SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Iniciadora de la Revolución Industrial, fue también la primera en formar un Imperio
basado en el dominio del mar y de los accesos a las grandes vías de comunicación
marítima. El país en cuestión es
A) Alemania. B) Inglaterra. C) España.
D) Francia. E) Bélgica.
2. Causa(s) de la Primera Guerra Mundial es o son:
I. La rivalidad política y comercial entre las grandes potencias.
II. El nacionalismo.
III. La formación de alianzas.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III
3. Ideólogo(s) del socialismo científico es (son):
I. Carlos Marx.
II. Federico Engels.
III. Charles Fourier.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III
4. “Es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los
conceptos universales y las nociones a priori. Para los que practican esta forma de pensar,
el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación
positiva de las teorías tras la aplicación del método científico”. De esta forma se
identifica al:
A) Realismo. B) Liberalismo. C) Positivismo.
D) Romanticismo. E) Impresionismo.
5. Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la crítica al liberalismo
económico clásico. Sus ideas y los aportes de otros dieron por resultado el capitalismo
dirigido, en él se acepta y encomienda la intervención del Estado en la economía. Este
modelo se reconoce como
A) estatista. B) mixto. C) centralizado.
D) neoliberal. E) de mercado.
6. “Italia y Alemania ayudaron con armas, alimentos y hombres a los nacionalistas, en
tanto que Rusia y otros partidos comunistas ayudaron a los republicanos”. Del texto se
puede inferir que se trata de
A) la revolución Rusa. B) la guerra civil francesa.
C) la guerra de los Balcanes. D) la guerra civil española.
E) la primera guerra mundial.
7. En la Segunda Guerra Mundial los países que conformaron el denominado EJE fueron:
A) Francia, Alemania e Inglaterra. B) EE.UU., URSS y Japón.
C) China, Japón y URSS. D) Alemania, Italia y Japón.
E) Inglaterra, Francia y Rusia.
8. Cuando terminó la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el Presidente Truman
(sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro inglés Attlee,
para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y conversar sobre la reestructuración
de Europa. Esta reunión se desarrolló en la ciudad alemana de
A) Berlín. B) Postdam. C) Nuremberg.
D) Colonia. E) Yalta.
9. A comienzos del siglo XX todos los países europeos sabían que una gran guerra era
muy posible, por ello algunos de ellos formaron alianzas secretas. La Triple Entente
estaba formada por:
A) Francia, Inglaterra y Rusia. B) Alemania, Italia y Austria-Hungría.
C) Usa, España y Bélgica. D) Alemania, Rusia y Francia.
E) Alemania, Italia y Japón.
10. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, estalló la Revolución Bolchevique en
Rusia. El miedo a la expansión de esta revolución fue común en numerosos gobiernos
europeos, por ello, para evitar el expansionismo revolucionario hacia Europa
A) algunos Estados establecieron un cerco en torno a Rusia y apoyaron a los grupos
contrarrevolucionarios.
B) obligaron el retiro de Rusia de la guerra para aplacar y debilitar el fervor
revolucionario.
C) restringieron el comercio de exportación de Rusia para conflictuarla económicamente.
D) establecieron a Polonia como Estado neutral entre Rusia y Alemania, pero
colaboracionista.
E) redujeron territorialmente a Rusia quitándole los territorios del mar Báltico y de
Alsacia y Lorena.
11. La Segunda Guerra Mundial produjo un enorme debilitamiento de las economías
europeas, por lo que algunos países recibieron la ayuda de EE.UU., única nación que
disponía de los recursos necesarios para invertir en su recuperación. Para ello EE.UU.
puso en marcha el año 1947 el Programa de Recuperación Europea, más conocido con el
nombre de
A) Alianza para el Progreso. B) Comunidad Económica Europea.
C) Pacto de Varsovia D) Plan Marshall.
E) Organización del Tratado del Atlántico Norte.
12. En el período de entreguerras, surgen movimientos totalitarios que provocarán con
sus ideas una aceleración hacia el gran conflicto mundial. Uno de ellos se hace conocido
por la sujeción plena al estado, es antiliberal y antidemocrático y en Italia postula un
corporativismo económico controlando el trabajo y la producción. Se trata de:
A) El Comunismo. B) El Socialismo. C) El Fascismo.
D) El Positivismo. E) El Nacismo.
13. El principal hecho bélico expansionista que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra
Mundial fue
A) la invasión conjunta de Polonia por parte de Alemania y de la URSS.
B) la ocupación de la Repúblicas Bálticas por parte de la URSS.
C) la conquista de Abisinia y de Etiopía por parte de Italia.
D) la invasión de la Unión Soviética por parte de los franceses.
E) La invasión prusiana de los territorios austriacos en los Balcanes.
14. Una etapa particularmente dolorosa durante la primera Guerra Mundial fue la llamada
“Guerra de Trincheras” que se caracterizó por lo siguiente
I) fue una guerra mortífera en extremo, de escasos resultados en el sentido del avance o
del triunfo.
II) mientras los alemanes usaron elementos químicos, los ingleses hicieron uso de
tanques.
III) las principales batallas que se llevaron a cabo fueron la de Jutlandia, Marne y
Stalingrado.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II
D) Sólo II y III E) Sólo I y III
15. La Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto armado más grande y sangriento de la
historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje,
entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates
aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra, murió alrededor del 2% de la
población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo de civiles la
mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial, comenzó el 1 de septiembre de
1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7
de julio de 1937), para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. A pesar de todo,
este conflicto también tuvo consecuencias positivas, entre las que figura(n) la(s)
siguiente(s):
I) La creación de las Naciones Unidas para la preservación de la paz mundial.
II) La declaración Universal de los Derechos Humanos.
III) La creación de la Organización Internacional del Trabajo.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III
16. Las relaciones internacionales desde fines del siglo XIX se caracterizaron por la
expansión del capitalismo, que produjo entre otras cosas:
I) El surgimiento de un mercado de carácter mundial.
II) La disminución de la desigualdad social en Latinoamérica.
III) La autonomía económica de los países periféricos.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) Sólo I y III E) I, II y III
17. La Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 produjo una reacción de rechazo de
numerosos países europeos, que temieron que la revolución se propagara a Europa. Para
evitar esta situación, dichos países
I) establecieron un bloqueo o cerco en torno a Rusia.
II) obligaron a Rusia retirarse de la Guerra Mundial.
III) apoyaron de diversa forma a los grupos rusos contrarrevolucionarios.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) Sólo I y III E) I, II y III
18. La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias muy negativas para los países
europeos. En términos económicos la guerra provocó una gran destrucción,
desarticulación de la industria y endeudamiento de las naciones europeas. En este
contexto, el Plan Marshall consistió en:
A) La creación de una asociación europea de asistencia mutua.
B) El aumento de los impuestos para la recuperación.
C) La ayuda económica proporcionada por EE.UU. a ciertos países afectados.
D) El pago exigido a Alemania por los daños causados durante la guerra.
E) La creación de las Naciones Unidas para recuperar la paz.
19. “Abandonó la Primera Guerra Mundial en 1917 y, debido, entre otras razones, a una
crisis política, experimentó dos revoluciones que llevaron a los bolcheviques al poder”.
La descripción hace referencia a:
A) Alemania. B) Rusia. C) Inglaterra.
D) Francia. E) Austria.
20. La Sociedad de las Naciones, creada en 1919, al término de la Primera Guerra
Mundial, tuvo entre sus objetivos, el (los) siguiente(s):
I. Mantener la paz entre las naciones.
II. Fomentar la cooperación internacional con el fin de resolver problemas económicos y
sociales.
III. Comprometer a los Estados Unidos para que interviniese como árbitro en los
conflictos suscitados al interior de la Sociedad.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) Sólo I y II E) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
Silvia c?dova
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
Bruno Huallan Padilla
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
cristian letelier
 
Prueba
PruebaPrueba
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Florencio Ortiz Alejos
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xx
guest008447
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
Maria Jose Fernandez
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
Amakara Leyva
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
Florencio Ortiz Alejos
 
U1 igm
U1 igmU1 igm
Resumen del libro Historia del siglo xx
Resumen del libro Historia del siglo xxResumen del libro Historia del siglo xx
Resumen del libro Historia del siglo xx
Magali Bordón
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Deyanira Montañez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Milton Javier Rios M
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
Florencio Ortiz Alejos
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
La II Guerra  Mundial y sus consecuenciasLa II Guerra  Mundial y sus consecuencias
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
francisco gonzalez
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Juan José Flores Muñoz
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
U3 guia resumen
U3 guia resumenU3 guia resumen
U3 guia resumen
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
TEMA 12 BACH. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xx
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
 
U1 igm
U1 igmU1 igm
U1 igm
 
Resumen del libro Historia del siglo xx
Resumen del libro Historia del siglo xxResumen del libro Historia del siglo xx
Resumen del libro Historia del siglo xx
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
La II Guerra  Mundial y sus consecuenciasLa II Guerra  Mundial y sus consecuencias
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial Adh hmc primera guerra mundial
Adh hmc primera guerra mundial
 

Similar a Ensayo psu siglo xx

Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
victorhistoriarios
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
victorhistoriarios
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
victorhistoriarios
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
victorhistoriarios
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
victorhistoriarios
 
Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]
alejandroacunajaramillo
 
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
une la cantuta
 
1°GM.ppt
1°GM.ppt1°GM.ppt
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
cristiancobanel
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
RaulDolineanu
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
Jose Avendaño
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docxTema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
BeatrizMateosLara
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Yoel Meza
 
Europa en crisis
Europa en crisisEuropa en crisis
Europa en crisis
Gonzalo Rivas Flores
 
Tema 6 con fotos.docx
Tema 6 con fotos.docxTema 6 con fotos.docx
Tema 6 con fotos.docx
NarcisMurariu1
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docxTema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
DanielSerranoAlmarch
 

Similar a Ensayo psu siglo xx (20)

Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
 
Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]
 
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
 
1°GM.ppt
1°GM.ppt1°GM.ppt
1°GM.ppt
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docxTema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Europa en crisis
Europa en crisisEuropa en crisis
Europa en crisis
 
Tema 6 con fotos.docx
Tema 6 con fotos.docxTema 6 con fotos.docx
Tema 6 con fotos.docx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docxTema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (1).docx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Ensayo psu siglo xx

  • 1. 1. Iniciadora de la Revolución Industrial, fue también la primera en formar un Imperio basado en el dominio del mar y de los accesos a las grandes vías de comunicación marítima. El país en cuestión es A) Alemania. B) Inglaterra. C) España. D) Francia. E) Bélgica. 2. Causa(s) de la Primera Guerra Mundial es o son: I. La rivalidad política y comercial entre las grandes potencias. II. El nacionalismo. III. La formación de alianzas. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. Ideólogo(s) del socialismo científico es (son): I. Carlos Marx. II. Federico Engels. III. Charles Fourier. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 4. “Es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los que practican esta forma de pensar, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico”. De esta forma se identifica al: A) Realismo. B) Liberalismo. C) Positivismo. D) Romanticismo. E) Impresionismo. 5. Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la crítica al liberalismo económico clásico. Sus ideas y los aportes de otros dieron por resultado el capitalismo dirigido, en él se acepta y encomienda la intervención del Estado en la economía. Este modelo se reconoce como A) estatista. B) mixto. C) centralizado. D) neoliberal. E) de mercado. 6. “Italia y Alemania ayudaron con armas, alimentos y hombres a los nacionalistas, en tanto que Rusia y otros partidos comunistas ayudaron a los republicanos”. Del texto se puede inferir que se trata de A) la revolución Rusa. B) la guerra civil francesa. C) la guerra de los Balcanes. D) la guerra civil española. E) la primera guerra mundial.
  • 2. 7. En la Segunda Guerra Mundial los países que conformaron el denominado EJE fueron: A) Francia, Alemania e Inglaterra. B) EE.UU., URSS y Japón. C) China, Japón y URSS. D) Alemania, Italia y Japón. E) Inglaterra, Francia y Rusia. 8. Cuando terminó la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el Presidente Truman (sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro inglés Attlee, para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y conversar sobre la reestructuración de Europa. Esta reunión se desarrolló en la ciudad alemana de A) Berlín. B) Postdam. C) Nuremberg. D) Colonia. E) Yalta. 9. A comienzos del siglo XX todos los países europeos sabían que una gran guerra era muy posible, por ello algunos de ellos formaron alianzas secretas. La Triple Entente estaba formada por: A) Francia, Inglaterra y Rusia. B) Alemania, Italia y Austria-Hungría. C) Usa, España y Bélgica. D) Alemania, Rusia y Francia. E) Alemania, Italia y Japón. 10. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, estalló la Revolución Bolchevique en Rusia. El miedo a la expansión de esta revolución fue común en numerosos gobiernos europeos, por ello, para evitar el expansionismo revolucionario hacia Europa A) algunos Estados establecieron un cerco en torno a Rusia y apoyaron a los grupos contrarrevolucionarios. B) obligaron el retiro de Rusia de la guerra para aplacar y debilitar el fervor revolucionario. C) restringieron el comercio de exportación de Rusia para conflictuarla económicamente. D) establecieron a Polonia como Estado neutral entre Rusia y Alemania, pero colaboracionista. E) redujeron territorialmente a Rusia quitándole los territorios del mar Báltico y de Alsacia y Lorena. 11. La Segunda Guerra Mundial produjo un enorme debilitamiento de las economías europeas, por lo que algunos países recibieron la ayuda de EE.UU., única nación que disponía de los recursos necesarios para invertir en su recuperación. Para ello EE.UU. puso en marcha el año 1947 el Programa de Recuperación Europea, más conocido con el nombre de A) Alianza para el Progreso. B) Comunidad Económica Europea. C) Pacto de Varsovia D) Plan Marshall. E) Organización del Tratado del Atlántico Norte.
  • 3. 12. En el período de entreguerras, surgen movimientos totalitarios que provocarán con sus ideas una aceleración hacia el gran conflicto mundial. Uno de ellos se hace conocido por la sujeción plena al estado, es antiliberal y antidemocrático y en Italia postula un corporativismo económico controlando el trabajo y la producción. Se trata de: A) El Comunismo. B) El Socialismo. C) El Fascismo. D) El Positivismo. E) El Nacismo. 13. El principal hecho bélico expansionista que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra Mundial fue A) la invasión conjunta de Polonia por parte de Alemania y de la URSS. B) la ocupación de la Repúblicas Bálticas por parte de la URSS. C) la conquista de Abisinia y de Etiopía por parte de Italia. D) la invasión de la Unión Soviética por parte de los franceses. E) La invasión prusiana de los territorios austriacos en los Balcanes. 14. Una etapa particularmente dolorosa durante la primera Guerra Mundial fue la llamada “Guerra de Trincheras” que se caracterizó por lo siguiente I) fue una guerra mortífera en extremo, de escasos resultados en el sentido del avance o del triunfo. II) mientras los alemanes usaron elementos químicos, los ingleses hicieron uso de tanques. III) las principales batallas que se llevaron a cabo fueron la de Jutlandia, Marne y Stalingrado. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) Sólo I y III 15. La Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra, murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo de civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial, comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937), para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. A pesar de todo, este conflicto también tuvo consecuencias positivas, entre las que figura(n) la(s) siguiente(s): I) La creación de las Naciones Unidas para la preservación de la paz mundial. II) La declaración Universal de los Derechos Humanos. III) La creación de la Organización Internacional del Trabajo. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 4. 16. Las relaciones internacionales desde fines del siglo XIX se caracterizaron por la expansión del capitalismo, que produjo entre otras cosas: I) El surgimiento de un mercado de carácter mundial. II) La disminución de la desigualdad social en Latinoamérica. III) La autonomía económica de los países periféricos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 17. La Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 produjo una reacción de rechazo de numerosos países europeos, que temieron que la revolución se propagara a Europa. Para evitar esta situación, dichos países I) establecieron un bloqueo o cerco en torno a Rusia. II) obligaron a Rusia retirarse de la Guerra Mundial. III) apoyaron de diversa forma a los grupos rusos contrarrevolucionarios. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 18. La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias muy negativas para los países europeos. En términos económicos la guerra provocó una gran destrucción, desarticulación de la industria y endeudamiento de las naciones europeas. En este contexto, el Plan Marshall consistió en: A) La creación de una asociación europea de asistencia mutua. B) El aumento de los impuestos para la recuperación. C) La ayuda económica proporcionada por EE.UU. a ciertos países afectados. D) El pago exigido a Alemania por los daños causados durante la guerra. E) La creación de las Naciones Unidas para recuperar la paz. 19. “Abandonó la Primera Guerra Mundial en 1917 y, debido, entre otras razones, a una crisis política, experimentó dos revoluciones que llevaron a los bolcheviques al poder”. La descripción hace referencia a: A) Alemania. B) Rusia. C) Inglaterra. D) Francia. E) Austria. 20. La Sociedad de las Naciones, creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, tuvo entre sus objetivos, el (los) siguiente(s): I. Mantener la paz entre las naciones. II. Fomentar la cooperación internacional con el fin de resolver problemas económicos y sociales. III. Comprometer a los Estados Unidos para que interviniese como árbitro en los conflictos suscitados al interior de la Sociedad. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III