SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónLicenciatura en Administración Turística“PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS PARA UNA POBLACIÒN”Estadística InferencialL.E. Elsa Retureta CatedráticaAgencia de Viajes 1PresentaH. Veracruz, Ver.,  Mayo de 2010estadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm<br />GLOSARIO<br />DISTRIBUCIÓN T STUDENT Distribución teórica de probabilidad. Se usa para la comparación de dos medias en poblaciones independientes y normales. <br />ERROR ALFA Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera. Error de tipo I.<br />ERROR BETA Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa. Error de tipo II.<br />ESTIMACIÓN Técnicas estadísticas que a partir de la información de la estadística descriptiva pretenden conocer cómo es la población en global. Existen técnicas de estimación puntuales y por intervalos de confianza.<br />HIPÓTESIS Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo experimental.<br />HIPOTESIS ALTERNATIVA Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis renovadora. <br />HIPOTESIS NULA Aquella que queremos rechazar. Representa a la situación actual.<br />NIVEL DE CONFIANZA Se define como 1 menos el nivel de significación. Se suele expresar en tanto por ciento.<br />P (p- valor) El nivel de significación observado en el test. Cuanto más pequeño sea, mayor será la evidencia para rechazar la hipótesis nula .<br />PROPORCION Número de individuos que verifican una condición entre el total del tamaño muestral. Se puede expresar en tanto por uno o en tanto por cien.<br />VARIANZA Característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica. La varianza muestral es un estimador sesgado de la varianza poblacional. <br />GLOSSARY <br />DISTRIBUTION T STUDENT: Distribution theory of probability. It is used for the comparison of two means independent and normal populations. <br />ALFA ERROR: The error is committed when a null hypothesis is rejected when it real. Type I Error <br />BETA ERROR: This is the error made when not reject a null hypothesis this being false. Type II error. <br />ESTIMATE: Statistical techniques from descriptive statistics information claim to know what the global population. There are specific estimation techniques and confidence intervals. <br />HYPOTHESIS: Any theory which makes possible lines of experimental work. <br />ALTERNATIVE HYPOTHESIS: That we want to test. Represents the hypothesis of renewal. <br />NULL HYPOTHESIS: That which we reject. Represents the current situation. <br />CONFIDENCE LEVEL:  It is defined as one minus the level of significance. It is usually expressed as a percentage. <br />P (P-VALUE): The significance level observed in the test. The smaller, more evidence to reject the null hypothesis. <br />PROPORTION: Number of individuals that verify a condition between the total sample size. It can be expressed in per unit or in percentage. VARIANCE: Characteristic of a sample or population that quantifies the dispersion or variability. The variance is the square of the units variable. Its positive square root is the standard deviation. The sample variance is a biased estimator of the population variance. <br />HIPOTESIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS<br />Tenemos que empezar por definir que es una hipótesis y que es prueba de hipótesis.<br />Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba, para verificar si la afirmación es razonable se usan datos.<br />En el análisis estadístico se hace una aseveración, es decir, se plantea una hipótesis, después se hacen las pruebas para verificar la aseveración o para determinar que no es verdadera.<br />Por tanto, la prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; se emplea para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.<br />Prueba de una hipótesis: se realiza mediante un procedimiento sistemático de cinco paso:<br />Siguiendo este procedimiento sistemático, al llegar al paso cinco se puede o no rechazar la hipótesis, pero debemos de tener cuidado con esta determinación ya que en la consideración de estadística no proporciona evidencia de que algo sea verdadero. Esta prueba aporta una clase de prueba más allá de una duda razonable. Analizaremos cada paso en detalle.<br />Procedimiento sistemático para una prueba de hipótesis de una muestra<br />Plantear la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.<br />Cualquier investigación estadística implica la existencia de hipótesis o afirmaciones acerca de las poblaciones que se estudian.<br />La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del parámetro de población, no a una estadística de muestra. La letra H significa hipótesis y el subíndice cero no hay diferencia. Por lo general hay un quot;
noquot;
 en la hipótesis nula que indica que quot;
no hay cambioquot;
 Podemos rechazar o aceptar Ho.<br />La hipótesis nula es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos maestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa. El planteamiento de la hipótesis nula siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.<br />La hipótesis alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.<br />Seleccionar el nivel de significancia<br />Nivel de significancia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, también es denominada como nivel de riesgo, este término es más adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. Este nivel esta bajo el control de la persona que realiza la prueba.<br />Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, estén fuera de área de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.<br />La distribución de muestreo de la estadística de prueba se divide en dos regiones, una región de rechazo (conocida como región crítica) y una región de no rechazo (aceptación). Si la estadística de prueba cae dentro de la región de aceptación, no se puede rechazar la hipótesis nula.<br />La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la estadística de prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula es verdadera. Por otro lado, estos valores no son tan improbables de presentarse si la hipótesis nula es falsa. El valor crítico separa la región de no rechazo de la de rechazo.<br />Tipos de prueba<br />a) Prueba bilateral o de dos extremos: la hipótesis planteada se formula con la igualdad<br />Ejemplo<br />H0 : µ = 200<br />H                                                                                                                         <br />b) Pruebas unilateral o de un extremo: la hipótesis planteada se formula con ≥ o ≤<br />H0 : µ ≥ 200 H0 : µ ≤ 200<br />H1 : µ < 200 H1 : µ > 200<br /> <br />En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar (σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico de prueba es z y se determina a partir de:<br />El valor estadístico z, para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación:<br />En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t.<br />Formular la regla de decisión<br />SE establece las condiciones específicas en la que se rechaza la hipótesis nula y las condiciones en que no se rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan pequeños, que la probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la hipótesis nula es verdadera, es muy remota<br />Distribución muestral del valor estadístico z, con prueba de una cola a la derecha<br />Valor critico: Es el punto de división entre la región en la que se rechaza la hipótesis nula y la región en la que no se rechaza la hipótesis nula.<br />Tomar una decisión.<br />En este último paso de la prueba de hipótesis, se calcula el estadístico de prueba, se compara con el valor crítico y se toma la decisión de rechazar o no la hipótesis nula. Tenga presente que en una prueba de hipótesis solo se puede tomar una de dos decisiones: aceptar o rechazar la hipótesis nula. Debe subrayarse que siempre existe la posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando no debería haberse rechazado (error tipo I). También existe la posibilidad de que la hipótesis nula se acepte cuando debería haberse rechazado.<br />FORMULARIO:<br />FORMULAZc=    ×-µ         σZc > Zt = La hipótesis nula se rechaza<br />                                                     <br />GLOSARIO<br />DISTRIBUCIÓN T STUDENT Distribución teórica de probabilidad. Se usa para la comparación de dos medias en poblaciones independientes y normales. <br />ERROR ALFA Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera. Error de tipo I.<br />ERROR BETA Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa. Error de tipo II.<br />ESTIMACIÓN Técnicas estadísticas que a partir de la información de la estadística descriptiva pretenden conocer cómo es la población en global. Existen técnicas de estimación puntuales y por intervalos de confianza.<br />HIPÓTESIS Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo experimental.<br />HIPOTESIS ALTERNATIVA Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis renovadora. <br />HIPOTESIS NULA Aquella que queremos rechazar. Representa a la situación actual.<br />NIVEL DE CONFIANZA Se define como 1 menos el nivel de significación. Se suele expresar en tanto por ciento.<br />P (p- valor) El nivel de significación observado en el test. Cuanto más pequeño sea, mayor será la evidencia para rechazar la hipótesis nula .<br />PROPORCION Número de individuos que verifican una condición entre el total del tamaño muestral. Se puede expresar en tanto por uno o en tanto por cien.<br />VARIANZA Característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica. La varianza muestral es un estimador sesgado de la varianza poblacional. <br />
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Juan Carlos Aponte Rivas
 
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
Jonatan Gabriel Linares
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaramolina22
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
Elizabeth Paniagua
 
Introducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesisIntroducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesis
ESPE
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisalerioz
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
Nelly González
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Moi Martinez
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaCarlos Nava
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
Shanira Condori Flores
 
Presentación hipotesis
Presentación hipotesisPresentación hipotesis
Presentación hipotesis
Josmary Barreto
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Jonatan Gabriel Linares
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
Pedro González
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
 
Introducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesisIntroducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completa
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de HipótesisPrueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
 
Presentación hipotesis
Presentación hipotesisPresentación hipotesis
Presentación hipotesis
 
7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 

Destacado

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraAlejandro Ruiz
 
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para ProporcionesPruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
María Isabel Bautista
 
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
liliatorresfernandez
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEREDY PANCCA APAZA
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinascch-n238
 
Aet2 class41
Aet2 class41Aet2 class41
Aet2 class41
Jorge Juárez
 
Tablas de contingencia y gráficos spss
Tablas de contingencia y gráficos spssTablas de contingencia y gráficos spss
Tablas de contingencia y gráficos spssencarnimaciascrujera92
 
Ejercicios probabilidades
Ejercicios probabilidadesEjercicios probabilidades
Ejercicios probabilidadessontorito0o
 
Lean Six Sigma Tool
Lean Six Sigma ToolLean Six Sigma Tool
Lean Six Sigma Toolgdekker
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaKariina Buendia
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
marsegtel
 
Estadística II (I Bimestre)
Estadística II (I Bimestre)Estadística II (I Bimestre)
Estadística II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Andreinamlh
 
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion FactorialEstadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
GERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Estadística Administrativa: Unidad 5
Estadística Administrativa: Unidad 5Estadística Administrativa: Unidad 5
Estadística Administrativa: Unidad 5
Alvaro Chavez
 
Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad Karen Coral
 

Destacado (20)

Ensayo superpoblacion
Ensayo superpoblacionEnsayo superpoblacion
Ensayo superpoblacion
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestra
 
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para ProporcionesPruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
 
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
 
Est1 class101
Est1 class101Est1 class101
Est1 class101
 
Aet2 class41
Aet2 class41Aet2 class41
Aet2 class41
 
Tablas de contingencia y gráficos spss
Tablas de contingencia y gráficos spssTablas de contingencia y gráficos spss
Tablas de contingencia y gráficos spss
 
Ejercicios probabilidades
Ejercicios probabilidadesEjercicios probabilidades
Ejercicios probabilidades
 
Lean Six Sigma Tool
Lean Six Sigma ToolLean Six Sigma Tool
Lean Six Sigma Tool
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
 
Estadística II (I Bimestre)
Estadística II (I Bimestre)Estadística II (I Bimestre)
Estadística II (I Bimestre)
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion FactorialEstadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
 
Estadística Administrativa: Unidad 5
Estadística Administrativa: Unidad 5Estadística Administrativa: Unidad 5
Estadística Administrativa: Unidad 5
 
Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad
 

Similar a PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)

El Proceso De Verificacion
El Proceso De VerificacionEl Proceso De Verificacion
El Proceso De Verificacion
Diego
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
Carlos Contreras
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
Estrella Juarez
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
3 a evaluación
3 a evaluación3 a evaluación
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...alerioz
 
Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2
Kassandra Gomez
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
bere201991
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
jon_y_2pac
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisEQUIPO7
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Suriel Rodriguez
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Suriel Rodriguez
 
La Prueba de Hipotesis
La Prueba de HipotesisLa Prueba de Hipotesis
La Prueba de Hipotesis
Helen Feliz
 

Similar a PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA) (20)

El Proceso De Verificacion
El Proceso De VerificacionEl Proceso De Verificacion
El Proceso De Verificacion
 
Formulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadisticaFormulacion de hipotesis_estadistica
Formulacion de hipotesis_estadistica
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
3 a evaluación
3 a evaluación3 a evaluación
3 a evaluación
 
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
 
Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
La Prueba de Hipotesis
La Prueba de HipotesisLa Prueba de Hipotesis
La Prueba de Hipotesis
 
Verificacion
VerificacionVerificacion
Verificacion
 

Más de Luis Angel Vanegas

CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOS
CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOSCODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOS
CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOSLuis Angel Vanegas
 
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)Luis Angel Vanegas
 
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...Luis Angel Vanegas
 
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)Luis Angel Vanegas
 
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMA
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMADOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMA
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMALuis Angel Vanegas
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALLuis Angel Vanegas
 

Más de Luis Angel Vanegas (15)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOSANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
 
CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOS
CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOSCODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOS
CODIFICACION EN TABLAS DE RESULTADOS
 
PRUEBA PILOTO
PRUEBA PILOTOPRUEBA PILOTO
PRUEBA PILOTO
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOSANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
 
ANALISIS EXPLORATORIO
ANALISIS EXPLORATORIOANALISIS EXPLORATORIO
ANALISIS EXPLORATORIO
 
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)
INSTRUMENTO DE MEDICION (ENCUESTA)
 
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...
C:\users\luis angel\documents\documentos actualizados _para_subir_al_blog\ei-...
 
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
 
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMA
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMADOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMA
DOCUMENTOS & ELECCION DEL TEMA
 
20 EJERCICIOS
20 EJERCICIOS20 EJERCICIOS
20 EJERCICIOS
 
INTERVALOS DE CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZAINTERVALOS DE CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZA
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA UNA POBLACION (MEDIA)

  • 1. Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónLicenciatura en Administración Turística“PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS PARA UNA POBLACIÒN”Estadística InferencialL.E. Elsa Retureta CatedráticaAgencia de Viajes 1PresentaH. Veracruz, Ver., Mayo de 2010estadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialestadisticadescriptivaestadisticainferencialqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm<br />GLOSARIO<br />DISTRIBUCIÓN T STUDENT Distribución teórica de probabilidad. Se usa para la comparación de dos medias en poblaciones independientes y normales. <br />ERROR ALFA Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera. Error de tipo I.<br />ERROR BETA Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa. Error de tipo II.<br />ESTIMACIÓN Técnicas estadísticas que a partir de la información de la estadística descriptiva pretenden conocer cómo es la población en global. Existen técnicas de estimación puntuales y por intervalos de confianza.<br />HIPÓTESIS Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo experimental.<br />HIPOTESIS ALTERNATIVA Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis renovadora. <br />HIPOTESIS NULA Aquella que queremos rechazar. Representa a la situación actual.<br />NIVEL DE CONFIANZA Se define como 1 menos el nivel de significación. Se suele expresar en tanto por ciento.<br />P (p- valor) El nivel de significación observado en el test. Cuanto más pequeño sea, mayor será la evidencia para rechazar la hipótesis nula .<br />PROPORCION Número de individuos que verifican una condición entre el total del tamaño muestral. Se puede expresar en tanto por uno o en tanto por cien.<br />VARIANZA Característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica. La varianza muestral es un estimador sesgado de la varianza poblacional. <br />GLOSSARY <br />DISTRIBUTION T STUDENT: Distribution theory of probability. It is used for the comparison of two means independent and normal populations. <br />ALFA ERROR: The error is committed when a null hypothesis is rejected when it real. Type I Error <br />BETA ERROR: This is the error made when not reject a null hypothesis this being false. Type II error. <br />ESTIMATE: Statistical techniques from descriptive statistics information claim to know what the global population. There are specific estimation techniques and confidence intervals. <br />HYPOTHESIS: Any theory which makes possible lines of experimental work. <br />ALTERNATIVE HYPOTHESIS: That we want to test. Represents the hypothesis of renewal. <br />NULL HYPOTHESIS: That which we reject. Represents the current situation. <br />CONFIDENCE LEVEL: It is defined as one minus the level of significance. It is usually expressed as a percentage. <br />P (P-VALUE): The significance level observed in the test. The smaller, more evidence to reject the null hypothesis. <br />PROPORTION: Number of individuals that verify a condition between the total sample size. It can be expressed in per unit or in percentage. VARIANCE: Characteristic of a sample or population that quantifies the dispersion or variability. The variance is the square of the units variable. Its positive square root is the standard deviation. The sample variance is a biased estimator of the population variance. <br />HIPOTESIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS<br />Tenemos que empezar por definir que es una hipótesis y que es prueba de hipótesis.<br />Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba, para verificar si la afirmación es razonable se usan datos.<br />En el análisis estadístico se hace una aseveración, es decir, se plantea una hipótesis, después se hacen las pruebas para verificar la aseveración o para determinar que no es verdadera.<br />Por tanto, la prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; se emplea para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.<br />Prueba de una hipótesis: se realiza mediante un procedimiento sistemático de cinco paso:<br />Siguiendo este procedimiento sistemático, al llegar al paso cinco se puede o no rechazar la hipótesis, pero debemos de tener cuidado con esta determinación ya que en la consideración de estadística no proporciona evidencia de que algo sea verdadero. Esta prueba aporta una clase de prueba más allá de una duda razonable. Analizaremos cada paso en detalle.<br />Procedimiento sistemático para una prueba de hipótesis de una muestra<br />Plantear la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.<br />Cualquier investigación estadística implica la existencia de hipótesis o afirmaciones acerca de las poblaciones que se estudian.<br />La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del parámetro de población, no a una estadística de muestra. La letra H significa hipótesis y el subíndice cero no hay diferencia. Por lo general hay un quot; noquot; en la hipótesis nula que indica que quot; no hay cambioquot; Podemos rechazar o aceptar Ho.<br />La hipótesis nula es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos maestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa. El planteamiento de la hipótesis nula siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.<br />La hipótesis alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.<br />Seleccionar el nivel de significancia<br />Nivel de significancia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, también es denominada como nivel de riesgo, este término es más adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. Este nivel esta bajo el control de la persona que realiza la prueba.<br />Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, estén fuera de área de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.<br />La distribución de muestreo de la estadística de prueba se divide en dos regiones, una región de rechazo (conocida como región crítica) y una región de no rechazo (aceptación). Si la estadística de prueba cae dentro de la región de aceptación, no se puede rechazar la hipótesis nula.<br />La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la estadística de prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula es verdadera. Por otro lado, estos valores no son tan improbables de presentarse si la hipótesis nula es falsa. El valor crítico separa la región de no rechazo de la de rechazo.<br />Tipos de prueba<br />a) Prueba bilateral o de dos extremos: la hipótesis planteada se formula con la igualdad<br />Ejemplo<br />H0 : µ = 200<br />H <br />b) Pruebas unilateral o de un extremo: la hipótesis planteada se formula con ≥ o ≤<br />H0 : µ ≥ 200 H0 : µ ≤ 200<br />H1 : µ < 200 H1 : µ > 200<br /> <br />En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar (σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico de prueba es z y se determina a partir de:<br />El valor estadístico z, para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación:<br />En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t.<br />Formular la regla de decisión<br />SE establece las condiciones específicas en la que se rechaza la hipótesis nula y las condiciones en que no se rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan pequeños, que la probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la hipótesis nula es verdadera, es muy remota<br />Distribución muestral del valor estadístico z, con prueba de una cola a la derecha<br />Valor critico: Es el punto de división entre la región en la que se rechaza la hipótesis nula y la región en la que no se rechaza la hipótesis nula.<br />Tomar una decisión.<br />En este último paso de la prueba de hipótesis, se calcula el estadístico de prueba, se compara con el valor crítico y se toma la decisión de rechazar o no la hipótesis nula. Tenga presente que en una prueba de hipótesis solo se puede tomar una de dos decisiones: aceptar o rechazar la hipótesis nula. Debe subrayarse que siempre existe la posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando no debería haberse rechazado (error tipo I). También existe la posibilidad de que la hipótesis nula se acepte cuando debería haberse rechazado.<br />FORMULARIO:<br />FORMULAZc= ×-µ σZc > Zt = La hipótesis nula se rechaza<br /> <br />GLOSARIO<br />DISTRIBUCIÓN T STUDENT Distribución teórica de probabilidad. Se usa para la comparación de dos medias en poblaciones independientes y normales. <br />ERROR ALFA Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera. Error de tipo I.<br />ERROR BETA Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa. Error de tipo II.<br />ESTIMACIÓN Técnicas estadísticas que a partir de la información de la estadística descriptiva pretenden conocer cómo es la población en global. Existen técnicas de estimación puntuales y por intervalos de confianza.<br />HIPÓTESIS Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo experimental.<br />HIPOTESIS ALTERNATIVA Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis renovadora. <br />HIPOTESIS NULA Aquella que queremos rechazar. Representa a la situación actual.<br />NIVEL DE CONFIANZA Se define como 1 menos el nivel de significación. Se suele expresar en tanto por ciento.<br />P (p- valor) El nivel de significación observado en el test. Cuanto más pequeño sea, mayor será la evidencia para rechazar la hipótesis nula .<br />PROPORCION Número de individuos que verifican una condición entre el total del tamaño muestral. Se puede expresar en tanto por uno o en tanto por cien.<br />VARIANZA Característica de una muestra o población que cuantifica su dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica. La varianza muestral es un estimador sesgado de la varianza poblacional. <br />