SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4. Los Estados europeos: liberalismo y nacionalismo
Entre 1814 y 1815, los
Estados vencedores de
Napoleón se reunieron
en el Congreso de
Viena.
En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a
raíz de la Revolución Francesa. Un empeño destinado al fracaso. Pero fueron necesarias tres
oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar, en su lugar, los
nuevos Estados liberales: 1820-1824; 1830-1834 y 1848.
1.1. La Restauración
Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo
orden político en Europa. A los representantes de Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña se unieron los diplomáticos enviados por Francia,
con un nuevo monarca Borbón en el trono, Luis XVIII, y aliados menores, como Suecia, España y Portugal.
El objetivo principal de las
resoluciones aprobadas en
el Congreso de Viena era la
restauración del orden
político tradicional, la
alianza entre los
defensores del
absolutismo, la Iglesia y la
aristocracia.
El sistema político de la
Restauración, ideado por
el canciller austriaco,
Metternich, buscaba la
creación de un equilibrio
de poderes que evitara la
guerra y pusiera freno a los
movimientos
revolucionarios.
Canciller Metternich
Napoleón
y su hijo
Rey de Nápoles
Zar de Rusia
Rey de Prusia
Emperador
de Austria
Bernadotte,
rey de Suecia
Talleyrand, con el
retrato de Luis XVIII
1. Las oleadas revolucionarias
La Europa de la Restauración (1815-1830)
Fue un período de reacción
Una vuelta al Antiguo Régimen y con el
legitimismo como base ideológica
En el Congreso de Viena se establecieron las
bases del sistema de la Restauración
- Se diseñó un nuevo mapa político de Europa
LEGITIMIDAD
DE LOS MONARCAS
ABSOLUTOS FRENTE A LA
SOBERANÍA NACIONAL
RESPONSABILIDAD
Y EQUILIBRIO
ENTRE LAS CUATRO
POTENCIAS VENCEDORAS
conduce al
PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN
LA RESTAURACIÓN
DEL ANTIGUO
RÉGIMEN Y DEL
ABSOLUTISMO
Se creó la Santa Alianza (Rusia,
Austria y Prusia) para el
mantenimiento del absolutismo y la
defensa frente a la amenaza liberal
Para defender el orden creado se
formó la Cuádruple Alianza
(1815)(Reino Unido, Austria, Prusia
y Rusia)
SISTEMA DE CONGRESOS
La Europa de la Restauración
Congreso de Viena -1814-15-, Congreso de Aquisgrán -1818-, Congreso de Troppau -
1820-, Congreso de Liubliana -o Laibach, 1821-, Congreso de Verona -1822-.
El imperio austriaco impuso su dominio en el norte de Italia. Prusia, la otra gran potencia continental, amplió su influencia sobre los territorios
alemanes reunidos en torno a una Confederación Germánica. Rusia, por su parte, extendió sus fronteras hacia el oeste, sobre Finlandia y
Polonia. Gran Bretaña aseguró su dominio marítimo. Suecia se anexionó Noruega y nació un nuevo reino, los Países Bajos (Holanda, Bélgica y
Luxemburgo). Francia, representada por Talleyrand, volvió a sus fronteras anteriores a la revolución. Luis XVIII no repuso estrictamente el
absolutismo y promulgó en 1814 una Carta Otorgada, que mantenía importantes transformaciones políticas en la Administración Pública
originadas en la revolución y el Imperio. Otro tanto consiguieron en esos años las presiones sociales en estados de la antigua Confederación del
Rhin, como Sajonia, Baviera, Würtemberg, etc.
1. Las oleadas revolucionarias
Europa tras el Congreso de Viena
AUSTRIA
Obtiene la costa Dálmata
(Provincias Ilirias) y el Reino
Lombardo-Véneto
RUSIA
Se anexiona gran parte de
Polonia y Finlandia.
PRUSIA
Recupera Renania, consigue
Sajonia y parte de Polonia.
Se convierte en el estado
más poderoso de la
Confederación Germánica.
FRANCIA
Devolvió las conquistas
de Napoleón,
retornando a las
fronteras de 1792
GRAN BRETAÑA
Es reconocida como
principal potencia
marítima. Obtiene
Malta, Islas Jónicas,
Ceilán y El Cabo.
El mapa de la Europa de Viena se mantuvo sin grandes modificaciones durante casi un siglo, hasta la Primera Guerra Mundial.
Pero el frente reaccionario de las potencias absolutistas tuvo una vida mucho más corta que las fronteras territoriales que
trazaron; fue derrumbado en el período 1820-1848. Las ideas revolucionarias de la soberanía nacional y los derechos
ciudadanos habían calado hondo. Los principios políticos liberales y las identidades nacionalistas se difundían a través de la
imprenta, de la actividad de los grupos de exiliados y de la extensión de las sociedades clandestinas (la masonería, los
carbonarios italianos, los decembristas rusos, etc.).
1. Las oleadas revolucionarias
Europa a finales del siglo XIX
1.2. Movimientos revolucionarios de 1820
La primera oleada revolucionaria comenzó en España en
1820. La sublevación en Andalucía de las tropas
destinadas a sofocar las revueltas independentistas de las
colonias americanas, apoyadas por una parte del ejército
y de las clases urbanas, obligaron a Fernando VII a aceptar
la Constitución liberal de 1812. El pronunciamiento de
Rafael de Riego, uno de los militares que inició el
levantamiento proliberal, precipitó también la
independencia de las colonias españolas americanas.
Y en el sur de Europa, su ejemplo impulsó las revueltas
liberales que estallaron en Nápoles, el Piamonte y
Portugal, proceso en el que se produjo la emancipación
de Brasil (1822).
Estos movimientos fracasaron debido a la reacción de las
fuerzas absolutistas (entrada en España de los Cien Mil
hijos de San Luis en 1823).
Grabado
liberal en los
que miembros
de la Milicia
Nacional,
brazo armado
de los
liberales
entierran todo
lo que
representa el
absolutismo.
Rafael del Riego
1. Las oleadas revolucionarias
Los
Cien
Mil
Hijos
de
San
Luis
Rafael de Riego
El único que acabó triunfando, después de una larga
guerra de independencia (1821-1929), fue el
levantamiento de los griegos contra el dominio turco. La
causa del pueblo griego encontró apoyo en la opinión
pública europea (intelectuales y artistas románticos,
como el británico Lord Byron, que murió allí).
Eugène DELACROIX, “Grecia expirando entre las ruinas de
Missolongui”
1. Las oleadas revolucionarias
1.3. Las revoluciones de 1830
En julio de 1830, la insurrección popular que estalló en París
(«tres gloriosas jornadas») inició una serie de movimientos
revolucionarios en Europa con un claro carácter liberal y
nacionalista.
En Francia, la revolución tuvo su origen en la política
reaccionaria impuesta por Carlos X, hermano y sucesor de
Luis XVIII (disolución de la Cámara de Diputados y supresión
de la libertad de prensa). Las masas populares, que
levantaron las barricadas de París, contaron con la
complicidad de una parte del ejército. La insurrección se
extendió por todo el país y obligó al rey a marchar hacia el
exilio. El trono fue ocupado por Luis Felipe de Orleans, un
monarca dispuesto a favorecer los intereses de la burguesía y
a promulgar una constitución de carácter liberal.
Siguiendo el ejemplo francés, en agosto de 1830, la
revolución se extendió a Bélgica.
1. Las oleadas revolucionarias
Carlos X Luis Felipe I
Combate en la
calle de Rohan,
París, el 29 de
julio de 1830
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
LA TRICOLOR.
La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera
blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye
los colores azul y rojo, los de la ciudad de París.
La revolución de 1830 la acaba imponiendo
como enseña nacional francesa.
GORRO FRIGIO.
Distintivo de los
libertos en la Roma
antigua. Símbolo de
la libertad recién
adquirida.
MARIANNE.
Marianne encarna a la República
Francesa y representa la
permanencia de los valores de la
república y de los ciudadanos
franceses: «Libertad, Igualdad,
Fraternidad». Empuña un fusil
con bayoneta, símbolo de lucha.
Avanza sobre una barricada llena
de cadáveres.
Marianne es la representación
simbólica de la madre patria
fogosa, guerrera, pacífica,
alimentadora y protectora.
EL PUEBLO FRANCÉS.
Un hombre con sombrero de
copa y escopeta de caza, tal vez
un burgués, tal vez un obrero.
Con un sable en la mano, un
trabajador, símbolo de las clases
populares.
Un hombre herido, un
campesino que ha ido a París a
trabajar como obrero.
El joven simboliza a la juventud
en busca de justicia.
El reino de los Países Bajos
Había sido creado por el Congreso de Viena como un «estado tapón» y albergaba dos sociedades muy dispares en todos los
aspectos. Las provincias del sur del Reino de los Países Bajos, de mayoría católica y habla mayoritariamente francesa, y con un
notable desarrollo económico, se oponían al dominio político holandés. Expulsadas las tropas holandesas de Bruselas, el 4 de
octubre de 1830, una coalición de católicos y liberales proclamó la independencia de Bélgica. En la Conferencia de Londres (1831),
las grandes potencias, Austria, Francia, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, aceptaron la independencia, a pesar del rechazo de Holanda.
La revolución de septiembre en Bruselas, de Charles Gustave Wappers (1835)
En Polonia se produjo una revuelta nacionalista contra la
opresión rusa. La represión zarista posterior impuso el
absolutismo de Alejandro I, acabó con la autonomía
limitada que mantenían los polacos y persiguió su cultura,
su lengua y su religión (el catolicismo).
Igual suerte corrieron los levantamientos ocurridos en
Módena, Parma, Bolonia y los Estados Pontificios,
aplastados por las tropas austriacas. El viento de la
libertad se estrellaba todavía contra los fusiles que
mantenían el orden tradicional.
1. Las oleadas revolucionarias
Batalla de Ostrołęka 1831
Los revolucionarios polacos, derrotados, cruzan la frontera prusiana en
1831
Asalto a la casa de Ciro Menotti, líder de la sublevación de Mantua
del 3 de febrero de 1831
El movimiento revolucionario de 1848 fue
un fenómeno de dimensiones europeas,
aunque de nuevo fue en Francia donde
saltó la chispa. Fue el final del ciclo
revolucionario abierto en 1815 contra la
hegemonía de las monarquías absolutistas.
Lo ocurrido en 1848 demostró la fuerza de
las identidades nacionalistas. Y también los
límites del liberalismo político, dividido
entre las constituciones moderadas
apoyadas por la alta burguesía (sufragio
censitario y derechos ciudadanos
controlados) y la presión popular en favor
de la democracia (sufragio universal y
reformas sociales). Las clases trabajadoras
empezaron a tener voz propia, cada vez
más crítica con el orden social capitalista.
El malestar social generalizado que existía
en toda Europa en 1848 estaba motivado,
en parte, por la crisis de subsistencia
producida en los años anteriores. Las
malas cosechas de cereales y la carestía de
los alimentos de primera necesidad
empeoraron las condiciones de vida de las
clases populares. La crisis agraria afectó
también a la industria, empobreciendo a
los artesanos y a los obreros.
1. Las oleadas revolucionarias
1.4. La «Primavera de los pueblos» de 1848
1. Las oleadas revolucionarias
En febrero de 1848, las medidas
autoritarias impuestas por el Gobierno
francés desencadenaron una amplia
revuelta popular. Ante el malestar y las
protestas sociales, el Gobierno había
prohibido las reuniones políticas. La
Guardia Nacional se negó a disparar
contra manifestaciones populares. La
presión de las barricadas llegó hasta el
Palacio Real y provocó la huida de Luis
Felipe de Orleans.
Se proclamó la Segunda República y un
Gobierno provisional instauró el
sufragio universal masculino, abolió la
pena de muerte y la esclavitud, y
reconoció los derechos sociales de los
trabajadores (reducción de jornada
laboral, talleres nacionales para
parados y derecho de huelga).
Luis Napoleón Bonaparte logró la
presidencia de la nueva República en
1849. Dos años más tarde dio un golpe
de Estado y se proclamó emperador
con el nombre de Napoleón III. Era el
inicio en Francia de la época del
Segundo Imperio.
1. Las oleadas revolucionarias
Daguerrotipo histórico de las barricadas de los
trabajadores franceses tomada el 25 de junio de
1848 en la Rue Saint-Maur de París .
Luis Napoleón Bonaparte
Napoleón III
En Austria, las protestas y
las manifestaciones
populares que se
adueñaron de las calles de
Viena consiguieron la
destitución de Metternich
y la abdicación del
emperador austriaco,
Fernando I. Su sucesor,
Francisco José I, que
disfrutó de un larguísimo
reinado (1848-1916), se
vio obligado a aceptar la
abolición de la
servidumbre feudal y a
promulgar una
constitución liberal. Pero el
nuevo Parlamento se negó
a aceptar las
reivindicaciones
nacionalistas de los
distintos pueblos que
integraban el imperio
austro-húngaro. Las tropas
imperiales aplastaron los
levantamientos producidos
en Praga, en varias
ciudades de Hungría, en el
norte de Italia, en Nápoles
y en los Balcanes.
Episodio de los cinco días de
Milán, 18-22 de marzo de 1848.
Francisco José I. Emperador
de Austria (1848-1916) y Rey
de Hungría (1867-1916).
Caricatura contemporánea de la huida de Metternich (marzo de 1848).
Fernando I
1. Las oleadas revolucionarias
Las revueltas populares se extendieron también por muchos Estados alemanes. Se llegó a formar un Parlamento alemán en Fráncfort
dispuesto a aprobar una constitución unitaria de carácter liberal. Pero el rey de Prusia, Federico Guillermo IV, se negó a aceptar una
constitución basada en el sufragio universal y disolvió el Parlamento.
Federico Guillermo IV, rey de
Prusia
Revolución de marzo en Berlín
1. Las oleadas revolucionarias
En toda la Europa del este,
excepto en Rusia, desapareció la
servidumbre del campesinado y
las herencias del feudalismo.
El sistema parlamentario
constitucional se impuso en la
mayoría de los países del
continente, completando el
proceso de las revoluciones
burguesas.
Las protestas populares
demostraron la capacidad de
actuación de las masas en las
calles y la fuerza creciente de una
nueva clase social, el
proletariado.
Y la derrota de los nacionalismos
fue solo temporal, ya que dio
inicio a un largo proceso de
luchas y de movilizaciones
políticas.
La mayoría de las
revoluciones que se llevaron
a cabo en 1848 terminaron
ahogadas en sangre. Pero su
fracaso no fue absoluto.
Revolución de marzo en Berlín, de autor
desconocido
Una de las claves fundamentales que explican la historia de Europa en la segunda mitad del siglo XIX es la construcción de los
Estados nacionales y la fuerza y la extensión de la ideología nacionalista.
El proceso de implantación de los sistemas políticos liberales fue paralelo al crecimiento del nacionalismo de los territorios
que aspiraban a formar parte de entidades políticas más amplias (Italia y Alemania) o el de los pueblos y grupos étnicos que
luchaban por desligarse de los imperios plurinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía).
2.1. ¿Qué es el nacionalismo?
El nacionalismo es la ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un Estado independiente. Una
ideología diversa y heterogénea que tiene su origen en dos corrientes de pensamiento diferentes.
2. El nacionalismo
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA
1820LIBERALISMO
ETAPASMOTORES
NACIONALISMO18301848
LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791).
SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES.
SUFRAGIO CENSITARIO.
LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión).
ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA.
LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793).
SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES.
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO.
EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES.
PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA.
BÉLGICA.
SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco).
HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro)
IRLANDA.
ITALIA.
ALEMANIA.
ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza.
GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco.
COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España.
FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II.
BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y
ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia
La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción
de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo.
FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino.
IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría.
POLONIA. Fracasó.
ALEMANIA. Fracasó.
DISGREGADOR
UNIFICADOR
DOCTRINARIO
(Revolución 1830)
DEMOCRÁTICO
(Revolución 1848)
EL NACIONALISMO
NACIONALISMO LIBERAL
Por un lado, el nacionalismo liberal de raíces
ilustradas que defiende la libertad de los
individuos para formar una comunidad política. El
ejemplo más claro sería el concepto de nación de
los revolucionarios franceses
o la idea de la construcción de una conciencia
nacional que difundían escritores y políticos
italianos, como Giuseppe Mazzini, revolucionario
genovés que luchó a favor de la unificación
italiana defendiendo la opción republicana.
NACIONALISMO IDEALISTA Y CULTURAL
Por otro, hay un nacionalismo de carácter
idealista y cultural de origen alemán influido
por el Romanticismo, que cree que los pueblos
tienen un espíritu propio inmutable, visible a lo
largo de la historia, que está por encima de la
voluntad de los individuos. Los pueblos
dotados de esa alma colectiva, viva en las
costumbres, las tradiciones, la lengua y los
rasgos étnicos, estarían destinados a formar sus
propios Estados nacionales. Uno de los los
principales pensadores de esta tendencia fue
Johann G. Herder, precursor del Romanticismo
alemán y europeo.
Giuseppe Mazzini Johann Gottfried Herder
La expansión económica y la unión comercial
El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
El sentimiento nacional
se desarrolló en el siglo
XIX por diversas causas
- Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional
- La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una lengua,
una cultura, una historia o una religión comunes
-Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena (1815)
Hubo dos tipos de
nacionalismos
Nacionalismo disgregador
- Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia)
Nacionalismo unificador
- Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania)
Con unas
características
comunes
La ocupación francesa despertó el sentimiento nacional
(Fichte o Herder a Alemania y Mazzini o Gioberti a Italia)
La formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos
(Joven Alemania, Joven Italia)
La determinación de las monarquías de Piamonte (Víctor Manuel II) y de Prusia
(Guillermo I) y sus ministros (Cavour y Bismarck)
2. El nacionalismo
LAS GUERRAS
NAPOLEÓNICAS
EL CONGRESO DE
VIENA
El reino de Prusia fue el
protagonista político del
proceso de unificación
de Alemania. Era el
Estado más grande, con
un mayor desarrollo
económico y con un
ejército más potente del
conjunto de los Estados
alemanes. Capaz de
liderar un movimiento
nacionalista, de raíces
culturales medievales,
que había surgido
durante los años de la
ocupación de las tropas
napoleónicas.
1. El primer paso llegó
en el año 1834 con la
Unión Aduanera
(Zollverein), que
permitía la libre
circulación de bienes y
personas y estrechaba
las relaciones entre los
distintos Estados de la
Confederación
Germánica.
2. El nacionalismo
2.2. La unificación alemana
2. El segundo en 1848, cuando se formó el
Parlamento de Fráncfort.
Pero Prusia se negó a apoyar la vía
democrática abierta por los revolucionarios e
impuso su proyecto político, mucho más
conservador.
El artífice de ese proceso fue Otto von
Bismarck, canciller de Prusia desde 1862. En la
década siguiente aprovechó los éxitos
militares obtenidos en tres conflictos
sucesivos para lograr la integración de todos
los territorios alemanes:
1. El primer conflicto, en 1864, fue la guerra
declarada a Dinamarca para conseguir la
posesión de dos ducados en disputa
(Schleswig y Holstein).
2. El segundo, en 1866, fue una rápida victoria
de los ejércitos prusianos sobre los austriacos,
vencidos en la batalla de Sadowa. Austria
quedaba al margen del proceso de unificación
y todos los Estados alemanes del norte
pasaban a la órbita de Prusia.
3. El tercero, en 1870, fue la guerra librada
contra el imperio francés de Napoleón III. La
victoria de Sedán (septiembre de 1870) abrió
a los ejércitos prusianos las puertas de París y
permitió el dominio de los Estados alemanes
del sur, entre ellos el reino de Baviera, y la
ocupación de Alsacia y Lorena, regiones
fronterizas con Francia, que fueron siempre
objeto de disputa entre los dos Estados.
2. El nacionalismo Parlamento de Fráncfort
En 1871, el palacio de Versalles fue el lugar elegido para proclamar a
Guillermo I emperador del II Reich. Así, Alemania se configuraba como una
gran potencia continental, impulsada por su creciente industrialización, con
una estructura confederal y una política autoritaria y militarista.
Guillermo I Otto von Bismarck
La unificación alemana
Tras el fracaso del intento de unificación de
1848 (Parlamento de Frankfurt) por parte de
Austria
Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación
- De la mano del primer ministro Bismarck
Autoritario y militarista
1ª fase (1859-1865)
- Guerra contra Dinamarca: los ducados de Schleswig y
Lauenburg pasan a manos de Prusia y Holstein a Austria
2ª fase (1866-1869)
- La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia
Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte
3ª fase (1870-1871)
- Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania
Provocó la guerra contra Francia
Victoria prusiana de Sedán, 1870
Ocupación de Alsacia y Lorena
Creación del II Reich
(Guillermo I)
2. El nacionalismo
2.3. La formación de Italia
El proceso de unificación italiana tuvo lugar en los mismos años que en
Alemania.
En el caso italiano, la iniciativa política le correspondió al reino de
Piamonte-Cerdeña, la región de mayor desarrollo económico e industrial.
Una monarquía constitucional encabezada desde 1849 por el rey Víctor
Manuel II y dirigida desde 1852 por su primer ministro, el conde de
Cavour.
Los orígenes del nacionalismo italiano se encuentran también en la
época de la invasión francesa. En la década de 1820, las aspiraciones
soberanistas se extendieron a través de un movimiento, el Risorgimiento,
que difundía las ideas democráticas de la «Joven Italia» de Giuseppe
Mazzini. Pero el proyecto de creación de una república popular quedó
frustrado después del fracaso de las movilizaciones revolucionarias de
1848.
2. El nacionalismo
Camillo Beso, conde de CavourVíctor Manuel II
Giuseppe Mazzini
Giuseppe Garibaldi
La unificación italiana
A partir de 1848 se realizó en tres fases
1ª fase (1849-1860)
- Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte-
Cerdeña, y su primer ministro Cavour, se alían con
Francia (Napoleón III) para luchar contra Austria
Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino
- Lombardía pasará a Piamonte (1859)
- En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras un
referéndum, se anexionan a Piamonte
2ª fase (1860-1861)
- Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la “expedición de los
mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría (centro de Italia)
Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia
3ª fase (1865-1870)
- El Véneto se incorporó tras la guerra entre Austria y Prusia (1866)
- Los Estados Pontificios (y Roma como capital) se incorporaron tras la derrota de Francia
contra Prusia (1870)
2. El nacionalismo
1. En 1858, con el apoyo militar de Francia, el
ejército de Piamonte derrotó a tropas austriacas
en las batallas de Magenta y Solferino. Milán y
Lombardía se unieron al reino de Piamonte. Lo
mismo hicieron Parma, Módena y Toscana en
1860, después de un referéndum, el mismo
camino seguido por los Estados centrales
dominados hasta entonces por la Iglesia.
Culminaba así la unificación del norte de Italia.
2. La incorporación del sur de la península itálica
se consiguió gracias al protagonismo de Giuseppe
Garibaldi. En 1860 desembarcó en Nápoles al
frente a un ejército denominado de los «camisas
rojas» y consiguió el apoyo popular necesario para
derribar a la monarquía borbónica del reino de las
Dos Sicilias.
En 1861, Víctor Manuel II era proclamado rey de
Italia por un nuevo Parlamento reunido en Turín.
3. La última fase del proceso de unificación
comenzó en 1866. La derrota de Austria frente a
Prusia permitió la incorporación de Venecia.
Cuatro años más tarde tras la derrota francesa
ante Prusia, en 1870, las tropas italianas ocupaban
Roma para convertirla en la capital del nuevo
Estado. El papa Pío IX, al no reconocer los hechos,
inició un conflicto, la «cuestión romana», que no
se solucionó hasta la firma de los Tratados de
Letrán (1929) entre el papado y el Gobierno
fascista, que permitieron la creación del Estado
del Vaticano dentro de la misma ciudad de Roma.
2. El nacionalismo
AGENTES Y
FACTORES
ITALIA ALEMANIA
Estado que dirige la
unificación
Rey
Primer ministro
Fecha de la unidad
Acontecimientos
1ª FASE (1849-1860)
Alianza Italia – Francia contra Austria.
Batallas de Magenta y Solferino.
Piamonte se anexiona Lombardía,
Parma, Módena y Toscana. Pero
Francia se queda Niza y Saboya.
Se crea el Parlamento italiano.
2ª FASE (1860-1865)
“Expedición de los Mil”.
Garibaldi, al frente de mil “camisas
rojas”, expulsa a los borbones del reino
de las Dos Sicilias, que se incorporó al
naciente Reino de Italia.
El Parlamento reconoció a Victor
Manuel II como rey de Italia.
3ª FASE (1865-1870.)
Alianza Italia – Prusia contra Austria.
Victoria italiana y anexión del Véneto.
Aprovechando la guerra franco-prusiana,
el ejército italiano entró en Roma, que fue
proclamada capital del nuevo estado.
Todavía quedaron territorios irredentos
en manos de Austria (Trentino, Trieste
Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega,
Saboya, Niza).
REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA
VÍCTOR MANUEL II
CAVOUR
1870
GUILLERMO I DE PRUSIA
OTTO VON BISMARCK
PRUSIA
1ª FASE (1859-1865)
Unión aduanera (Zollverein).
El desarrollo industrial de Prusia atrae a
otros estados que ven más rentable
liberar sus aranceles que con Austria.
Guerra de los ducados (1864). Prusia
contra Dinamarca por los ducados de
Schleswig-Holstein.
2ª FASE (1866-1869)
Guerra entre Prusia y Austria.
Finalidad: expulsar a los austriacos de la
Confederación Germánica y descartar
toda posible "unificación" en torno a la
corona de Austria. Además, anexionar
definitivamente Holstein y Schleswig a la
Alemania del Norte. Se crea la
Confederación de la Alemania del Norte.
3ª FASE (1870-1871)
Guerra entre Prusia y Francia.
Los estados alemanes del sur se unen a
la Confederación del Norte en la guerra
contra Francia.
Francia pierde Alsacia y Lorena.
Guillermo I es nombrado kaiser de
Alemania, unificando Alemania y dando
inicio al II Reich.
1871
Europa a finales del siglo XIX
2. El nacionalismo
Desintegración del Imperio Otomano
2. El nacionalismo
Los Balcanes a finales del siglo XIX
2. El nacionalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Fco Javier Montaño Fdez
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
Teresa Pérez
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
copybird
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
El Japon Meiji
El Japon MeijiEl Japon Meiji
El Japon Meiji
JGL79
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
El Japon Meiji
El Japon MeijiEl Japon Meiji
El Japon Meiji
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 

Similar a TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo

The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
Hilario Roma
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdfLAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
ORLISGARCIA
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848Massimo Bursatil
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberalesies thiar
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesasBibi Kasas
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
papefons Fons
 
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...
Trabajo de herramientas computacionales   dennys pérez uribe -ped. en histori...Trabajo de herramientas computacionales   dennys pérez uribe -ped. en histori...
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...dennysperezuribe
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónS P
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismo
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismoRestauración monárquica, liberalismo y nacionalismo
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismoprofejavierburdiles
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesFernando Marco Melero
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
Flavia Galliani
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Congresovienajk
CongresovienajkCongresovienajk
Congresovienajk
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismopapefons Fons
 

Similar a TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo (20)

The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdfLAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...
Trabajo de herramientas computacionales   dennys pérez uribe -ped. en histori...Trabajo de herramientas computacionales   dennys pérez uribe -ped. en histori...
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismo
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismoRestauración monárquica, liberalismo y nacionalismo
Restauración monárquica, liberalismo y nacionalismo
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
Congresovienajk
CongresovienajkCongresovienajk
Congresovienajk
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo

  • 1. TEMA 4. Los Estados europeos: liberalismo y nacionalismo
  • 2. Entre 1814 y 1815, los Estados vencedores de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena. En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a raíz de la Revolución Francesa. Un empeño destinado al fracaso. Pero fueron necesarias tres oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar, en su lugar, los nuevos Estados liberales: 1820-1824; 1830-1834 y 1848.
  • 3. 1.1. La Restauración Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo orden político en Europa. A los representantes de Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña se unieron los diplomáticos enviados por Francia, con un nuevo monarca Borbón en el trono, Luis XVIII, y aliados menores, como Suecia, España y Portugal. El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco, Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios. Canciller Metternich Napoleón y su hijo Rey de Nápoles Zar de Rusia Rey de Prusia Emperador de Austria Bernadotte, rey de Suecia Talleyrand, con el retrato de Luis XVIII 1. Las oleadas revolucionarias
  • 4. La Europa de la Restauración (1815-1830) Fue un período de reacción Una vuelta al Antiguo Régimen y con el legitimismo como base ideológica En el Congreso de Viena se establecieron las bases del sistema de la Restauración - Se diseñó un nuevo mapa político de Europa LEGITIMIDAD DE LOS MONARCAS ABSOLUTOS FRENTE A LA SOBERANÍA NACIONAL RESPONSABILIDAD Y EQUILIBRIO ENTRE LAS CUATRO POTENCIAS VENCEDORAS conduce al PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y DEL ABSOLUTISMO Se creó la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) para el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal Para defender el orden creado se formó la Cuádruple Alianza (1815)(Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) SISTEMA DE CONGRESOS La Europa de la Restauración Congreso de Viena -1814-15-, Congreso de Aquisgrán -1818-, Congreso de Troppau - 1820-, Congreso de Liubliana -o Laibach, 1821-, Congreso de Verona -1822-.
  • 5. El imperio austriaco impuso su dominio en el norte de Italia. Prusia, la otra gran potencia continental, amplió su influencia sobre los territorios alemanes reunidos en torno a una Confederación Germánica. Rusia, por su parte, extendió sus fronteras hacia el oeste, sobre Finlandia y Polonia. Gran Bretaña aseguró su dominio marítimo. Suecia se anexionó Noruega y nació un nuevo reino, los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo). Francia, representada por Talleyrand, volvió a sus fronteras anteriores a la revolución. Luis XVIII no repuso estrictamente el absolutismo y promulgó en 1814 una Carta Otorgada, que mantenía importantes transformaciones políticas en la Administración Pública originadas en la revolución y el Imperio. Otro tanto consiguieron en esos años las presiones sociales en estados de la antigua Confederación del Rhin, como Sajonia, Baviera, Würtemberg, etc. 1. Las oleadas revolucionarias Europa tras el Congreso de Viena
  • 6. AUSTRIA Obtiene la costa Dálmata (Provincias Ilirias) y el Reino Lombardo-Véneto RUSIA Se anexiona gran parte de Polonia y Finlandia. PRUSIA Recupera Renania, consigue Sajonia y parte de Polonia. Se convierte en el estado más poderoso de la Confederación Germánica. FRANCIA Devolvió las conquistas de Napoleón, retornando a las fronteras de 1792 GRAN BRETAÑA Es reconocida como principal potencia marítima. Obtiene Malta, Islas Jónicas, Ceilán y El Cabo.
  • 7. El mapa de la Europa de Viena se mantuvo sin grandes modificaciones durante casi un siglo, hasta la Primera Guerra Mundial. Pero el frente reaccionario de las potencias absolutistas tuvo una vida mucho más corta que las fronteras territoriales que trazaron; fue derrumbado en el período 1820-1848. Las ideas revolucionarias de la soberanía nacional y los derechos ciudadanos habían calado hondo. Los principios políticos liberales y las identidades nacionalistas se difundían a través de la imprenta, de la actividad de los grupos de exiliados y de la extensión de las sociedades clandestinas (la masonería, los carbonarios italianos, los decembristas rusos, etc.). 1. Las oleadas revolucionarias Europa a finales del siglo XIX
  • 8. 1.2. Movimientos revolucionarios de 1820 La primera oleada revolucionaria comenzó en España en 1820. La sublevación en Andalucía de las tropas destinadas a sofocar las revueltas independentistas de las colonias americanas, apoyadas por una parte del ejército y de las clases urbanas, obligaron a Fernando VII a aceptar la Constitución liberal de 1812. El pronunciamiento de Rafael de Riego, uno de los militares que inició el levantamiento proliberal, precipitó también la independencia de las colonias españolas americanas. Y en el sur de Europa, su ejemplo impulsó las revueltas liberales que estallaron en Nápoles, el Piamonte y Portugal, proceso en el que se produjo la emancipación de Brasil (1822). Estos movimientos fracasaron debido a la reacción de las fuerzas absolutistas (entrada en España de los Cien Mil hijos de San Luis en 1823). Grabado liberal en los que miembros de la Milicia Nacional, brazo armado de los liberales entierran todo lo que representa el absolutismo. Rafael del Riego 1. Las oleadas revolucionarias Los Cien Mil Hijos de San Luis Rafael de Riego
  • 9. El único que acabó triunfando, después de una larga guerra de independencia (1821-1929), fue el levantamiento de los griegos contra el dominio turco. La causa del pueblo griego encontró apoyo en la opinión pública europea (intelectuales y artistas románticos, como el británico Lord Byron, que murió allí). Eugène DELACROIX, “Grecia expirando entre las ruinas de Missolongui” 1. Las oleadas revolucionarias
  • 10. 1.3. Las revoluciones de 1830 En julio de 1830, la insurrección popular que estalló en París («tres gloriosas jornadas») inició una serie de movimientos revolucionarios en Europa con un claro carácter liberal y nacionalista. En Francia, la revolución tuvo su origen en la política reaccionaria impuesta por Carlos X, hermano y sucesor de Luis XVIII (disolución de la Cámara de Diputados y supresión de la libertad de prensa). Las masas populares, que levantaron las barricadas de París, contaron con la complicidad de una parte del ejército. La insurrección se extendió por todo el país y obligó al rey a marchar hacia el exilio. El trono fue ocupado por Luis Felipe de Orleans, un monarca dispuesto a favorecer los intereses de la burguesía y a promulgar una constitución de carácter liberal. Siguiendo el ejemplo francés, en agosto de 1830, la revolución se extendió a Bélgica. 1. Las oleadas revolucionarias Carlos X Luis Felipe I Combate en la calle de Rohan, París, el 29 de julio de 1830
  • 11. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830. LA TRICOLOR. La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye los colores azul y rojo, los de la ciudad de París. La revolución de 1830 la acaba imponiendo como enseña nacional francesa. GORRO FRIGIO. Distintivo de los libertos en la Roma antigua. Símbolo de la libertad recién adquirida. MARIANNE. Marianne encarna a la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Empuña un fusil con bayoneta, símbolo de lucha. Avanza sobre una barricada llena de cadáveres. Marianne es la representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica, alimentadora y protectora. EL PUEBLO FRANCÉS. Un hombre con sombrero de copa y escopeta de caza, tal vez un burgués, tal vez un obrero. Con un sable en la mano, un trabajador, símbolo de las clases populares. Un hombre herido, un campesino que ha ido a París a trabajar como obrero. El joven simboliza a la juventud en busca de justicia.
  • 12. El reino de los Países Bajos Había sido creado por el Congreso de Viena como un «estado tapón» y albergaba dos sociedades muy dispares en todos los aspectos. Las provincias del sur del Reino de los Países Bajos, de mayoría católica y habla mayoritariamente francesa, y con un notable desarrollo económico, se oponían al dominio político holandés. Expulsadas las tropas holandesas de Bruselas, el 4 de octubre de 1830, una coalición de católicos y liberales proclamó la independencia de Bélgica. En la Conferencia de Londres (1831), las grandes potencias, Austria, Francia, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, aceptaron la independencia, a pesar del rechazo de Holanda. La revolución de septiembre en Bruselas, de Charles Gustave Wappers (1835)
  • 13. En Polonia se produjo una revuelta nacionalista contra la opresión rusa. La represión zarista posterior impuso el absolutismo de Alejandro I, acabó con la autonomía limitada que mantenían los polacos y persiguió su cultura, su lengua y su religión (el catolicismo). Igual suerte corrieron los levantamientos ocurridos en Módena, Parma, Bolonia y los Estados Pontificios, aplastados por las tropas austriacas. El viento de la libertad se estrellaba todavía contra los fusiles que mantenían el orden tradicional. 1. Las oleadas revolucionarias Batalla de Ostrołęka 1831 Los revolucionarios polacos, derrotados, cruzan la frontera prusiana en 1831 Asalto a la casa de Ciro Menotti, líder de la sublevación de Mantua del 3 de febrero de 1831
  • 14. El movimiento revolucionario de 1848 fue un fenómeno de dimensiones europeas, aunque de nuevo fue en Francia donde saltó la chispa. Fue el final del ciclo revolucionario abierto en 1815 contra la hegemonía de las monarquías absolutistas. Lo ocurrido en 1848 demostró la fuerza de las identidades nacionalistas. Y también los límites del liberalismo político, dividido entre las constituciones moderadas apoyadas por la alta burguesía (sufragio censitario y derechos ciudadanos controlados) y la presión popular en favor de la democracia (sufragio universal y reformas sociales). Las clases trabajadoras empezaron a tener voz propia, cada vez más crítica con el orden social capitalista. El malestar social generalizado que existía en toda Europa en 1848 estaba motivado, en parte, por la crisis de subsistencia producida en los años anteriores. Las malas cosechas de cereales y la carestía de los alimentos de primera necesidad empeoraron las condiciones de vida de las clases populares. La crisis agraria afectó también a la industria, empobreciendo a los artesanos y a los obreros. 1. Las oleadas revolucionarias 1.4. La «Primavera de los pueblos» de 1848
  • 15. 1. Las oleadas revolucionarias
  • 16. En febrero de 1848, las medidas autoritarias impuestas por el Gobierno francés desencadenaron una amplia revuelta popular. Ante el malestar y las protestas sociales, el Gobierno había prohibido las reuniones políticas. La Guardia Nacional se negó a disparar contra manifestaciones populares. La presión de las barricadas llegó hasta el Palacio Real y provocó la huida de Luis Felipe de Orleans. Se proclamó la Segunda República y un Gobierno provisional instauró el sufragio universal masculino, abolió la pena de muerte y la esclavitud, y reconoció los derechos sociales de los trabajadores (reducción de jornada laboral, talleres nacionales para parados y derecho de huelga). Luis Napoleón Bonaparte logró la presidencia de la nueva República en 1849. Dos años más tarde dio un golpe de Estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Era el inicio en Francia de la época del Segundo Imperio. 1. Las oleadas revolucionarias Daguerrotipo histórico de las barricadas de los trabajadores franceses tomada el 25 de junio de 1848 en la Rue Saint-Maur de París . Luis Napoleón Bonaparte Napoleón III
  • 17. En Austria, las protestas y las manifestaciones populares que se adueñaron de las calles de Viena consiguieron la destitución de Metternich y la abdicación del emperador austriaco, Fernando I. Su sucesor, Francisco José I, que disfrutó de un larguísimo reinado (1848-1916), se vio obligado a aceptar la abolición de la servidumbre feudal y a promulgar una constitución liberal. Pero el nuevo Parlamento se negó a aceptar las reivindicaciones nacionalistas de los distintos pueblos que integraban el imperio austro-húngaro. Las tropas imperiales aplastaron los levantamientos producidos en Praga, en varias ciudades de Hungría, en el norte de Italia, en Nápoles y en los Balcanes. Episodio de los cinco días de Milán, 18-22 de marzo de 1848. Francisco José I. Emperador de Austria (1848-1916) y Rey de Hungría (1867-1916). Caricatura contemporánea de la huida de Metternich (marzo de 1848). Fernando I 1. Las oleadas revolucionarias
  • 18. Las revueltas populares se extendieron también por muchos Estados alemanes. Se llegó a formar un Parlamento alemán en Fráncfort dispuesto a aprobar una constitución unitaria de carácter liberal. Pero el rey de Prusia, Federico Guillermo IV, se negó a aceptar una constitución basada en el sufragio universal y disolvió el Parlamento. Federico Guillermo IV, rey de Prusia Revolución de marzo en Berlín
  • 19. 1. Las oleadas revolucionarias En toda la Europa del este, excepto en Rusia, desapareció la servidumbre del campesinado y las herencias del feudalismo. El sistema parlamentario constitucional se impuso en la mayoría de los países del continente, completando el proceso de las revoluciones burguesas. Las protestas populares demostraron la capacidad de actuación de las masas en las calles y la fuerza creciente de una nueva clase social, el proletariado. Y la derrota de los nacionalismos fue solo temporal, ya que dio inicio a un largo proceso de luchas y de movilizaciones políticas. La mayoría de las revoluciones que se llevaron a cabo en 1848 terminaron ahogadas en sangre. Pero su fracaso no fue absoluto.
  • 20. Revolución de marzo en Berlín, de autor desconocido
  • 21. Una de las claves fundamentales que explican la historia de Europa en la segunda mitad del siglo XIX es la construcción de los Estados nacionales y la fuerza y la extensión de la ideología nacionalista. El proceso de implantación de los sistemas políticos liberales fue paralelo al crecimiento del nacionalismo de los territorios que aspiraban a formar parte de entidades políticas más amplias (Italia y Alemania) o el de los pueblos y grupos étnicos que luchaban por desligarse de los imperios plurinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía). 2.1. ¿Qué es el nacionalismo? El nacionalismo es la ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un Estado independiente. Una ideología diversa y heterogénea que tiene su origen en dos corrientes de pensamiento diferentes. 2. El nacionalismo
  • 22. UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA 1820LIBERALISMO ETAPASMOTORES NACIONALISMO18301848 LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791). SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES. SUFRAGIO CENSITARIO. LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión). ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA. LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793). SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES. PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA. BÉLGICA. SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco). HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro) IRLANDA. ITALIA. ALEMANIA. ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza. GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco. COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España. FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II. BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo. FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino. IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría. POLONIA. Fracasó. ALEMANIA. Fracasó. DISGREGADOR UNIFICADOR DOCTRINARIO (Revolución 1830) DEMOCRÁTICO (Revolución 1848)
  • 23. EL NACIONALISMO NACIONALISMO LIBERAL Por un lado, el nacionalismo liberal de raíces ilustradas que defiende la libertad de los individuos para formar una comunidad política. El ejemplo más claro sería el concepto de nación de los revolucionarios franceses o la idea de la construcción de una conciencia nacional que difundían escritores y políticos italianos, como Giuseppe Mazzini, revolucionario genovés que luchó a favor de la unificación italiana defendiendo la opción republicana. NACIONALISMO IDEALISTA Y CULTURAL Por otro, hay un nacionalismo de carácter idealista y cultural de origen alemán influido por el Romanticismo, que cree que los pueblos tienen un espíritu propio inmutable, visible a lo largo de la historia, que está por encima de la voluntad de los individuos. Los pueblos dotados de esa alma colectiva, viva en las costumbres, las tradiciones, la lengua y los rasgos étnicos, estarían destinados a formar sus propios Estados nacionales. Uno de los los principales pensadores de esta tendencia fue Johann G. Herder, precursor del Romanticismo alemán y europeo. Giuseppe Mazzini Johann Gottfried Herder
  • 24. La expansión económica y la unión comercial El nacionalismo en la Europa del siglo XIX El sentimiento nacional se desarrolló en el siglo XIX por diversas causas - Por la ocupación napoleónica que provocó una fuerte oposición nacional - La influencia del Romanticismo por su exaltación de la identidad propia: una lengua, una cultura, una historia o una religión comunes -Por la lucha contra los Estados opresores surgidos tras el Congreso de Viena (1815) Hubo dos tipos de nacionalismos Nacionalismo disgregador - Separarse y formar su propio Estado (Bélgica o Grecia) Nacionalismo unificador - Unirse en un Estado-nación (Italia, Alemania) Con unas características comunes La ocupación francesa despertó el sentimiento nacional (Fichte o Herder a Alemania y Mazzini o Gioberti a Italia) La formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos (Joven Alemania, Joven Italia) La determinación de las monarquías de Piamonte (Víctor Manuel II) y de Prusia (Guillermo I) y sus ministros (Cavour y Bismarck) 2. El nacionalismo LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS EL CONGRESO DE VIENA
  • 25. El reino de Prusia fue el protagonista político del proceso de unificación de Alemania. Era el Estado más grande, con un mayor desarrollo económico y con un ejército más potente del conjunto de los Estados alemanes. Capaz de liderar un movimiento nacionalista, de raíces culturales medievales, que había surgido durante los años de la ocupación de las tropas napoleónicas. 1. El primer paso llegó en el año 1834 con la Unión Aduanera (Zollverein), que permitía la libre circulación de bienes y personas y estrechaba las relaciones entre los distintos Estados de la Confederación Germánica. 2. El nacionalismo 2.2. La unificación alemana
  • 26. 2. El segundo en 1848, cuando se formó el Parlamento de Fráncfort. Pero Prusia se negó a apoyar la vía democrática abierta por los revolucionarios e impuso su proyecto político, mucho más conservador. El artífice de ese proceso fue Otto von Bismarck, canciller de Prusia desde 1862. En la década siguiente aprovechó los éxitos militares obtenidos en tres conflictos sucesivos para lograr la integración de todos los territorios alemanes: 1. El primer conflicto, en 1864, fue la guerra declarada a Dinamarca para conseguir la posesión de dos ducados en disputa (Schleswig y Holstein). 2. El segundo, en 1866, fue una rápida victoria de los ejércitos prusianos sobre los austriacos, vencidos en la batalla de Sadowa. Austria quedaba al margen del proceso de unificación y todos los Estados alemanes del norte pasaban a la órbita de Prusia. 3. El tercero, en 1870, fue la guerra librada contra el imperio francés de Napoleón III. La victoria de Sedán (septiembre de 1870) abrió a los ejércitos prusianos las puertas de París y permitió el dominio de los Estados alemanes del sur, entre ellos el reino de Baviera, y la ocupación de Alsacia y Lorena, regiones fronterizas con Francia, que fueron siempre objeto de disputa entre los dos Estados. 2. El nacionalismo Parlamento de Fráncfort
  • 27. En 1871, el palacio de Versalles fue el lugar elegido para proclamar a Guillermo I emperador del II Reich. Así, Alemania se configuraba como una gran potencia continental, impulsada por su creciente industrialización, con una estructura confederal y una política autoritaria y militarista. Guillermo I Otto von Bismarck
  • 28. La unificación alemana Tras el fracaso del intento de unificación de 1848 (Parlamento de Frankfurt) por parte de Austria Prusia liderará el nuevo proyecto de unificación - De la mano del primer ministro Bismarck Autoritario y militarista 1ª fase (1859-1865) - Guerra contra Dinamarca: los ducados de Schleswig y Lauenburg pasan a manos de Prusia y Holstein a Austria 2ª fase (1866-1869) - La disputa por Holstein provoca la guerra entre Austria y Prusia Victoria prusiana de Sadowa, 1866Se crea la Confederación de Alemania del Norte 3ª fase (1870-1871) - Bismarck había creado una alianza con los Estados del Sur de Alemania Provocó la guerra contra Francia Victoria prusiana de Sedán, 1870 Ocupación de Alsacia y Lorena Creación del II Reich (Guillermo I) 2. El nacionalismo
  • 29.
  • 30. 2.3. La formación de Italia El proceso de unificación italiana tuvo lugar en los mismos años que en Alemania. En el caso italiano, la iniciativa política le correspondió al reino de Piamonte-Cerdeña, la región de mayor desarrollo económico e industrial. Una monarquía constitucional encabezada desde 1849 por el rey Víctor Manuel II y dirigida desde 1852 por su primer ministro, el conde de Cavour. Los orígenes del nacionalismo italiano se encuentran también en la época de la invasión francesa. En la década de 1820, las aspiraciones soberanistas se extendieron a través de un movimiento, el Risorgimiento, que difundía las ideas democráticas de la «Joven Italia» de Giuseppe Mazzini. Pero el proyecto de creación de una república popular quedó frustrado después del fracaso de las movilizaciones revolucionarias de 1848. 2. El nacionalismo Camillo Beso, conde de CavourVíctor Manuel II Giuseppe Mazzini Giuseppe Garibaldi
  • 31. La unificación italiana A partir de 1848 se realizó en tres fases 1ª fase (1849-1860) - Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte- Cerdeña, y su primer ministro Cavour, se alían con Francia (Napoleón III) para luchar contra Austria Austria es derrotada en las batallas Magenta y Solferino - Lombardía pasará a Piamonte (1859) - En 1860, Parma, Módena y Romaña, tras un referéndum, se anexionan a Piamonte 2ª fase (1860-1861) - Cavour contó con el apoyo de Garibaldi y sus “camisas rojas”, que con la “expedición de los mil” ocupó Sicilia, Las Marcas y Umbría (centro de Italia) Se reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia 3ª fase (1865-1870) - El Véneto se incorporó tras la guerra entre Austria y Prusia (1866) - Los Estados Pontificios (y Roma como capital) se incorporaron tras la derrota de Francia contra Prusia (1870) 2. El nacionalismo
  • 32. 1. En 1858, con el apoyo militar de Francia, el ejército de Piamonte derrotó a tropas austriacas en las batallas de Magenta y Solferino. Milán y Lombardía se unieron al reino de Piamonte. Lo mismo hicieron Parma, Módena y Toscana en 1860, después de un referéndum, el mismo camino seguido por los Estados centrales dominados hasta entonces por la Iglesia. Culminaba así la unificación del norte de Italia. 2. La incorporación del sur de la península itálica se consiguió gracias al protagonismo de Giuseppe Garibaldi. En 1860 desembarcó en Nápoles al frente a un ejército denominado de los «camisas rojas» y consiguió el apoyo popular necesario para derribar a la monarquía borbónica del reino de las Dos Sicilias. En 1861, Víctor Manuel II era proclamado rey de Italia por un nuevo Parlamento reunido en Turín. 3. La última fase del proceso de unificación comenzó en 1866. La derrota de Austria frente a Prusia permitió la incorporación de Venecia. Cuatro años más tarde tras la derrota francesa ante Prusia, en 1870, las tropas italianas ocupaban Roma para convertirla en la capital del nuevo Estado. El papa Pío IX, al no reconocer los hechos, inició un conflicto, la «cuestión romana», que no se solucionó hasta la firma de los Tratados de Letrán (1929) entre el papado y el Gobierno fascista, que permitieron la creación del Estado del Vaticano dentro de la misma ciudad de Roma. 2. El nacionalismo
  • 33. AGENTES Y FACTORES ITALIA ALEMANIA Estado que dirige la unificación Rey Primer ministro Fecha de la unidad Acontecimientos 1ª FASE (1849-1860) Alianza Italia – Francia contra Austria. Batallas de Magenta y Solferino. Piamonte se anexiona Lombardía, Parma, Módena y Toscana. Pero Francia se queda Niza y Saboya. Se crea el Parlamento italiano. 2ª FASE (1860-1865) “Expedición de los Mil”. Garibaldi, al frente de mil “camisas rojas”, expulsa a los borbones del reino de las Dos Sicilias, que se incorporó al naciente Reino de Italia. El Parlamento reconoció a Victor Manuel II como rey de Italia. 3ª FASE (1865-1870.) Alianza Italia – Prusia contra Austria. Victoria italiana y anexión del Véneto. Aprovechando la guerra franco-prusiana, el ejército italiano entró en Roma, que fue proclamada capital del nuevo estado. Todavía quedaron territorios irredentos en manos de Austria (Trentino, Trieste Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega, Saboya, Niza). REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA VÍCTOR MANUEL II CAVOUR 1870 GUILLERMO I DE PRUSIA OTTO VON BISMARCK PRUSIA 1ª FASE (1859-1865) Unión aduanera (Zollverein). El desarrollo industrial de Prusia atrae a otros estados que ven más rentable liberar sus aranceles que con Austria. Guerra de los ducados (1864). Prusia contra Dinamarca por los ducados de Schleswig-Holstein. 2ª FASE (1866-1869) Guerra entre Prusia y Austria. Finalidad: expulsar a los austriacos de la Confederación Germánica y descartar toda posible "unificación" en torno a la corona de Austria. Además, anexionar definitivamente Holstein y Schleswig a la Alemania del Norte. Se crea la Confederación de la Alemania del Norte. 3ª FASE (1870-1871) Guerra entre Prusia y Francia. Los estados alemanes del sur se unen a la Confederación del Norte en la guerra contra Francia. Francia pierde Alsacia y Lorena. Guillermo I es nombrado kaiser de Alemania, unificando Alemania y dando inicio al II Reich. 1871
  • 34. Europa a finales del siglo XIX 2. El nacionalismo
  • 35. Desintegración del Imperio Otomano 2. El nacionalismo
  • 36. Los Balcanes a finales del siglo XIX 2. El nacionalismo