SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo: Midiendo la viscosidad de la lava en el campo
Sa´ul M´endez Guti´errez
19 de junio de 2020
1. Introducci´on
A lo largo del tiempo en el campo de la geolog´ıa han existido m´ultiples intentos
en medir propiedades f´ısicas de un liquido considerado importante, debido a la estrecha
relaci´on que tiene con el desarrollo de la Tierra y m´ultiples objetos de estudio que en ella
se encuentran.
Este ”liquido”se conoce como lava, la cual es roca derretida proveniente del interior de
la tierra, encontrada alrededor de volcanes; generalmente con una temperatura de entre
700 a 1200C, este compuesto de estructura liquida ha tenido numerosos intentos para
poder determinar su viscosidad, principalmente en las diversas corrientes que en grandes
cantidades de ´este material en movimiento pueden producir.
El estudio del flujo de materiales l´ıquidos o ”solidos suaves”se llama reolog´ıa. Para
el objetivo de esta revisi´on nos concentraremos en la reolog´ıa de la lava, espec´ıficamente
en la propiedad de viscosidad de esta misma, que es fundamental para comprender el
comportamiento del flujo activo de lava como el sistema complejo que es.
El flujo de la lava y la din´amica de este mismo, al ser un sistema complejo est´a bajo
los efectos de diferentes variables, tales como la velocidad, la composici´on de la lava, el
tiempo de erupci´on de el volc´an, etc. Sin embargo las variables reologicas, tales como la
viscosidad son objeto de mayores preguntas a´un sin una respuesta concreta.
2. Contenido
En la composici´on de la lava, la cual influye directamente en estas propiedades, se
encuentran diferentes concentraciones de diversos materiales tales como cristales y bur-
bujas suspendidas en silicato liquido; por lo que la viscosidad depender´a de todas estas
caracter´ısticas especificas, adem´as de otra caracter´ısticas inevitable, el tiempo.
1
A lo largo del siglo pasado, se realizaron diversas investigaciones experimentales y
modelos te´oricos cuyo fin fue comprender la relaci´on que tienen los cristales y burbujas
inherentes en la composici´on de la lava, con el cambio en el comportamiento del flujo de
esta.
Principalmente se hac´ıan considerando a la lava como un fluido Newtoniano y como un
fluido de Bingham, el cual es un tipo de material ”pl´astico-viscoso”que se comporta como
un cuerpo solido al someterlo a una presi´on baja, pero fluye como un material viscoso a
un estr´es alto (la mayonesa es considerado un fluido de Bingham).
Considerando a la lava como un fluido Newtoniano, la tasa de deformaci´on (γ) es
directamente proporcional al estr´es cortante (τ) por un factor de la viscosidad (η):
τ = ηγ (1)
Teniendo diferentes variaciones, considerando diferentes modelos te´oricos del flujo.
El principal problema para obtener una respuesta adecuada que pueda ser explicada
tanto por los modelos te´oricos o mediciones en laboratorios y las mediciones en el campo
de trabajo, el cu´al es inevitablemente un ambiente peligroso y expuesto a variables mucho
m´as cambiantes, es justamente el dise˜nar la instrumentaci´on adecuada para medir la
viscosidad del flujo de lava en su ambiente natural en condiciones tan dif´ıciles.
A partir del siglo pasado, se conocen diferentes intentos por obtener una medici´on
cada vez m´as exacta de la viscosidad de la lava, dependiendo principalmente de dos clases
de instrumentos de medici´on, conocidos como penetrometros y viscometros rotacionales.
Describiendo ambos instrumentos; ambos miden la relaci´on entre el estr´es o presi´on
aplicada conocida y la tasa de deformaci´on del flujo. El penetrometro mide la resistencia
que la lava opone a la penetraci´on de un objeto, mientras que el viscometro rotacional
mide la torca que se requiere cuando rota una paleta de corte, al estar inmersa dentro de
la lava.
Existen tres diferentes tipos de penetrometros, siendo el m´as simple una barra met´alica
con una punta semiesf´erica que se inserta dentro de la lava, principalmente de acero
inoxidable, debido a las relativas altas temperaturas que soporta y a la relaci´on costo-
beneficio del material.
Tratando de aproximar el funcionamiento emp´ırico de ´este aparato a un modelo ma-
tem´atico, queda que la resistencia viscosa es igual a la mitad de la fuerza de Stokes, en
donde la viscosidad esta dada por:
η =
F
3πur
(2)
Donde F = Resistencia viscosa, u = velocidad de penetraci´on y r es el radio de la
2
barra.
El segundo tipo de penetrometro, el cual es llamado ”bal´ıstico”, funciona conservando
las mismas variables a considerar pero con otro m´etodo de aplicaci´on. Consiste en disparar
una lanza perpendicularmente a la lava y medir cu´an profundo entr´o.
Ahora para el viscometro rotacional, consta b´asicamente de una espira rotacional que
se sumerge en la lava, la parte te´orica de este instrumento consta del cilindro conc´entrico
en donde la fuerza de torci´on es convertida en esfuerzo cortante y la velocidad rotacional
en velocidad de deformaci´on, utilizando la teor´ıa de Couette, la cu´al dice que el flujo de
Couette es el flujo de un fluido viscoso que se encuentra entre el espacio que hay entre
dos superficies, en donde cada una se mueve tangencialmente con respecto a la otra.
El camino por el cual se comenz´o la carrera para obtener la medida m´as exacta posible
de la viscosidad de la lava est´a desde 1948, en Hekla, Islandia; desde entonces han existido
diferentes y variados intentos con m´ultiples m´etodos para obtener la medida de viscosidad
de la lava m´as precisa posible, se presentar´a una linea de tiempo con los highlights de
todos estos intentos.
1948, Einarsson
En este lugar Einarsson utiliz´o una barra de hierro que clav´o directamente dentro de
la lava aplicando solo su propio peso, mientras media el tiempo con el cual la barra
entraba a la lava. Con esto logr´o obtener una medida cualitativa de la viscosidad,
de aproximadamente 5 × 104
Pas y de 1,5 × 106
Pas
Despu´es de repetidas mediciones cualitativas y c´alculos arcaicos, Einarsson se dio
cuenta del posible efecto que la textura y composici´on de la lava, principalmente de
las burbujas tiene sobre la viscosidad de la lava,, principalmente disminuy´endola.
1965, Shaw
En este a˜no, Shaw utiliz´o un viscometro rotacional en un lavo de lava creado por
una erupci´on volc´anica en Makaopuhi, obteniendo una viscosidad de 6,5 × 102
y
7,5 × 102
Pa s.
1969-1971, Gauthier
En la erupci´on del monte Etna, se utiliz´o un penetrometro bal´ıstico de acero inoxi-
dable, obteniendo una medida de 1×103
y 2,2−7,5×103
Pa s. Esta vez obteniendo
una muestra de la lava, analizando su estructura y compuestos. Aunque de acuerdo
al reporte de Gauthier era extremadamente dif´ıcil obtener una calibraci´on utilizado
este m´etodo.
3
1978, Pinkerton y Sparks
Ellos utilizaron tres diferentes instrumentos para conseguir las medidas reologicas de
la lava expulsada igualmente en la explosi´on de Monte Etna. Siendo los principales
resultados, los m´as sofisticados que salieron de un instrumento nombrado ”Marca
2”.
1983, Panov
Panov emple´o un penetrometro en la erupci´on del volc´an Klyuchevskoy; en donde
la fuerza que actuaba sobre la barra, era el peso de la barra y el esfuerzo muscular
que se le aplicaba. La viscosidad fue medida en 1,1 × 104
y 3,6 × 105
Pa s.
1988, Pinkerton
Utilizando un penetrometro como equipo, ya m´as moderno con un motor, se intent´o
obtener las propiedades reologicas de la lava en Oldoinio Lengai, Tanzania. Se obtuvo
1,2 × 102
Pa s.
1994, Pinkerton
En la activa regi´on volc´anica que rodea al Kilahuea, Hawai, se utiliz´o un viscometro
rotacional con un motor el´ectrico de 24V en una lava a una temperatura de 1146
C. Se logr´o medir una viscosidad de 2,2 − 5,5 × 102
Pa s.
2013, Belousov y Belousova
Utilizando un penetrometro simple, se midi´o la velocidad de penetraci´on del instru-
mento dentro de la lava con un v´ıdeo, para despu´es analizarlo cuadro por cuadro.
La lava estaba a una temperatura de 1082C adem´as de posteriormente analizar
su composici´on de silicatos, cristales y burbujas. La viscosidad calculada fue de
0,9 − 2,8 × 103
Pa s.
2018, Chevrel
Chevrel utiliz´o un viscometro rotacional con un motor el´ectrico de 24V con una
peque˜na diferencia en el sensor de la torca medida, en la continua erupci´on del
Kilahuea, Hawai. La temperatura medida de la lava era de 1144 C. La viscosidad
calculada fue de 2,2 × 102
Pa s.
3. Conclusiones
El dispositivo m´as utilizado para medir la viscosidad de la lava ha sido por mucho el
penetrometro, aunque se ha demostrado que este dispositivo no es apto para una viscosi-
4
dad baja, debido a que se hunde entro de ella r´apidamente. Adem´as que se ha demostrado
que el comportamiento del dispositivo mejora si este se calienta a la temperatura de la
lava, antes de meterlo a ella. Debido a la relaci´on directa entre la composici´on de la lava
y su viscosidad, esta cambia de una materia dependiendo del lugar en donde a erupci´on
haya ocurrido. Adem´as, acerca de las condiciones en las que las mediciones te´oricas jam´as
podr´an ser exactamente iguales a las obtenidas en el campo de trabajo, debido a la na-
turaleza de ambas, hasta que se evalue hasta el cansancio una tecnolog´ıa que considere
sensores t´ermicos y viscometros controlados electr´onicamente que puedan soportar una
tasa de estr´es y de deformaci´on muy grandes.
Referencias
[1] EC Bingham. An investigation of the laws of plastic flow. us bureau of standards
bulletin, 13: 309-353, 1916.
[2] Magdalena Orya¨elle Chevrel, Harry Pinkerton, and Andrew JL Harris. Measuring the
viscosity of lava in the field: A review. Earth-Science Reviews, 2019.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Robert Roca
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
Fernando Sánchez Herrera
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Mferavi
 
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MariaRomero333
 
Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
Miroslava Moreno
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Experimento principio de_arquimedes
Experimento principio de_arquimedesExperimento principio de_arquimedes
Experimento principio de_arquimedesjobescobar
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
juvenal ticona
 
Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010
Alex Rivera
 
C:\fakepath\12 mecanicadefluidos
C:\fakepath\12 mecanicadefluidosC:\fakepath\12 mecanicadefluidos
C:\fakepath\12 mecanicadefluidosneobahamut7
 
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica iiProyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
alfredojaimesrojas
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
Segundo Silva Maguiña
 
Power point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overallPower point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overall
Overallhealth En Salud
 
Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1
Overallhealth En Salud
 
Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
UPAEP
 

La actualidad más candente (19)

Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, ts
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Ley de stoke
Ley de stoke Ley de stoke
Ley de stoke
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Experimento principio de_arquimedes
Experimento principio de_arquimedesExperimento principio de_arquimedes
Experimento principio de_arquimedes
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
 
Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010
 
C:\fakepath\12 mecanicadefluidos
C:\fakepath\12 mecanicadefluidosC:\fakepath\12 mecanicadefluidos
C:\fakepath\12 mecanicadefluidos
 
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica iiProyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
 
Power point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overallPower point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overall
 
Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1
 
Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
 

Similar a Ensayo: Midiendo la viscosidad de la lava en el campo

Quimica
QuimicaQuimica
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
George Hans Sterling Mora
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
LaudenBenavides
 
óRdenes De Magnitud
óRdenes De MagnitudóRdenes De Magnitud
óRdenes De MagnitudRaúl Hurtado
 
Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)
Jan AC
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Arcadio Nseng Ovono
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Jan AC
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
pepe.moranco
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
2 Propiedades de los sedimentos.pdf
2 Propiedades de los sedimentos.pdf2 Propiedades de los sedimentos.pdf
2 Propiedades de los sedimentos.pdf
JORGE36267
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptxpeso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
ErikCallaQuispe
 
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptxComparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
JessAntonioPEREZMORA
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierramerchealari
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891
brenda villafuerte
 

Similar a Ensayo: Midiendo la viscosidad de la lava en el campo (20)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
 
óRdenes De Magnitud
óRdenes De MagnitudóRdenes De Magnitud
óRdenes De Magnitud
 
Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)
 
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológicaTema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
Tema10: estratigrafía y métodos de reconstrucción de la historia geológica
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
2 Propiedades de los sedimentos.pdf
2 Propiedades de los sedimentos.pdf2 Propiedades de los sedimentos.pdf
2 Propiedades de los sedimentos.pdf
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptxpeso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
peso especifico, gravedad especifico y contenido de humedad .pptx
 
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptxComparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
Comparto_Presentacion_Torricelli_contigo.pptx
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierra
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
 
Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891Leystokes-lva1-app6891
Leystokes-lva1-app6891
 

Más de SalMndez5

Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
SalMndez5
 
Treonina
TreoninaTreonina
Treonina
SalMndez5
 
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científico
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científicoEnsayo: El construccionismo social en el objetivo científico
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científico
SalMndez5
 
Desarrollo embrional y diferenciación
Desarrollo embrional y diferenciaciónDesarrollo embrional y diferenciación
Desarrollo embrional y diferenciación
SalMndez5
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
SalMndez5
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
SalMndez5
 
Tarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferencialesTarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferenciales
SalMndez5
 
Examen 2 electromagnetismo
Examen 2 electromagnetismoExamen 2 electromagnetismo
Examen 2 electromagnetismo
SalMndez5
 
Examen maxwell
Examen maxwellExamen maxwell
Examen maxwell
SalMndez5
 
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicinaUsos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
SalMndez5
 
Tarea 3 Ecuaciones diferenciales
Tarea 3  Ecuaciones diferencialesTarea 3  Ecuaciones diferenciales
Tarea 3 Ecuaciones diferenciales
SalMndez5
 

Más de SalMndez5 (11)

Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
Diseño e implementación de un simulador de paciente con señales antropométric...
 
Treonina
TreoninaTreonina
Treonina
 
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científico
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científicoEnsayo: El construccionismo social en el objetivo científico
Ensayo: El construccionismo social en el objetivo científico
 
Desarrollo embrional y diferenciación
Desarrollo embrional y diferenciaciónDesarrollo embrional y diferenciación
Desarrollo embrional y diferenciación
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Tarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferencialesTarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferenciales
 
Examen 2 electromagnetismo
Examen 2 electromagnetismoExamen 2 electromagnetismo
Examen 2 electromagnetismo
 
Examen maxwell
Examen maxwellExamen maxwell
Examen maxwell
 
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicinaUsos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
Usos de un convertidores DA y AD en la biomedicina
 
Tarea 3 Ecuaciones diferenciales
Tarea 3  Ecuaciones diferencialesTarea 3  Ecuaciones diferenciales
Tarea 3 Ecuaciones diferenciales
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Ensayo: Midiendo la viscosidad de la lava en el campo

  • 1. Ensayo: Midiendo la viscosidad de la lava en el campo Sa´ul M´endez Guti´errez 19 de junio de 2020 1. Introducci´on A lo largo del tiempo en el campo de la geolog´ıa han existido m´ultiples intentos en medir propiedades f´ısicas de un liquido considerado importante, debido a la estrecha relaci´on que tiene con el desarrollo de la Tierra y m´ultiples objetos de estudio que en ella se encuentran. Este ”liquido”se conoce como lava, la cual es roca derretida proveniente del interior de la tierra, encontrada alrededor de volcanes; generalmente con una temperatura de entre 700 a 1200C, este compuesto de estructura liquida ha tenido numerosos intentos para poder determinar su viscosidad, principalmente en las diversas corrientes que en grandes cantidades de ´este material en movimiento pueden producir. El estudio del flujo de materiales l´ıquidos o ”solidos suaves”se llama reolog´ıa. Para el objetivo de esta revisi´on nos concentraremos en la reolog´ıa de la lava, espec´ıficamente en la propiedad de viscosidad de esta misma, que es fundamental para comprender el comportamiento del flujo activo de lava como el sistema complejo que es. El flujo de la lava y la din´amica de este mismo, al ser un sistema complejo est´a bajo los efectos de diferentes variables, tales como la velocidad, la composici´on de la lava, el tiempo de erupci´on de el volc´an, etc. Sin embargo las variables reologicas, tales como la viscosidad son objeto de mayores preguntas a´un sin una respuesta concreta. 2. Contenido En la composici´on de la lava, la cual influye directamente en estas propiedades, se encuentran diferentes concentraciones de diversos materiales tales como cristales y bur- bujas suspendidas en silicato liquido; por lo que la viscosidad depender´a de todas estas caracter´ısticas especificas, adem´as de otra caracter´ısticas inevitable, el tiempo. 1
  • 2. A lo largo del siglo pasado, se realizaron diversas investigaciones experimentales y modelos te´oricos cuyo fin fue comprender la relaci´on que tienen los cristales y burbujas inherentes en la composici´on de la lava, con el cambio en el comportamiento del flujo de esta. Principalmente se hac´ıan considerando a la lava como un fluido Newtoniano y como un fluido de Bingham, el cual es un tipo de material ”pl´astico-viscoso”que se comporta como un cuerpo solido al someterlo a una presi´on baja, pero fluye como un material viscoso a un estr´es alto (la mayonesa es considerado un fluido de Bingham). Considerando a la lava como un fluido Newtoniano, la tasa de deformaci´on (γ) es directamente proporcional al estr´es cortante (τ) por un factor de la viscosidad (η): τ = ηγ (1) Teniendo diferentes variaciones, considerando diferentes modelos te´oricos del flujo. El principal problema para obtener una respuesta adecuada que pueda ser explicada tanto por los modelos te´oricos o mediciones en laboratorios y las mediciones en el campo de trabajo, el cu´al es inevitablemente un ambiente peligroso y expuesto a variables mucho m´as cambiantes, es justamente el dise˜nar la instrumentaci´on adecuada para medir la viscosidad del flujo de lava en su ambiente natural en condiciones tan dif´ıciles. A partir del siglo pasado, se conocen diferentes intentos por obtener una medici´on cada vez m´as exacta de la viscosidad de la lava, dependiendo principalmente de dos clases de instrumentos de medici´on, conocidos como penetrometros y viscometros rotacionales. Describiendo ambos instrumentos; ambos miden la relaci´on entre el estr´es o presi´on aplicada conocida y la tasa de deformaci´on del flujo. El penetrometro mide la resistencia que la lava opone a la penetraci´on de un objeto, mientras que el viscometro rotacional mide la torca que se requiere cuando rota una paleta de corte, al estar inmersa dentro de la lava. Existen tres diferentes tipos de penetrometros, siendo el m´as simple una barra met´alica con una punta semiesf´erica que se inserta dentro de la lava, principalmente de acero inoxidable, debido a las relativas altas temperaturas que soporta y a la relaci´on costo- beneficio del material. Tratando de aproximar el funcionamiento emp´ırico de ´este aparato a un modelo ma- tem´atico, queda que la resistencia viscosa es igual a la mitad de la fuerza de Stokes, en donde la viscosidad esta dada por: η = F 3πur (2) Donde F = Resistencia viscosa, u = velocidad de penetraci´on y r es el radio de la 2
  • 3. barra. El segundo tipo de penetrometro, el cual es llamado ”bal´ıstico”, funciona conservando las mismas variables a considerar pero con otro m´etodo de aplicaci´on. Consiste en disparar una lanza perpendicularmente a la lava y medir cu´an profundo entr´o. Ahora para el viscometro rotacional, consta b´asicamente de una espira rotacional que se sumerge en la lava, la parte te´orica de este instrumento consta del cilindro conc´entrico en donde la fuerza de torci´on es convertida en esfuerzo cortante y la velocidad rotacional en velocidad de deformaci´on, utilizando la teor´ıa de Couette, la cu´al dice que el flujo de Couette es el flujo de un fluido viscoso que se encuentra entre el espacio que hay entre dos superficies, en donde cada una se mueve tangencialmente con respecto a la otra. El camino por el cual se comenz´o la carrera para obtener la medida m´as exacta posible de la viscosidad de la lava est´a desde 1948, en Hekla, Islandia; desde entonces han existido diferentes y variados intentos con m´ultiples m´etodos para obtener la medida de viscosidad de la lava m´as precisa posible, se presentar´a una linea de tiempo con los highlights de todos estos intentos. 1948, Einarsson En este lugar Einarsson utiliz´o una barra de hierro que clav´o directamente dentro de la lava aplicando solo su propio peso, mientras media el tiempo con el cual la barra entraba a la lava. Con esto logr´o obtener una medida cualitativa de la viscosidad, de aproximadamente 5 × 104 Pas y de 1,5 × 106 Pas Despu´es de repetidas mediciones cualitativas y c´alculos arcaicos, Einarsson se dio cuenta del posible efecto que la textura y composici´on de la lava, principalmente de las burbujas tiene sobre la viscosidad de la lava,, principalmente disminuy´endola. 1965, Shaw En este a˜no, Shaw utiliz´o un viscometro rotacional en un lavo de lava creado por una erupci´on volc´anica en Makaopuhi, obteniendo una viscosidad de 6,5 × 102 y 7,5 × 102 Pa s. 1969-1971, Gauthier En la erupci´on del monte Etna, se utiliz´o un penetrometro bal´ıstico de acero inoxi- dable, obteniendo una medida de 1×103 y 2,2−7,5×103 Pa s. Esta vez obteniendo una muestra de la lava, analizando su estructura y compuestos. Aunque de acuerdo al reporte de Gauthier era extremadamente dif´ıcil obtener una calibraci´on utilizado este m´etodo. 3
  • 4. 1978, Pinkerton y Sparks Ellos utilizaron tres diferentes instrumentos para conseguir las medidas reologicas de la lava expulsada igualmente en la explosi´on de Monte Etna. Siendo los principales resultados, los m´as sofisticados que salieron de un instrumento nombrado ”Marca 2”. 1983, Panov Panov emple´o un penetrometro en la erupci´on del volc´an Klyuchevskoy; en donde la fuerza que actuaba sobre la barra, era el peso de la barra y el esfuerzo muscular que se le aplicaba. La viscosidad fue medida en 1,1 × 104 y 3,6 × 105 Pa s. 1988, Pinkerton Utilizando un penetrometro como equipo, ya m´as moderno con un motor, se intent´o obtener las propiedades reologicas de la lava en Oldoinio Lengai, Tanzania. Se obtuvo 1,2 × 102 Pa s. 1994, Pinkerton En la activa regi´on volc´anica que rodea al Kilahuea, Hawai, se utiliz´o un viscometro rotacional con un motor el´ectrico de 24V en una lava a una temperatura de 1146 C. Se logr´o medir una viscosidad de 2,2 − 5,5 × 102 Pa s. 2013, Belousov y Belousova Utilizando un penetrometro simple, se midi´o la velocidad de penetraci´on del instru- mento dentro de la lava con un v´ıdeo, para despu´es analizarlo cuadro por cuadro. La lava estaba a una temperatura de 1082C adem´as de posteriormente analizar su composici´on de silicatos, cristales y burbujas. La viscosidad calculada fue de 0,9 − 2,8 × 103 Pa s. 2018, Chevrel Chevrel utiliz´o un viscometro rotacional con un motor el´ectrico de 24V con una peque˜na diferencia en el sensor de la torca medida, en la continua erupci´on del Kilahuea, Hawai. La temperatura medida de la lava era de 1144 C. La viscosidad calculada fue de 2,2 × 102 Pa s. 3. Conclusiones El dispositivo m´as utilizado para medir la viscosidad de la lava ha sido por mucho el penetrometro, aunque se ha demostrado que este dispositivo no es apto para una viscosi- 4
  • 5. dad baja, debido a que se hunde entro de ella r´apidamente. Adem´as que se ha demostrado que el comportamiento del dispositivo mejora si este se calienta a la temperatura de la lava, antes de meterlo a ella. Debido a la relaci´on directa entre la composici´on de la lava y su viscosidad, esta cambia de una materia dependiendo del lugar en donde a erupci´on haya ocurrido. Adem´as, acerca de las condiciones en las que las mediciones te´oricas jam´as podr´an ser exactamente iguales a las obtenidas en el campo de trabajo, debido a la na- turaleza de ambas, hasta que se evalue hasta el cansancio una tecnolog´ıa que considere sensores t´ermicos y viscometros controlados electr´onicamente que puedan soportar una tasa de estr´es y de deformaci´on muy grandes. Referencias [1] EC Bingham. An investigation of the laws of plastic flow. us bureau of standards bulletin, 13: 309-353, 1916. [2] Magdalena Orya¨elle Chevrel, Harry Pinkerton, and Andrew JL Harris. Measuring the viscosity of lava in the field: A review. Earth-Science Reviews, 2019. 5