SlideShare una empresa de Scribd logo
Giancarlo Aquilano Rodríguez 
Análisis del Centro Histórico de la Cd. de Puebla 
(Centro turístico para todos) 
DHTIC
Título: Análisis del Centro Histórico de la Cd. de Puebla 
(Centro turístico para todos) 
Introducción: 
Trata de explicar y comprender que durante el turismo y que saber analizar y 
comprender los problemas de la movilidad general es decir que no todas las 
personas pueden caminar, porque a su vez esto ocasiona que tiene algún tipo de 
discapacidad de decir quién están en silla de ruedas de deben tomar precauciones 
esto se debe de que alguien se encargue de él sobre todo las medidas como es 
que cuando entre a una catedral o algún museo tiene que tener alguna rampa 
para que puedan subir al discapacitado, lo que quienes están ciegos se debe tener 
también alguien quien lo acompañen y al igual que lo que no oyen bien y los que 
están mudos y con ellos especialmente. 
Se debe considerar a cabo que tienen que comunicarse con ellos por medios de 
señas para que también sepa a qué se está refiriendo a lo que les dice y lo que les 
falta la atención que si es necesario que les ayuden a repetir de nuevo las cosas. 
En esta ocasión tenemos que llevar a cabo como consideración complementar la 
necesaria accesibilidad, la cual a su vez podría conllevar el respeto a las demás 
personas saber y atender cuales son los principales conceptos para dar a conocer 
mejor las cosas. 
En caso de este contexto es saber el problema de la movilidad de las personas, la 
cual el turismo puede contribuir como una actividad viral para las ciudades 
históricas.
Desarrollo o cuerpo: 
Políticas, Estratégicas y Actuaciones 
Las estrategias y las actuaciones sobre todo lleva a cabo en materia del transporte 
de la movilidad y la accesibilidad que deben situarse siempre dentro de esa 
importante perspectiva más amplia a la que se aludió anteriormente; por otra 
parte, el transporte forzosamente constituye con una condición necesaria para el 
desarrollo de las actividades por parte de la población y de los agentes 
económicos; y por otra, las actuaciones que se puedan abordar en materia de la 
rehabilitación de viviendas y de revitalización de la actividad económica de los 
casos históricos deberán incidir siempre en forma directa sobre la demanda del 
transporte. 
Las políticas de transporte en los casos históricos deben garantizar las 
condiciones necesarias para la movilidad de los residentes y el casco de la 
actividad las condiciones necesarias para la movilidad de los residentes y el 
acceso a la actividad económica, siendo respetuosas con el patrimonio y 
mejorando al mismo tiempo la calidad de vida en el centro. 
Para ello debe reducirse en lo posible el uso y la presencia del automóvil privado, 
potenciando al mismo tiempo otras formas de movilidad (sobre todo la peatonal) 
más acordes en el carácter histórico en estos espacios. 
Sin duda sería muy positivo que potenciara de que el uso de transporte público 
para acceder a los casos históricos, pero hay que ser muy conscientes de que en 
el interior de los mismos los autobuses se encuentran con serias limitaciones, 
debido al carácter estrecho y tortuoso de la mayor parte de las calles.
1. Restricciones al uso del Vehículo Privado 
Uno de los principios fundamentales en las políticas de la gestión de la movilidad 
de los casos históricos es el reducir la presencia del vehículo privado. Sin 
embargo una política excesivamente restrictiva con el automóvil podría poner en 
peligro la propia supervivencia de la actividad económica desarrollada en el caso e 
incluso podría favorecer la población residente. Parece en claro que los habitantes 
del casco deben aparcar sus automóviles en las proximidades de sus viviendas y 
que debe garantizarse la accesibilidad en automóvil para ciertas actividades que 
así lo requieren (operaciones de carga y descarga, vehículos de servicio, acceso a 
los turistas a los aparcamientos de los hoteles). Se trataría por tanto, de poner un 
límite a la invasión del casco por parte de los automóviles, pero de forma 
modulada, sin incurrir en restricciones indiscriminadas que hagan peligrar 
cualquier política de revitalización de los casos históricos. 
2. Aparcamientos de Borde 
Las restricciones a la entrada de vehículos de visitantes del caso histórico deben ir 
unidas a la creación de los aparcamientos de borde. El acceso del casco histórico 
se pude realizar en automóvil, pero no los residentes deberían ir a pie desde los 
aparcamientos de borde hasta el lugar del destino. Esto no tiene por qué suponer 
desplazamientos peatonales largos ya que, como se indicó anteriormente, los 
cascos históricos tiene por en general reducciones relativamente reducidas, 
apropiadas para ser recorridos a pie.
3. Reordenación Viaria 
En esta estrecha relación con la política de aparcamientos se encuentra la 
necesidad de reordenar el viario para favorecer los movimientos peatonales, 
eliminar el tráfico, de paso y asegurar unas condiciones de accesibilidad 
adecuadas tanto para la población residente como para la actividad económica. 
Conclusión: En caso de este contexto es saber el problema de la movilidad de 
las personas, la cual el turismo puede contribuir como una actividad viral para las 
ciudades históricas. 
Bibliografía y/o fuentes consultadas: 
Dialnet-TransporteMovilidadYTurismoEnLosCentrosHistoricos-34880(1).pdf – 
Lector 
Citas Textuales: 
Gutiérrez Puebla, J. (1995): <<Movilidad, medio ambiente y patrimonio-artístico en 
las ciudades históricas>>. 
Anuales de la Geografía de la Universidad Complutense, 
15, págs. 375-382.
Ensayo puebla trabajo dhtic modificación

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo puebla trabajo dhtic modificación

Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.
José María
 
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordiaCompromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
Albert Vilariño
 
MOVILIDAD CH
MOVILIDAD CHMOVILIDAD CH
MOVILIDAD CH
Miguel Pazos
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
pmuslpgc
 
Diapositivas y audio grupo 235
Diapositivas y audio  grupo 235Diapositivas y audio  grupo 235
Diapositivas y audio grupo 235
ndmontanare
 
Pacto por la movilidad sostenible de Melilla
Pacto por la movilidad sostenible de MelillaPacto por la movilidad sostenible de Melilla
Pacto por la movilidad sostenible de Melilla
José Emilio Pérez
 
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdfantología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
ruben747503
 
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprietoTrafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
patxigalarraga
 
Movilidad en Areatza
Movilidad en AreatzaMovilidad en Areatza
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
idalberto021
 
Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)
Kelvin De Jesus Prieto
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Álvaro Felipe Espejo León
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
elianams
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
erika acuña noriega
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Álvaro Felipe Espejo León
 
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla MargaritaPropuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
Daniel Delgado
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
elianams
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
Nohelia
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Universidad Don Vasco A.C.
 

Similar a Ensayo puebla trabajo dhtic modificación (20)

Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.
 
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordiaCompromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
 
MOVILIDAD CH
MOVILIDAD CHMOVILIDAD CH
MOVILIDAD CH
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
Diapositivas y audio grupo 235
Diapositivas y audio  grupo 235Diapositivas y audio  grupo 235
Diapositivas y audio grupo 235
 
Pacto por la movilidad sostenible de Melilla
Pacto por la movilidad sostenible de MelillaPacto por la movilidad sostenible de Melilla
Pacto por la movilidad sostenible de Melilla
 
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdfantología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
 
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprietoTrafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
Trafikoa 2014 es_camino escolar - guia tecnica_iprieto
 
Movilidad en Areatza
Movilidad en AreatzaMovilidad en Areatza
Movilidad en Areatza
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)Proyecto de aula (1)
Proyecto de aula (1)
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Ensayoact2
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
 
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla MargaritaPropuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
Propuesta de Ciclovía para el Mpio.Arismendi - Isla Margarita
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Ensayo puebla trabajo dhtic modificación

  • 1. Giancarlo Aquilano Rodríguez Análisis del Centro Histórico de la Cd. de Puebla (Centro turístico para todos) DHTIC
  • 2. Título: Análisis del Centro Histórico de la Cd. de Puebla (Centro turístico para todos) Introducción: Trata de explicar y comprender que durante el turismo y que saber analizar y comprender los problemas de la movilidad general es decir que no todas las personas pueden caminar, porque a su vez esto ocasiona que tiene algún tipo de discapacidad de decir quién están en silla de ruedas de deben tomar precauciones esto se debe de que alguien se encargue de él sobre todo las medidas como es que cuando entre a una catedral o algún museo tiene que tener alguna rampa para que puedan subir al discapacitado, lo que quienes están ciegos se debe tener también alguien quien lo acompañen y al igual que lo que no oyen bien y los que están mudos y con ellos especialmente. Se debe considerar a cabo que tienen que comunicarse con ellos por medios de señas para que también sepa a qué se está refiriendo a lo que les dice y lo que les falta la atención que si es necesario que les ayuden a repetir de nuevo las cosas. En esta ocasión tenemos que llevar a cabo como consideración complementar la necesaria accesibilidad, la cual a su vez podría conllevar el respeto a las demás personas saber y atender cuales son los principales conceptos para dar a conocer mejor las cosas. En caso de este contexto es saber el problema de la movilidad de las personas, la cual el turismo puede contribuir como una actividad viral para las ciudades históricas.
  • 3. Desarrollo o cuerpo: Políticas, Estratégicas y Actuaciones Las estrategias y las actuaciones sobre todo lleva a cabo en materia del transporte de la movilidad y la accesibilidad que deben situarse siempre dentro de esa importante perspectiva más amplia a la que se aludió anteriormente; por otra parte, el transporte forzosamente constituye con una condición necesaria para el desarrollo de las actividades por parte de la población y de los agentes económicos; y por otra, las actuaciones que se puedan abordar en materia de la rehabilitación de viviendas y de revitalización de la actividad económica de los casos históricos deberán incidir siempre en forma directa sobre la demanda del transporte. Las políticas de transporte en los casos históricos deben garantizar las condiciones necesarias para la movilidad de los residentes y el casco de la actividad las condiciones necesarias para la movilidad de los residentes y el acceso a la actividad económica, siendo respetuosas con el patrimonio y mejorando al mismo tiempo la calidad de vida en el centro. Para ello debe reducirse en lo posible el uso y la presencia del automóvil privado, potenciando al mismo tiempo otras formas de movilidad (sobre todo la peatonal) más acordes en el carácter histórico en estos espacios. Sin duda sería muy positivo que potenciara de que el uso de transporte público para acceder a los casos históricos, pero hay que ser muy conscientes de que en el interior de los mismos los autobuses se encuentran con serias limitaciones, debido al carácter estrecho y tortuoso de la mayor parte de las calles.
  • 4. 1. Restricciones al uso del Vehículo Privado Uno de los principios fundamentales en las políticas de la gestión de la movilidad de los casos históricos es el reducir la presencia del vehículo privado. Sin embargo una política excesivamente restrictiva con el automóvil podría poner en peligro la propia supervivencia de la actividad económica desarrollada en el caso e incluso podría favorecer la población residente. Parece en claro que los habitantes del casco deben aparcar sus automóviles en las proximidades de sus viviendas y que debe garantizarse la accesibilidad en automóvil para ciertas actividades que así lo requieren (operaciones de carga y descarga, vehículos de servicio, acceso a los turistas a los aparcamientos de los hoteles). Se trataría por tanto, de poner un límite a la invasión del casco por parte de los automóviles, pero de forma modulada, sin incurrir en restricciones indiscriminadas que hagan peligrar cualquier política de revitalización de los casos históricos. 2. Aparcamientos de Borde Las restricciones a la entrada de vehículos de visitantes del caso histórico deben ir unidas a la creación de los aparcamientos de borde. El acceso del casco histórico se pude realizar en automóvil, pero no los residentes deberían ir a pie desde los aparcamientos de borde hasta el lugar del destino. Esto no tiene por qué suponer desplazamientos peatonales largos ya que, como se indicó anteriormente, los cascos históricos tiene por en general reducciones relativamente reducidas, apropiadas para ser recorridos a pie.
  • 5. 3. Reordenación Viaria En esta estrecha relación con la política de aparcamientos se encuentra la necesidad de reordenar el viario para favorecer los movimientos peatonales, eliminar el tráfico, de paso y asegurar unas condiciones de accesibilidad adecuadas tanto para la población residente como para la actividad económica. Conclusión: En caso de este contexto es saber el problema de la movilidad de las personas, la cual el turismo puede contribuir como una actividad viral para las ciudades históricas. Bibliografía y/o fuentes consultadas: Dialnet-TransporteMovilidadYTurismoEnLosCentrosHistoricos-34880(1).pdf – Lector Citas Textuales: Gutiérrez Puebla, J. (1995): <<Movilidad, medio ambiente y patrimonio-artístico en las ciudades históricas>>. Anuales de la Geografía de la Universidad Complutense, 15, págs. 375-382.