SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Desarrollo de las Habilidades en el uso de la tecnología, la información y la
                              comunicación.
                                  DHTIC


                       Andrea Pérez Valadez (2012).




                         SUPERPOBLACIÓN.

  SUPERPOBLACIÓN, UN ESTUDIO SOCIAL PARA CREAR CONCIENCIA
   SOBRE EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL ESTADO DE
                           PUEBLA.




                                                                                1
Índice.

          Dedicatorias………………………………………………………………………………………………………….3
          Introducción………………………………………………………………………………………………………….4


          Capitulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
                1.1   Situación problemática……………………………………………………………………..4
                1.2   Objetivo de la investigación………………………………………………………........4
                1.3   Preguntas de investigación……………………………………………………………….4
                1.4   Hipótesis…………………………………………………………………………………………..5
                1.5   Justificación………………………………………………………………………………........5
                1.6   Viabilidad de la investigación…………………………………………………..……….5
                1.7   Delimitación del problema………………………………………………….….…………5
                1.8   Esquema……………………………………………………………………………………........6

          Capítulo 2 MARCO CONTEXTUAL.
                  2.1 Subíndice.
                      2.1.1 Hechos históricos de la superpoblación…………………………………..6
                      2.1.2 Crecimiento económico…………………………………………………………..8
                      2.1.3 Degradación ambiental……………………………………………………………9
                      2.1.4 Perdida de biodiversidad………………………………………………………..10
                      2.1.5 Consumismo…………………………………………………………………………..11
                  2.2 Esquema…………………………………………………………………………………………..11

          Capítulo 3 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….12

          Capítulo 4 MARCO METODOLÓGICO.
                  4.1   Modelo de investigación……………………………………………………………….13
                  4.2   Tipo de la investigación…………………………………………………………………13
                  4.3   Recopilación de datos……………………………………………………………………13
                  4.4   Proceso de investigación……………………………………………………………….13

          Capítulo 5 Conclusión…..…………………………………………………………………………………………13

          Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..14
          Webliografía……………………………………………………………………………………………………………14




                                                                                     2
Dedicatorias.


Este proyecto de investigación esta dedicado a todos aquellos que vivimos en el periodo actual así
como a las generaciones futuras, esperando que este trabajo cree un poco de reflexión en sus
mentes y pensemos en mejorar como seres humanos a nivel consiente.

Nuestro mundo requiere que seamos consientes para disfrutar de lo simple y bello que nos rodea.

Este trabajo también esta dedicado a mi padre Isaac David por ser una fuente de inspiración y
reflexión al instruirme con los valores necesarios para ser reflexiva y no solo eso, sino también
para ser un agente de cambio para generar cambio de bienestar social a nivel consiente.




                                                                                                3
ABSTRACT.
Estudio social para generar conciencia sobre el crecimiento poblacional desmedido en
base a diversos factores sociales, económicos y ambientales. A través del marco
contextual se expone la idea general de lo que dio paso a este problema social. Los
autores que se mencionan en el presente trabajo son grandes expositores del tema, entre
ellos Thomas Robert Malthus.

Introducción.

En el presente trabajo se realizara un recorrido por algunos de los aspectos que están
vinculados al deterioro de la calidad de vida, todo esto, producto de un desmedido
crecimiento poblacional.

Se expondrán algunos puntos por los cuales la superpoblación se convierte y es parte de
una problemática social, al finalizar esta investigación se espera que el lector genere un
pensamiento reflexivo y de conciencia para tomar acción sobre el tema.

Este estudio esta determinado para el Estado de Puebla, así que usa datos específicos y
particulares, la mayoría de la información fue obtenida del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define superpoblación como el
“Exceso de individuos de una especie o de un conjunto de especies en un espacio
determinado.”


Capítulo 1. Planteamiento del problema.

1.1 Situación problemática
    La calidad de vida actualmente se ha ido deteriorando debido a diversos factores, uno
    de ellos es la superpoblación y el aumento no planificado y controlado del mismo.

1.2 Objetivo de la investigación
    Al finalizar la investigación se creara conciencia de la problemática y resultados del
    control desmedido del crecimiento poblacional para lograr acciones en pro de un
    crecimiento controlado y bien distribuido de la población.

1.3 Preguntas de investigación
    ¿Cuáles son las principales causas de la superpoblación?
    ¿Qué áreas de la calidad de vida se ven afectadas con la superpoblación?
    ¿Cuáles son los aspectos positivos de la superpoblación?
    ¿Cuáles son los aspectos negativos de la superpoblación?




                                                                                        4
1.4 Hipótesis
    Determinar si las áreas, relacionadas con la superpoblación, planteadas en este
    estudio son factores determinantes de la superpoblación o solo pertenecen a otro caso
    de estudio.

1.5 Justificación
    En el año 2010 Puebla se ubico en el lugar número 5 a nivel nacional por su número
    de habitantes con una cifra de 5 779 829 habitantes, según el INEGI en el censo de
    población y vivienda 2010. Hoy en día esa cifra se ha incrementado, y con ella ha
    bajado la calidad de vida de los poblanos. En este estudio se analizaran las áreas
    donde la calidad de vida se ha visto afectada y se buscaran formas de que dicha
    calidad de vida se incremente.

1.6 Viabilidad de la investigación
    La investigación es viable ya que se realiza en el lugar de origen: la capital del Estado
    de Puebla, al investigar se observo que hasta el momento no existe otra investigación
    llevada a cabo de forma particular y que defina el estilo de vida de los poblanos así
    como su mejora en cuanto a la calidad de vida por parte de ningún sector del
    Gobierno Estatal.

   Así mismo existe el interés en el tema por poseer características que nos conciernen y
   que son un tema de interés social, del cual puede suceder una solución y mejora en la
   vida de los poblanos.

1.7 Delimitación del problema
    Este estudio hace referencia a algunos aspectos que afectan la calidad de vida de los
    poblanos, y en base a la información proporcionada la investigación usara datos del
    censo de poblacional y vivienda realizado en el año 2010 por el INEGI, por lo tanto la
    información al año actual (2012) solo es una estimación.

   Este trabajo solo expone los factores generados por consecuencia del crecimiento
   poblacional. En su etapa posterior se hará uso de la información para buscar los
   medios y lograr una conciencia social mediante la difusión de la información el cual se
   denominara como “El plan de acción social”.




                                                                                           5
1.8 Esquema




                         Esquema elaborado por Andrea Pérez V.




Capítulo 2. Marco contextual.

2.1.1   Hechos históricos de la superpoblación

        Uno de los factores que esta asociado en el incremento del numero de habitantes
        es la agricultura ya que había cerca de 5 millones de habitantes cuando esto
        comenzó a utilizarse, y para el año 1500 la población no llegaba a los 500 millones
        ya en el año 1800 alcanzaba los 1 000 millones, actualmente para el año 2 000
        existen en el planeta 6 000 millones de habitantes, dentro de esta cifra México
        esta entre los 11 países mas poblados del mundo, hasta el año 2010 según
        informa el INEGI, al contar con 112 millones 336 mil 538 habitantes.

        En México los estados con mayor número de habitantes son: el estado de México
        con 15,175, 862 habitantes, Distrito Federal con 8, 851,080 y el estado de
        Veracruz con 7, 643,194 habitantes.

        Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En
        1950 había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones.
        El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes
        edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo
        determinado, se obtiene una pirámide poblacional, como se muestra en la figura 1.




                                                                                         6
Figura 1. Como esta constituida la población constituida en México. Imagen
                         proporcionada por INEGI.


El siguiente es un cuadro comparativo del crecimiento poblacional en México entre
los años 1940 al año 2010. Figura 2.




Figura 2. Cuadro comparativo del crecimiento poblacional en México. Imagen
                        proporcionada por INEGI.

Específicamente para el Estado de Puebla el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía en su censo del 2010 indica que Puebla ocupa el lugar 5 a nivel
nacional por su número de habitantes con un total de 5 779 829 habitantes, como
se muestra en la figura 3.




                                                                               7
Figura 3. Numero de habitantes del Estado de Puebla. Imagen proporcionada
                                        por INEGI.

        De los cuales el 52.1% son mujeres y el 47.9% son hombres, la siguiente figura
        muestra como se divide esta población según genero y edad. Figura 4.




         Figura 4. Población del Estado de Puebla según su género y edad. Imagen
                                  proporcionada por INEGI.

2.1.2   Crecimiento económico
        El crecimiento económico e industrial de los países a nivel mundial va de la mano
        con los contaminantes producidos, en un ritmo frenético de consumo y
        contaminación.

        Estados Unidos cuenta con el 5% de la población mundial, consume el 25% de la
        energía no renovable del mundo y genera el 25% de la basura mundial.

        El 20% de la población reside en los países ricos del Norte y gasta el 80% de
        todos los recursos del planeta. La gran mayoría de estos recursos no son
        renovables, contaminando ríos, mares, lagos, aire o almacenándolos en basureros
        sin control (contaminando aguas subterráneas). Los científicos Paul y Anne Ehrlich
        mencionan que "gran parte de lo que hoy se considera «producción» ocasiona
        graves daños ecológicos. El resultado es una superflua impresión de riqueza", en
        el libro “Salvemos al mundo” de José Galindo Gómez.

        El verdadero problema esta cuando las empresas buscan los beneficios rápidos,
        sin pensar si la actividad es viable a largo plazo.


                                                                                        8
En nuestro caso de estudio para el Estado de Puebla se colocó en primer lugar
        nacional con los crecimientos anuales más significativos en la actividad económica
        por entidad federativa, según el censo realizado por el Instituto Nacional de
        Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2010.

        El repunte económico de Puebla corresponde a las actividades secundarias de
        electricidad, construcción e industrias manufactureras, con un crecimiento de 14.4
        por ciento. Y para las actividades primarias de agricultura y pesca crecieron 3.6
        por ciento y las actividades terciarias en comercio, transporte, medios masivos y
        servicios mostraron un repunte de 5.7 por ciento.

2.1.3   Degradación ambiental

        La degradación ambiental es el conjunto de procesos que deterioran un
        determinado recurso o impiden su uso por parte del hombre. Entre recursos
        podemos encontrar, por ejemplo, el agua, los suelos, etc. Estos procesos también
        suelen ser caracterizados como socio-económicos.

        La deforestación a escala mundial, calentamiento global (efecto invernadero),
        cambio climático, crecimiento del nivel de los mares, el agujero en la capa de
        ozono que crece cada vez más a pesar de la prohibición de utilizar algunos gases,
        crecimiento imparable de las basuras, la energía atómica y los residuos fósiles,
        pérdida de biodiversidad, escasez de pesca, lluvia ácida, contaminación de aguas
        dulces y saladas, agotamiento del suelo superficial y pérdida de terrenos de
        cultivo, aumento de ciertas enfermedades (respiratorias, cánceres, etc.),
        contaminación genética con resultados impredecibles.

        El aumento de las zonas desérticas es un gran problema y, el principal culpable es
        el hombre. Las causas son diversas y entre ellas están la sobrexplotación de
        acuíferos que aumentan la salinidad o alcalinidad del terreno hasta hacerlo
        inutilizable, la deforestación, el cambio climático, la mala gestión del agua y la
        construcción de presas que retienen el agua pero también el limo y los materiales
        orgánicos que arrastran los ríos, y hace que los terrenos cercanos sean menos
        fértiles en poco tiempo.

        En este ámbito los poblanos residentes en su estado no saben de qué tamaño es
        el problema ambiental en nuestro territorio y tampoco la estructura orgánica de la
        Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Gobierno
        del Estado.

        Es importante determinar y conocer el impacto económico de los subsidios con
        recursos públicos vía tarifas de electricidad, a la extracción de agua subterránea
        que agrava la tendencia al agotamiento de los acuíferos en los valles de



                                                                                        9
Tecamachalco y Puebla, lo que ha provocado un desequilibrio ambiental sin
        aparente solución de corto plazo.

        La falta de análisis de las implicaciones económicas y ambientales de cada uno de
        los problemas de degradación que sufren los municipios, facilita la toma
        apresurada de decisiones que sin base de conocimiento, lejos de resolver un
        problema lo complica y agravan.

        Existe mucho por hacer en materia ambiental, y para ello debemos conocer la
        realidad del avance en el deterioro de los recursos naturales poblanos y los
        efectos económicos de tal situación en la eficiencia de la productividad poblana.

2.1.4   Perdida de biodiversidad

        La perdida de biodiversidad es un tema al que poco se le da el interés que
        merece. La siguiente cita da una clara idea del gran impacto de la biodiversidad y
        sus efectos.

               "Este planeta alberga de 20 a 100 millones de animales y plantas diferentes. (...) el
               25% de esta inmensa riqueza está en peligro. Todos los días, y desde hace varios
               decenios, de una hasta tal vez 140 especies se despiden para siempre expulsadas
               por evitables actividades humanas. (...) Ritmo a comparar con la media de una
               extinción al año que ha sido la norma desde que existe vida en el planeta", extracto
               obtenido del libro “Salvemos al planeta” de José Galindo Gómez.


        Debemos estar muy consientes sobre los aportes de los ecosistemas en nuestras
        vidas como: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa, entre otros.
        Puebla es un estado que tiene una localización geográfica especial dentro del
        país, lo que le permite contar con gran diversidad en especies animales y
        vegetales que sólo viven en esta zona, pero la tala inmoderada, el incremento de
        tierras de cultivo y pastoreo y la captura de estas especies está generando la
        pérdida de biodiversidad en el Estado.


              María Concepción López Téllez, investigadora de la Escuela de Biología de la
              BUAP, menciona que México está ubicado en dos regiones biogeográficas: la
              neoártica y la neotropical, lo que ocasiona que se creen escenarios ambientales
              diversos, "México tiene un gran número de especies, tanto de aves, mamíferos,
              herpetofauna, peces, invertebrados y flora; tenemos el 10 por ciento de la
              biodiversidad a nivel mundial, sin embargo, con la deforestación para construir
              grandes industrias o la sustitución de los bosques por potreros, se genera pérdida
              de biodiversidad".


        Para el Estado de Puebla un grave problema es la tala clandestina en la Sierra
        Norte y otras regiones boscosas, con lo cual se están extinguiendo especies de
        roedores, aves entre otros como los grandes felinos debido a que los habitantes
        los ven como animales dañinos que perjudican su ganado.

                                                                                                 10
Puebla representa el 1.7% de la superficie del país, como se muestra en la figura
        5.




              Figura 5. Superficie correspondiente al Estado de Puebla. Imagen
                                   proporcionada por INEGI.

2.1.5   Consumismo

        Si el consumo de los países considerados como primera potencia llegara a los
        países tercermundistas, el colapso seria inmediato.
               Joaquín Araújo sostiene que: "A la velocidad de consumo actual, el colapso está
               literalmente garantizado antes de medio siglo (...) La generación viva de los 20
               países «desarrollados», ha consumido más energía, materias, naturaleza en suma,
               que las 460 precedentes y actuales en el resto del planeta. Es decir: más que
               todos los otros miembros de nuestra especie desde que ésta existe".

2.2 Esquema




                          Esquema elaborado por Andrea Pérez V.

                                                                                            11
Capítulo 3. Marco Teórico.

      La cantidad de seres humanos que poblamos el planeta es el mayor problema de
      la humanidad ya que desencadena una serie de factores relacionados
      directamente con esta área, a medida que avanza el tiempo se observa el
      aumento progresivo e imparable.

      Uno de los primero en abordar el tema fue el clérigo ingles Thomas Robert Malthus
      con su obra “Ensayo sobre el principio de la población” de 1798. En este libro
      Malthus aborda temas como control de natalidad, guerras, el hambre y epidemias
      como factores ligados a la superpoblación. El impacto fue tal de crear un
      movimiento sobre el control de la natalidad, estableciendo un modelo demográfico,
      en la economía clásica. Años más tarde Malthus insta a la abstencionismo sexual
      para controlar que las cifras se incrementen, mediante su obra “Ensayo sobre el
      principio de la población o una visión acerca de sus efectos pasados y presentes
      sobre la felicidad humana” de 1803.

      Según Malthus en sus obras expone que el mayor obstáculo para el progreso
      humano es la relación entre las pasiones, entre los sexos y a la vez los recursos
      limitados.
             Malthus expresó su tesis de la siguiente forma "afirmo que la capacidad de
             crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra
             para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos,
             aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión
             aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder
             apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas". En su
             Ensayo sobre el principio de la población.

      Otro de los autores en los que se fundamenta la hipótesis es David Ricardo,
      economista ingles que se preocupo por de comprobar como el crecimiento de la
      población aumentaba en relación a los recursos y a la vez los afectaba al ocupar
      un espacio que se vería reducido en las tierras de cultivo para la producción. En
      su teoría central expresa que los salarios dependen en última instancia del precio
      de los alimentos, los cuales dependen del costo de producción y a la vez de la
      cantidad de trabajo para producirlos, por lo tanto el trabajo es lo que determina el
      valor de las cosas.




                                                                                           12
Capítulo 4. Marco Metodológico.

      4.1    Modelo de investigación
      El modelo de esta investigación es temático ya que se analizo la información
      adquirida de los diferentes organismos del Estado de Puebla así como de
      organizaciones e institutos nacionales encargados de los temas de población,
      desarrollo y calidad de vida.

      4.2     Tipo de la investigación
      El tipo de carácter de la investigación es explicativo ya que describe y compara la
      población mundial para luego hacer un enfoque a la población referente en el
      Estado de Puebla.

      4.3    Recopilación de datos
      La recopilación de la información se llevo a cabo mediante planteamientos,
      asesorías, búsqueda de material impreso y digital.

      4.4     Proceso de investigación
      Observar el crecimiento poblacional implica hacer un análisis riguroso de los datos
      y los factores que intervienen a la mejora o depreciación de la calidad de vida de
      los poblanos.


Capítulo 5. Conclusión.

      La densidad poblacional es la relación de habitantes en un lugar por kilómetros
      cuadrados, y no todo territorio es habitable.

                 Población relativa = Población absoluta / Territorio nacional

      El hecho de ubicar a Puebla como uno de los 5 estados mas poblados trae como
      consecuencia el deterioro de la calidad de vida pero esto va directamente
      relacionado con los factores mencionados en el marco teórico de esta
      investigación, a mayor población se produce un incremento de la economía
      aunado de un consumismo y sobre explotación de recursos, logrando con ello una
      degradación del ambiente.

      Puebla no cuenta con suficientes zonas verdes, provocando una perdida de la
      biodiversidad, la mayoría de la gente vive ya en zona urbana abandonando el
      campo, lo cual creara en un futuro próximo que los productos y servicios se
      encarezcan debido a que se tendrán que importar en lugar de ser productores
      directos.




                                                                                      13
Los poblanos al incrementar en numero de habitantes generan un consumo que
       excede a las capacidades del estado como el ejemplo del servicio de limpia, la
       construcción de vivienda desmedida, a esto se une que las secretarias
       responsables no están logrando una planeación organizada del crecimiento del
       estado enfocando los recursos naturales disponibles.

       Si las características antes planteadas de esta investigación no son analizadas,
       planificadas y resueltas la futura población para el Estado de Puebla tendrá
       severos problemas sociales que le costaran mucho dinero al Estado y al País.




Bibliografía.

      Diez Martín, F. (2009). Breve Historia del Homo sapiens, Madrid: Nowtilus.
      De la Torre Sáinz, I. (2008). La arqueología de los orígenes humanos en Africa,
       España: Akal.
      Galindo, J. (2008). Salvemos nuestro planeta, España.
      Aguilar de la Peña, J.M. (2011).Los costos económicos de la degradación
       ambiental en Puebla, México.
      Araújo, J. (2000). Ecos -- lógicos: Para entender la ecología, España: Maeva.
      Malthus Robert, T.(1846). Ensayo Sobre el Principio de la Población, Barcelona:
       Kessinger Publishing.
      Malthus Robert, T.(1846). Ensayo Sobre el Principio de la Población, Barcelona:
       Kessinger Publishing.

Webliografía.

      INEGI,       Número      de    habitantes,   Fuente    electrónica    [en     línea],
       Cuéntame…Población,
       http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P, 07/11/2012.
      INEGI,       Número      de    habitantes,   Fuente    electrónica    [en     línea],
       Cuéntame…Información                            por                        entidad,
       http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/default.aspx?t
       ema=me&e=21, 07/11/2012.
      Universia, Biodiversidad en Puebla en peligro de extinción, Fuente electrónica [en
       línea],      Biodiversidad     en     Puebla    en     peligro     de     extinción,
       http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-
       tt/noticia/2007/05/24/39932/biodiversidad-puebla-peligro-extincion.html,
       09/11/2012.
      Galindo Gómez, J., ¿Es compatible el crecimiento demográfico y la conservación
       del medio ambiente en condiciones aceptables para la vida humana?, Fuente


                                                                                         14
electrónica                [en                 línea],              Superpoblación,
    http://www.lcc.uma.es/~ppgg/html/superpob.htm, 12/11/2012.
   INEGI, México en cifras, Fuente electrónica [en línea], Información Nacional, por
    Entidad Federativa y Municipios,
    http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21, 12/11/2012.
   INEGI, Productos, Fuente electrónica [en línea], Principales resultados del CENSO
    de población y Vivienda 2010. Puebla,
    http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702
    825002099&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=320&pg=0, 12/11/2012.
   Intolerancia Diario, Hernández, L., Puebla 1er lugar nacional en crecimiento
    económico, Fuente electrónica [en línea], Puebla 1er lugar nacional en crecimiento
    económico, http://www.intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=78535,
    14/11/2012.
   H. Ayuntamiento de Puebla, Ayuntamiento, Fuente electrónica [en línea], ¿Qué
    hacemos?,
    http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/secretaria_de_desarrollo_economico_turi
    smo_y_compe, 07/11/2012.
   Real Academia Española, Diccionario de la lengua Española, Fuente electrónica
    [en     línea],    Superpoblación,     http://lema.rae.es/drae/?val=superpoblacion,
    07/11/2012.




                                                                                    15

Más contenido relacionado

Destacado

CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
Alex Caldera
 
Corrupcion ensayo
Corrupcion ensayoCorrupcion ensayo
Corrupcion ensayo
ana cecena tadeo
 
15 estrategias de crecimiento
15   estrategias de crecimiento15   estrategias de crecimiento
15 estrategias de crecimiento
Carlos Rojas
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
11plantitas
 
Sobrepoblacion
SobrepoblacionSobrepoblacion
Sobrepoblacion
MayDGallagher
 
Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.
Milagros8525
 
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexicoReporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
campozz
 
Crecimiento demográfico
Crecimiento demográficoCrecimiento demográfico
Crecimiento demográfico
Odalyz Riveroz
 
Fuentes de informacion censos
 Fuentes de informacion censos Fuentes de informacion censos
Fuentes de informacion censos
Alaor Rodrigues Junior
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
SEJ
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Brunito Alcanta
 
Fuentes De Datos Demográficos
Fuentes De Datos DemográficosFuentes De Datos Demográficos
Fuentes De Datos Demográficos
jimmyfavian
 
13 estrategias de crecimiento
13   estrategias de crecimiento13   estrategias de crecimiento
13 estrategias de crecimiento
Carlos Rojas
 
Crecimiento de la Población
Crecimiento de la PoblaciónCrecimiento de la Población
Crecimiento de la Población
antoniolocascio
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
guestf835f36
 
La historia de corel draw
La historia de corel drawLa historia de corel draw
La historia de corel draw
RossMary2711
 
Rúbricas evaluar ensayo
Rúbricas evaluar ensayoRúbricas evaluar ensayo
Rúbricas evaluar ensayo
Edgar Mata
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
Cristina Londoño
 

Destacado (20)

CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 
Corrupcion ensayo
Corrupcion ensayoCorrupcion ensayo
Corrupcion ensayo
 
15 estrategias de crecimiento
15   estrategias de crecimiento15   estrategias de crecimiento
15 estrategias de crecimiento
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
 
Sobrepoblacion
SobrepoblacionSobrepoblacion
Sobrepoblacion
 
Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.Temas de P.F.R.H.
Temas de P.F.R.H.
 
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexicoReporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
 
Crecimiento demográfico
Crecimiento demográficoCrecimiento demográfico
Crecimiento demográfico
 
Fuentes de informacion censos
 Fuentes de informacion censos Fuentes de informacion censos
Fuentes de informacion censos
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
 
Fuentes De Datos Demográficos
Fuentes De Datos DemográficosFuentes De Datos Demográficos
Fuentes De Datos Demográficos
 
13 estrategias de crecimiento
13   estrategias de crecimiento13   estrategias de crecimiento
13 estrategias de crecimiento
 
Crecimiento de la Población
Crecimiento de la PoblaciónCrecimiento de la Población
Crecimiento de la Población
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
La historia de corel draw
La historia de corel drawLa historia de corel draw
La historia de corel draw
 
Rúbricas evaluar ensayo
Rúbricas evaluar ensayoRúbricas evaluar ensayo
Rúbricas evaluar ensayo
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
 

Similar a Ensayo superpoblacion

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
ari torres
 
Informe tecnico pobreza - inei
Informe tecnico   pobreza - ineiInforme tecnico   pobreza - inei
Informe tecnico pobreza - inei
Jorge Antonio Gonza Colmenares
 
evalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdfevalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdf
tuti lopez
 
Tendencias 005
Tendencias 005Tendencias 005
Tendencias 005
IPAE
 
el_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdfel_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdf
FrancoGarcia73
 
Megatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado globalMegatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado global
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
MARIO ROSAS
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Toño Marin Cabarcas
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
marlonv
 
2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)
Maria Jose Roman
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
Matemática UESFmocc
 
Iepds salud 2011
Iepds salud 2011Iepds salud 2011
Iepds salud 2011
Elías Gómez González
 
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucedeResendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Prepa en Línea SEP.
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
hermesquezada
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la idea
maria jose
 
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
tony6010
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
La pobresa de leon gto
La pobresa de leon gtoLa pobresa de leon gto
La pobresa de leon gto
ahiul
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globales
sylvana89
 

Similar a Ensayo superpoblacion (20)

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Informe tecnico pobreza - inei
Informe tecnico   pobreza - ineiInforme tecnico   pobreza - inei
Informe tecnico pobreza - inei
 
evalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdfevalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdf
 
Tendencias 005
Tendencias 005Tendencias 005
Tendencias 005
 
el_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdfel_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdf
 
Megatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado globalMegatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado global
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Iepds salud 2011
Iepds salud 2011Iepds salud 2011
Iepds salud 2011
 
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucedeResendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la idea
 
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
Proyecto de aula ( desarrollo del pensamiento)
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
La pobresa de leon gto
La pobresa de leon gtoLa pobresa de leon gto
La pobresa de leon gto
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globales
 

Ensayo superpoblacion

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de las Habilidades en el uso de la tecnología, la información y la comunicación. DHTIC Andrea Pérez Valadez (2012). SUPERPOBLACIÓN. SUPERPOBLACIÓN, UN ESTUDIO SOCIAL PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL ESTADO DE PUEBLA. 1
  • 2. Índice. Dedicatorias………………………………………………………………………………………………………….3 Introducción………………………………………………………………………………………………………….4 Capitulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Situación problemática……………………………………………………………………..4 1.2 Objetivo de la investigación………………………………………………………........4 1.3 Preguntas de investigación……………………………………………………………….4 1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………………..5 1.5 Justificación………………………………………………………………………………........5 1.6 Viabilidad de la investigación…………………………………………………..……….5 1.7 Delimitación del problema………………………………………………….….…………5 1.8 Esquema……………………………………………………………………………………........6 Capítulo 2 MARCO CONTEXTUAL. 2.1 Subíndice. 2.1.1 Hechos históricos de la superpoblación…………………………………..6 2.1.2 Crecimiento económico…………………………………………………………..8 2.1.3 Degradación ambiental……………………………………………………………9 2.1.4 Perdida de biodiversidad………………………………………………………..10 2.1.5 Consumismo…………………………………………………………………………..11 2.2 Esquema…………………………………………………………………………………………..11 Capítulo 3 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….12 Capítulo 4 MARCO METODOLÓGICO. 4.1 Modelo de investigación……………………………………………………………….13 4.2 Tipo de la investigación…………………………………………………………………13 4.3 Recopilación de datos……………………………………………………………………13 4.4 Proceso de investigación……………………………………………………………….13 Capítulo 5 Conclusión…..…………………………………………………………………………………………13 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..14 Webliografía……………………………………………………………………………………………………………14 2
  • 3. Dedicatorias. Este proyecto de investigación esta dedicado a todos aquellos que vivimos en el periodo actual así como a las generaciones futuras, esperando que este trabajo cree un poco de reflexión en sus mentes y pensemos en mejorar como seres humanos a nivel consiente. Nuestro mundo requiere que seamos consientes para disfrutar de lo simple y bello que nos rodea. Este trabajo también esta dedicado a mi padre Isaac David por ser una fuente de inspiración y reflexión al instruirme con los valores necesarios para ser reflexiva y no solo eso, sino también para ser un agente de cambio para generar cambio de bienestar social a nivel consiente. 3
  • 4. ABSTRACT. Estudio social para generar conciencia sobre el crecimiento poblacional desmedido en base a diversos factores sociales, económicos y ambientales. A través del marco contextual se expone la idea general de lo que dio paso a este problema social. Los autores que se mencionan en el presente trabajo son grandes expositores del tema, entre ellos Thomas Robert Malthus. Introducción. En el presente trabajo se realizara un recorrido por algunos de los aspectos que están vinculados al deterioro de la calidad de vida, todo esto, producto de un desmedido crecimiento poblacional. Se expondrán algunos puntos por los cuales la superpoblación se convierte y es parte de una problemática social, al finalizar esta investigación se espera que el lector genere un pensamiento reflexivo y de conciencia para tomar acción sobre el tema. Este estudio esta determinado para el Estado de Puebla, así que usa datos específicos y particulares, la mayoría de la información fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define superpoblación como el “Exceso de individuos de una especie o de un conjunto de especies en un espacio determinado.” Capítulo 1. Planteamiento del problema. 1.1 Situación problemática La calidad de vida actualmente se ha ido deteriorando debido a diversos factores, uno de ellos es la superpoblación y el aumento no planificado y controlado del mismo. 1.2 Objetivo de la investigación Al finalizar la investigación se creara conciencia de la problemática y resultados del control desmedido del crecimiento poblacional para lograr acciones en pro de un crecimiento controlado y bien distribuido de la población. 1.3 Preguntas de investigación ¿Cuáles son las principales causas de la superpoblación? ¿Qué áreas de la calidad de vida se ven afectadas con la superpoblación? ¿Cuáles son los aspectos positivos de la superpoblación? ¿Cuáles son los aspectos negativos de la superpoblación? 4
  • 5. 1.4 Hipótesis Determinar si las áreas, relacionadas con la superpoblación, planteadas en este estudio son factores determinantes de la superpoblación o solo pertenecen a otro caso de estudio. 1.5 Justificación En el año 2010 Puebla se ubico en el lugar número 5 a nivel nacional por su número de habitantes con una cifra de 5 779 829 habitantes, según el INEGI en el censo de población y vivienda 2010. Hoy en día esa cifra se ha incrementado, y con ella ha bajado la calidad de vida de los poblanos. En este estudio se analizaran las áreas donde la calidad de vida se ha visto afectada y se buscaran formas de que dicha calidad de vida se incremente. 1.6 Viabilidad de la investigación La investigación es viable ya que se realiza en el lugar de origen: la capital del Estado de Puebla, al investigar se observo que hasta el momento no existe otra investigación llevada a cabo de forma particular y que defina el estilo de vida de los poblanos así como su mejora en cuanto a la calidad de vida por parte de ningún sector del Gobierno Estatal. Así mismo existe el interés en el tema por poseer características que nos conciernen y que son un tema de interés social, del cual puede suceder una solución y mejora en la vida de los poblanos. 1.7 Delimitación del problema Este estudio hace referencia a algunos aspectos que afectan la calidad de vida de los poblanos, y en base a la información proporcionada la investigación usara datos del censo de poblacional y vivienda realizado en el año 2010 por el INEGI, por lo tanto la información al año actual (2012) solo es una estimación. Este trabajo solo expone los factores generados por consecuencia del crecimiento poblacional. En su etapa posterior se hará uso de la información para buscar los medios y lograr una conciencia social mediante la difusión de la información el cual se denominara como “El plan de acción social”. 5
  • 6. 1.8 Esquema Esquema elaborado por Andrea Pérez V. Capítulo 2. Marco contextual. 2.1.1 Hechos históricos de la superpoblación Uno de los factores que esta asociado en el incremento del numero de habitantes es la agricultura ya que había cerca de 5 millones de habitantes cuando esto comenzó a utilizarse, y para el año 1500 la población no llegaba a los 500 millones ya en el año 1800 alcanzaba los 1 000 millones, actualmente para el año 2 000 existen en el planeta 6 000 millones de habitantes, dentro de esta cifra México esta entre los 11 países mas poblados del mundo, hasta el año 2010 según informa el INEGI, al contar con 112 millones 336 mil 538 habitantes. En México los estados con mayor número de habitantes son: el estado de México con 15,175, 862 habitantes, Distrito Federal con 8, 851,080 y el estado de Veracruz con 7, 643,194 habitantes. Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones. El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional, como se muestra en la figura 1. 6
  • 7. Figura 1. Como esta constituida la población constituida en México. Imagen proporcionada por INEGI. El siguiente es un cuadro comparativo del crecimiento poblacional en México entre los años 1940 al año 2010. Figura 2. Figura 2. Cuadro comparativo del crecimiento poblacional en México. Imagen proporcionada por INEGI. Específicamente para el Estado de Puebla el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su censo del 2010 indica que Puebla ocupa el lugar 5 a nivel nacional por su número de habitantes con un total de 5 779 829 habitantes, como se muestra en la figura 3. 7
  • 8. Figura 3. Numero de habitantes del Estado de Puebla. Imagen proporcionada por INEGI. De los cuales el 52.1% son mujeres y el 47.9% son hombres, la siguiente figura muestra como se divide esta población según genero y edad. Figura 4. Figura 4. Población del Estado de Puebla según su género y edad. Imagen proporcionada por INEGI. 2.1.2 Crecimiento económico El crecimiento económico e industrial de los países a nivel mundial va de la mano con los contaminantes producidos, en un ritmo frenético de consumo y contaminación. Estados Unidos cuenta con el 5% de la población mundial, consume el 25% de la energía no renovable del mundo y genera el 25% de la basura mundial. El 20% de la población reside en los países ricos del Norte y gasta el 80% de todos los recursos del planeta. La gran mayoría de estos recursos no son renovables, contaminando ríos, mares, lagos, aire o almacenándolos en basureros sin control (contaminando aguas subterráneas). Los científicos Paul y Anne Ehrlich mencionan que "gran parte de lo que hoy se considera «producción» ocasiona graves daños ecológicos. El resultado es una superflua impresión de riqueza", en el libro “Salvemos al mundo” de José Galindo Gómez. El verdadero problema esta cuando las empresas buscan los beneficios rápidos, sin pensar si la actividad es viable a largo plazo. 8
  • 9. En nuestro caso de estudio para el Estado de Puebla se colocó en primer lugar nacional con los crecimientos anuales más significativos en la actividad económica por entidad federativa, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2010. El repunte económico de Puebla corresponde a las actividades secundarias de electricidad, construcción e industrias manufactureras, con un crecimiento de 14.4 por ciento. Y para las actividades primarias de agricultura y pesca crecieron 3.6 por ciento y las actividades terciarias en comercio, transporte, medios masivos y servicios mostraron un repunte de 5.7 por ciento. 2.1.3 Degradación ambiental La degradación ambiental es el conjunto de procesos que deterioran un determinado recurso o impiden su uso por parte del hombre. Entre recursos podemos encontrar, por ejemplo, el agua, los suelos, etc. Estos procesos también suelen ser caracterizados como socio-económicos. La deforestación a escala mundial, calentamiento global (efecto invernadero), cambio climático, crecimiento del nivel de los mares, el agujero en la capa de ozono que crece cada vez más a pesar de la prohibición de utilizar algunos gases, crecimiento imparable de las basuras, la energía atómica y los residuos fósiles, pérdida de biodiversidad, escasez de pesca, lluvia ácida, contaminación de aguas dulces y saladas, agotamiento del suelo superficial y pérdida de terrenos de cultivo, aumento de ciertas enfermedades (respiratorias, cánceres, etc.), contaminación genética con resultados impredecibles. El aumento de las zonas desérticas es un gran problema y, el principal culpable es el hombre. Las causas son diversas y entre ellas están la sobrexplotación de acuíferos que aumentan la salinidad o alcalinidad del terreno hasta hacerlo inutilizable, la deforestación, el cambio climático, la mala gestión del agua y la construcción de presas que retienen el agua pero también el limo y los materiales orgánicos que arrastran los ríos, y hace que los terrenos cercanos sean menos fértiles en poco tiempo. En este ámbito los poblanos residentes en su estado no saben de qué tamaño es el problema ambiental en nuestro territorio y tampoco la estructura orgánica de la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado. Es importante determinar y conocer el impacto económico de los subsidios con recursos públicos vía tarifas de electricidad, a la extracción de agua subterránea que agrava la tendencia al agotamiento de los acuíferos en los valles de 9
  • 10. Tecamachalco y Puebla, lo que ha provocado un desequilibrio ambiental sin aparente solución de corto plazo. La falta de análisis de las implicaciones económicas y ambientales de cada uno de los problemas de degradación que sufren los municipios, facilita la toma apresurada de decisiones que sin base de conocimiento, lejos de resolver un problema lo complica y agravan. Existe mucho por hacer en materia ambiental, y para ello debemos conocer la realidad del avance en el deterioro de los recursos naturales poblanos y los efectos económicos de tal situación en la eficiencia de la productividad poblana. 2.1.4 Perdida de biodiversidad La perdida de biodiversidad es un tema al que poco se le da el interés que merece. La siguiente cita da una clara idea del gran impacto de la biodiversidad y sus efectos. "Este planeta alberga de 20 a 100 millones de animales y plantas diferentes. (...) el 25% de esta inmensa riqueza está en peligro. Todos los días, y desde hace varios decenios, de una hasta tal vez 140 especies se despiden para siempre expulsadas por evitables actividades humanas. (...) Ritmo a comparar con la media de una extinción al año que ha sido la norma desde que existe vida en el planeta", extracto obtenido del libro “Salvemos al planeta” de José Galindo Gómez. Debemos estar muy consientes sobre los aportes de los ecosistemas en nuestras vidas como: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa, entre otros. Puebla es un estado que tiene una localización geográfica especial dentro del país, lo que le permite contar con gran diversidad en especies animales y vegetales que sólo viven en esta zona, pero la tala inmoderada, el incremento de tierras de cultivo y pastoreo y la captura de estas especies está generando la pérdida de biodiversidad en el Estado. María Concepción López Téllez, investigadora de la Escuela de Biología de la BUAP, menciona que México está ubicado en dos regiones biogeográficas: la neoártica y la neotropical, lo que ocasiona que se creen escenarios ambientales diversos, "México tiene un gran número de especies, tanto de aves, mamíferos, herpetofauna, peces, invertebrados y flora; tenemos el 10 por ciento de la biodiversidad a nivel mundial, sin embargo, con la deforestación para construir grandes industrias o la sustitución de los bosques por potreros, se genera pérdida de biodiversidad". Para el Estado de Puebla un grave problema es la tala clandestina en la Sierra Norte y otras regiones boscosas, con lo cual se están extinguiendo especies de roedores, aves entre otros como los grandes felinos debido a que los habitantes los ven como animales dañinos que perjudican su ganado. 10
  • 11. Puebla representa el 1.7% de la superficie del país, como se muestra en la figura 5. Figura 5. Superficie correspondiente al Estado de Puebla. Imagen proporcionada por INEGI. 2.1.5 Consumismo Si el consumo de los países considerados como primera potencia llegara a los países tercermundistas, el colapso seria inmediato. Joaquín Araújo sostiene que: "A la velocidad de consumo actual, el colapso está literalmente garantizado antes de medio siglo (...) La generación viva de los 20 países «desarrollados», ha consumido más energía, materias, naturaleza en suma, que las 460 precedentes y actuales en el resto del planeta. Es decir: más que todos los otros miembros de nuestra especie desde que ésta existe". 2.2 Esquema Esquema elaborado por Andrea Pérez V. 11
  • 12. Capítulo 3. Marco Teórico. La cantidad de seres humanos que poblamos el planeta es el mayor problema de la humanidad ya que desencadena una serie de factores relacionados directamente con esta área, a medida que avanza el tiempo se observa el aumento progresivo e imparable. Uno de los primero en abordar el tema fue el clérigo ingles Thomas Robert Malthus con su obra “Ensayo sobre el principio de la población” de 1798. En este libro Malthus aborda temas como control de natalidad, guerras, el hambre y epidemias como factores ligados a la superpoblación. El impacto fue tal de crear un movimiento sobre el control de la natalidad, estableciendo un modelo demográfico, en la economía clásica. Años más tarde Malthus insta a la abstencionismo sexual para controlar que las cifras se incrementen, mediante su obra “Ensayo sobre el principio de la población o una visión acerca de sus efectos pasados y presentes sobre la felicidad humana” de 1803. Según Malthus en sus obras expone que el mayor obstáculo para el progreso humano es la relación entre las pasiones, entre los sexos y a la vez los recursos limitados. Malthus expresó su tesis de la siguiente forma "afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas". En su Ensayo sobre el principio de la población. Otro de los autores en los que se fundamenta la hipótesis es David Ricardo, economista ingles que se preocupo por de comprobar como el crecimiento de la población aumentaba en relación a los recursos y a la vez los afectaba al ocupar un espacio que se vería reducido en las tierras de cultivo para la producción. En su teoría central expresa que los salarios dependen en última instancia del precio de los alimentos, los cuales dependen del costo de producción y a la vez de la cantidad de trabajo para producirlos, por lo tanto el trabajo es lo que determina el valor de las cosas. 12
  • 13. Capítulo 4. Marco Metodológico. 4.1 Modelo de investigación El modelo de esta investigación es temático ya que se analizo la información adquirida de los diferentes organismos del Estado de Puebla así como de organizaciones e institutos nacionales encargados de los temas de población, desarrollo y calidad de vida. 4.2 Tipo de la investigación El tipo de carácter de la investigación es explicativo ya que describe y compara la población mundial para luego hacer un enfoque a la población referente en el Estado de Puebla. 4.3 Recopilación de datos La recopilación de la información se llevo a cabo mediante planteamientos, asesorías, búsqueda de material impreso y digital. 4.4 Proceso de investigación Observar el crecimiento poblacional implica hacer un análisis riguroso de los datos y los factores que intervienen a la mejora o depreciación de la calidad de vida de los poblanos. Capítulo 5. Conclusión. La densidad poblacional es la relación de habitantes en un lugar por kilómetros cuadrados, y no todo territorio es habitable. Población relativa = Población absoluta / Territorio nacional El hecho de ubicar a Puebla como uno de los 5 estados mas poblados trae como consecuencia el deterioro de la calidad de vida pero esto va directamente relacionado con los factores mencionados en el marco teórico de esta investigación, a mayor población se produce un incremento de la economía aunado de un consumismo y sobre explotación de recursos, logrando con ello una degradación del ambiente. Puebla no cuenta con suficientes zonas verdes, provocando una perdida de la biodiversidad, la mayoría de la gente vive ya en zona urbana abandonando el campo, lo cual creara en un futuro próximo que los productos y servicios se encarezcan debido a que se tendrán que importar en lugar de ser productores directos. 13
  • 14. Los poblanos al incrementar en numero de habitantes generan un consumo que excede a las capacidades del estado como el ejemplo del servicio de limpia, la construcción de vivienda desmedida, a esto se une que las secretarias responsables no están logrando una planeación organizada del crecimiento del estado enfocando los recursos naturales disponibles. Si las características antes planteadas de esta investigación no son analizadas, planificadas y resueltas la futura población para el Estado de Puebla tendrá severos problemas sociales que le costaran mucho dinero al Estado y al País. Bibliografía.  Diez Martín, F. (2009). Breve Historia del Homo sapiens, Madrid: Nowtilus.  De la Torre Sáinz, I. (2008). La arqueología de los orígenes humanos en Africa, España: Akal.  Galindo, J. (2008). Salvemos nuestro planeta, España.  Aguilar de la Peña, J.M. (2011).Los costos económicos de la degradación ambiental en Puebla, México.  Araújo, J. (2000). Ecos -- lógicos: Para entender la ecología, España: Maeva.  Malthus Robert, T.(1846). Ensayo Sobre el Principio de la Población, Barcelona: Kessinger Publishing.  Malthus Robert, T.(1846). Ensayo Sobre el Principio de la Población, Barcelona: Kessinger Publishing. Webliografía.  INEGI, Número de habitantes, Fuente electrónica [en línea], Cuéntame…Población, http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P, 07/11/2012.  INEGI, Número de habitantes, Fuente electrónica [en línea], Cuéntame…Información por entidad, http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/default.aspx?t ema=me&e=21, 07/11/2012.  Universia, Biodiversidad en Puebla en peligro de extinción, Fuente electrónica [en línea], Biodiversidad en Puebla en peligro de extinción, http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn- tt/noticia/2007/05/24/39932/biodiversidad-puebla-peligro-extincion.html, 09/11/2012.  Galindo Gómez, J., ¿Es compatible el crecimiento demográfico y la conservación del medio ambiente en condiciones aceptables para la vida humana?, Fuente 14
  • 15. electrónica [en línea], Superpoblación, http://www.lcc.uma.es/~ppgg/html/superpob.htm, 12/11/2012.  INEGI, México en cifras, Fuente electrónica [en línea], Información Nacional, por Entidad Federativa y Municipios, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21, 12/11/2012.  INEGI, Productos, Fuente electrónica [en línea], Principales resultados del CENSO de población y Vivienda 2010. Puebla, http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702 825002099&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=320&pg=0, 12/11/2012.  Intolerancia Diario, Hernández, L., Puebla 1er lugar nacional en crecimiento económico, Fuente electrónica [en línea], Puebla 1er lugar nacional en crecimiento económico, http://www.intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=78535, 14/11/2012.  H. Ayuntamiento de Puebla, Ayuntamiento, Fuente electrónica [en línea], ¿Qué hacemos?, http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/secretaria_de_desarrollo_economico_turi smo_y_compe, 07/11/2012.  Real Academia Española, Diccionario de la lengua Española, Fuente electrónica [en línea], Superpoblación, http://lema.rae.es/drae/?val=superpoblacion, 07/11/2012. 15