SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico de Mexicali Página I
Instituto Tecnológico
De Mexicali
Laboratorio Integral 1
Equipo: Brookfield
Practica: Ley de Stokes
Alumnos:
Ibarra Aguilar Grecia
Fausto Vega Luis Martin
Cuevas López Mayra Mariza
Puentes Robles Joshua Issac
Villafuerte Ruiz Brenda Maritza
Torres Hernández Irving Marcial
Salazar Dueñas Gustavo Enrique
Vásquez López Francisco Enrique
Hernández Morales Diana Paulina
Tecnológico de Mexicali Página II
Objetivo general
Observar y determinarla velocidad en la que atraviesa un objeto
solido a un fluido viscoso contenido en un tubo tomando en
cuenta diferentes densidades poniendo una canica y dejándola
caer en él.
Objetivo especifico
Comprobar que a mayor viscosidad tardara más tiempo en llegar
al fondo del objeto.
Comparar dos canicas de diferentes tamaños con las mismas sus-
tancias y observar el tiempo que tarda en llegar al fondo.
Comparar resultados obtenidos de viscosidad con los reales esta-
blecidos.
Tecnológico de Mexicali Página III
Marco teórico
La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada
por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso
en un régimen laminar de bajos números de Reynolds.
En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partí-
culas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
La ley de Stokes puede escribirse como:
Dónde:
R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del
fluido.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo la-
minar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre
la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico.
En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida
casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al
deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la
capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado
experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Tecnológico de Mexicali Página IV
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido visco-
so debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caí-
da o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso
aparente de la partícula en el fluido.
Dónde:
Vs es la velocidad de caída de las partículas
(Velocidad límite)
g es la aceleración de la gravedad,
ρp es la densidad de las partículas y
ρf es la densidad del fluido.
η es la viscosidad del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.
Tecnológico de Mexicali Página V
Material
2 Canicas (diferente volumen)
3 probetas de 250 ml
Hilo
Cinta adhesiva
Balanza
Vernier
Reactivos
Glicerina
Aceite de carro
Aceite vegetal
Cronometro
Tecnológico de Mexicali Página VI
Procedimiento
Pedir el material adecuado y lavarlo
Una vez e material seco pesar las probetas y canicas
Agregarle a cada una de las probetas las diferentes
sustancias 200ml cada una
A las canicas colocarles un hilo con poca cinta ad-
hesiva para así tener un control de ella
Tecnológico de Mexicali Página VII
Tomar la canica y dejarla caer
sobre el fluido, tomar el tiempo
en que cae hasta el fondo
Repetir el paso 5 con los otros 2
fluidos
Volver a repetir 5 y 6 pero con
diferente canica que es de dife-
rente peso y tamaño
Hacer los cálculos necesarios
Una vez realizada la practica
lavar todo el material y entre-
garlo
Tecnológico de Mexicali Página VIII
Rasgos generales a tomar en cuenta
Antes de empezar con los cálculos se tomaron en cuenta la medi-
ción de volúmenes a partir del diámetro y las densidades de las
esferas así como el diámetro del contenedor de los fluidos también
hay que tomar en cuenta la temperatura del laboratorio donde se
está llevando a cabo la práctica y la presión atmosférica en el lu-
gar.
Tecnológico de Mexicali Página IX
Cálculos y resultados
Tecnológico de Mexicali Página X
Análisis
Pudimos percatarnos en la diferencia de la densidad que mostra-
ba cada fluido y así mismo determinar cómo afectaba la viscosi-
dad en la caída de nuestras esferas aun utilizando una con menor
peso, también pudimos observar que los resultados de la viscosi-
dad dinámica obtenidos se alejan mucho de la realidad si la esfera
(canica) es más grande, he incluso si las paredes del recipiente
están muy cerca de dicha esfera también nos afecta y hace desva-
riar los resultados, cumpliendo así con la ley de Stokes.
Observaciones
Para nuestra practica habíamos tomado una canica muy grande y
tuvimos que tomar las otras más pequeñas porque si pasaba den-
tro del fluido pero con rozamiento.
Observamos que nuestros demás compañeros tardaban mucho en
sacar la canica de la probeta y nosotros colocamos un pedacito de
cinta adhesiva junto con un hilo porque así podríamos despreciar
el peso y poderla sacar con facilidad de la probeta.
Tecnológico de Mexicali Página XI
Bibliografía
Bird R. Byron. “Fenómenos de Transporte”. Editorial Reverte,
México (1992)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viscosidad de los fluidos ale
Viscosidad de los fluidos aleViscosidad de los fluidos ale
Viscosidad de los fluidos ale
Juan Carlos Varela Naranjo
 
reologia polimeros
 reologia polimeros  reologia polimeros
reologia polimeros
Hildegard Fulcanelli
 
Propiedades reológicas
Propiedades reológicasPropiedades reológicas
Propiedades reológicas
Manuel Ensastegui
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Joaquín Carlos Soriano Rodríguez
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
Luis Bryan Gaona
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
MaraGarca331
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
Norman Rivera
 
Fluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempoFluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempo
Universidad de La Serena
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
Leonardo Meza
 
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianosEnsayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Angy Leira
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
bebaGC
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
Valeria Reyes Vilchez
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
Abraham Sarabia
 
Viscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianosViscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianos
Leonardo Meza
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Karen M. Guillén
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
Mauricio Huhn
 
Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)
paterluis
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Alex Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Viscosidad de los fluidos ale
Viscosidad de los fluidos aleViscosidad de los fluidos ale
Viscosidad de los fluidos ale
 
reologia polimeros
 reologia polimeros  reologia polimeros
reologia polimeros
 
Propiedades reológicas
Propiedades reológicasPropiedades reológicas
Propiedades reológicas
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Fluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempoFluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempo
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
 
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianosEnsayo sobre fluidos No newtonianos
Ensayo sobre fluidos No newtonianos
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
 
Viscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianosViscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianos
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 

Destacado

Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Lechso practica
Lechso practicaLechso practica
Lechso practica
brenda villafuerte
 
Mt
MtMt
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
brenda villafuerte
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 
bv Practica bernoulli completa
bv Practica bernoulli completabv Practica bernoulli completa
bv Practica bernoulli completa
brenda villafuerte
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
brenda villafuerte
 
Mt
MtMt
Practica perdida reyn
Practica perdida reynPractica perdida reyn
Practica perdida reyn
brenda villafuerte
 
Porttada
PorttadaPorttada
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
brenda villafuerte
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 

Destacado (20)

Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Lechso practica
Lechso practicaLechso practica
Lechso practica
 
Mt
MtMt
Mt
 
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
bv Practica bernoulli completa
bv Practica bernoulli completabv Practica bernoulli completa
bv Practica bernoulli completa
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
 
Mt
MtMt
Mt
 
Practica perdida reyn
Practica perdida reynPractica perdida reyn
Practica perdida reyn
 
Porttada
PorttadaPorttada
Porttada
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 

Similar a Leystokes-lva1-app6891

Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
Miroslava Moreno
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
Karen M. Guillén
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
Fabián Restrepo
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
villanueva96
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
Alex HD
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
Angelocaos
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Danny Jimenez P.
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Lupita Rangel
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
mqfelopez
 

Similar a Leystokes-lva1-app6891 (20)

Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
La viscosidad
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
 

Más de brenda villafuerte

Practica bernoulli
Practica bernoulliPractica bernoulli
Practica bernoulli
brenda villafuerte
 
Practica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusionPractica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusion
brenda villafuerte
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
brenda villafuerte
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
brenda villafuerte
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
brenda villafuerte
 
Grecia
GreciaGrecia
MT Brenda
MT BrendaMT Brenda
Pba de hipótesis con muestras pequeñas
Pba de hipótesis con muestras pequeñasPba de hipótesis con muestras pequeñas
Pba de hipótesis con muestras pequeñas
brenda villafuerte
 
Intervalos de confianza coparativa
Intervalos de confianza coparativaIntervalos de confianza coparativa
Intervalos de confianza coparativa
brenda villafuerte
 
Distribucion Binomial y de Poisson
Distribucion Binomial y de PoissonDistribucion Binomial y de Poisson
Distribucion Binomial y de Poisson
brenda villafuerte
 

Más de brenda villafuerte (10)

Practica bernoulli
Practica bernoulliPractica bernoulli
Practica bernoulli
 
Practica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusionPractica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusion
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
MT Brenda
MT BrendaMT Brenda
MT Brenda
 
Pba de hipótesis con muestras pequeñas
Pba de hipótesis con muestras pequeñasPba de hipótesis con muestras pequeñas
Pba de hipótesis con muestras pequeñas
 
Intervalos de confianza coparativa
Intervalos de confianza coparativaIntervalos de confianza coparativa
Intervalos de confianza coparativa
 
Distribucion Binomial y de Poisson
Distribucion Binomial y de PoissonDistribucion Binomial y de Poisson
Distribucion Binomial y de Poisson
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Leystokes-lva1-app6891

  • 1. Tecnológico de Mexicali Página I Instituto Tecnológico De Mexicali Laboratorio Integral 1 Equipo: Brookfield Practica: Ley de Stokes Alumnos: Ibarra Aguilar Grecia Fausto Vega Luis Martin Cuevas López Mayra Mariza Puentes Robles Joshua Issac Villafuerte Ruiz Brenda Maritza Torres Hernández Irving Marcial Salazar Dueñas Gustavo Enrique Vásquez López Francisco Enrique Hernández Morales Diana Paulina
  • 2. Tecnológico de Mexicali Página II Objetivo general Observar y determinarla velocidad en la que atraviesa un objeto solido a un fluido viscoso contenido en un tubo tomando en cuenta diferentes densidades poniendo una canica y dejándola caer en él. Objetivo especifico Comprobar que a mayor viscosidad tardara más tiempo en llegar al fondo del objeto. Comparar dos canicas de diferentes tamaños con las mismas sus- tancias y observar el tiempo que tarda en llegar al fondo. Comparar resultados obtenidos de viscosidad con los reales esta- blecidos.
  • 3. Tecnológico de Mexicali Página III Marco teórico La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partí- culas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La ley de Stokes puede escribirse como: Dónde: R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido. La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo la- minar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
  • 4. Tecnológico de Mexicali Página IV Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido visco- so debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caí- da o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido. Dónde: Vs es la velocidad de caída de las partículas (Velocidad límite) g es la aceleración de la gravedad, ρp es la densidad de las partículas y ρf es la densidad del fluido. η es la viscosidad del fluido. r es el radio equivalente de la partícula.
  • 5. Tecnológico de Mexicali Página V Material 2 Canicas (diferente volumen) 3 probetas de 250 ml Hilo Cinta adhesiva Balanza Vernier Reactivos Glicerina Aceite de carro Aceite vegetal Cronometro
  • 6. Tecnológico de Mexicali Página VI Procedimiento Pedir el material adecuado y lavarlo Una vez e material seco pesar las probetas y canicas Agregarle a cada una de las probetas las diferentes sustancias 200ml cada una A las canicas colocarles un hilo con poca cinta ad- hesiva para así tener un control de ella
  • 7. Tecnológico de Mexicali Página VII Tomar la canica y dejarla caer sobre el fluido, tomar el tiempo en que cae hasta el fondo Repetir el paso 5 con los otros 2 fluidos Volver a repetir 5 y 6 pero con diferente canica que es de dife- rente peso y tamaño Hacer los cálculos necesarios Una vez realizada la practica lavar todo el material y entre- garlo
  • 8. Tecnológico de Mexicali Página VIII Rasgos generales a tomar en cuenta Antes de empezar con los cálculos se tomaron en cuenta la medi- ción de volúmenes a partir del diámetro y las densidades de las esferas así como el diámetro del contenedor de los fluidos también hay que tomar en cuenta la temperatura del laboratorio donde se está llevando a cabo la práctica y la presión atmosférica en el lu- gar.
  • 9. Tecnológico de Mexicali Página IX Cálculos y resultados
  • 10. Tecnológico de Mexicali Página X Análisis Pudimos percatarnos en la diferencia de la densidad que mostra- ba cada fluido y así mismo determinar cómo afectaba la viscosi- dad en la caída de nuestras esferas aun utilizando una con menor peso, también pudimos observar que los resultados de la viscosi- dad dinámica obtenidos se alejan mucho de la realidad si la esfera (canica) es más grande, he incluso si las paredes del recipiente están muy cerca de dicha esfera también nos afecta y hace desva- riar los resultados, cumpliendo así con la ley de Stokes. Observaciones Para nuestra practica habíamos tomado una canica muy grande y tuvimos que tomar las otras más pequeñas porque si pasaba den- tro del fluido pero con rozamiento. Observamos que nuestros demás compañeros tardaban mucho en sacar la canica de la probeta y nosotros colocamos un pedacito de cinta adhesiva junto con un hilo porque así podríamos despreciar el peso y poderla sacar con facilidad de la probeta.
  • 11. Tecnológico de Mexicali Página XI Bibliografía Bird R. Byron. “Fenómenos de Transporte”. Editorial Reverte, México (1992) http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html