SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ACATLÁN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia
una sociedad del conocimiento en México. Una
problemática actual.
ELABORADO POR:
AVILA GARCIA CARLA PATRICIA
CORREA DE LA BARRA DIEGO
HERNÁNDEZ RANGEL KAREN GUADALUPE
MORALES RAMÍREZ GIOVANA
5° SEMESTRE
Asignatura:
NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Grupo: 1504
Profesora:
GONZALEZ MORALES NORMA ANGELICA
06 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Resumen
Las tecnologías se han convertido en parte esencial de las sociedades en
desarrollo. Países como México han introducido tales tecnologías para que éstas
se puedan manipular por todas las personas. Poco a poco las tecnologías han ido
formando lazos de comunicación e información, gracias a ello; actualmente
podemos tener acceso amplio y fácil a la información, así mismo, la podemos
compartir con nuestros amigos, compañeros, profesores de la escuela o trabajo,
pero estas tecnologías no se limitan al uso intuitivo de estos medios sino que
tiene que existir una disposición tanto adquisitiva y cognitiva y claro está, una
capacitación previa para explotar al máximo las bondades. Todo esto se ha
convertido en una sociedad virtual por el uso y manejo de la información, las
relaciones ahora son dadas por estos medios virtuales. Podríamos denominarlo en
pocas palabras cibercultura.
Introducción
En el presente escrito se abordará a grosso modo, temas como la sociedad de
información, sociedad del conocimiento, la diferencia entre estas, cibercultura y el
uso de las TIC en México, la problemática a la cual se enfrenta el país, no sólo por
alcanzar la cobertura en todos los estados sino también la capacitación que
requiere para el uso adecuado de las mismas.
Acercándonos a la Cibercultura.
En la actualidad no podemos decir que estamos fuera de toda relación con la
cibercultura, pero tampoco estamos inmersos en ella por completo, en ocasiones
nos consideramos ajenos por no comprender los alcances o a que referimos con
el término cibercultura.
Algunas veces nos confundimos y hablamos de los medios de comunicación y
de toda la información a la que tenemos acceso gracias a ellos (radio, televisión
hasta computadora) pero no estamos haciendo referencia propiamente a la
cibercultura sino a la cultura de la información. Como se menciona en el libro
Cibercultura e iniciación en la investigación (Mass, 2007) una sociedad de la
información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades
sociales, culturales y económicas. En dicha sociedad podemos identificar algunos
elementos clave como son:
Los medios de comunicación requerirán de un pago para comercializar
cierta información.
Un porcentaje significativo (50% o más) de la fuerza laboral son
trabajadores de la información.
Los cambios tecnológicos para la movilidad de la información son radicales.
Está manipulada gran parte de la información con el fin de persuasión.
Globalización, factor fundamental para la expansión .
Por otro lado (pero no muy distante) tenemos el concepto de cibercultura y aquí
hay que hacer énfasis en que desarrollar cibercultura, se refiere a la formación de
mayores competencias, habilidades y destrezas para operar de forma creativa,
sostenible y significativa con la información, el conocimiento y con la comunicación
mediada por computadoras quienes nos permite re-tejer el tejido social
comunitario perdido. Esto solamente se puede hacer mediante un manejo diestro y
colectivo de la información, la comunicación y el conocimiento potenciado por las
tecnologías de información y comunicación. Por ello la importancia de trabajar
para una sociedad del conocimiento donde se tengan los soportes no sólo
materiales sino también la estructura cognitiva y disposición de biotiempo. En ese
sentido, se tiende a revertir el efecto de desplazamiento que genera el vector
tecnológico, mediante los dispositivos y, sobre todo, mediante las
representaciones devaluadas de las personas y sus capacidades, frente a las
tecnologías.
Una sociedad del conocimiento la enfrentan mejor quienes poseen la tecnología
ya que son estos los que la controlan a su favor, pues las tecnologías de
información y comunicación van a permitir el dominio de las masas.Otra
desventaja que cabe mencionar es que las personas que no tienen acceso a estos
medios debido a la condición social son segregados y se hace cada vez más
grande la brecha entre las personas que tienen una postura socioeconómica
aventajada que tienen fácil acceso a los medios de comunicación e información y
las relaciones sociales.
En México las TIC implementadas sólo han servido a ciertos sectores de la
población (en la metrópoli), el resto se encuentra con una carencia de servicios
que debe proporcionar el estado. ¿Qué se debe hacer para implementar y mejorar
la tecnología en nuestro país.Es una pregunta complicada ya que México y el
resto de la región Latinoamericana se encuentran en una situación de crisis
política, económica, etc.
Nuestro país por su parte es un fuerte puente a los Estados Unidos, lugar donde
la tecnología es creada e impuesta. Relación con la tecnología. Sin embargo
consideramos que México todavía no está totalmente listo para la introyección de
este tipo de medios; contextualizando la situación del país, todavía encontramos
muchas zonas donde la electricidad no llega, entonces, esto hace una fuerte
brecha entre implemento y desarrollo de las TIC. Lo que México necesita es la
creación de una política de estado que beneficie económicamente las carencias
que tenemos. No se puede soslayar a la economía del país y a las cuestiones de
desarrollo que sufren estados marginados. No podemos implementar las
tecnologías porque el mismo sistema no nos lo permite, probablemente en las
escuelas de carácter privado si se pueda y tengan un gran equipo el cual les
permite a los alumnos acceder a la información de manera más eficaz, pero si nos
vamos a estas zonas de carencia, no se podría o no funciona, a veces las familias
prefieren ir al campo a obtener alimentos para sus integrantes. Es la otra cara de
la moneda, sus pobladores y pobladoras lo que necesitan es sustento alimenticio,
no tecnológico.
El problema apelaría a la cobertura total tecnológica en el país. La cibercultura
como ya lo hemos revisado antes, se integra al conjunto de conocimientos que
vamos construyendo a la par de los medios, información, etc. Desafortunadamente
no puede llegar a todos los rincones del país. Afortunadamente gracias a los
medios y al internet principalmente, podemos enterarnos de todos los
acontecimientos que suceden en nuestro contexto.
Desafíos de las TIC en el ámbito educativo.
En nuestro presente emergen tres desafíos que los gobiernos en turno han de
enfrentar en materia de TIC:
1. Docentes. Priorizar la figura del maestro como mediador de los procesos.
2. Aprendizajes. Alfabetización digital.
3. Desigualdad. Alcanzar la universalización del acceso y uso de las TIC.
Los desafíos están formulados de manera que delineen las rutas de acción
recomendadas para aplicarlas correctamente centradas en el acceso, y caminar
hacia una misma línea que podríamos denominarla como equidad, apueste por
asegurar su uso educativo en las aulas de educación básica.
El desafío de la docencia: Priorizar la figura del maestro como mediador de
los Procesos
El maestro debe considerarse como el mediador entre las TIC y la aplicación que
le darán los alumnos mejorando y actualizando las prácticas pedagógicas en todos
los niveles de la educación.
Como habíamos estado mencionando no sólo es la equipación sin sentido de
tecnología sino cómo y en que se va a aplicar esta utilizando un modelo
pedagógico eficaz dándole un sentido propio y justo.
Para que México pueda ir de la mano debemos contar con académicos
formados en el uso crítico y didáctico de las TIC, hace falta recuperar las
fortalezas y las debilidades que reportan los estudios y las investigaciones en
torno a la práctica docente del uso de las TIC; así también, contrarrestar la
desigualdad que prevalece en la oferta de formación inicial y continua de
maestros, según modalidades y niveles educativos.
Conclusiones
Las ideas proporcionadas en el ensayo pueden brindar una visión relacionada con
los problemas que se enfrenta el educador en una sociedad como la nuestra ya
que en la actualidad es importante el manejo adecuado de las TIC, promoviendo la
cibercultura, crear planes tecnológicos que beneficien a toda la sociedad
mexicana, “debe constituirse en una herramienta de planificación y ejecución de
proyectos y objetivos, con metas constatables. Contará con líneas de acción y
metas responsables, indicadores y tiempos definidos”(1)sería importante llevar la
tecnología a todos las comunidades marginadas del país, además adaptarlas e
implementarlas sin que los agentes (pobladores o estudiantes) se sientan
invadidos esto con la finalidad de que la brecha tecnológica en las diferentes
regiones del país vaya disminuyendo para que todos tengan las mismas
oportunidades; esto es una labor titánica pero no imposible y una forma de
conseguirlo es mediante las CEC (Comunidades Emergentes de Conocimiento).
1 Para implementar las TIC en México requerimos de grandes esfuerzos, objetivos
generales y particulares. Se necesita un trabajo multidisciplinario para
poder realizar los objetivos.Boletín universitario.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_304.html
Referencias
González A., Jorge. Cibercultura e iniciación a la investigación. Coedición CNCA
UNAM IMMC. México 2007
Mass, M., Amozurrutia, J., & González, J. (2007). Cibercultura e Iniciación en la
Investigación. México: CONACULTA.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_304.html
México, ante el reto de impulsar el acceso a las TIC para disminuir la brecha
digital
www.dgcs.unam.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Ximena Cortes
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
PedagUNAM
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
bientambien249536
 
EnsayoNT:Educación
EnsayoNT:EducaciónEnsayoNT:Educación
EnsayoNT:Educación
maleniita_rn
 
Ensayo SIC
Ensayo SICEnsayo SIC
Ensayo SIC
Alicfes
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
Tere Garcia
 

La actualidad más candente (16)

Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
EnsayoNT:Educación
EnsayoNT:EducaciónEnsayoNT:Educación
EnsayoNT:Educación
 
Ensayo SIC
Ensayo SICEnsayo SIC
Ensayo SIC
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 

Similar a Avila patricia 2_control_nte_1504

ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
Lidia Viveros
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Cinthia Calzada
 
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
AHOMEKIRA
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Dianiss Lpz
 

Similar a Avila patricia 2_control_nte_1504 (20)

ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: "Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
 
Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México Estado actual de las TIC en México
Estado actual de las TIC en México
 
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
 
Equipo ntic
Equipo nticEquipo ntic
Equipo ntic
 
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
 
La brecha digital
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digital
 

Más de Patricia Avila (17)

Prc3a1ctica movie-maker computaciong1
Prc3a1ctica movie-maker computaciong1Prc3a1ctica movie-maker computaciong1
Prc3a1ctica movie-maker computaciong1
 
Examen diagnostico de curso de biblia
Examen diagnostico de curso de bibliaExamen diagnostico de curso de biblia
Examen diagnostico de curso de biblia
 
Génesis
GénesisGénesis
Génesis
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
Equipamiento
EquipamientoEquipamiento
Equipamiento
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
proyecto pedagogico
proyecto pedagogicoproyecto pedagogico
proyecto pedagogico
 
Avila carla estrategias_busqueda
Avila carla estrategias_busquedaAvila carla estrategias_busqueda
Avila carla estrategias_busqueda
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Hot potatoes 6
Hot potatoes 6Hot potatoes 6
Hot potatoes 6
 
Loteria
LoteriaLoteria
Loteria
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
arquitectura del conocimiento
arquitectura del conocimientoarquitectura del conocimiento
arquitectura del conocimiento
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Avila patricia 1_control_nte_1504
Avila patricia 1_control_nte_1504Avila patricia 1_control_nte_1504
Avila patricia 1_control_nte_1504
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 

Avila patricia 2_control_nte_1504

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento en México. Una problemática actual. ELABORADO POR: AVILA GARCIA CARLA PATRICIA CORREA DE LA BARRA DIEGO HERNÁNDEZ RANGEL KAREN GUADALUPE MORALES RAMÍREZ GIOVANA 5° SEMESTRE Asignatura: NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Grupo: 1504 Profesora:
  • 2. GONZALEZ MORALES NORMA ANGELICA 06 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Resumen Las tecnologías se han convertido en parte esencial de las sociedades en desarrollo. Países como México han introducido tales tecnologías para que éstas se puedan manipular por todas las personas. Poco a poco las tecnologías han ido formando lazos de comunicación e información, gracias a ello; actualmente podemos tener acceso amplio y fácil a la información, así mismo, la podemos compartir con nuestros amigos, compañeros, profesores de la escuela o trabajo, pero estas tecnologías no se limitan al uso intuitivo de estos medios sino que tiene que existir una disposición tanto adquisitiva y cognitiva y claro está, una capacitación previa para explotar al máximo las bondades. Todo esto se ha convertido en una sociedad virtual por el uso y manejo de la información, las relaciones ahora son dadas por estos medios virtuales. Podríamos denominarlo en pocas palabras cibercultura. Introducción En el presente escrito se abordará a grosso modo, temas como la sociedad de información, sociedad del conocimiento, la diferencia entre estas, cibercultura y el uso de las TIC en México, la problemática a la cual se enfrenta el país, no sólo por alcanzar la cobertura en todos los estados sino también la capacitación que requiere para el uso adecuado de las mismas. Acercándonos a la Cibercultura.
  • 3. En la actualidad no podemos decir que estamos fuera de toda relación con la cibercultura, pero tampoco estamos inmersos en ella por completo, en ocasiones nos consideramos ajenos por no comprender los alcances o a que referimos con el término cibercultura. Algunas veces nos confundimos y hablamos de los medios de comunicación y de toda la información a la que tenemos acceso gracias a ellos (radio, televisión hasta computadora) pero no estamos haciendo referencia propiamente a la cibercultura sino a la cultura de la información. Como se menciona en el libro Cibercultura e iniciación en la investigación (Mass, 2007) una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. En dicha sociedad podemos identificar algunos elementos clave como son: Los medios de comunicación requerirán de un pago para comercializar cierta información. Un porcentaje significativo (50% o más) de la fuerza laboral son trabajadores de la información. Los cambios tecnológicos para la movilidad de la información son radicales. Está manipulada gran parte de la información con el fin de persuasión. Globalización, factor fundamental para la expansión . Por otro lado (pero no muy distante) tenemos el concepto de cibercultura y aquí hay que hacer énfasis en que desarrollar cibercultura, se refiere a la formación de mayores competencias, habilidades y destrezas para operar de forma creativa, sostenible y significativa con la información, el conocimiento y con la comunicación mediada por computadoras quienes nos permite re-tejer el tejido social
  • 4. comunitario perdido. Esto solamente se puede hacer mediante un manejo diestro y colectivo de la información, la comunicación y el conocimiento potenciado por las tecnologías de información y comunicación. Por ello la importancia de trabajar para una sociedad del conocimiento donde se tengan los soportes no sólo materiales sino también la estructura cognitiva y disposición de biotiempo. En ese sentido, se tiende a revertir el efecto de desplazamiento que genera el vector tecnológico, mediante los dispositivos y, sobre todo, mediante las representaciones devaluadas de las personas y sus capacidades, frente a las tecnologías. Una sociedad del conocimiento la enfrentan mejor quienes poseen la tecnología ya que son estos los que la controlan a su favor, pues las tecnologías de información y comunicación van a permitir el dominio de las masas.Otra desventaja que cabe mencionar es que las personas que no tienen acceso a estos medios debido a la condición social son segregados y se hace cada vez más grande la brecha entre las personas que tienen una postura socioeconómica aventajada que tienen fácil acceso a los medios de comunicación e información y las relaciones sociales. En México las TIC implementadas sólo han servido a ciertos sectores de la población (en la metrópoli), el resto se encuentra con una carencia de servicios que debe proporcionar el estado. ¿Qué se debe hacer para implementar y mejorar la tecnología en nuestro país.Es una pregunta complicada ya que México y el resto de la región Latinoamericana se encuentran en una situación de crisis política, económica, etc. Nuestro país por su parte es un fuerte puente a los Estados Unidos, lugar donde la tecnología es creada e impuesta. Relación con la tecnología. Sin embargo consideramos que México todavía no está totalmente listo para la introyección de este tipo de medios; contextualizando la situación del país, todavía encontramos
  • 5. muchas zonas donde la electricidad no llega, entonces, esto hace una fuerte brecha entre implemento y desarrollo de las TIC. Lo que México necesita es la creación de una política de estado que beneficie económicamente las carencias que tenemos. No se puede soslayar a la economía del país y a las cuestiones de desarrollo que sufren estados marginados. No podemos implementar las tecnologías porque el mismo sistema no nos lo permite, probablemente en las escuelas de carácter privado si se pueda y tengan un gran equipo el cual les permite a los alumnos acceder a la información de manera más eficaz, pero si nos vamos a estas zonas de carencia, no se podría o no funciona, a veces las familias prefieren ir al campo a obtener alimentos para sus integrantes. Es la otra cara de la moneda, sus pobladores y pobladoras lo que necesitan es sustento alimenticio, no tecnológico. El problema apelaría a la cobertura total tecnológica en el país. La cibercultura como ya lo hemos revisado antes, se integra al conjunto de conocimientos que vamos construyendo a la par de los medios, información, etc. Desafortunadamente no puede llegar a todos los rincones del país. Afortunadamente gracias a los medios y al internet principalmente, podemos enterarnos de todos los acontecimientos que suceden en nuestro contexto. Desafíos de las TIC en el ámbito educativo. En nuestro presente emergen tres desafíos que los gobiernos en turno han de enfrentar en materia de TIC: 1. Docentes. Priorizar la figura del maestro como mediador de los procesos. 2. Aprendizajes. Alfabetización digital. 3. Desigualdad. Alcanzar la universalización del acceso y uso de las TIC.
  • 6. Los desafíos están formulados de manera que delineen las rutas de acción recomendadas para aplicarlas correctamente centradas en el acceso, y caminar hacia una misma línea que podríamos denominarla como equidad, apueste por asegurar su uso educativo en las aulas de educación básica. El desafío de la docencia: Priorizar la figura del maestro como mediador de los Procesos El maestro debe considerarse como el mediador entre las TIC y la aplicación que le darán los alumnos mejorando y actualizando las prácticas pedagógicas en todos los niveles de la educación. Como habíamos estado mencionando no sólo es la equipación sin sentido de tecnología sino cómo y en que se va a aplicar esta utilizando un modelo pedagógico eficaz dándole un sentido propio y justo. Para que México pueda ir de la mano debemos contar con académicos formados en el uso crítico y didáctico de las TIC, hace falta recuperar las fortalezas y las debilidades que reportan los estudios y las investigaciones en torno a la práctica docente del uso de las TIC; así también, contrarrestar la desigualdad que prevalece en la oferta de formación inicial y continua de maestros, según modalidades y niveles educativos.
  • 7. Conclusiones Las ideas proporcionadas en el ensayo pueden brindar una visión relacionada con los problemas que se enfrenta el educador en una sociedad como la nuestra ya que en la actualidad es importante el manejo adecuado de las TIC, promoviendo la cibercultura, crear planes tecnológicos que beneficien a toda la sociedad mexicana, “debe constituirse en una herramienta de planificación y ejecución de proyectos y objetivos, con metas constatables. Contará con líneas de acción y metas responsables, indicadores y tiempos definidos”(1)sería importante llevar la tecnología a todos las comunidades marginadas del país, además adaptarlas e implementarlas sin que los agentes (pobladores o estudiantes) se sientan invadidos esto con la finalidad de que la brecha tecnológica en las diferentes regiones del país vaya disminuyendo para que todos tengan las mismas oportunidades; esto es una labor titánica pero no imposible y una forma de conseguirlo es mediante las CEC (Comunidades Emergentes de Conocimiento). 1 Para implementar las TIC en México requerimos de grandes esfuerzos, objetivos generales y particulares. Se necesita un trabajo multidisciplinario para poder realizar los objetivos.Boletín universitario. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_304.html
  • 8. Referencias González A., Jorge. Cibercultura e iniciación a la investigación. Coedición CNCA UNAM IMMC. México 2007
  • 9. Mass, M., Amozurrutia, J., & González, J. (2007). Cibercultura e Iniciación en la Investigación. México: CONACULTA. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_304.html México, ante el reto de impulsar el acceso a las TIC para disminuir la brecha digital www.dgcs.unam.mx