SlideShare una empresa de Scribd logo
I
Universidad de Guayaquil
Facultad de Jurisprudencia C.C. S.S. I Políticas
Escuela de Sociología
TEMA
Hegel y Marx frente al estado
AUTORES
Figueroa Castro Luis Alberto
Mosquera Palacios Jaime Luis
DOCENTE
Mgs. Andrés Madrid Tamayo
CURSO
5to “A”
1
Hegel y Marx frente al estado
“el pueblo es aquella parte del
estado que no sabe lo que quiere”
(Hegel, 1770-1831)
“El Motor de la Historia,
es la lucha de clases”
(Marx, 21 de Febrero de 1848)
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre deja de ser nómada (Caza y pesca) y se apega al
sedentarismo (agricultura) es donde se va ir formando el estado, e ira transcendiendo en
el tiempo, como en la antigua Grecia (sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles), Roma
(Polibio, Cicerón,), era medieval (Marcilio de Padua, Guillermo de Ockam), edad
Moderna (Nicolás Maquiavelo, los contractualistas). La composición del “estado” tiene
una gran connotación histórica de su significado, partiendo desde los que han intentado
estructurar su concepto, de ¿el que?, ¿por qué? y ¿para qué? el estado es la alternativa
para la convivencia de la sociedad.
En el ensayo propuesto, abordaremos exhaustivamente la concepción estado
desde las perspectivas de dos grandes teóricos; Karl Marx y Friedrich Hegel, a partir de
los textos utilizados en clase donde analizaremos sus influencias y sus contrastes con la
realidad de la época y de la actualidad. Aunque las ideas propuestas por medio de este
articulo pueden ser discutidas de maneras distintas, intentaremos darle una aproximación
y un alcance teórico concretos de las ideas de estos dos grandes genios, utilizando una
metodología descriptiva, que será la herramienta necesaria para abordad de manera
científica sus aportaciones y formulaciones para identificar las cualidades y falencias de
ambas posturas planteadas.
2
Hegel y Marx frente al estado
HEGEL Y EL ESTADO
Las consideraciones teóricas primarias de Hegel en sus escritos juveniles es la
religión, con influencias de Kant planteó la libertad individual en la razón práctica, en la
cual teje la filosofía de la moralidad de Kant, el método socrático y la política ateniense,
que entre si se conciertan para lograr aquella libertad individual y el principio de
comunitario, de esa manera Hegel seguía formulando cuestiones teóricas, pero es en Jena
que Hegel a través de un sin número de escritos formaría su célebre más reconocida obra
“Fenomenología del espíritu”, y es en ese momento donde se desmarca de su lineamiento
Kantiano y contractualista sumergiéndose en oposición a sus también maestros Fichte y
Schilling encaminando sus pensamientos hacia la filosofía de Platón y Aristóteles. Y en
este periodo llamado para el “el periodo de Jena” lo lleva desarrollar el concepto de la
“sittlichkeit” 1(eticidad), la que será la base inicial para su formulación del concepto
estado propio de Hegel, en la que explica que un pueblo o nación se realiza como una
verdadera comunidad al interrelacionarse de manera directa y pragmática con la
“sittlichkeit”, que es la vida ética. Para Hegel y esta formulación del concepto estado se
evidencian en etapas de instituciones sociales: a) la familia que donde por primera vez
que realiza el (bildung) aquí el individuo entra en un proceso de formación mediante
valores, la religión, educación tradicional, etc., sin embargo esta no es suficiente para
satisfacer todas sus necesidades de producción y distribución, la que es inducido a
relacionarse con otras en las que al juntarse se origina la sociedad civil, b) la sociedad
civil cuya visión es la relación social civil en la que están inmersa los individuos en un
“sistema de necesidades” que es visto como un sistema de autoridades públicas y
organismos autónomos donde existen para proteger los derechos legales, sus interés y
proteger sus necesidades, Hegel llama a este un estado externo concebido como el aparato
1 (PELCZYNSKI, 1989, pág. 256)
3
Hegel y Marx frente al estado
estatal de un momento constitutivo del estado, c) la política que es el que le da el cuerpo
solido al estado y esta permite que los individuos de la sociedad se mantengan unidos y
dejen de estar contrapuestos como miembros de una comunidad ejerciendo el “nosotros”
y dejando el “yo”.
La formulación que Hegel confiere al estado va más allá que el administrador de
justicia que enuncian varios pensadores clasistas, el filósofo pretende que los individuos
que viven “yo” en el “sistemas de necesidades” se emancipen de ese egoísmo y participen
en la transformación de lo público universal de la vida ética, entonces el estado es el mero
representante de los intereses en general de los individuos de la nación y estos no están
por debajo del interés egoísta.
MARX Y EL ESTADO
Marx dentro de sus escritos, en el trayecto de su vida, el definir al estado siempre
fue el punto base de su discurso, concibiendo que el contexto del mencionado autor estaba
empezando a gestar un cambio a futuro, y cambio que avizoraba una posibilidad de
naciente modelo ideologico-politico que tendría su oportunidad a la praxis.
Su Actividad en la Gaceta del Rhin, fue claramente su espacio de expresión basada
en su inconformidad con la concepción de estado hegeliano, ya que cinco años atrás, en
1837, ridiculiza al gran teórico mencionando (citado en rubel 1991): “enseño palabras
mezcladas a una agitación demoniaca y confusa: que cada uno piense lo que quiera”
(Castillo, 2010). Ya que fuertemente se puede apreciar pequeños tintes Kantianos en las
ideas de Marx el principal conflicto es el ingreso de manera pesada, el cristianismo,
reutilizando el concepto de la ciudad de Dios de San Agustín, y consideraciones de Tomas
4
Hegel y Marx frente al estado
de Aquino sobre la misma, ya que Marx sostendría que un estado que no se realice en la
libertad racional es un “estado malo”.
Ya que entre sus escritos en el periódico, se encuentra uno que en particular es
mencionado en con dos personajes que perfectamente emulaban al estado que se lograba
en trasformar en el servidor del rico contra el pobre, una muestra de lo ya antes
mencionado concepto hegeliano/tomista que ponían a la monarquía absoluta como la
mejor manera de la dirección del estado ya que poseían una mejor dominación del carácter
económico el cual Marx condeno rotundamente como una “una verdadera perversión de
la verdadera misión y de los verdaderos fines del estado”.2
Cabe claramente señalar que durante su juventud definir al estado para Marx fue
un desafío el cual buscaremos puntualizar los puntos bases de conflicto el cual desarrolla
su concepto de estado:
1. Marx Rechazaría la Idea de un estado meramente volcado a la ética donde deje
por supuesto a la familia y la sociedad civil. (Martinez Muñoz, s.f.)
2. Soberanía, Marx expondría que, si el soberano representa la unidad del pueblo,
representaría una monarquía la cual vista desde dos perspectivas (si la soberanía
es la misma para el monarca que para el pueblo) de no ser así, hablaríamos de una
doble oposición a la soberanía. (Martinez Muñoz, s.f.)
3. La Diferenciación entre los tipos de Gobiernos y forma de estado, que luego es
más claramente referenciado en la historia con las monarquías y los gobiernos
Fascistas. (España, 2013)
2 Castillo, la genealogía de Marx. Pag. 26
5
Hegel y Marx frente al estado
4. El Eurocomunismo no afirmaba al estado como instrumento de clase afirmando
una mejora posible del capitalismo en aras al trabajo, renunciando al poder
político por medio de las reformas a los estados burgueses. (España, 2013)
5. La Dictadura del Proletariado y la destrucción del Estado Burgués. (España, 2013)
LA ACTUALIDAD DEL ESTADO DE MARX
En la actualidad, después de las distintas revoluciones con éxito y otras con finales
de total fracaso, podemos evidenciar como países como Corea del Norte, Venezuela y
Cuba sostienen un alto grado de adoctrinamiento político sobre la Estructuración de
estado en Marx.
Si bien es cierto Latinoamérica está plagada de formación Socialista es justamente
la diversidad de la conjunción del estado marxista en distintos campos políticos como el
leninismo, maoísmo, socialdemócrata, fueron las banderas enarboladas que por décadas
se constituyeron en una identidad política dentro de la región.
Un ejemplo de esto es Ecuador en sus últimos 10 años de gobierno, constituido
como un gobierno de carácter Socialista, que tenía en la praxis económica política una
marcada Socialdemocracia que estaba establecida.
6
Hegel y Marx frente al estado
CONCLUSIÓN
Hegel desde sus primeros escritos e influencias primarias que recibe toma las
mejores referencias y mientras avanzaba y se sentía insatisfecho de algunos postulados
iba formulando ideas precisas de la época y que han transcendido hasta la actualidad,
Hegel percibe al estado no como un enemigo de los individuos, ni como un organismo u
organización que ejerce opresión a los ciudadanos, sino que la ve como aquella condición
innata como individuo, por esa razón rechaza la idea de representación política de los
pensadores clásicos. El estado en Hegel representa el interés general, ordena y mantiene
rígidamente unida a la sociedad civil.
Cuando se estructura la idea política en Marx, el contexto político y social de su
época estaba marcado por factores estratégicos que, de manera auténtica, dominaban
todos los espacios de expresión y todos los poderes políticos sociales que el hombre
podría utilizar. Pero Marx introduce una categoría nueva, capaz de romper todos los
sesgos tradicionales como los criterios de sociedad civil, la racionalidad del hombre, y el
estado como instrumento para el pueblo y no contra el pueblo.
Si bien es cierto Hegel y Marx discrepan en cierta medida con los postulados sobre
estado y derecho, es la misma filosofía y política marxista que configura la dialéctica
tradicional y le da sustancialidad, el materialismo dialéctico.
7
Hegel y Marx frente al estado
BIBLIOGRAFÍA
BIGLIERI, P. (s.f.). LA SOCIEDAD CIVIL DESDE LA PERSPECTIVA HEGELIANA.
Obtenido de Ministerio del interior:
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/incap/clases/Pape
r_Biglieri.pdf
Castillo, J. E. (2010). La Genealogia del Estado en Marx. En M. T. Rey, El Estado Y
Marxismo, Un Siglo y Medio de Debates (pág. 345). Madrid: Prometeo.
España, U. d. (2013). Apuntos sobre la concepcion Marxista del estado. España.
Hegel, F. (1770-1831). Filosofo Aleman: Filosofo Aleman.
Martinez Muñoz, P. (s.f.). Angelfire. Obtenido de
http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/concep.html
Marx, K. (21 de Febrero de 1848). Manifiesto Comunista. Confederacion Germanica: La
Emancipacion. Obtenido de 12 frases celebres de Karl Marx:
https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/12-frases-celebres-
de-karl-marx-671426258237
PELCZYNSKI, Z. (1989). "La concepción hegeliana del estado". Madrid: centro de
estudios constitucionales.
TENORIO, Á. (S.F). ACADEMIA. Obtenido de Hegel y su concepto de Estado:
https://www.academia.edu/9062528/Hegel_y_su_concepto_de_Estado
Tenorio, G. Á. (sep de 2010). SCIELO. Obtenido de Actualidad del concepto de Estado
de Hegel: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952010000300001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
clase de Marcuse
clase de Marcuseclase de Marcuse
clase de Marcuse
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Max weber 1
Max weber 1Max weber 1
Max weber 1
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
 

Similar a Ensayo sobre marx y hegel

Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoComunicacionyEducacionCat2
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaPablo Minda
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxE Cabanero
 
Esquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uniEsquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual unirafael felix
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaDaliaGut
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasjaimeyepes07
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Elias Austria
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacionAlo Ilustraciones
 
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdfBobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdfSofiaseal
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoCrhis
 

Similar a Ensayo sobre marx y hegel (20)

Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
Directo grumpy
Directo grumpyDirecto grumpy
Directo grumpy
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Esquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uniEsquema marxismo anual uni
Esquema marxismo anual uni
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Clase2 bobbio
Clase2 bobbioClase2 bobbio
Clase2 bobbio
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
 
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdfBobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
 
La sociedad civil - antecedentes remotos
La sociedad civil - antecedentes remotosLa sociedad civil - antecedentes remotos
La sociedad civil - antecedentes remotos
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Último

Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 

Último (18)

Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Ensayo sobre marx y hegel

  • 1. I Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia C.C. S.S. I Políticas Escuela de Sociología TEMA Hegel y Marx frente al estado AUTORES Figueroa Castro Luis Alberto Mosquera Palacios Jaime Luis DOCENTE Mgs. Andrés Madrid Tamayo CURSO 5to “A”
  • 2. 1 Hegel y Marx frente al estado “el pueblo es aquella parte del estado que no sabe lo que quiere” (Hegel, 1770-1831) “El Motor de la Historia, es la lucha de clases” (Marx, 21 de Febrero de 1848) INTRODUCCIÓN Desde que el hombre deja de ser nómada (Caza y pesca) y se apega al sedentarismo (agricultura) es donde se va ir formando el estado, e ira transcendiendo en el tiempo, como en la antigua Grecia (sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles), Roma (Polibio, Cicerón,), era medieval (Marcilio de Padua, Guillermo de Ockam), edad Moderna (Nicolás Maquiavelo, los contractualistas). La composición del “estado” tiene una gran connotación histórica de su significado, partiendo desde los que han intentado estructurar su concepto, de ¿el que?, ¿por qué? y ¿para qué? el estado es la alternativa para la convivencia de la sociedad. En el ensayo propuesto, abordaremos exhaustivamente la concepción estado desde las perspectivas de dos grandes teóricos; Karl Marx y Friedrich Hegel, a partir de los textos utilizados en clase donde analizaremos sus influencias y sus contrastes con la realidad de la época y de la actualidad. Aunque las ideas propuestas por medio de este articulo pueden ser discutidas de maneras distintas, intentaremos darle una aproximación y un alcance teórico concretos de las ideas de estos dos grandes genios, utilizando una metodología descriptiva, que será la herramienta necesaria para abordad de manera científica sus aportaciones y formulaciones para identificar las cualidades y falencias de ambas posturas planteadas.
  • 3. 2 Hegel y Marx frente al estado HEGEL Y EL ESTADO Las consideraciones teóricas primarias de Hegel en sus escritos juveniles es la religión, con influencias de Kant planteó la libertad individual en la razón práctica, en la cual teje la filosofía de la moralidad de Kant, el método socrático y la política ateniense, que entre si se conciertan para lograr aquella libertad individual y el principio de comunitario, de esa manera Hegel seguía formulando cuestiones teóricas, pero es en Jena que Hegel a través de un sin número de escritos formaría su célebre más reconocida obra “Fenomenología del espíritu”, y es en ese momento donde se desmarca de su lineamiento Kantiano y contractualista sumergiéndose en oposición a sus también maestros Fichte y Schilling encaminando sus pensamientos hacia la filosofía de Platón y Aristóteles. Y en este periodo llamado para el “el periodo de Jena” lo lleva desarrollar el concepto de la “sittlichkeit” 1(eticidad), la que será la base inicial para su formulación del concepto estado propio de Hegel, en la que explica que un pueblo o nación se realiza como una verdadera comunidad al interrelacionarse de manera directa y pragmática con la “sittlichkeit”, que es la vida ética. Para Hegel y esta formulación del concepto estado se evidencian en etapas de instituciones sociales: a) la familia que donde por primera vez que realiza el (bildung) aquí el individuo entra en un proceso de formación mediante valores, la religión, educación tradicional, etc., sin embargo esta no es suficiente para satisfacer todas sus necesidades de producción y distribución, la que es inducido a relacionarse con otras en las que al juntarse se origina la sociedad civil, b) la sociedad civil cuya visión es la relación social civil en la que están inmersa los individuos en un “sistema de necesidades” que es visto como un sistema de autoridades públicas y organismos autónomos donde existen para proteger los derechos legales, sus interés y proteger sus necesidades, Hegel llama a este un estado externo concebido como el aparato 1 (PELCZYNSKI, 1989, pág. 256)
  • 4. 3 Hegel y Marx frente al estado estatal de un momento constitutivo del estado, c) la política que es el que le da el cuerpo solido al estado y esta permite que los individuos de la sociedad se mantengan unidos y dejen de estar contrapuestos como miembros de una comunidad ejerciendo el “nosotros” y dejando el “yo”. La formulación que Hegel confiere al estado va más allá que el administrador de justicia que enuncian varios pensadores clasistas, el filósofo pretende que los individuos que viven “yo” en el “sistemas de necesidades” se emancipen de ese egoísmo y participen en la transformación de lo público universal de la vida ética, entonces el estado es el mero representante de los intereses en general de los individuos de la nación y estos no están por debajo del interés egoísta. MARX Y EL ESTADO Marx dentro de sus escritos, en el trayecto de su vida, el definir al estado siempre fue el punto base de su discurso, concibiendo que el contexto del mencionado autor estaba empezando a gestar un cambio a futuro, y cambio que avizoraba una posibilidad de naciente modelo ideologico-politico que tendría su oportunidad a la praxis. Su Actividad en la Gaceta del Rhin, fue claramente su espacio de expresión basada en su inconformidad con la concepción de estado hegeliano, ya que cinco años atrás, en 1837, ridiculiza al gran teórico mencionando (citado en rubel 1991): “enseño palabras mezcladas a una agitación demoniaca y confusa: que cada uno piense lo que quiera” (Castillo, 2010). Ya que fuertemente se puede apreciar pequeños tintes Kantianos en las ideas de Marx el principal conflicto es el ingreso de manera pesada, el cristianismo, reutilizando el concepto de la ciudad de Dios de San Agustín, y consideraciones de Tomas
  • 5. 4 Hegel y Marx frente al estado de Aquino sobre la misma, ya que Marx sostendría que un estado que no se realice en la libertad racional es un “estado malo”. Ya que entre sus escritos en el periódico, se encuentra uno que en particular es mencionado en con dos personajes que perfectamente emulaban al estado que se lograba en trasformar en el servidor del rico contra el pobre, una muestra de lo ya antes mencionado concepto hegeliano/tomista que ponían a la monarquía absoluta como la mejor manera de la dirección del estado ya que poseían una mejor dominación del carácter económico el cual Marx condeno rotundamente como una “una verdadera perversión de la verdadera misión y de los verdaderos fines del estado”.2 Cabe claramente señalar que durante su juventud definir al estado para Marx fue un desafío el cual buscaremos puntualizar los puntos bases de conflicto el cual desarrolla su concepto de estado: 1. Marx Rechazaría la Idea de un estado meramente volcado a la ética donde deje por supuesto a la familia y la sociedad civil. (Martinez Muñoz, s.f.) 2. Soberanía, Marx expondría que, si el soberano representa la unidad del pueblo, representaría una monarquía la cual vista desde dos perspectivas (si la soberanía es la misma para el monarca que para el pueblo) de no ser así, hablaríamos de una doble oposición a la soberanía. (Martinez Muñoz, s.f.) 3. La Diferenciación entre los tipos de Gobiernos y forma de estado, que luego es más claramente referenciado en la historia con las monarquías y los gobiernos Fascistas. (España, 2013) 2 Castillo, la genealogía de Marx. Pag. 26
  • 6. 5 Hegel y Marx frente al estado 4. El Eurocomunismo no afirmaba al estado como instrumento de clase afirmando una mejora posible del capitalismo en aras al trabajo, renunciando al poder político por medio de las reformas a los estados burgueses. (España, 2013) 5. La Dictadura del Proletariado y la destrucción del Estado Burgués. (España, 2013) LA ACTUALIDAD DEL ESTADO DE MARX En la actualidad, después de las distintas revoluciones con éxito y otras con finales de total fracaso, podemos evidenciar como países como Corea del Norte, Venezuela y Cuba sostienen un alto grado de adoctrinamiento político sobre la Estructuración de estado en Marx. Si bien es cierto Latinoamérica está plagada de formación Socialista es justamente la diversidad de la conjunción del estado marxista en distintos campos políticos como el leninismo, maoísmo, socialdemócrata, fueron las banderas enarboladas que por décadas se constituyeron en una identidad política dentro de la región. Un ejemplo de esto es Ecuador en sus últimos 10 años de gobierno, constituido como un gobierno de carácter Socialista, que tenía en la praxis económica política una marcada Socialdemocracia que estaba establecida.
  • 7. 6 Hegel y Marx frente al estado CONCLUSIÓN Hegel desde sus primeros escritos e influencias primarias que recibe toma las mejores referencias y mientras avanzaba y se sentía insatisfecho de algunos postulados iba formulando ideas precisas de la época y que han transcendido hasta la actualidad, Hegel percibe al estado no como un enemigo de los individuos, ni como un organismo u organización que ejerce opresión a los ciudadanos, sino que la ve como aquella condición innata como individuo, por esa razón rechaza la idea de representación política de los pensadores clásicos. El estado en Hegel representa el interés general, ordena y mantiene rígidamente unida a la sociedad civil. Cuando se estructura la idea política en Marx, el contexto político y social de su época estaba marcado por factores estratégicos que, de manera auténtica, dominaban todos los espacios de expresión y todos los poderes políticos sociales que el hombre podría utilizar. Pero Marx introduce una categoría nueva, capaz de romper todos los sesgos tradicionales como los criterios de sociedad civil, la racionalidad del hombre, y el estado como instrumento para el pueblo y no contra el pueblo. Si bien es cierto Hegel y Marx discrepan en cierta medida con los postulados sobre estado y derecho, es la misma filosofía y política marxista que configura la dialéctica tradicional y le da sustancialidad, el materialismo dialéctico.
  • 8. 7 Hegel y Marx frente al estado BIBLIOGRAFÍA BIGLIERI, P. (s.f.). LA SOCIEDAD CIVIL DESDE LA PERSPECTIVA HEGELIANA. Obtenido de Ministerio del interior: http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/incap/clases/Pape r_Biglieri.pdf Castillo, J. E. (2010). La Genealogia del Estado en Marx. En M. T. Rey, El Estado Y Marxismo, Un Siglo y Medio de Debates (pág. 345). Madrid: Prometeo. España, U. d. (2013). Apuntos sobre la concepcion Marxista del estado. España. Hegel, F. (1770-1831). Filosofo Aleman: Filosofo Aleman. Martinez Muñoz, P. (s.f.). Angelfire. Obtenido de http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/concep.html Marx, K. (21 de Febrero de 1848). Manifiesto Comunista. Confederacion Germanica: La Emancipacion. Obtenido de 12 frases celebres de Karl Marx: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/12-frases-celebres- de-karl-marx-671426258237 PELCZYNSKI, Z. (1989). "La concepción hegeliana del estado". Madrid: centro de estudios constitucionales. TENORIO, Á. (S.F). ACADEMIA. Obtenido de Hegel y su concepto de Estado: https://www.academia.edu/9062528/Hegel_y_su_concepto_de_Estado Tenorio, G. Á. (sep de 2010). SCIELO. Obtenido de Actualidad del concepto de Estado de Hegel: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000300001