengifo & Quitiaquez, 2012).
¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental enla actualidad?, ¿Por qué se debe
impulsar la Educación Ambiental? En el III congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental, se planteó que es de vital importancia “fomentar la capacitación continua
mediante el intercambio y la formación de un marco común en estrategias y materiales
de comunicación de la educación ambiental; creación de redes ambientales y una
propuesta de educación para el desarrollo sostenible”. (Tercer (III) Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, 2000). Estas propuestas se pueden desarrollar
a través de la dinámica de gestión, la lectura del contexto desde una visión sistémica con
su respectivo diagnóstico, la interpretación y argumentación, y propuestas de proyección
de carácter interactivo; todo ello, partiendo de una problemática ambiental en particular,
a nivel local, regional, nacional, continental y/o mundial (Ministerio de Educación
Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002).
Asimismo, teniendo en cuenta que en la actualidad, la biocapacidad del planeta en
términos de huella ecológica (Global Footprint Network, 2018) o de la apropiación de la
capacidad productiva global, con todas sus dimensiones de vida, es evidente que está
siendo explotada más allá de su capacidad de reposición, de recuperación, es decir,
sobrepasa su capacidad de resiliencia. Los seres humanos de hoy, están utilizando no solo
la totalidad de la capacidad de reposición, sino la parte que les correspondería a las
generaciones futuras (Lander, 2012).
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde?
¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación
Ambiental? En el VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental se planteó que
para alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible se requiere de decisiones
políticas, de la construcción colectiva de nuevas realidades y paradigmas que permitan la
articulación de acciones y de actores en todos los niveles. Del mismo modo la educación
ambiental tiene implícita una responsabilidad ambiental con la naturaleza y es necesario
que su actuar permita garantizar la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones,
mejorar su calidad de vida y su capacidad de organización como comunidad. (VII
Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, 2014)
En nuestro país desde la política nacional de educación ambiental se plantea que para que
la educación ambiental sea un ejercicio dinámico, eficiente y eficaz se deben generar
espacios de concertación y de trabajo continuo y permanente entre las organizaciones, los
diferentes sectores y las instituciones. Una de las estrategias fundamentales para la
apropiación de los procesos de educación ambiental es la consolidación de los comités
técnicos interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, y lograr que éstos cumplan
con una de sus funciones principales que es impulsar, apoyar y asesorar la construcción
y el desarrollo de los proyectos educativos escolares PRAES y los proyectos ciudadanos
de educación ambiental PROCEDAS.
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan
espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales. (Ministerio de Educación Nacional. 2005).
Según Florez (2012) estos proyectos pretenden: La promoción de valores sociales, cívicos
y ecológicos que propendan por el respeto a los recursos naturales; proporcionar
herramientas que permitan, la prevención y la solución de los problemas ambientales, por
medio del conocimiento de su entorno, de la realidad y del desarrollo del conocimiento
científico; que la escuela tome el valor inicial de formación a partir de una escuela abierta
e interdisciplinaria en donde la participación ciudadana se fortalezca al promover la
gestión y promoción de la misma en el territorio; el análisis conjunto de las interacciones
sociales, culturales y naturales del contexto; esta educación ambiental pretende orientar
al educando y partiendo de ellos a la sociedad, con la firme intención de prevenir el daño
ecológico e ir aún un poco más profundo logrando acciones que se encaminen a mitigar
y recuperar.
Para el ejercicio grupal se escogió el PRAE del establecimiento público Colegio de
Boyacá: Hacia la creación de una cultura ambiental – ecofilia-, este documento
demuestra la problemática presentada por la población de la institución y en general de
los habitantes del municipio, es de resaltar que el Proyecto Ambiental Escolar del Colegio
de Boyacá surge para dar respuesta a los problemas ambientales locales y en él se tiene
en cuenta la problemática de la institución en cuanto al manejo de residuos, la
recuperación del humedal La Cabañita y la implementación de la cultura ambiental.
Tabla 1. Proyecto Ambiental Escolar Ecofilia
Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar
Servicio Social
Estudiantil .
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Personal de bienestar social.
Prácticas que inciden en la
conservación de parques y zonas
verdes del sector.
Poco compromiso porparte del
personal de servicios
generales.
Mayor compromiso por parte
de la comunidad educativa.
Gestión de
Residuos
Sólidos
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Personal de bienestar social.
Personal administrativo y de
servicios generales.
Recicladores del sector
Separación en la fuente, adecuada
disposición de residuos sólidos,
adecuados contenedores para la
separación de los residuos,entrega
de los residuos a los recicladores
del sector y de tapas a la
organización Tapas para Sanar.
Poco compromiso por parte de
la comunidad educativa.
Mayor capacitación para los
procesos de reciclaje.
Protección y
recuperación
del Humedal
La Cabaña.
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Formación de actores
comprometidos con la protección
del humedal.
La comunidad educativa se
compromete a limpiarlo y
cuidarlo, pero no reconocen su
verdadera importancia.
Falta información y
caracterización del humedal.
Cultura
ambiental
basada en
la Ecofilia 1.
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Actores económicos del
sector.
Gestores ambientales.
Formación de todos los actores del
establecimiento educativo para
que a partir de la toma de
conciencia den el respectivo valor
que poseen los elementos de la
naturaleza.
A pesar de que esta formación
se da hacia dentro de la
institución educativa, para la
institución educativa y su
entorno, esta no trasciende
pues no hay compromiso .
__________________________
1 La ecofilia es una virtud que mediante su práctica uno identifica el derecho de los demás y defiende el
propio, tiene la fuerza para resistir y tiene control de sus impulsos, es capaz de reconocer el valor de las
cosas y tratarlas de acuerdo a ese valor. Cuando de personas se trata, se da cuenta que cuidar la naturaleza
es derecho y obligación suya y todo lo hace por amor. Es el uso responsable y la conservación del medio
ambiente. (Diccionario Real Academia de la Lengua)
Bibliografía
Ferrín, R. (2004). El desarrollo sostenible ¿el nuevo paradigma? Economía y medio
ambiente.
Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. scielo,
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-
31662010000100006.
Global Footprint Network. (2018). Obtenido de https://www.footprintnetwork.org/our-
work/ecological-footprint/
Lander, E. (2012). Hacia otra noción de «riqueza». Obtenido de Agenda
Latinoamericana:
http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=778
Ministerio de Educación. (2011). Colombia Aprende. Obtenido de Proyectos Ambientales
Escolares:
http://portalapp.mineducacion.gov.co/prae/praes/home_prae_frame.php?id=12
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. (08 de 2002).
Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del
país.
Pérez Serrano, M. G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención
práctica. Madrid, Narcea.
Rengifo, B., & Quitiaquez, L. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII
Coloquio de Geocrítica .
Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. (10 de 2000). Obtenido
de http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf
VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental. (2014). Declaración de Lima. VII
Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, (pág. 8). Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
Mora Berry
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Ensayo educación ambiental
Ensayo educación ambientalEnsayo educación ambiental
Ensayo educación ambiental
nelianaduran
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
julieth_Chacon
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
Prensa Maaysp
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 
Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Florencia
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
Hazael Alfonzo
 
Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)
eddy daniel añamuro cornejo
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientaljuany77
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
Karla Vidal
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
dorangelicam
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
zoilafac
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalmoni2312
 
Educación ambiental
Educación         ambientalEducación         ambiental
Educación ambientalmosocla
 

La actualidad más candente (20)

Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
 
Ensayo educación ambiental
Ensayo educación ambientalEnsayo educación ambiental
Ensayo educación ambiental
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambiental
 
Educación ambiental
Educación         ambientalEducación         ambiental
Educación ambiental
 

Similar a C colectiva-wiki 5

Luis gabriel
Luis gabrielLuis gabriel
Luis gabriel
Diana Torres
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
Tahelys Montero
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
Diana Torres
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
robinso1979
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Maritza Benitez Oviedo
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
Olga Lucía Núñez Izquierdo
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
Diana Melisa
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
Edinson Fernandez Cruzado
 
Proyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolarProyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolar
Magdalena Fuentes
 
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalAdrianaGil01
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
misonia62
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
esmepa16
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Julieth Rodriguez
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalJulieth Rodriguez
 

Similar a C colectiva-wiki 5 (20)

Luis gabriel
Luis gabrielLuis gabriel
Luis gabriel
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
 
Flor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividadFlor moreno aporte individual actividad
Flor moreno aporte individual actividad
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Proyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolarProyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolar
 
ae
aeae
ae
 
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambiental
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
 

Más de Diana Torres

Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torres
Diana Torres
 
Perfil suelo diana torres
Perfil suelo diana torresPerfil suelo diana torres
Perfil suelo diana torres
Diana Torres
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
Diana Torres
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
Diana Torres
 
Wiki 8 act grupal diana p torres s luis g morales r juan c garcia b_gestión...
Wiki 8 act grupal diana p torres s  luis g morales r  juan c garcia b_gestión...Wiki 8 act grupal diana p torres s  luis g morales r  juan c garcia b_gestión...
Wiki 8 act grupal diana p torres s luis g morales r juan c garcia b_gestión...
Diana Torres
 
Manejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torresManejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torres
Diana Torres
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Psn torres-rodríguez-morales-garcía
Psn torres-rodríguez-morales-garcíaPsn torres-rodríguez-morales-garcía
Psn torres-rodríguez-morales-garcía
Diana Torres
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 

Más de Diana Torres (12)

Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torres
 
Perfil suelo diana torres
Perfil suelo diana torresPerfil suelo diana torres
Perfil suelo diana torres
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Wiki 8 act grupal diana p torres s luis g morales r juan c garcia b_gestión...
Wiki 8 act grupal diana p torres s  luis g morales r  juan c garcia b_gestión...Wiki 8 act grupal diana p torres s  luis g morales r  juan c garcia b_gestión...
Wiki 8 act grupal diana p torres s luis g morales r juan c garcia b_gestión...
 
Manejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torresManejo rs café diana torres
Manejo rs café diana torres
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Psn torres-rodríguez-morales-garcía
Psn torres-rodríguez-morales-garcíaPsn torres-rodríguez-morales-garcía
Psn torres-rodríguez-morales-garcía
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

C colectiva-wiki 5

  • 1. CONSTRUYENDO CONCEPTOS Presentado por: JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL DIANA PATRICIA TORRES SOLANO LUIS GABRIEL MORALES RODRÍGUEZ Presentado a: GLORIA CLEMENCIA AMAYA CASTAÑO UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE ELECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL MANIZALES, CALDAS 2018
  • 2. ¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental corresponde a la relación que existe entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, esta idea fundamentada en el concepto de que es importante trascender y hacer cambios en el hombre y en la sociedad para que estos redunden positivamente en la naturaleza, de esta manera lo propone Aura Teresa Barba (como se cita en Sauvé, L., & Orellana, I. 2002). Se puede entender que la educación ambiental es un proceso de construcción permanente de la relación con el medio ambiente a través del cual el individuo y la comunidad adquieren actitudes, compromisos y competencias, es un proceso integral de formación que permite madurez y solidez de pensamiento y acción en los individuos y la colectividad para enfrentar los desafíos de la dimensión humana, como estrategia de convivencia en armonía con su medio de vida. La educación ambiental debe tener en cuenta el medio desde una mirada ecológica, política, tecnológica, social, legislativa, cultural y estética; asimismo debe ser un proceso continuo, con un enfoque interdisciplinario, que tenga en cuenta el punto de vista mundial, pero con un enfoque regional para la resolución de los problemas actuales y futuros, con un especial énfasis en la prevención y en la conservación de los recursos. (Rengifo & Quitiaquez, 2012). ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental enla actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? En el III congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se planteó que es de vital importancia “fomentar la capacitación continua mediante el intercambio y la formación de un marco común en estrategias y materiales de comunicación de la educación ambiental; creación de redes ambientales y una propuesta de educación para el desarrollo sostenible”. (Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 2000). Estas propuestas se pueden desarrollar a través de la dinámica de gestión, la lectura del contexto desde una visión sistémica con su respectivo diagnóstico, la interpretación y argumentación, y propuestas de proyección de carácter interactivo; todo ello, partiendo de una problemática ambiental en particular, a nivel local, regional, nacional, continental y/o mundial (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Asimismo, teniendo en cuenta que en la actualidad, la biocapacidad del planeta en términos de huella ecológica (Global Footprint Network, 2018) o de la apropiación de la
  • 3. capacidad productiva global, con todas sus dimensiones de vida, es evidente que está siendo explotada más allá de su capacidad de reposición, de recuperación, es decir, sobrepasa su capacidad de resiliencia. Los seres humanos de hoy, están utilizando no solo la totalidad de la capacidad de reposición, sino la parte que les correspondería a las generaciones futuras (Lander, 2012). ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde? ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental? En el VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental se planteó que para alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible se requiere de decisiones políticas, de la construcción colectiva de nuevas realidades y paradigmas que permitan la articulación de acciones y de actores en todos los niveles. Del mismo modo la educación ambiental tiene implícita una responsabilidad ambiental con la naturaleza y es necesario que su actuar permita garantizar la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones, mejorar su calidad de vida y su capacidad de organización como comunidad. (VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, 2014) En nuestro país desde la política nacional de educación ambiental se plantea que para que la educación ambiental sea un ejercicio dinámico, eficiente y eficaz se deben generar espacios de concertación y de trabajo continuo y permanente entre las organizaciones, los diferentes sectores y las instituciones. Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de los procesos de educación ambiental es la consolidación de los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, y lograr que éstos cumplan con una de sus funciones principales que es impulsar, apoyar y asesorar la construcción y el desarrollo de los proyectos educativos escolares PRAES y los proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDAS. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. (Ministerio de Educación Nacional. 2005). Según Florez (2012) estos proyectos pretenden: La promoción de valores sociales, cívicos y ecológicos que propendan por el respeto a los recursos naturales; proporcionar herramientas que permitan, la prevención y la solución de los problemas ambientales, por
  • 4. medio del conocimiento de su entorno, de la realidad y del desarrollo del conocimiento científico; que la escuela tome el valor inicial de formación a partir de una escuela abierta e interdisciplinaria en donde la participación ciudadana se fortalezca al promover la gestión y promoción de la misma en el territorio; el análisis conjunto de las interacciones sociales, culturales y naturales del contexto; esta educación ambiental pretende orientar al educando y partiendo de ellos a la sociedad, con la firme intención de prevenir el daño ecológico e ir aún un poco más profundo logrando acciones que se encaminen a mitigar y recuperar. Para el ejercicio grupal se escogió el PRAE del establecimiento público Colegio de Boyacá: Hacia la creación de una cultura ambiental – ecofilia-, este documento demuestra la problemática presentada por la población de la institución y en general de los habitantes del municipio, es de resaltar que el Proyecto Ambiental Escolar del Colegio de Boyacá surge para dar respuesta a los problemas ambientales locales y en él se tiene en cuenta la problemática de la institución en cuanto al manejo de residuos, la recuperación del humedal La Cabañita y la implementación de la cultura ambiental. Tabla 1. Proyecto Ambiental Escolar Ecofilia Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar Servicio Social Estudiantil . Comunidad educativa del colegio de Boyacá. Gestores ambientales. Personal de bienestar social. Prácticas que inciden en la conservación de parques y zonas verdes del sector. Poco compromiso porparte del personal de servicios generales. Mayor compromiso por parte de la comunidad educativa. Gestión de Residuos Sólidos Comunidad educativa del colegio de Boyacá. Gestores ambientales. Personal de bienestar social. Personal administrativo y de servicios generales. Recicladores del sector Separación en la fuente, adecuada disposición de residuos sólidos, adecuados contenedores para la separación de los residuos,entrega de los residuos a los recicladores del sector y de tapas a la organización Tapas para Sanar. Poco compromiso por parte de la comunidad educativa. Mayor capacitación para los procesos de reciclaje. Protección y recuperación del Humedal La Cabaña. Comunidad educativa del colegio de Boyacá. Gestores ambientales. Formación de actores comprometidos con la protección del humedal. La comunidad educativa se compromete a limpiarlo y cuidarlo, pero no reconocen su verdadera importancia. Falta información y caracterización del humedal. Cultura ambiental basada en la Ecofilia 1. Comunidad educativa del colegio de Boyacá. Actores económicos del sector. Gestores ambientales. Formación de todos los actores del establecimiento educativo para que a partir de la toma de conciencia den el respectivo valor que poseen los elementos de la naturaleza. A pesar de que esta formación se da hacia dentro de la institución educativa, para la institución educativa y su entorno, esta no trasciende pues no hay compromiso .
  • 5. __________________________ 1 La ecofilia es una virtud que mediante su práctica uno identifica el derecho de los demás y defiende el propio, tiene la fuerza para resistir y tiene control de sus impulsos, es capaz de reconocer el valor de las cosas y tratarlas de acuerdo a ese valor. Cuando de personas se trata, se da cuenta que cuidar la naturaleza es derecho y obligación suya y todo lo hace por amor. Es el uso responsable y la conservación del medio ambiente. (Diccionario Real Academia de la Lengua) Bibliografía Ferrín, R. (2004). El desarrollo sostenible ¿el nuevo paradigma? Economía y medio ambiente. Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. scielo, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678- 31662010000100006. Global Footprint Network. (2018). Obtenido de https://www.footprintnetwork.org/our- work/ecological-footprint/ Lander, E. (2012). Hacia otra noción de «riqueza». Obtenido de Agenda Latinoamericana: http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=778 Ministerio de Educación. (2011). Colombia Aprende. Obtenido de Proyectos Ambientales Escolares: http://portalapp.mineducacion.gov.co/prae/praes/home_prae_frame.php?id=12 Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. (08 de 2002). Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país. Pérez Serrano, M. G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid, Narcea. Rengifo, B., & Quitiaquez, L. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio de Geocrítica . Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. (10 de 2000). Obtenido de http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental. (2014). Declaración de Lima. VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, (pág. 8). Perú.