SlideShare una empresa de Scribd logo
-655602-403719UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />ENSAYO<br />ALUMNA: FUENTES HERNÁNDEZ ALICIA<br />GRUPO: 1504<br />ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS<br />PROFESORA: NORMA ANGÉLICA MORALES GONZÁLEZ<br />FECHA: 29/08/2011<br />2012 – 1<br />UN VIAJE SIN RETORNO HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO<br />La llegada de la tecnología ha venido a transformar el mundo, y con él, a sus habitantes. En su momento, los seres humanos se tuvieron que enfrentar a un mundo desconocido, lleno de cambios e incertidumbre, sin embargo, poco a poco las hicieron parte de sus vidas cotidianas desde el momento en el que vieron en ellas la posibilidad de realizar sus actividades de una manera más rápida y sencilla en cada uno de sus espacios vitales. Empero, no se imaginaban que se vislumbraría el momento en el que las tecnologías los sobrepasaran y que avanzaran tan vertiginosamente dando lugar a lo que hoy en día son las Nuevas Tecnologías (NT) y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). De esta manera, no podemos negar que nuevamente nos encontramos ante un mundo incierto, en el cual ahora resulta más difícil adentrarse por la serie de condiciones que forman parte de nuestro contexto actual. Cabe preguntarse ¿Qué características adquieren las SIC, las NT y las TIC en nuestro contexto? ¿Cuál es el impacto en el ámbito educativo? ¿Qué propuestas se pueden generar al respecto? Estos son algunos planteamientos que pretendo desarrollar en este ensayo, de modo que se pueda tener mayor claridad y comprensión sobre lo que está aconteciendo con el uso de la tecnología.<br />LO EXORBITANTE DE LA INFORMACIÓN<br />Una de las características de nuestra sociedad actual es la gran cantidad de información a la que podemos acceder y almacenar, información que se transmite por medio de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) cuya manifestación representativa son los medios de comunicación. Esto ha llevado a plantear la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Pero para poder entender lo que implica, es preciso partir de las acepciones que adquieren cada una de ellas.<br />La Sociedad de la Información se caracteriza, retomando a Trejo Delarbre (2006) por la abundancia de datos, la inmediatez con que se transmiten, la capacidad de aprehenderlos casi de cualquier sitio y la posibilidad para que cada quien coloque allí sus propios contenidos; en esta sociedad, la información solamente se consume. Si bien existe información en demasía, esto no implica que todos los habitantes del mundo tengan acceso pleno a ella, por lo que se generan grandes desigualdades, pero sobre todo, el rezago educativo. <br />La Sociedad de la Información es el inicio de un camino de transición hacia la Sociedad del Conocimiento, a través un proceso personal y social, el esfuerzo intelectual y el desarrollo de las competencias necesarias. Esta Sociedad se caracteriza por la capacidad de identificar, tratar, transformar y utilizar la información para generar y producir conocimiento, conocimiento que permita el desarrollo humano, la solución de problemas y el bienestar de las personas y las comunidades.<br />Pero ¿quién o quiénes están realmente en la Sociedad del Conocimiento? Las sociedades desarrolladas son las que viven en dicha sociedad, por lo que evidentemente hay países que han permanecido ajenos a ella. Esto puede ser explicado, en parte, porque los países desarrollados contaron con la inversión y el equipo que les permitieron acceder y emplear las Nuevas Tecnologías poco después de ser desarrolladas en los laboratorios de investigación tecnológica (Trejo, 2006). Estas tecnologías se han caracterizado por su rápida evolución, por su alto costo y por el requerimiento de conocimientos más avanzados.<br />Lo anterior da la pauta a la tan abrumadora brecha digital que, Serrano (2003) define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellos que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Esto nos deja ver como tan solo unos cuantos tienen acceso a las TIC, lo cual va coadyuvando a marcar aún más las desigualdades sociales. <br />Pero la brecha digital ¿Sólo implica el acceso a las TIC? Por supuesto que va mucho más allá, pues el acceso y tenencia de infraestructura no resuelve por sí sola la brecha, así que se requiere del desarrollo de capacidades y habilidades para potenciar su uso.<br />MÉXICO EMPRENDIENDO EL VUELO<br />En nuestro país, la situación se torna más seria, debido a que ni siquiera se cuentan con los suficientes recursos tecnológicos, y esto es ejemplificado con las estadísticas que proporciona el INEGI, en donde se muestra que México es el penúltimo lugar en los porcentajes de hogares que cuentan con Internet con un 18.4%, que el 22.2% son usuarios de Internet y que tan solo el 27.8% de la población cuenta con computadora, apuntando como razones principales de ello, la falta de recursos económicos y la falta de los conocimientos y habilidades. Además, está situación es el resultado de una conjugación de factores que caracterizan hoy en día a nuestra sociedad mexicana, como lo son: insuficiencia de políticas públicas, alto índice de pobreza, migración, altos costos y baja calidad en los servicios, marginación y exclusión social, el analfabetismo, la desigual distribución de infraestructura, y por supuesto que no podían faltar las deficiencias de nuestro Sistema Educativo, propiciadas por políticas educativas improcedentes, por un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por la falta de recursos económicos para dotar a las escuelas de los medios necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, y por una falta de preparación de los docentes que queda reflectado en alumnos  poco reflexivos y actuantes en la realidad.<br />Todo ello, desemboca en lo que el país lleva a cuestas, la baja calidad educativa que implica la escasa apropiación de las Nuevas Tecnologías en este ámbito, en donde los docentes promueven solamente el uso básico de los recursos tecnológicos y en donde el educando lo acepta de manera pasiva.<br />Por este motivo es importante favorecer la reflexión en nuestros sujetos de educación, lo cual es fundamental para comprender lo que estamos viviendo, la hegemonía norteamericana, la globalización, los monopolios, el poder de los medios de comunicación sobre la información y las mentalidades de las personas, etc.<br />Por supuesto que no es inalcanzable vivir en una Sociedad del Conocimiento, sobre todo, si como ciudadanos nos comprometemos por llegar y permanecer en ella. Algunos de los cimientos para dicho cambio ya están puestos en marcha con la planeación e implementación de proyectos en torno a las Nuevas Tecnologías.<br />En México, existe la Comisión de Ciencia y Tecnología del Legislativo cuyo objetivo es proporcionar a México un marco legislativo adecuado que permita el desarrollo científico y tecnológico, vinculando y articulando a éste con todos los sectores que permitan elevar los niveles de bienestar de la sociedad; el sistema e – México, que precisamente pretende integrar al país en el mundo digital, con el apoyo de algunos proyectos como lo es Vasconcelos 2.0, caracterizado por sustentarse en los principios de la Educación de Adultos, generando en ellos el desarrollo de las competencias básicas para el uso de Internet; y no se puede dejar de lado el programa NOVICA, enfocado al comercio electrónico de artesanías en varios países, en el cual se acortan las distancias, contribuye al cambio socioeconómico y mejora la calidad de vida de los habitantes (Serrano, 2003). Estos programas no son completamente perfectibles, ciertamente se tienen que trabajar en ellos para que tengan la cobertura que se proponen y alcancen sus objetivos, pero paulatinamente van haciendo sus respectivas contribuciones en este camino lleno de complejidades.<br />CONCLUSIÓN<br />Queda de manifiesto que para encontrarnos primeramente en una Sociedad de la Información que nos posibilite esa transición a la Sociedad del Conocimiento, es fundamental trabajar de manera ardua y conjunta para aminorar la brecha digital, que sin duda alguna nos está rebasando. Si bien es cierto que la brecha es compleja y que depende de la acción de los demás actores políticos, también es cierto, que no podemos eludir lo que a nosotros nos corresponde, en este caso, contribuir desde el ámbito de nuestro ejercicio profesional, desde el ámbito formal, no formal e informal de la educación, haciendo partícipe a toda la población a través de la implementación de programas pertinentes, viables y contextualizados que contrarresten primeramente el analfabetismo y en donde las personas puedan encontrar el espacio y tiempo que les posibilite su pleno desarrollo en todas sus esferas. De otra manera no podremos emprender ese proceso personal e intelectual que juntos nos llevará a la tan ansiada Sociedad del Conocimiento.<br />FUENTES DE CONSULTA<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Azinián, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Pp. 21 – 46.<br />Crovi, Delia. (2004). La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: UNAM y La Crujía Ediciones. Pp. 17-56.<br />Trejo, R. (2006). Viviendo en el aleph. Barcelona: Gedisa.<br />CIBERGRAFÍA<br />Ciencia y Tecnología. Recuperado el 24 de Agosto de 2011 de http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/5_cyt.htm<br />INEGI. (2009). Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf<br />INEGI. (2010).  Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, 2010. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.asp<br />Rodríguez, P. Sociedad de la Información y del conocimiento. Recuperado el 16 de Agosto de 2011 de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH015e/da55e441.dir/doc.pdf<br />Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 25 de Agosto de 2011 de http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf<br />
Ensayo SIC
Ensayo SIC
Ensayo SIC
Ensayo SIC
Ensayo SIC
Ensayo SIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El EcuadorLa Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El Ecuador
thehellrider
 
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDADCIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
LauryMN
 
Tarea 1 tecnologia
Tarea 1 tecnologiaTarea 1 tecnologia
Tarea 1 tecnologia
Eriluz Santos Valdez
 
México en el umbral de la sic
México en el umbral de la sicMéxico en el umbral de la sic
México en el umbral de la sic
ticspedagogia
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
Dieguito Emmanuel
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Ing. Eric Herrera Sánchez
 
La brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorLa brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorgualbertobriones
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la informaciónbientambien249536
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
CESAR CACPATA
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
angelica hernandez
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
iizalovez
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
angiesax
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
iizalovez
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
NadiaGTZ
 

La actualidad más candente (18)

La Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El EcuadorLa Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El Ecuador
 
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDADCIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 
Tarea 1 tecnologia
Tarea 1 tecnologiaTarea 1 tecnologia
Tarea 1 tecnologia
 
México en el umbral de la sic
México en el umbral de la sicMéxico en el umbral de la sic
México en el umbral de la sic
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
288 tic-y-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe-
288 tic-y-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe-288 tic-y-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe-
288 tic-y-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe-
 
La brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorLa brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuador
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 
audiovisual
audiovisualaudiovisual
audiovisual
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
 

Similar a Ensayo SIC

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
pedagtic
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
monse360
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoXimena Cortes
 
La sociedad de conocimiento en México
La sociedad de conocimiento en México La sociedad de conocimiento en México
La sociedad de conocimiento en México
Gladis Ramos Ruíz
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México PedagUNAM
 
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
Pqkeña Kqathy
 
Equipo ntic
Equipo nticEquipo ntic
Equipo ntic
Jesus Calzada
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
Naan Sánchez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Elena Juárez
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Abs Catsro
 
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxicoEnsayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxicoFany Caballero
 
Equipo tecnológicas google docs
Equipo  tecnológicas   google docsEquipo  tecnológicas   google docs
Equipo tecnológicas google docs
Karen Ortiz
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
Elizabeth Dorantes Garcia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 

Similar a Ensayo SIC (20)

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
La sociedad de conocimiento en México
La sociedad de conocimiento en México La sociedad de conocimiento en México
La sociedad de conocimiento en México
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
 
Equipo ntic
Equipo nticEquipo ntic
Equipo ntic
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
 
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxicoEnsayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
 
Equipo tecnológicas google docs
Equipo  tecnológicas   google docsEquipo  tecnológicas   google docs
Equipo tecnológicas google docs
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 

Más de Alicfes

Modalidades
ModalidadesModalidades
ModalidadesAlicfes
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículumAlicfes
 
Enfoques de evaluación
Enfoques de evaluaciónEnfoques de evaluación
Enfoques de evaluaciónAlicfes
 
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudiosGuía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Alicfes
 
EA, EP y la tecnología
EA, EP y la tecnologíaEA, EP y la tecnología
EA, EP y la tecnologíaAlicfes
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervenciónAlicfes
 
Tutorial
TutorialTutorial
TutorialAlicfes
 
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónInstrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónAlicfes
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adiccionesAlicfes
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiAlicfes
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición ntAlicfes
 
Carta descriptiva web quest
Carta descriptiva web questCarta descriptiva web quest
Carta descriptiva web questAlicfes
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroAlicfes
 
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Alicfes
 

Más de Alicfes (14)

Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
 
Enfoques de evaluación
Enfoques de evaluaciónEnfoques de evaluación
Enfoques de evaluación
 
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudiosGuía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
 
EA, EP y la tecnología
EA, EP y la tecnologíaEA, EP y la tecnología
EA, EP y la tecnología
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónInstrumento de evaluación
Instrumento de evaluación
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adicciones
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición nt
 
Carta descriptiva web quest
Carta descriptiva web questCarta descriptiva web quest
Carta descriptiva web quest
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
 
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
 

Ensayo SIC

  • 1. -655602-403719UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />ENSAYO<br />ALUMNA: FUENTES HERNÁNDEZ ALICIA<br />GRUPO: 1504<br />ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS<br />PROFESORA: NORMA ANGÉLICA MORALES GONZÁLEZ<br />FECHA: 29/08/2011<br />2012 – 1<br />UN VIAJE SIN RETORNO HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO<br />La llegada de la tecnología ha venido a transformar el mundo, y con él, a sus habitantes. En su momento, los seres humanos se tuvieron que enfrentar a un mundo desconocido, lleno de cambios e incertidumbre, sin embargo, poco a poco las hicieron parte de sus vidas cotidianas desde el momento en el que vieron en ellas la posibilidad de realizar sus actividades de una manera más rápida y sencilla en cada uno de sus espacios vitales. Empero, no se imaginaban que se vislumbraría el momento en el que las tecnologías los sobrepasaran y que avanzaran tan vertiginosamente dando lugar a lo que hoy en día son las Nuevas Tecnologías (NT) y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). De esta manera, no podemos negar que nuevamente nos encontramos ante un mundo incierto, en el cual ahora resulta más difícil adentrarse por la serie de condiciones que forman parte de nuestro contexto actual. Cabe preguntarse ¿Qué características adquieren las SIC, las NT y las TIC en nuestro contexto? ¿Cuál es el impacto en el ámbito educativo? ¿Qué propuestas se pueden generar al respecto? Estos son algunos planteamientos que pretendo desarrollar en este ensayo, de modo que se pueda tener mayor claridad y comprensión sobre lo que está aconteciendo con el uso de la tecnología.<br />LO EXORBITANTE DE LA INFORMACIÓN<br />Una de las características de nuestra sociedad actual es la gran cantidad de información a la que podemos acceder y almacenar, información que se transmite por medio de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) cuya manifestación representativa son los medios de comunicación. Esto ha llevado a plantear la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Pero para poder entender lo que implica, es preciso partir de las acepciones que adquieren cada una de ellas.<br />La Sociedad de la Información se caracteriza, retomando a Trejo Delarbre (2006) por la abundancia de datos, la inmediatez con que se transmiten, la capacidad de aprehenderlos casi de cualquier sitio y la posibilidad para que cada quien coloque allí sus propios contenidos; en esta sociedad, la información solamente se consume. Si bien existe información en demasía, esto no implica que todos los habitantes del mundo tengan acceso pleno a ella, por lo que se generan grandes desigualdades, pero sobre todo, el rezago educativo. <br />La Sociedad de la Información es el inicio de un camino de transición hacia la Sociedad del Conocimiento, a través un proceso personal y social, el esfuerzo intelectual y el desarrollo de las competencias necesarias. Esta Sociedad se caracteriza por la capacidad de identificar, tratar, transformar y utilizar la información para generar y producir conocimiento, conocimiento que permita el desarrollo humano, la solución de problemas y el bienestar de las personas y las comunidades.<br />Pero ¿quién o quiénes están realmente en la Sociedad del Conocimiento? Las sociedades desarrolladas son las que viven en dicha sociedad, por lo que evidentemente hay países que han permanecido ajenos a ella. Esto puede ser explicado, en parte, porque los países desarrollados contaron con la inversión y el equipo que les permitieron acceder y emplear las Nuevas Tecnologías poco después de ser desarrolladas en los laboratorios de investigación tecnológica (Trejo, 2006). Estas tecnologías se han caracterizado por su rápida evolución, por su alto costo y por el requerimiento de conocimientos más avanzados.<br />Lo anterior da la pauta a la tan abrumadora brecha digital que, Serrano (2003) define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellos que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Esto nos deja ver como tan solo unos cuantos tienen acceso a las TIC, lo cual va coadyuvando a marcar aún más las desigualdades sociales. <br />Pero la brecha digital ¿Sólo implica el acceso a las TIC? Por supuesto que va mucho más allá, pues el acceso y tenencia de infraestructura no resuelve por sí sola la brecha, así que se requiere del desarrollo de capacidades y habilidades para potenciar su uso.<br />MÉXICO EMPRENDIENDO EL VUELO<br />En nuestro país, la situación se torna más seria, debido a que ni siquiera se cuentan con los suficientes recursos tecnológicos, y esto es ejemplificado con las estadísticas que proporciona el INEGI, en donde se muestra que México es el penúltimo lugar en los porcentajes de hogares que cuentan con Internet con un 18.4%, que el 22.2% son usuarios de Internet y que tan solo el 27.8% de la población cuenta con computadora, apuntando como razones principales de ello, la falta de recursos económicos y la falta de los conocimientos y habilidades. Además, está situación es el resultado de una conjugación de factores que caracterizan hoy en día a nuestra sociedad mexicana, como lo son: insuficiencia de políticas públicas, alto índice de pobreza, migración, altos costos y baja calidad en los servicios, marginación y exclusión social, el analfabetismo, la desigual distribución de infraestructura, y por supuesto que no podían faltar las deficiencias de nuestro Sistema Educativo, propiciadas por políticas educativas improcedentes, por un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por la falta de recursos económicos para dotar a las escuelas de los medios necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, y por una falta de preparación de los docentes que queda reflectado en alumnos poco reflexivos y actuantes en la realidad.<br />Todo ello, desemboca en lo que el país lleva a cuestas, la baja calidad educativa que implica la escasa apropiación de las Nuevas Tecnologías en este ámbito, en donde los docentes promueven solamente el uso básico de los recursos tecnológicos y en donde el educando lo acepta de manera pasiva.<br />Por este motivo es importante favorecer la reflexión en nuestros sujetos de educación, lo cual es fundamental para comprender lo que estamos viviendo, la hegemonía norteamericana, la globalización, los monopolios, el poder de los medios de comunicación sobre la información y las mentalidades de las personas, etc.<br />Por supuesto que no es inalcanzable vivir en una Sociedad del Conocimiento, sobre todo, si como ciudadanos nos comprometemos por llegar y permanecer en ella. Algunos de los cimientos para dicho cambio ya están puestos en marcha con la planeación e implementación de proyectos en torno a las Nuevas Tecnologías.<br />En México, existe la Comisión de Ciencia y Tecnología del Legislativo cuyo objetivo es proporcionar a México un marco legislativo adecuado que permita el desarrollo científico y tecnológico, vinculando y articulando a éste con todos los sectores que permitan elevar los niveles de bienestar de la sociedad; el sistema e – México, que precisamente pretende integrar al país en el mundo digital, con el apoyo de algunos proyectos como lo es Vasconcelos 2.0, caracterizado por sustentarse en los principios de la Educación de Adultos, generando en ellos el desarrollo de las competencias básicas para el uso de Internet; y no se puede dejar de lado el programa NOVICA, enfocado al comercio electrónico de artesanías en varios países, en el cual se acortan las distancias, contribuye al cambio socioeconómico y mejora la calidad de vida de los habitantes (Serrano, 2003). Estos programas no son completamente perfectibles, ciertamente se tienen que trabajar en ellos para que tengan la cobertura que se proponen y alcancen sus objetivos, pero paulatinamente van haciendo sus respectivas contribuciones en este camino lleno de complejidades.<br />CONCLUSIÓN<br />Queda de manifiesto que para encontrarnos primeramente en una Sociedad de la Información que nos posibilite esa transición a la Sociedad del Conocimiento, es fundamental trabajar de manera ardua y conjunta para aminorar la brecha digital, que sin duda alguna nos está rebasando. Si bien es cierto que la brecha es compleja y que depende de la acción de los demás actores políticos, también es cierto, que no podemos eludir lo que a nosotros nos corresponde, en este caso, contribuir desde el ámbito de nuestro ejercicio profesional, desde el ámbito formal, no formal e informal de la educación, haciendo partícipe a toda la población a través de la implementación de programas pertinentes, viables y contextualizados que contrarresten primeramente el analfabetismo y en donde las personas puedan encontrar el espacio y tiempo que les posibilite su pleno desarrollo en todas sus esferas. De otra manera no podremos emprender ese proceso personal e intelectual que juntos nos llevará a la tan ansiada Sociedad del Conocimiento.<br />FUENTES DE CONSULTA<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Azinián, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Pp. 21 – 46.<br />Crovi, Delia. (2004). La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: UNAM y La Crujía Ediciones. Pp. 17-56.<br />Trejo, R. (2006). Viviendo en el aleph. Barcelona: Gedisa.<br />CIBERGRAFÍA<br />Ciencia y Tecnología. Recuperado el 24 de Agosto de 2011 de http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/5_cyt.htm<br />INEGI. (2009). Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf<br />INEGI. (2010). Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, 2010. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.asp<br />Rodríguez, P. Sociedad de la Información y del conocimiento. Recuperado el 16 de Agosto de 2011 de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH015e/da55e441.dir/doc.pdf<br />Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 25 de Agosto de 2011 de http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf<br />