SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Jeraldine Torrealba
Proyecto de trabajo de Grado
saia “B”
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Al momento de realizar un proyecto de investigación, es necesario que el investigador
aborde los conocimientos al tipo de investigación a aplicarse. Dado que, como he sabido
existen en la actualidad dos tipos de investigación. “La de campo y la de laboratorio”, ahora
bien, en ambas se aplican cuatro estudios conocidos como: “Estudios exploratorios,
descriptivos, correlaciónales y estudios explicativos”. Siendo este último el tipo de
investigación que busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto,
este tipo de estudio emplea la hipótesis, enfocándose en explicar porque ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se manifiesta y porque se relacionan dos o más variable. Su
importancia viene dada a que este tipo de investigación le permite al investigador identificar
el problema a través del método científico y a su vez brindarle soluciones concretas. Razón
por la cual he elegido esta modalidad para desarrollar mi tema de investigación.
Ahora bien, en lo que respecta a la clasificación y definiciones de los tipos de
investigación dada por expertos tenemos las siguientes:
Investigación de campo
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.
Investigación de campo o diseños de campo
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carates de investigación no experimental.
Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo
los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico.
No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales
para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.
La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio,
descriptivo y explicativo.
Investigación pre experimental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación pre
experimental en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y
poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las
dependientes. Es conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere
mayor control.
Investigación Experimental o Diseño Experimental.
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación experimental es un
proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).
En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su
propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la
variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-
efecto.
Investigación causiexperimental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación
cuasiexperiemntal: se usa cuando no es factible utilizar un diseño no experimental verdadero.
Es un método de control parcial., basado en la identificación de los factores que pueden
intervenir en la validez interna y externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de
sujetos para la realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible
seleccionar objetos al azar.
Investigación documental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación
documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas
típicos de esta investigación son las obras de historia.
Investigación documental o diseño documental.
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. como en toda investigacion, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Investigación Exploratoria
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación exploratoria es aquella
que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.
Investigación Descriptiva
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Investigación documental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación
documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más
típicos de esta investigación son las obras de historia.
Investigación explicativa
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga
de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.
En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante
la prueba de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.
En este orden de ideas, para exponer las competencias y características que se
encuentran plasmadas en los diversos tipos de investigación, específicamente en la
investigación social tenemos que tomar en cuenta que este tipo de investigación utiliza el
método científico y lo constituyen las diversas instituciones, grupos y categorías de personas.
Ahora bien, en cuanto a su clasificación tenemos la investigación “básica y aplicada “, la
primera persigue los conocimientos de los fenómenos sociales. La investigación aplicada por
su parte, busca mejorar y solucionar el o los problemas concretos dentro de dicha sociedad.
Ahora bien, tomando en cuenta su profundidad encontramos la investigación descriptiva, y la
explicativa, la primera trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas, la
segunda pretende conocer el fenómeno social y sus causas. En cuanto a su carácter
tenemos, la cualitativa y la cuantitativa; y por su amplitud, macro sociológicas y micro
sociológicas. Definiéndose la primera de estas como la investigación realizada sobre grandes
grupos de población y la micro sociológica sobre grupos poblacionales más reducidos
Ya para finalizar, en lo tocante al reconocimiento de los diversos diseños investigativos
presentes en los paradigmas científicos propios de la modernidad y la postmodernidad
tenemos que, la ciencia en la modernidad, inmersa en el paradigma positivista, se caracterizó
por el intento de ser objetiva, racional, verificable, generalizable y cuantificable. De allí que la
investigación científica, como medio para la producción de conocimientos válidos y
confiables, asuma los siguientes atributos: en primer lugar es empírica-analítica, se
denomina empírica porque parte del principio de que todo conocimiento, dato o información,
tiene validez si es producto de la experiencia sensorial, es decir, cualquier percepción
obtenida a través de los sentidos: vista, tacto u oído. En segundo lugar, es analítica porque
descompone el objeto de estudio y procede a describirlo o explicarlo a partir de las
interconexiones de los elementos o dimensiones que integran dicho objeto.
• Adopta el método hipotético-deductivo: también conocido como método científico,
consiste en responder interrogantes (problemas científicos), mediante la formulación
de suposiciones generales (hipótesis), las cuales deber ser sometidas a verificación
con los datos empíricos obtenidos a través de la observación o de la experimentación.
Si la hipótesis es confirmada, se deduce que lo expresado en dicho enunciado
hipotético general, ocurre en los datos particulares. Es decir, se concluye con un
razonamiento que parte de lo general a lo particular (razonamiento deductivo).
• Privilegia los diseños experimentales: los cuales pretenden comprobar si los efectos o
reacciones (variable dependiente) que se producen en un determinado objeto o en un
grupo de individuos, son causados por la aplicación deliberada e intencional de un
estímulo o tratamiento planificado con anterioridad (variable independiente),
procurando el control de otros factores o variables que pudieran afectar los
resultados.
• Emplea instrumentos de medición de gran precisión: diseñados para obtener datos
con la mayor exactitud y con el menor margen de error posible. De allí el concepto de
confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, que se traduce en exactitud y
estabilidad de las mediciones realizadas.
• Utiliza técnicas estadísticas y cálculos matemáticos para el análisis de los datos: lo
que permite comparar y generalizar resultados, inferir en grandes poblaciones a partir
de pequeñas muestras, y tomar decisiones en la prueba de hipótesis.
La Investigación Científica en la Postmodernidad
Por el contrario, la ciencia postmoderna adopta el paradigma post-positivista y pretende ser:
subjetiva, holística (visión de la totalidad) e indeterminista (Harman, 2000). En consecuencia,
la investigación en la postmodernidad propone una metodología cualitativa caracterizada por
ser:
• Inductiva: los “investigadores cualitativos” no parten de teorías e hipótesis previas,
sino que se plantean, algunas preguntas poco precisas que les orientan sobre los
datos que deben recoger. Luego, a partir de tales datos elaboran los conceptos e
ideas para la comprensión del fenómeno en estudio (Taylor y Bogdan, 1990). En otras
palabras, en la investigación cualitativa se procede de lo particular (el dato), a lo
general (el concepto o teoría).
• Naturalista:el investigador cualitativo procura interactuar con los informantes y con el
entorno, de manera natural no intrusiva, sin artificios ni formalidades que ocasionen
efectos inhibitorios en las personas que suministran la información. No obstante, como
los investigadores cualitativos están conscientes de la imposibilidad de reducir
totalmente estos efectos, intentan reducirlos y considerarlos al interpretar sus datos
(Taylor y Bogdan, 1990).
• Interpretativa: porque se busca comprender el sentido de las acciones humanas,
desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos que proporcionan la
información. Es decir, los conocimientos y experiencias que poseen y que definen la
perspectiva con la que abordan la realidad.
• Utiliza métodos cualitativos como:
Fenomenología: se basa en la intuición y busca entender la realidad del hombre a través de
la interpretación de situaciones cotidianas.
Hermenéutica: su finalidad es la comprensión o interpretación del significado de las acciones
humanas.
Etnografía: consiste en la descripción de la cultura y modo de vida de una raza o grupo de
individuos (Albert, 2007).
Historias de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la que no se utilizan
materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo los que el sujeto narrador aporta
al narrar, es decir, materiales primarios.
desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos que proporcionan la
información. Es decir, los conocimientos y experiencias que poseen y que definen la
perspectiva con la que abordan la realidad.
• Utiliza métodos cualitativos como:
Fenomenología: se basa en la intuición y busca entender la realidad del hombre a través de
la interpretación de situaciones cotidianas.
Hermenéutica: su finalidad es la comprensión o interpretación del significado de las acciones
humanas.
Etnografía: consiste en la descripción de la cultura y modo de vida de una raza o grupo de
individuos (Albert, 2007).
Historias de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la que no se utilizan
materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo los que el sujeto narrador aporta
al narrar, es decir, materiales primarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Gisy Martiinez
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
universidad Fermin Toro
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Andry-k12
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
daniela gonzalez
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Investigacion aplicada
Investigacion aplicadaInvestigacion aplicada
Investigacion aplicada
Leoo Del
 
Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica
luisromancondo
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
ALEXANDER BARCES PARE
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
maov02
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacionDavid Espinoza
 
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodosmetodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
alamsilva
 
Realizar un esquema que refleje los tipos de
Realizar un esquema que refleje los tipos deRealizar un esquema que refleje los tipos de
Realizar un esquema que refleje los tipos de
Gustavo Reina
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
Tipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfTipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdf
AldoMartinez99
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Investigacion aplicada
Investigacion aplicadaInvestigacion aplicada
Investigacion aplicada
 
Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodosmetodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
 
Tipología estudios de caso
Tipología  estudios de casoTipología  estudios de caso
Tipología estudios de caso
 
Realizar un esquema que refleje los tipos de
Realizar un esquema que refleje los tipos deRealizar un esquema que refleje los tipos de
Realizar un esquema que refleje los tipos de
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Tipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfTipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdf
 

Destacado

Informe
InformeInforme
Informe
ana sisiruk
 
ACTIVIDAD N1
ACTIVIDAD N1ACTIVIDAD N1
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
jeraldine torrealba castro
 
Planteamiento de problema
Planteamiento de problemaPlanteamiento de problema
Planteamiento de problema
ana sisiruk
 
Act nº2 jeraldine torrealba
Act nº2 jeraldine torrealbaAct nº2 jeraldine torrealba
Act nº2 jeraldine torrealba
jeraldine torrealba castro
 
Tipos y diseños de investigacin
Tipos y diseños de investigacinTipos y diseños de investigacin
Tipos y diseños de investigacin
ana sisiruk
 
Politicas de investigacion uft
Politicas de investigacion uftPoliticas de investigacion uft
Politicas de investigacion uft
ana sisiruk
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
jeraldine torrealba castro
 

Destacado (8)

Informe
InformeInforme
Informe
 
ACTIVIDAD N1
ACTIVIDAD N1ACTIVIDAD N1
ACTIVIDAD N1
 
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
ACTIVIDAD N1 PROYECTO DE GRADO
 
Planteamiento de problema
Planteamiento de problemaPlanteamiento de problema
Planteamiento de problema
 
Act nº2 jeraldine torrealba
Act nº2 jeraldine torrealbaAct nº2 jeraldine torrealba
Act nº2 jeraldine torrealba
 
Tipos y diseños de investigacin
Tipos y diseños de investigacinTipos y diseños de investigacin
Tipos y diseños de investigacin
 
Politicas de investigacion uft
Politicas de investigacion uftPoliticas de investigacion uft
Politicas de investigacion uft
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 

Similar a Ensayo ptdg

Ensayo act n1 yorgelis
Ensayo act n1 yorgelisEnsayo act n1 yorgelis
Ensayo act n1 yorgelis
micheleisa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
LULU977
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Marivic Cuicas
 
Tipos de
Tipos deTipos de
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
IsaAlcina
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
JLSierraR
 
Imvestigacion Cientifica
Imvestigacion CientificaImvestigacion Cientifica
Imvestigacion Cientificalainformatica
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
WalterPaz15
 
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
Fundamentos epistemológicos de la investigación.Fundamentos epistemológicos de la investigación.
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
paula-benjumea
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Carlos Godinez
 
Bloque 3 (1).pptx
Bloque 3 (1).pptxBloque 3 (1).pptx
Bloque 3 (1).pptx
CristianGuerreroTorr
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Alexandraadjunta
 
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdfTipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
godieams19
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)shashix
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)shashix
 
Tipos de la investigacion
Tipos  de la investigacionTipos  de la investigacion
Tipos de la investigacion
RAMAZU
 
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely BecerraInvestigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Resumenes
ResumenesResumenes
ResumenesUNACH
 

Similar a Ensayo ptdg (20)

Ensayo act n1 yorgelis
Ensayo act n1 yorgelisEnsayo act n1 yorgelis
Ensayo act n1 yorgelis
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
Jhohanna
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Tipos de
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Imvestigacion Cientifica
Imvestigacion CientificaImvestigacion Cientifica
Imvestigacion Cientifica
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
 
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
Fundamentos epistemológicos de la investigación.Fundamentos epistemológicos de la investigación.
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Bloque 3 (1).pptx
Bloque 3 (1).pptxBloque 3 (1).pptx
Bloque 3 (1).pptx
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdfTipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
Tipos de la investigacion
Tipos  de la investigacionTipos  de la investigacion
Tipos de la investigacion
 
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely BecerraInvestigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Más de jeraldine torrealba castro

Presentacion
PresentacionPresentacion
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Peocedimientos
PeocedimientosPeocedimientos
Jeraldine torrealba ensayo critico
Jeraldine torrealba  ensayo criticoJeraldine torrealba  ensayo critico
Jeraldine torrealba ensayo critico
jeraldine torrealba castro
 
revista digital
revista digitalrevista digital
actividad 3 Cuadro comparativo
actividad 3 Cuadro comparativo actividad 3 Cuadro comparativo
actividad 3 Cuadro comparativo
jeraldine torrealba castro
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
jeraldine torrealba castro
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
jeraldine torrealba castro
 
letra de cambio
 letra de cambio letra de cambio
letra de cambio
jeraldine torrealba castro
 
Cuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.gCuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.g
jeraldine torrealba castro
 
Cuadro explicativo p.g actividad N1
Cuadro explicativo p.g actividad N1Cuadro explicativo p.g actividad N1
Cuadro explicativo p.g actividad N1
jeraldine torrealba castro
 
planteamiento de la investigación y objetivos
planteamiento de la investigación y objetivos planteamiento de la investigación y objetivos
planteamiento de la investigación y objetivos
jeraldine torrealba castro
 
Cuadro explicativo p g
Cuadro explicativo p gCuadro explicativo p g
Cuadro explicativo p g
jeraldine torrealba castro
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
iNvestigación
iNvestigacióniNvestigación
Esquemas
EsquemasEsquemas
Actividad 1 jeraldine torrealba
Actividad 1 jeraldine torrealbaActividad 1 jeraldine torrealba
Actividad 1 jeraldine torrealba
jeraldine torrealba castro
 

Más de jeraldine torrealba castro (17)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Peocedimientos
PeocedimientosPeocedimientos
Peocedimientos
 
Jeraldine torrealba ensayo critico
Jeraldine torrealba  ensayo criticoJeraldine torrealba  ensayo critico
Jeraldine torrealba ensayo critico
 
revista digital
revista digitalrevista digital
revista digital
 
actividad 3 Cuadro comparativo
actividad 3 Cuadro comparativo actividad 3 Cuadro comparativo
actividad 3 Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
 
letra de cambio
 letra de cambio letra de cambio
letra de cambio
 
Cuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.gCuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.g
 
Cuadro explicativo p.g actividad N1
Cuadro explicativo p.g actividad N1Cuadro explicativo p.g actividad N1
Cuadro explicativo p.g actividad N1
 
planteamiento de la investigación y objetivos
planteamiento de la investigación y objetivos planteamiento de la investigación y objetivos
planteamiento de la investigación y objetivos
 
Cuadro explicativo p g
Cuadro explicativo p gCuadro explicativo p g
Cuadro explicativo p g
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
 
iNvestigación
iNvestigacióniNvestigación
iNvestigación
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Actividad 1 jeraldine torrealba
Actividad 1 jeraldine torrealbaActividad 1 jeraldine torrealba
Actividad 1 jeraldine torrealba
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Ensayo ptdg

  • 1. Universidad Fermín Toro Jeraldine Torrealba Proyecto de trabajo de Grado saia “B” TIPO DE INVESTIGACIÓN Al momento de realizar un proyecto de investigación, es necesario que el investigador aborde los conocimientos al tipo de investigación a aplicarse. Dado que, como he sabido existen en la actualidad dos tipos de investigación. “La de campo y la de laboratorio”, ahora bien, en ambas se aplican cuatro estudios conocidos como: “Estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y estudios explicativos”. Siendo este último el tipo de investigación que busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto, este tipo de estudio emplea la hipótesis, enfocándose en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta y porque se relacionan dos o más variable. Su importancia viene dada a que este tipo de investigación le permite al investigador identificar el problema a través del método científico y a su vez brindarle soluciones concretas. Razón por la cual he elegido esta modalidad para desarrollar mi tema de investigación. Ahora bien, en lo que respecta a la clasificación y definiciones de los tipos de investigación dada por expertos tenemos las siguientes: Investigación de campo Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. Investigación de campo o diseños de campo Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables
  • 2. alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de investigación no experimental. Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Investigación pre experimental Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación pre experimental en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere mayor control. Investigación Experimental o Diseño Experimental. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa- efecto. Investigación causiexperimental Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación cuasiexperiemntal: se usa cuando no es factible utilizar un diseño no experimental verdadero. Es un método de control parcial., basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible seleccionar objetos al azar.
  • 3. Investigación documental Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas típicos de esta investigación son las obras de historia. Investigación documental o diseño documental. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. como en toda investigacion, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Investigación Exploratoria Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. Investigación Descriptiva Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Investigación documental Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de historia. Investigación explicativa Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante
  • 4. la prueba de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. En este orden de ideas, para exponer las competencias y características que se encuentran plasmadas en los diversos tipos de investigación, específicamente en la investigación social tenemos que tomar en cuenta que este tipo de investigación utiliza el método científico y lo constituyen las diversas instituciones, grupos y categorías de personas. Ahora bien, en cuanto a su clasificación tenemos la investigación “básica y aplicada “, la primera persigue los conocimientos de los fenómenos sociales. La investigación aplicada por su parte, busca mejorar y solucionar el o los problemas concretos dentro de dicha sociedad. Ahora bien, tomando en cuenta su profundidad encontramos la investigación descriptiva, y la explicativa, la primera trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas, la segunda pretende conocer el fenómeno social y sus causas. En cuanto a su carácter tenemos, la cualitativa y la cuantitativa; y por su amplitud, macro sociológicas y micro sociológicas. Definiéndose la primera de estas como la investigación realizada sobre grandes grupos de población y la micro sociológica sobre grupos poblacionales más reducidos Ya para finalizar, en lo tocante al reconocimiento de los diversos diseños investigativos presentes en los paradigmas científicos propios de la modernidad y la postmodernidad tenemos que, la ciencia en la modernidad, inmersa en el paradigma positivista, se caracterizó por el intento de ser objetiva, racional, verificable, generalizable y cuantificable. De allí que la investigación científica, como medio para la producción de conocimientos válidos y confiables, asuma los siguientes atributos: en primer lugar es empírica-analítica, se denomina empírica porque parte del principio de que todo conocimiento, dato o información, tiene validez si es producto de la experiencia sensorial, es decir, cualquier percepción obtenida a través de los sentidos: vista, tacto u oído. En segundo lugar, es analítica porque descompone el objeto de estudio y procede a describirlo o explicarlo a partir de las interconexiones de los elementos o dimensiones que integran dicho objeto. • Adopta el método hipotético-deductivo: también conocido como método científico, consiste en responder interrogantes (problemas científicos), mediante la formulación de suposiciones generales (hipótesis), las cuales deber ser sometidas a verificación con los datos empíricos obtenidos a través de la observación o de la experimentación. Si la hipótesis es confirmada, se deduce que lo expresado en dicho enunciado hipotético general, ocurre en los datos particulares. Es decir, se concluye con un razonamiento que parte de lo general a lo particular (razonamiento deductivo).
  • 5. • Privilegia los diseños experimentales: los cuales pretenden comprobar si los efectos o reacciones (variable dependiente) que se producen en un determinado objeto o en un grupo de individuos, son causados por la aplicación deliberada e intencional de un estímulo o tratamiento planificado con anterioridad (variable independiente), procurando el control de otros factores o variables que pudieran afectar los resultados. • Emplea instrumentos de medición de gran precisión: diseñados para obtener datos con la mayor exactitud y con el menor margen de error posible. De allí el concepto de confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, que se traduce en exactitud y estabilidad de las mediciones realizadas. • Utiliza técnicas estadísticas y cálculos matemáticos para el análisis de los datos: lo que permite comparar y generalizar resultados, inferir en grandes poblaciones a partir de pequeñas muestras, y tomar decisiones en la prueba de hipótesis. La Investigación Científica en la Postmodernidad Por el contrario, la ciencia postmoderna adopta el paradigma post-positivista y pretende ser: subjetiva, holística (visión de la totalidad) e indeterminista (Harman, 2000). En consecuencia, la investigación en la postmodernidad propone una metodología cualitativa caracterizada por ser: • Inductiva: los “investigadores cualitativos” no parten de teorías e hipótesis previas, sino que se plantean, algunas preguntas poco precisas que les orientan sobre los datos que deben recoger. Luego, a partir de tales datos elaboran los conceptos e ideas para la comprensión del fenómeno en estudio (Taylor y Bogdan, 1990). En otras palabras, en la investigación cualitativa se procede de lo particular (el dato), a lo general (el concepto o teoría). • Naturalista:el investigador cualitativo procura interactuar con los informantes y con el entorno, de manera natural no intrusiva, sin artificios ni formalidades que ocasionen efectos inhibitorios en las personas que suministran la información. No obstante, como los investigadores cualitativos están conscientes de la imposibilidad de reducir totalmente estos efectos, intentan reducirlos y considerarlos al interpretar sus datos (Taylor y Bogdan, 1990). • Interpretativa: porque se busca comprender el sentido de las acciones humanas,
  • 6. desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos que proporcionan la información. Es decir, los conocimientos y experiencias que poseen y que definen la perspectiva con la que abordan la realidad. • Utiliza métodos cualitativos como: Fenomenología: se basa en la intuición y busca entender la realidad del hombre a través de la interpretación de situaciones cotidianas. Hermenéutica: su finalidad es la comprensión o interpretación del significado de las acciones humanas. Etnografía: consiste en la descripción de la cultura y modo de vida de una raza o grupo de individuos (Albert, 2007). Historias de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la que no se utilizan materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo los que el sujeto narrador aporta al narrar, es decir, materiales primarios.
  • 7. desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos que proporcionan la información. Es decir, los conocimientos y experiencias que poseen y que definen la perspectiva con la que abordan la realidad. • Utiliza métodos cualitativos como: Fenomenología: se basa en la intuición y busca entender la realidad del hombre a través de la interpretación de situaciones cotidianas. Hermenéutica: su finalidad es la comprensión o interpretación del significado de las acciones humanas. Etnografía: consiste en la descripción de la cultura y modo de vida de una raza o grupo de individuos (Albert, 2007). Historias de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la que no se utilizan materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo los que el sujeto narrador aporta al narrar, es decir, materiales primarios.