SlideShare una empresa de Scribd logo
III
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA
POLITICA
1. MODELOS DE INTEGRACI6N Y ORDEN
Independientemente de los fundamentos teorico-ciendficos y me-
tateoricos y de los cinco approaches, la investigacion se. ve influida
por el concepto que esta eleve a categorfa central. Mas ello depende
de a cwi! de los dos tipos fundamentales de modelos teoricos haya
que referir un planteamiento, a los modelos de orden 0 de sistema,
o a los modelos de conflicto. Las teorfas de orden y de sistema, por
regIa general, hacen hincapie en la existencia de un interes colectivo,
y no pocas veces 10 derivan del concepto de bien comun (0 en
poHtica exterior, del interes nacional). En cambio, los teoricos del
conflicto acentuan la divergencia de intereses en la sociedad y entien-
den la idea de consenso tan solo como encubrimiento de las relacio-
nes facticas de poder. Los modelos de sistema consideran a menudo
Ia desigualdad social como necesaria en sentido funcional para el
sostenimiento de la sociedad. Los teoricos del conflicto (con excep-
cion de algunas teorfas sobre elites) se situan conscientemente y con
frecuencia de parte de la lucha contra las desigualdades sociales.
En Ia antigua teorfa del Estado y el planteamiento instituciona-
list~, el concepto fundamental era el Estado sin mas. Para la teorfa
14
210 KLAUS VON BEYME
mas intensamente sociologica y orientada a la ciencia de la conducta,
el concepto fundamental era el poder; aS1, en Max WEBER. Ambos
conceptos se inspiraban en un modelo del orden, que resulto dema-
siado simple para alcanzar la creciente complejidad de la vida social
y polftica, por 10 cua1 el concepto de sistema politico constituye hoy
el concepto de ordenacion mas importante.
Durante 1a segunda mitad del siglo XIX se gestaron un numero
variable de teorfas pollticas que rechazaban la imagen armonica de
un modelo de orden, y que partfan de las contradicciones y conflictos
sociales. Las teorfas sobre el orden raramente fueron tan rfgidas
como para no poder acoger igualmente aspectos de conflicto: teorfas
del Estado en forma de division de poderes, teorfas del poder en
forma de lucha de grupos por un poder entendido mas 0 menos
de modo sustantivo y teorfas de sistema al menos en forma de «ten-
siones del sistema» y «alteraciones del equilibrio». No fueron pocos
los que incluso dieron importancia central a los conceptos de con-
flicto mas importantes (frecuentemente a grupos y elites y menos
a las clases); sin embargo, 1a tendencia basica continuo siendo la
busqueda de modelos de equilibrio. Frente a los modelos de conflicto
que partfan de agregados parciales de la sociedad, muchos modelos
de organizacion solamente se han podido hacer operativos mediante
conceptos de ordenacion adicionales: El concepto de Estado mediante
mecanismos equilibradores constitucionales; el de cultura polltica,
mediante «estilos» 0 «actitudes»; el de democracia, mediante con-
ceptos subsidiarios como el de «consensus» e «igua1dad».
a) El Estado.
L. T. HOBHOUSE: The Metaphysical Theory of the State. Lon-
dres, 1 1918, 5 1951. B. BOSANQUET: The Philosophical Theory of the
State. Londres (1899), 1958. H. SPENCER: The Man Versus the State.
Caldwell/Idaho, 1892, 7 1960. Th. WELDON: The State, en The
Vocabulary of Politics) Harmondsworth, 1953, 1960, pags. 46 y ss.
J. DABIN: Der Staat oder Untersuchungen uber das Politische.
Neuwied/BerHn, 1964. W. MAGER: Zur Entstehung des modernen
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 211
Staatsbegrif/s. Maguncia, 1968. H. QUARITSCH: Staat und Souverani-
tat. Vol. I, Frankfurt/M., 1970. E. LANG: Zu einer kybernetischen
Staatslehre. Munich, 1970. E. FORSTHOFF: Der Staat der Industrie- .
gesellschaft. Munich, 1971. C. OFFE: Strukturprobleme des kapitalis-
tischen Staates. Frankfurt/M., 1972. C. V. BRAUNMVHL et all.: Pro-
bleme einer materialistischen Staatstheorie. Frankfurt/M., 1973.
K. H. RODER: Zur Krise der burgerlichen Staatslehre. Staat und
Recht, 1973, pags. 798-805. B. GUGGENBERGER: Wem nutzt der
Staat? Kritik der ne'omarxistischen Staatstheorie. Stuttgart, 1974.
La antigua historia del concepto (as!, en Ernst KANToROWICZ)( 1)
generalmente ha referido la palabra «Estado» al concepto de status
publicus y a las ideas sobre 10 publico. Recientes investigaciones
[sobre todo la de Wolfgang MAGER (1968)] han demostrado que
el concepto Estado se desenvolvi6 a partir de varias rakes, y que
ante todo intervinieron en su aparici6n las experiencias de las comu-
nas y sefiorfas italianas, as! como de las monarqu!as de Europa occi-
dental. Primeramente surgi6 el concepto en la lengua italiana como
10 stato. Sobre la base de la clasificaci6n de las constituciones aristo-
telico-tomista, en la que status equivaHa a forma, y species politicce
se perfilaba como status de los prfncipes (status principis, status
regalis), el concepto Estado se desarro1l6 en el momento en que el
soberano y el poder publico unido a su status se separaron el uno
del otro, y el sistema poHtico se distingui6 del sistema social, as!
como al separarse los diferentes roles de la personalidad del soberano.
Esta diferenciaci6n conduda a la equiparaci6n terminol6gica de
status, communitas y res publica, sin que por ello se pudieran iden-
tificar estos antiguos conceptos con el moderno de Estado.
Estado y societas civilis comenzaron a separarse en su mutua
evoluci6n; se perdi6 la antigua unidad del concepto medieval de
civitas sive societas civilis, y en el siglo XIX termino en la estricta
separaci6n de Estado y Sociedad, en el government y la civil society.
(1 ) E. H. KANTOROWICZ : The King's Two Bodies. Princeton, 1957, pagi-
na 271.
212 KLAUS VON BEYME
Mas tarde, en HEGEL, el Estado era destinado a servir de enlace
entre las tendencias centrffugas de la sociedad. Este destacado papel
fue precisamente atacado por MARX en su «Crftica a la filosoHa del
Derecho de Hegel» (vid. pag. 72).
Sin embargo, la sociedad burguesa ha podido mantener unido al
Estado despues de MARX, en tanto que Ia sociedad burguesa cuadraba
con Ia fase de gestaci6n de las fuerzas productoras, es decir, mientras
que se mantenfa Ia Iucha progresiva de Ia burguesfa con las fuerzas
feudales. En el momento en que el proletariado como clase hist6rica
entr6 de plano y discuda a Ia burguesfa el poder y las contradiccio-
nes se agravaron, Ia sociedad burguesa ya no pudo mantener unido
al Estado. Las crisis poHticas obligaron a Ia burguesfa a convertir
al Estado, en contra de su propia doctrina liberal, en instrumento de
integraci6n y a confiarse si era preciso a Ia dictadura: En aquel
tiempo, al bonapartismo; en el siglo XX, al fascismo. Se consider6
al proletariado llamado a hacer saltar Ia superestructura muerta del
Estado, que no era sostenida por una clase vigorosa.
EI Estado sera desrronado, al ser una categorfa hist6ricamente
transitoria, como concepto central de la reflexi6n poHtica, y tras-
puesto su razonamiento al proceso dialectico de las clases (vid. pagi-
nas 315 y s.).
Pero Ia teorfa poHtica burguesa sigui6 partiendo del concepto de
Estado como categorfa central, aunque en ella tambien existfan ten-
dencias que Iuchaban contra el trend de poner la Teorfa poHtica al
servicio de una metaHsica estatal.
A las teorfas liberal-burguesas que entendfan al Estado como
marco formal unicamente, 0 como una de las asociaciones humanas
posibles, perteneda la teorfa de las asociaciones de GIERKE, que
concebfa al Estado s610 como una asociaci6n humana, si bien la mas
potente, e intentaba proteger la autonomfa de las demas asociaciones
frente a Ia extensi6n del poder Estado. En Inglaterra especialmente,
esta teorfa cont6 con partidarios. Tambien rechazaron el concepto
de Estado como concepto central, Ia teorfa de la evoluci6n from
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 213
status to contracts de MAITLAND, y desde las ideas de FIGGIS hasta
el socialismo gremialista y hasta LASKI.
Contra la mistica del Estado que pusieron de moda incluso en
Inglaterra los hegelianos como BOSANQUET y GREEN, se alzaron
teoricos liberales como Herbert SPENCER (1892) 0 L. T. HOBHOUSE
(1918) atacando el mito del Estado. Para los filologoanalistas que
atribuyen buena parte de todos los conflictos a la imprecision idio-
matica, como Theodore T. WELDON (2), tambien figura el concepto
Estado entre las confusiones del lenguaje mas desastrosas, que real-
mente no se pueden definir.
TradicionaImente, al Estado se Ie ha definido por tres elemen-
tos: Territorio, pueblo y poder estatales. Para poder negarIe a la
Republica Democratica Alemana el caracter de Estado, en la Repu-
blica Federal Alemana se ha pretendido afiadir, ademas, la legitima-
cion como cuarto criterio, 10 cual apenas si se puede sostener, ya que
en la mayorfa de los Estados en la Historia, una parte mayor 0 me-
nor no ha considerado «legitimo» al sistema establecido.
c:Pueden estos tres criterios diferenciar entonces al Estado de
otras asociaciones de forma inequivoca? Para poder hacerlo con
seguridad, se han expuesto una serie de distinciones (3).
1) La condici6n de miembro del Estado es obligatoria. No
puede uno darse de baja simplemente como de una Iglesia 0 una
asociacion. Pero ya HOBBES expuso la posibilidad de la emigracion,
y en nuestros dras se ha ofrecido el exodo masivo, y WELDON (4)
afiade, ademas, la posibilidad del suicidio; pero ambas diHcilmente
pueden valorarse como alternativa verdadera.
2) Por regIa general, unicamente se puede ser miembro de un
Estado. Algunos parses son menos meticulosos en e.::te sentido, y ante
la integracion de federaciones sera posible cada vez mas la doble
(2) TH. WELDON: The Vocabulary of Politics. Harmondsworth, 1953,
1960, pags. 46 y sigs.
(3) efr.]. W. GARNER: Politicdl Science and Government. Nueva York,
1932, pags. 63 y sigs.; H. D. LASSWELL-A. KAPLAN: Power and Society. Nueva
Haven, 1950, pag. 183.
214 KLAUS VON BEYME
afiliacion; finalmente, hasta dejara de existir la ciudadanfa 0 nacio-
nalidad en sentido estricto, ante los amplios derechos fundamentales
relativos al derecho de libre circulacion de las personas y de su par-
ticipacion.
3) El Estado esta limitado a un territorio determinado. Pero
una serie de Estados ya no dominan la totalidad de su territorio,
y penetran otras potencias. En cambio, las superpotencias ejercen
controles indirectos y en ninguna parte se limitan a su territorio.
4) Los Estados son intermediarios de una multiplicidad de inte-
reses, y se dedican al fomento de intereses generales y no especiales.
Tambien esto se puede cuestionar, incluso sin considerar los gobier-
nos burgueses como marionetas del gran capital; los Estados sirven,
no obstante, alianzas cambiantes e intereses dominantes, que con
frecuencia pueden ser muy particulares (en Suiza, el Estado se obliga
incluso constitucionalmente a fomentar la industria molinera y simi-
lares intereses muy particularizados).
5) Ante las demas asociaciones, el Estado es una asociaci6n per-
durable. En Alemania y Francia, por ejemplo, las asociaciones patro-
nales y los sindicatos han tenido una existencia mas continuada que
el sistema polftico; a1 respecto, solamente una doctrina ficticia sobre
la sucesion y continuidad de los Estados puede hacer olvidarlo.
6) E1 Estado es una asociaci6n necesaria, los hombres no pue-
den vivir fuera del Estado, mientras que SIlo pueden sin estar en
otras asociaciones. En todas las epocas han existido individuos que
les habrfa gustado vivir fuera del Estado, que establecieron colecti-
vidades y comunas sin relacion con el Estado y que siempre fueron
sometidas a la soberanfa estatal contra su voluntad. Amplios drculos
aun creen actualmente en la posibilidad de una situacion aestatal,
e incluso quien no considera los gobiernos imprescindibles podrfa
concebir 1a autoridad con formas aestatales, por ejemplo, como atri-
bucion funcional a fuentes de poder diferenciadas.
7) Segun 1a famosa definicion de Max WEBER, el Estado posee
(4) WELDON, vd. supra (nota 2), pag. 48.
TEO RIA POLITICA CONTEMPORANEA 215
el monopolio de la /uerza fisica legitima para la realizaci6n del orden.
Esta definici6n se hace cada vez mas anticuada a la vista de la justi-
ficaci6n del empleo de la ·fuerza por parte de intereses oprimidos
y que hasta ahora no han promovido conflictos, y por las transferen-
cias fluidas entre poder estructural y contrapoder, que s6lo parcial-
mente se producen ,por las vias de la coacci6n.
8) El Estado mantiene el control sobre todas las demas asocia-
CIOnes y es soberano. Desde BODINO, efectivamente, se ha identi-
ficado al Estado con la soberania. A la vista de c6mo socavan
interiormente la soberania minorfas desidentes, que en todos los
Estados se retraen 0 rebelan violentamente, y ante la erosi6n exte-
rior por el poder de las superpotencias y por las renuncias de sobera-
nia con la finalidad de una integraci6n supranacional, el criterio de
la soherania resulta cada vez menos uti! para distinguir al Estado
de otras asociaciones.
Te6ricos del sistema como LUHMANN (5) consideran acertadamen-
te, por tanto, al Estado como categorfa indeterminada y analltica-
mente poco util. EI vado te6rico dejado por el concepto Estado pasa
a ocuparlo el concepto de sistema politico. Los intentos por moder-
nizar el concepto Estado, dandole una nueva intet:pretaci6n mediante
conceptos ciberneticos aplicados a las ciencias sociales (LANG, 1970),
no han pasado hasta hoy de constituir juegos termino16gicos.
EI concepto Estado, en el siglo xx se convertira en el concepto,
clave de las teorfas politicas conservadoras. En 1a escuela de Carl
SCHMITT, y sobre todo en la de Ernst FORSTHOFF y Werner WEBER,
predomin6 la inclinaci6n a combatir la tendencia a la socializaci6n
que rebaja al Estad a ser un socio menor de los poderosos intere-
ses sociales, haciendolo incapaz de imponer a los distintos intereses
sociales mantenerse en sus limites, estableciendo, si fuera preciso,
de forma autoritaria el bien comun y el arreglo de los conflictos.
Llama fuertemente la atenci6n el anhelo de un «Estado-integral»
(5) N. LUHMANN: Soziologie der Au/klarung. Colonia/Opladen, 1970,
pagina 154.
216 KLAUS VON BEYME
fuerte, que parece haberse perdido con el desenvolvimiento democra-
tico-parIamentario de la fase republicana (6).
FORTSHOFF (1971, pag. 159) parece incluso lamentarse de que
la legitimacion sociopoHtico-economica del moderno Estado provi-
dente haya convertido en super£luas crecientemente las antiguas
garantfas de estabilidad mediante la represion Hsica: «Tras acabar
can el Estado, al perfil moral de la polida en la poHtica diaria
se Ie hace diffcil ofrecer una buena imagen, y esto se admite.»
FORTSHOFF silencia como puede la polida «crear una buena imagen»,
pero se interpretan exageradamente sus palabras, sobre si val~ra
como «mejor imagen» una intervencion mas ruda en los con£lictos
que surgen de la prevision existencial no a pesar de los exitos del
Estado, sino en parte precisamente a causa de los mismos.
La cdtica de la izquierda y de la derecha al pluralismo demo-
cratico de los Estados capitalistas coincide en un punto: Ambas se
lamentan de la incapacidad de los sistemas poHticos capitalistas para
. articular y representar 10 publico concretame'nte. Los conservadores,
en oposicion a la nueva izquierda~ no obstante, se inclinan a recono-
cer al Estado la representacion de 10 general. No pocas veces estos
(en FORSTHOFF, expressis verbis) se unen consciente 0 inconsciente-
mente a la definicion de HEGEL en la filosoffa del Derecho (§ 258):
«El Estado es la realidad de la voluntad sustancial, la cual ha e1evado
su conciencia espedfica a generalidad, racional en sf y por s1.»
La antigua exaltacion del Estado en su forma tecnocratica encuen-
tra facilmente en la concepcion del Estado de prevision existencial su
conexion con las demandas populares, tal como las izquierdas las
articulan, desde la asistencia psfquica a la proteccion del entorno.
EI modelo opuesto, que considera la capacidad para articular intere-
ses generales descuidados hasta ese momenta en una vanguardia de
la futura sociedad, 0 sea en la intelectualidad revolucionaria 0 en los
sindicatos, no parece menos elitista. Un desarrollo planificado basado
(6) Cfr. H. GREBING : Konservation gegen die Demokratie. Konservative
Kritik an der Demokratie in der Bundesrepublik. Francfort/M., 1971, pag. 428.
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 217
en una comunicacion exenta de dominacion, y la mas amplia partici-
pacion posible de todos los intereses y subsistemas organizados, diri-
gido a la conciencia responsable de 10 publico concreto, constituye,
sin embargo, un punta medio que hace anticuada la alternativa
«Estado 0 Sociedad». El concepto de «sistema poHtico» sera mas
eficaz en la busqueda de modelos con mayor participacion e incre-
mento paralelo de la eficiencia (que hasta ahora se na ensalzado
(como «eficacia estatal») (*).
Con tal afirmacion no se pretende «poner fuera de circulacion»
al concepto «Estado» en modo alguno, como reza una crftica de la
Republica Democratica Alemana (RODER, 1973, pag. 800). El con-
cepto de Estado continua siendo relevante para la C1'ftica de la socie-
dad burguesa, aunque no juegue ya el papel magico excesivo de los
«realen Gesamtkapitalisten» ** que se Ie asigna en la teorfa del capi-
talismo monopoHstico estatal, sino tan s6lo un papel empfricamente
demostrable en las modernas teorfas del intervencionismo estatal
(vid. OFFE, 1973).
b) El Poder.
B. DE ]OUVENEL: Du pouvoir. Ginebra, 1945. H. ]. MORGEN-
THAU: Politics among Nations. Nueva York, 1948, 1953. H. D.
LASSWELL-A. KAPLAN: Power and Society. New Haven, 1950.
Ch. E. MERRIAM: Political Power, en A Study of Power, Glen-
coe/Ill., 1950. R. A. DAHL: The Concept of Power. Behavioral
(*) No obstante, el concepto de Estado no ha quedado anticuado en todos
los aspectos para la moderna investigacion en las ciencias sociales. El concepto
«Estado» interesa hoy todavia, ante todo en su aspecto dinamico en el proceso
de la nation building. Aqul el enfoque institucional se abandona por el enfoque
teorico del comportamiento, y se plantea: ;, Como un Estado creado arbitraria-
mente, el cual a menudo en los paises en desarrollo reproduce los absurdos
Hmites del gobierno colonial, se convierte mediante procesos de integracion en
nota apareda en la edicion de 1971, en lugar del actual, desde el punto seiialado
una ' nacion que sostiene al Estado? (vid. pag. 414. [(N. del T.: EI texto de esta
con asterisco hasta comenzar el apartado b).]
,(U ) N. T.-Los capitalistas. Sentido de ENGELS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civilSTIAGOO
 
Ensayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicasEnsayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicas
Marvin Martinez
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Los principios del estado de derecho
Los principios del estado de derechoLos principios del estado de derecho
Los principios del estado de derecho
FernandoMeraAmpiche
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoAnhelyla
 
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Antonio Díaz Piña
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekAlex Castaño
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Universidad del Sur Cancún Quintana Roo
 
Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)Yolanda Sarmiento
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
Yurack Calero Matos
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
saimon2989
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Marbe Seven
 

La actualidad más candente (20)

El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civil
 
Ensayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicasEnsayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicas
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Los principios del estado de derecho
Los principios del estado de derechoLos principios del estado de derecho
Los principios del estado de derecho
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Unidad 7. Senado de la República.
Unidad 7. Senado de la República.Unidad 7. Senado de la República.
Unidad 7. Senado de la República.
 

Destacado

Conceptos de economia
Conceptos de economiaConceptos de economia
Conceptos de economia
miguel martinez marin
 
éTica y política en hume
éTica y política en humeéTica y política en hume
éTica y política en humelancaster_1000
 
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicasmariajoselopezfernandez
 
Conceptos y elementos de política gerencial
Conceptos y elementos de política gerencialConceptos y elementos de política gerencial
Conceptos y elementos de política gerencial
jaimeeduardoreyes
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicasmmar140493
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías PolíticasVanesa
 

Destacado (9)

Conceptos de economia
Conceptos de economiaConceptos de economia
Conceptos de economia
 
éTica y política en hume
éTica y política en humeéTica y política en hume
éTica y política en hume
 
Rawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica IRawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica I
 
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
 
Conceptos y elementos de política gerencial
Conceptos y elementos de política gerencialConceptos y elementos de política gerencial
Conceptos y elementos de política gerencial
 
Teorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicasTeorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicas
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 

Similar a Conceptos fundamentales de teoría política

Ensayo sobre marx y hegel
Ensayo sobre marx y hegelEnsayo sobre marx y hegel
Ensayo sobre marx y hegel
JaimeMosquera4
 
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdfBobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
Sofiaseal
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
HomeschoolingFricydi1
 
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbioEstado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Natii Alvarez
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodolixxxwonii
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoAlixon Daniela
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilgdiaznovoa
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
Tania Lucía Cobos
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Brirosa
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periododeividsuarez96
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
ComunicacionyEducacionCat2
 
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
claudiaocampo27
 
Contexto geolitco
Contexto geolitcoContexto geolitco
Contexto geolitco
Andres Arenas
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
JhonathanRodriguez10
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subirmarlene
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASmarlene
 
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)marlene
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subirmarlene
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasjaimeyepes07
 

Similar a Conceptos fundamentales de teoría política (20)

Ensayo sobre marx y hegel
Ensayo sobre marx y hegelEnsayo sobre marx y hegel
Ensayo sobre marx y hegel
 
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdfBobbio - Las Formas de Estado.pdf
Bobbio - Las Formas de Estado.pdf
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
 
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbioEstado gobierno sociedad_norberto_bobbio
Estado gobierno sociedad_norberto_bobbio
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
 
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
 
Cp34.3.claus offe
Cp34.3.claus offeCp34.3.claus offe
Cp34.3.claus offe
 
Contexto geolitco
Contexto geolitcoContexto geolitco
Contexto geolitco
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subir
 
LAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIASLAS TRES TEORIAS
LAS TRES TEORIAS
 
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
LAS TRES TEORIAS (ESTRUCTURAL,FUNCIONALISTA,CRITICA)
 
Diapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para SubirDiapositivas Tarea Para Subir
Diapositivas Tarea Para Subir
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Conceptos fundamentales de teoría política

  • 1. III CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA POLITICA 1. MODELOS DE INTEGRACI6N Y ORDEN Independientemente de los fundamentos teorico-ciendficos y me- tateoricos y de los cinco approaches, la investigacion se. ve influida por el concepto que esta eleve a categorfa central. Mas ello depende de a cwi! de los dos tipos fundamentales de modelos teoricos haya que referir un planteamiento, a los modelos de orden 0 de sistema, o a los modelos de conflicto. Las teorfas de orden y de sistema, por regIa general, hacen hincapie en la existencia de un interes colectivo, y no pocas veces 10 derivan del concepto de bien comun (0 en poHtica exterior, del interes nacional). En cambio, los teoricos del conflicto acentuan la divergencia de intereses en la sociedad y entien- den la idea de consenso tan solo como encubrimiento de las relacio- nes facticas de poder. Los modelos de sistema consideran a menudo Ia desigualdad social como necesaria en sentido funcional para el sostenimiento de la sociedad. Los teoricos del conflicto (con excep- cion de algunas teorfas sobre elites) se situan conscientemente y con frecuencia de parte de la lucha contra las desigualdades sociales. En Ia antigua teorfa del Estado y el planteamiento instituciona- list~, el concepto fundamental era el Estado sin mas. Para la teorfa 14
  • 2. 210 KLAUS VON BEYME mas intensamente sociologica y orientada a la ciencia de la conducta, el concepto fundamental era el poder; aS1, en Max WEBER. Ambos conceptos se inspiraban en un modelo del orden, que resulto dema- siado simple para alcanzar la creciente complejidad de la vida social y polftica, por 10 cua1 el concepto de sistema politico constituye hoy el concepto de ordenacion mas importante. Durante 1a segunda mitad del siglo XIX se gestaron un numero variable de teorfas pollticas que rechazaban la imagen armonica de un modelo de orden, y que partfan de las contradicciones y conflictos sociales. Las teorfas sobre el orden raramente fueron tan rfgidas como para no poder acoger igualmente aspectos de conflicto: teorfas del Estado en forma de division de poderes, teorfas del poder en forma de lucha de grupos por un poder entendido mas 0 menos de modo sustantivo y teorfas de sistema al menos en forma de «ten- siones del sistema» y «alteraciones del equilibrio». No fueron pocos los que incluso dieron importancia central a los conceptos de con- flicto mas importantes (frecuentemente a grupos y elites y menos a las clases); sin embargo, 1a tendencia basica continuo siendo la busqueda de modelos de equilibrio. Frente a los modelos de conflicto que partfan de agregados parciales de la sociedad, muchos modelos de organizacion solamente se han podido hacer operativos mediante conceptos de ordenacion adicionales: El concepto de Estado mediante mecanismos equilibradores constitucionales; el de cultura polltica, mediante «estilos» 0 «actitudes»; el de democracia, mediante con- ceptos subsidiarios como el de «consensus» e «igua1dad». a) El Estado. L. T. HOBHOUSE: The Metaphysical Theory of the State. Lon- dres, 1 1918, 5 1951. B. BOSANQUET: The Philosophical Theory of the State. Londres (1899), 1958. H. SPENCER: The Man Versus the State. Caldwell/Idaho, 1892, 7 1960. Th. WELDON: The State, en The Vocabulary of Politics) Harmondsworth, 1953, 1960, pags. 46 y ss. J. DABIN: Der Staat oder Untersuchungen uber das Politische. Neuwied/BerHn, 1964. W. MAGER: Zur Entstehung des modernen
  • 3. TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 211 Staatsbegrif/s. Maguncia, 1968. H. QUARITSCH: Staat und Souverani- tat. Vol. I, Frankfurt/M., 1970. E. LANG: Zu einer kybernetischen Staatslehre. Munich, 1970. E. FORSTHOFF: Der Staat der Industrie- . gesellschaft. Munich, 1971. C. OFFE: Strukturprobleme des kapitalis- tischen Staates. Frankfurt/M., 1972. C. V. BRAUNMVHL et all.: Pro- bleme einer materialistischen Staatstheorie. Frankfurt/M., 1973. K. H. RODER: Zur Krise der burgerlichen Staatslehre. Staat und Recht, 1973, pags. 798-805. B. GUGGENBERGER: Wem nutzt der Staat? Kritik der ne'omarxistischen Staatstheorie. Stuttgart, 1974. La antigua historia del concepto (as!, en Ernst KANToROWICZ)( 1) generalmente ha referido la palabra «Estado» al concepto de status publicus y a las ideas sobre 10 publico. Recientes investigaciones [sobre todo la de Wolfgang MAGER (1968)] han demostrado que el concepto Estado se desenvolvi6 a partir de varias rakes, y que ante todo intervinieron en su aparici6n las experiencias de las comu- nas y sefiorfas italianas, as! como de las monarqu!as de Europa occi- dental. Primeramente surgi6 el concepto en la lengua italiana como 10 stato. Sobre la base de la clasificaci6n de las constituciones aristo- telico-tomista, en la que status equivaHa a forma, y species politicce se perfilaba como status de los prfncipes (status principis, status regalis), el concepto Estado se desarro1l6 en el momento en que el soberano y el poder publico unido a su status se separaron el uno del otro, y el sistema poHtico se distingui6 del sistema social, as! como al separarse los diferentes roles de la personalidad del soberano. Esta diferenciaci6n conduda a la equiparaci6n terminol6gica de status, communitas y res publica, sin que por ello se pudieran iden- tificar estos antiguos conceptos con el moderno de Estado. Estado y societas civilis comenzaron a separarse en su mutua evoluci6n; se perdi6 la antigua unidad del concepto medieval de civitas sive societas civilis, y en el siglo XIX termino en la estricta separaci6n de Estado y Sociedad, en el government y la civil society. (1 ) E. H. KANTOROWICZ : The King's Two Bodies. Princeton, 1957, pagi- na 271.
  • 4. 212 KLAUS VON BEYME Mas tarde, en HEGEL, el Estado era destinado a servir de enlace entre las tendencias centrffugas de la sociedad. Este destacado papel fue precisamente atacado por MARX en su «Crftica a la filosoHa del Derecho de Hegel» (vid. pag. 72). Sin embargo, la sociedad burguesa ha podido mantener unido al Estado despues de MARX, en tanto que Ia sociedad burguesa cuadraba con Ia fase de gestaci6n de las fuerzas productoras, es decir, mientras que se mantenfa Ia Iucha progresiva de Ia burguesfa con las fuerzas feudales. En el momento en que el proletariado como clase hist6rica entr6 de plano y discuda a Ia burguesfa el poder y las contradiccio- nes se agravaron, Ia sociedad burguesa ya no pudo mantener unido al Estado. Las crisis poHticas obligaron a Ia burguesfa a convertir al Estado, en contra de su propia doctrina liberal, en instrumento de integraci6n y a confiarse si era preciso a Ia dictadura: En aquel tiempo, al bonapartismo; en el siglo XX, al fascismo. Se consider6 al proletariado llamado a hacer saltar Ia superestructura muerta del Estado, que no era sostenida por una clase vigorosa. EI Estado sera desrronado, al ser una categorfa hist6ricamente transitoria, como concepto central de la reflexi6n poHtica, y tras- puesto su razonamiento al proceso dialectico de las clases (vid. pagi- nas 315 y s.). Pero Ia teorfa poHtica burguesa sigui6 partiendo del concepto de Estado como categorfa central, aunque en ella tambien existfan ten- dencias que Iuchaban contra el trend de poner la Teorfa poHtica al servicio de una metaHsica estatal. A las teorfas liberal-burguesas que entendfan al Estado como marco formal unicamente, 0 como una de las asociaciones humanas posibles, perteneda la teorfa de las asociaciones de GIERKE, que concebfa al Estado s610 como una asociaci6n humana, si bien la mas potente, e intentaba proteger la autonomfa de las demas asociaciones frente a Ia extensi6n del poder Estado. En Inglaterra especialmente, esta teorfa cont6 con partidarios. Tambien rechazaron el concepto de Estado como concepto central, Ia teorfa de la evoluci6n from
  • 5. TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 213 status to contracts de MAITLAND, y desde las ideas de FIGGIS hasta el socialismo gremialista y hasta LASKI. Contra la mistica del Estado que pusieron de moda incluso en Inglaterra los hegelianos como BOSANQUET y GREEN, se alzaron teoricos liberales como Herbert SPENCER (1892) 0 L. T. HOBHOUSE (1918) atacando el mito del Estado. Para los filologoanalistas que atribuyen buena parte de todos los conflictos a la imprecision idio- matica, como Theodore T. WELDON (2), tambien figura el concepto Estado entre las confusiones del lenguaje mas desastrosas, que real- mente no se pueden definir. TradicionaImente, al Estado se Ie ha definido por tres elemen- tos: Territorio, pueblo y poder estatales. Para poder negarIe a la Republica Democratica Alemana el caracter de Estado, en la Repu- blica Federal Alemana se ha pretendido afiadir, ademas, la legitima- cion como cuarto criterio, 10 cual apenas si se puede sostener, ya que en la mayorfa de los Estados en la Historia, una parte mayor 0 me- nor no ha considerado «legitimo» al sistema establecido. c:Pueden estos tres criterios diferenciar entonces al Estado de otras asociaciones de forma inequivoca? Para poder hacerlo con seguridad, se han expuesto una serie de distinciones (3). 1) La condici6n de miembro del Estado es obligatoria. No puede uno darse de baja simplemente como de una Iglesia 0 una asociacion. Pero ya HOBBES expuso la posibilidad de la emigracion, y en nuestros dras se ha ofrecido el exodo masivo, y WELDON (4) afiade, ademas, la posibilidad del suicidio; pero ambas diHcilmente pueden valorarse como alternativa verdadera. 2) Por regIa general, unicamente se puede ser miembro de un Estado. Algunos parses son menos meticulosos en e.::te sentido, y ante la integracion de federaciones sera posible cada vez mas la doble (2) TH. WELDON: The Vocabulary of Politics. Harmondsworth, 1953, 1960, pags. 46 y sigs. (3) efr.]. W. GARNER: Politicdl Science and Government. Nueva York, 1932, pags. 63 y sigs.; H. D. LASSWELL-A. KAPLAN: Power and Society. Nueva Haven, 1950, pag. 183.
  • 6. 214 KLAUS VON BEYME afiliacion; finalmente, hasta dejara de existir la ciudadanfa 0 nacio- nalidad en sentido estricto, ante los amplios derechos fundamentales relativos al derecho de libre circulacion de las personas y de su par- ticipacion. 3) El Estado esta limitado a un territorio determinado. Pero una serie de Estados ya no dominan la totalidad de su territorio, y penetran otras potencias. En cambio, las superpotencias ejercen controles indirectos y en ninguna parte se limitan a su territorio. 4) Los Estados son intermediarios de una multiplicidad de inte- reses, y se dedican al fomento de intereses generales y no especiales. Tambien esto se puede cuestionar, incluso sin considerar los gobier- nos burgueses como marionetas del gran capital; los Estados sirven, no obstante, alianzas cambiantes e intereses dominantes, que con frecuencia pueden ser muy particulares (en Suiza, el Estado se obliga incluso constitucionalmente a fomentar la industria molinera y simi- lares intereses muy particularizados). 5) Ante las demas asociaciones, el Estado es una asociaci6n per- durable. En Alemania y Francia, por ejemplo, las asociaciones patro- nales y los sindicatos han tenido una existencia mas continuada que el sistema polftico; a1 respecto, solamente una doctrina ficticia sobre la sucesion y continuidad de los Estados puede hacer olvidarlo. 6) E1 Estado es una asociaci6n necesaria, los hombres no pue- den vivir fuera del Estado, mientras que SIlo pueden sin estar en otras asociaciones. En todas las epocas han existido individuos que les habrfa gustado vivir fuera del Estado, que establecieron colecti- vidades y comunas sin relacion con el Estado y que siempre fueron sometidas a la soberanfa estatal contra su voluntad. Amplios drculos aun creen actualmente en la posibilidad de una situacion aestatal, e incluso quien no considera los gobiernos imprescindibles podrfa concebir 1a autoridad con formas aestatales, por ejemplo, como atri- bucion funcional a fuentes de poder diferenciadas. 7) Segun 1a famosa definicion de Max WEBER, el Estado posee (4) WELDON, vd. supra (nota 2), pag. 48.
  • 7. TEO RIA POLITICA CONTEMPORANEA 215 el monopolio de la /uerza fisica legitima para la realizaci6n del orden. Esta definici6n se hace cada vez mas anticuada a la vista de la justi- ficaci6n del empleo de la ·fuerza por parte de intereses oprimidos y que hasta ahora no han promovido conflictos, y por las transferen- cias fluidas entre poder estructural y contrapoder, que s6lo parcial- mente se producen ,por las vias de la coacci6n. 8) El Estado mantiene el control sobre todas las demas asocia- CIOnes y es soberano. Desde BODINO, efectivamente, se ha identi- ficado al Estado con la soberania. A la vista de c6mo socavan interiormente la soberania minorfas desidentes, que en todos los Estados se retraen 0 rebelan violentamente, y ante la erosi6n exte- rior por el poder de las superpotencias y por las renuncias de sobera- nia con la finalidad de una integraci6n supranacional, el criterio de la soherania resulta cada vez menos uti! para distinguir al Estado de otras asociaciones. Te6ricos del sistema como LUHMANN (5) consideran acertadamen- te, por tanto, al Estado como categorfa indeterminada y analltica- mente poco util. EI vado te6rico dejado por el concepto Estado pasa a ocuparlo el concepto de sistema politico. Los intentos por moder- nizar el concepto Estado, dandole una nueva intet:pretaci6n mediante conceptos ciberneticos aplicados a las ciencias sociales (LANG, 1970), no han pasado hasta hoy de constituir juegos termino16gicos. EI concepto Estado, en el siglo xx se convertira en el concepto, clave de las teorfas politicas conservadoras. En 1a escuela de Carl SCHMITT, y sobre todo en la de Ernst FORSTHOFF y Werner WEBER, predomin6 la inclinaci6n a combatir la tendencia a la socializaci6n que rebaja al Estad a ser un socio menor de los poderosos intere- ses sociales, haciendolo incapaz de imponer a los distintos intereses sociales mantenerse en sus limites, estableciendo, si fuera preciso, de forma autoritaria el bien comun y el arreglo de los conflictos. Llama fuertemente la atenci6n el anhelo de un «Estado-integral» (5) N. LUHMANN: Soziologie der Au/klarung. Colonia/Opladen, 1970, pagina 154.
  • 8. 216 KLAUS VON BEYME fuerte, que parece haberse perdido con el desenvolvimiento democra- tico-parIamentario de la fase republicana (6). FORTSHOFF (1971, pag. 159) parece incluso lamentarse de que la legitimacion sociopoHtico-economica del moderno Estado provi- dente haya convertido en super£luas crecientemente las antiguas garantfas de estabilidad mediante la represion Hsica: «Tras acabar can el Estado, al perfil moral de la polida en la poHtica diaria se Ie hace diffcil ofrecer una buena imagen, y esto se admite.» FORTSHOFF silencia como puede la polida «crear una buena imagen», pero se interpretan exageradamente sus palabras, sobre si val~ra como «mejor imagen» una intervencion mas ruda en los con£lictos que surgen de la prevision existencial no a pesar de los exitos del Estado, sino en parte precisamente a causa de los mismos. La cdtica de la izquierda y de la derecha al pluralismo demo- cratico de los Estados capitalistas coincide en un punto: Ambas se lamentan de la incapacidad de los sistemas poHticos capitalistas para . articular y representar 10 publico concretame'nte. Los conservadores, en oposicion a la nueva izquierda~ no obstante, se inclinan a recono- cer al Estado la representacion de 10 general. No pocas veces estos (en FORSTHOFF, expressis verbis) se unen consciente 0 inconsciente- mente a la definicion de HEGEL en la filosoffa del Derecho (§ 258): «El Estado es la realidad de la voluntad sustancial, la cual ha e1evado su conciencia espedfica a generalidad, racional en sf y por s1.» La antigua exaltacion del Estado en su forma tecnocratica encuen- tra facilmente en la concepcion del Estado de prevision existencial su conexion con las demandas populares, tal como las izquierdas las articulan, desde la asistencia psfquica a la proteccion del entorno. EI modelo opuesto, que considera la capacidad para articular intere- ses generales descuidados hasta ese momenta en una vanguardia de la futura sociedad, 0 sea en la intelectualidad revolucionaria 0 en los sindicatos, no parece menos elitista. Un desarrollo planificado basado (6) Cfr. H. GREBING : Konservation gegen die Demokratie. Konservative Kritik an der Demokratie in der Bundesrepublik. Francfort/M., 1971, pag. 428.
  • 9. TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA 217 en una comunicacion exenta de dominacion, y la mas amplia partici- pacion posible de todos los intereses y subsistemas organizados, diri- gido a la conciencia responsable de 10 publico concreto, constituye, sin embargo, un punta medio que hace anticuada la alternativa «Estado 0 Sociedad». El concepto de «sistema poHtico» sera mas eficaz en la busqueda de modelos con mayor participacion e incre- mento paralelo de la eficiencia (que hasta ahora se na ensalzado (como «eficacia estatal») (*). Con tal afirmacion no se pretende «poner fuera de circulacion» al concepto «Estado» en modo alguno, como reza una crftica de la Republica Democratica Alemana (RODER, 1973, pag. 800). El con- cepto de Estado continua siendo relevante para la C1'ftica de la socie- dad burguesa, aunque no juegue ya el papel magico excesivo de los «realen Gesamtkapitalisten» ** que se Ie asigna en la teorfa del capi- talismo monopoHstico estatal, sino tan s6lo un papel empfricamente demostrable en las modernas teorfas del intervencionismo estatal (vid. OFFE, 1973). b) El Poder. B. DE ]OUVENEL: Du pouvoir. Ginebra, 1945. H. ]. MORGEN- THAU: Politics among Nations. Nueva York, 1948, 1953. H. D. LASSWELL-A. KAPLAN: Power and Society. New Haven, 1950. Ch. E. MERRIAM: Political Power, en A Study of Power, Glen- coe/Ill., 1950. R. A. DAHL: The Concept of Power. Behavioral (*) No obstante, el concepto de Estado no ha quedado anticuado en todos los aspectos para la moderna investigacion en las ciencias sociales. El concepto «Estado» interesa hoy todavia, ante todo en su aspecto dinamico en el proceso de la nation building. Aqul el enfoque institucional se abandona por el enfoque teorico del comportamiento, y se plantea: ;, Como un Estado creado arbitraria- mente, el cual a menudo en los paises en desarrollo reproduce los absurdos Hmites del gobierno colonial, se convierte mediante procesos de integracion en nota apareda en la edicion de 1971, en lugar del actual, desde el punto seiialado una ' nacion que sostiene al Estado? (vid. pag. 414. [(N. del T.: EI texto de esta con asterisco hasta comenzar el apartado b).] ,(U ) N. T.-Los capitalistas. Sentido de ENGELS.