SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS
PROFESORADO UNIVERSITARIO
TRADICIONES, PROBLEMATICAS Y DESAFIOS
“LA CUESTION DE LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA Y EL COMPROMISO
SOCIAL EN LA ECUCACION”
ALFREDO ALESSANDRINI
PROFESOR.: ANDRES CASARETTO
CICLO LECTIVO 2015
2
LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA Y EL COMPROMISO SOCIAL
INTRODUCCION
Desde una visión empírica he comprobado que el producto de toda educación desconectada
de un proyecto integral educativo y con compromiso social ausente, son jóvenes y adultos
preocupados, ensimismados en la tarea de cumplir un cronograma académico que ven como carga,
una sensación de estar perdiendo el tiempo y por tanto estar desestimando, despreciando los
recursos que se implementan en el proceso, la institución, hasta llegar a postergarse y posponer su
propio proyecto de vida. ¿Cómo dar solución a esto?
DESARROLLO
Las problemáticas que surgen a diario, las voces que corren en la cotidianeidad social
respecto de que la educación está perdida, de que no hay motivación, de que la docencia es un
ejército pago funcional al sueldo –que de hecho contrato con esta idea de correspondencia entre
justo trabajo y debida remuneración por ello-, todo esto aparejado y reflejado en los resultados que
produce el tiempo educativo y los procesos vinculados a él, confluye en algo parecido a una crisis
de contenido, de sentido, una crisis de plan educativo.
Por supuesto que no se trata de resaltar y redundar en lo negativo de la cuestión, sino de
plantearlo como problemática y labrar en ello.
Los cambios en la educación, en la comunidad, las nuevas ofertas de mercado en la
economía, las propias subculturas dentro del universo social, los movimientos sociales, una nueva
estructura de mercado laboral y las nuevas exigencias en cuanto a la generación de personas
integras de conocimiento, criticas, pensadoras y transformadoras de cada realidad individual para
responder a esa demanda, requiere del trabajo exhaustivo en materia educacional, para
desprenderse de una vez de las telarañas de modelos anticuados que poco tienen que ver con el
perfil dinámico social instalado en la sociedad.
Las mejores y peores universidades como destaca Edith Litwin no son aquellas que
promueven esas relaciones óptimas entre educadores-educandos, sino son aquellas que se hayan
presentes y activas en dichas relaciones, las propulsan y motivan creando el espacio para mutar el
espacio educativo. Mutar en el sentido de abordar de distintos modos de hacer llegar los contenidos
curriculares de una planificación integral elaborada y pensada en función de un objetivo social, de
manera tal que pueda derivarse en un sujeto pensante que está en potencia de actor transformador.
3
Una frase a analizar:.. “Los docentes consideran que deberían proporcionar a los
estudiantes una formación académica orientada al dominio de un ámbito del saber o conocimiento; y
la realidad es que, la mayoría de las veces, no se satisfacen las expectativas de los estudiantes ni
las de la cultura institucional”; la raíz de esta problemática viene encarnada directamente en el
macro-modelo educativo. Es como si paulatinamente se re-contratara con aquellas modalidades y
viejas planificaciones, válidas y enriquecedoras, pero obsoletas. Y este compromiso social se vaya
dilatando a medida que pasa el tiempo. Entiendo por experiencia que los educandos tienen esa
piedra preciosa que debemos pulir. Esa transmisión teórica y práctica es de raigambre filosófica, y
tiene soporte en un flujo de comunicación continuo y controlado por un estado presente que
garantice el derecho de educación.
Por otra parte co-existe una disociación entre las distintas ofertas académicas públicas y
privadas, más allá del enfoque epistemológico de cada una (para respetar la autonomía de las
instituciones), el foco de atención y donde hay que hacer énfasis es en aquel feed-back
comunicacional y la misma transmisión estrategia. Porque en la tarea de enseñar no se trata de
masividad o grupos reducidos, ni de espacio. Lo que importa es lograr compenetrarse en el otro, en
el sujeto que aprende. Es lograr conexión entre las personas, es motivar, hacerles creer que
depositamos toda la confianza en ellos y enseñarles el camino y la especificidad técnica de la
profesión simultáneamente. No se trata de ser rígidos conceptualmente, ni piolas y creer que por
experiencia, por trayectoria –incluso con cierta demagogia discursiva-, se les enseña y transmite en
forma correcta cualquier visión de realidad y curricular. Hacerlo y desconectarse de un proyecto
como este, seria exponerse a la crítica destructiva de quienes visualizan el cambio en los demás y
endógenamente. No debemos caer en ese error. Toda experiencia es inacabada, y lo nuevo requiere
atravesar nuevos campos, nuevas situaciones y nuevas cosmovisiones de educación que ponen en
cuestión y en tela de juicio alguna que otra práctica docente.
La calidad es el eje y un motivo que tiene que establecerse como un objetivo más a
alcanzar. Esto tiene que implicar que el docente universitario comprenda que aquello que se enseña
pertenece a un fin último que es la práctica de una profesión, una ciencia, en fin una acción en
concreto. El modo de ejecutar esa acción, ya corresponde a la autonomía y los principios éticos que
le conciernen a cada individuo en su pleno acto de libertad. El estilo, la metodología elegida para
llegar a la trasposición debe ser mixta, debe circunscribirse en la idea de que todo se puede. Ante
toda adversidad quien dirige la clase debe saber que tiene la autorización y el poder de optimizar el
tiempo y los recursos, los contenidos y la mirada con que llega al otro y se conecta.
Así como la calidad, es necesario enfatizar en esta cuestión de la responsabilidad o la
implicancia de convertirnos en modeladores o escultores del conocimiento y de aquellas luces
ocultas y muchas veces tímidas en el espacio. Llegar a crear vínculos entre plan estratégico
educativo, instituciones públicas y privadas, organismos estatales, práctica docente, perfil
universitario y comunidad, es una apuesta radical, un principio de realidad futura, una especie de
“utopía concreta”, o por lo menos el inicio y la creación de las condiciones para que ello suceda.
4
En la utopía concreta se realiza la vinculación entre la teoría y la práctica, porque se niega la
realidad existente pero parte de ella para diseñar otra realidad, y este cambio, el nuevo escenario es
nuestro campo de actuación. Un campo minado de incertidumbres, dudas, prejuicios si se quiere,
pero que a su vez contiene un componente fundamental que es la esperanza del sujeto y aquel
individuo pensador latente y sediento de conocimiento, muchas veces víctima del sistema y de una
educación carente de contemporaneidad y que trasvasa los contenidos en ocasiones sin sentido ni
conexión, en un recipiente dinámico, heterogéneo, menospreciado y simplemente distinto.
Debemos donar, despertar el sentido de la reacción, de pensar y proseguir en esa idea de
cambio. Se trata de no perder el tiempo, nuestro tiempo es valioso y el de esos jóvenes y adultos
también. Saber transmitir el plan estratégico de educación es un don y un viejo objetivo que es
necesario reivindicar y ponerlo en vigencia hoy más que nunca si queremos promover el cambio
partiendo del presente hacia el futuro. El futuro llegó.
La solución, o por lo menos la base del escenario que se propone, se apoya en la posición
adoptada de integrar las modalidades de enseñanza, didáctica e innovación. Los dispositivos a
través de los cuales se lograran estas condiciones son el compromiso docente, la decisión de elegir
esta vía transformadora por convicción, abogar este modelo, convertirnos en soñadores de esta
realidad utópica concreta alcanzable, apoyar y pretender el cambio verticalmente y transmitirlo de
modo que en la transición del proceso los órganos de planificación educativa produzcan estas ideas
y elaboren meta-planes y diseños curriculares orientados a esta visión progresista de concebir a una
nueva sociedad. Creer en este cambio, esta transición como principio de utopía realizable, casi
como una verdad religiosa, y querer que se pueda avanzar en esto, en cada realidad de clase, en
cada hora invertida en educación, representa un gran potencial de capital humano orientado a la
transformación integral en la educación y un equilibrio sostenido del ser en sociedad.
Es mi forma de tomar posición ante la problemática instalada. Es querer alcanzar una
concepción de ciudadano mejor, donde el planeamiento estratégico en consecución de una misión y
visión humana comience en la educación fundamentalmente y se plasme en las prácticas sociales
cotidianas.
Alessandrini, Alfredo
Profesorado Universitario
U.A.D.E.R - 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zibynca Boletín No. 40
Zibynca Boletín No. 40Zibynca Boletín No. 40
Zibynca Boletín No. 40María Gómez
 
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónReconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónkarina lopez
 
Introducción a la educación tarea
Introducción a la educación tareaIntroducción a la educación tarea
Introducción a la educación tarea
Katherine Vidal
 
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Yeye Polet
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
ortoma1926
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorar
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorarCartel: Innovar...Reinventando para mejorar
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorarZairix Mcs
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
vhcg7
 
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto EstudiantilLa Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantilguest856e10
 
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T ER E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
edilberto hernandez cano
 
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidadEl ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
Margareth Diaz
 
Macro currículo
Macro currículoMacro currículo
Macro currículo
Silvanap2017
 

La actualidad más candente (14)

Zibynca Boletín No. 40
Zibynca Boletín No. 40Zibynca Boletín No. 40
Zibynca Boletín No. 40
 
5° power
5° power5° power
5° power
 
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónReconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
 
Introducción a la educación tarea
Introducción a la educación tareaIntroducción a la educación tarea
Introducción a la educación tarea
 
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EL DESARROLLO DEL MODELO POSITIVISTA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
 
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva MaguiñaInnovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
Innovación pedagógica en Tiempos Actuales Por: Segundo Silva Maguiña
 
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorar
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorarCartel: Innovar...Reinventando para mejorar
Cartel: Innovar...Reinventando para mejorar
 
6 power
6 power6 power
6 power
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto EstudiantilLa Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil
La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil
 
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T ER E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
 
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidadEl ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
El ppa. una utopía%2c una posibilidad o una realidad
 
Macro currículo
Macro currículoMacro currículo
Macro currículo
 

Similar a Ensayo tradiciones problemáticas y desafíos

Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
Luis De Moya
 
Practica de word
Practica de word Practica de word
Practica de word 087439123
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
Desafio 2_ Elza -.docx
Desafio 2_ Elza -.docxDesafio 2_ Elza -.docx
Desafio 2_ Elza -.docx
DomingoChumpi1
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
MariaRamonaLoraPeral
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
Elizabeth Cardona Betancur
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Patricia Jimenez
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Educación y virtualidad
Educación y virtualidadEducación y virtualidad
Educación y virtualidadSheila Garcia
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
vjs1975
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Ana María González
 

Similar a Ensayo tradiciones problemáticas y desafíos (20)

Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
 
Practica de word
Practica de word Practica de word
Practica de word
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Desafio 2_ Elza -.docx
Desafio 2_ Elza -.docxDesafio 2_ Elza -.docx
Desafio 2_ Elza -.docx
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
 
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
Educación y virtualidad
Educación y virtualidadEducación y virtualidad
Educación y virtualidad
 
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
 
LA TUTORIA
LA TUTORIALA TUTORIA
LA TUTORIA
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ensayo tradiciones problemáticas y desafíos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS PROFESORADO UNIVERSITARIO TRADICIONES, PROBLEMATICAS Y DESAFIOS “LA CUESTION DE LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA Y EL COMPROMISO SOCIAL EN LA ECUCACION” ALFREDO ALESSANDRINI PROFESOR.: ANDRES CASARETTO CICLO LECTIVO 2015
  • 2. 2 LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA Y EL COMPROMISO SOCIAL INTRODUCCION Desde una visión empírica he comprobado que el producto de toda educación desconectada de un proyecto integral educativo y con compromiso social ausente, son jóvenes y adultos preocupados, ensimismados en la tarea de cumplir un cronograma académico que ven como carga, una sensación de estar perdiendo el tiempo y por tanto estar desestimando, despreciando los recursos que se implementan en el proceso, la institución, hasta llegar a postergarse y posponer su propio proyecto de vida. ¿Cómo dar solución a esto? DESARROLLO Las problemáticas que surgen a diario, las voces que corren en la cotidianeidad social respecto de que la educación está perdida, de que no hay motivación, de que la docencia es un ejército pago funcional al sueldo –que de hecho contrato con esta idea de correspondencia entre justo trabajo y debida remuneración por ello-, todo esto aparejado y reflejado en los resultados que produce el tiempo educativo y los procesos vinculados a él, confluye en algo parecido a una crisis de contenido, de sentido, una crisis de plan educativo. Por supuesto que no se trata de resaltar y redundar en lo negativo de la cuestión, sino de plantearlo como problemática y labrar en ello. Los cambios en la educación, en la comunidad, las nuevas ofertas de mercado en la economía, las propias subculturas dentro del universo social, los movimientos sociales, una nueva estructura de mercado laboral y las nuevas exigencias en cuanto a la generación de personas integras de conocimiento, criticas, pensadoras y transformadoras de cada realidad individual para responder a esa demanda, requiere del trabajo exhaustivo en materia educacional, para desprenderse de una vez de las telarañas de modelos anticuados que poco tienen que ver con el perfil dinámico social instalado en la sociedad. Las mejores y peores universidades como destaca Edith Litwin no son aquellas que promueven esas relaciones óptimas entre educadores-educandos, sino son aquellas que se hayan presentes y activas en dichas relaciones, las propulsan y motivan creando el espacio para mutar el espacio educativo. Mutar en el sentido de abordar de distintos modos de hacer llegar los contenidos curriculares de una planificación integral elaborada y pensada en función de un objetivo social, de manera tal que pueda derivarse en un sujeto pensante que está en potencia de actor transformador.
  • 3. 3 Una frase a analizar:.. “Los docentes consideran que deberían proporcionar a los estudiantes una formación académica orientada al dominio de un ámbito del saber o conocimiento; y la realidad es que, la mayoría de las veces, no se satisfacen las expectativas de los estudiantes ni las de la cultura institucional”; la raíz de esta problemática viene encarnada directamente en el macro-modelo educativo. Es como si paulatinamente se re-contratara con aquellas modalidades y viejas planificaciones, válidas y enriquecedoras, pero obsoletas. Y este compromiso social se vaya dilatando a medida que pasa el tiempo. Entiendo por experiencia que los educandos tienen esa piedra preciosa que debemos pulir. Esa transmisión teórica y práctica es de raigambre filosófica, y tiene soporte en un flujo de comunicación continuo y controlado por un estado presente que garantice el derecho de educación. Por otra parte co-existe una disociación entre las distintas ofertas académicas públicas y privadas, más allá del enfoque epistemológico de cada una (para respetar la autonomía de las instituciones), el foco de atención y donde hay que hacer énfasis es en aquel feed-back comunicacional y la misma transmisión estrategia. Porque en la tarea de enseñar no se trata de masividad o grupos reducidos, ni de espacio. Lo que importa es lograr compenetrarse en el otro, en el sujeto que aprende. Es lograr conexión entre las personas, es motivar, hacerles creer que depositamos toda la confianza en ellos y enseñarles el camino y la especificidad técnica de la profesión simultáneamente. No se trata de ser rígidos conceptualmente, ni piolas y creer que por experiencia, por trayectoria –incluso con cierta demagogia discursiva-, se les enseña y transmite en forma correcta cualquier visión de realidad y curricular. Hacerlo y desconectarse de un proyecto como este, seria exponerse a la crítica destructiva de quienes visualizan el cambio en los demás y endógenamente. No debemos caer en ese error. Toda experiencia es inacabada, y lo nuevo requiere atravesar nuevos campos, nuevas situaciones y nuevas cosmovisiones de educación que ponen en cuestión y en tela de juicio alguna que otra práctica docente. La calidad es el eje y un motivo que tiene que establecerse como un objetivo más a alcanzar. Esto tiene que implicar que el docente universitario comprenda que aquello que se enseña pertenece a un fin último que es la práctica de una profesión, una ciencia, en fin una acción en concreto. El modo de ejecutar esa acción, ya corresponde a la autonomía y los principios éticos que le conciernen a cada individuo en su pleno acto de libertad. El estilo, la metodología elegida para llegar a la trasposición debe ser mixta, debe circunscribirse en la idea de que todo se puede. Ante toda adversidad quien dirige la clase debe saber que tiene la autorización y el poder de optimizar el tiempo y los recursos, los contenidos y la mirada con que llega al otro y se conecta. Así como la calidad, es necesario enfatizar en esta cuestión de la responsabilidad o la implicancia de convertirnos en modeladores o escultores del conocimiento y de aquellas luces ocultas y muchas veces tímidas en el espacio. Llegar a crear vínculos entre plan estratégico educativo, instituciones públicas y privadas, organismos estatales, práctica docente, perfil universitario y comunidad, es una apuesta radical, un principio de realidad futura, una especie de “utopía concreta”, o por lo menos el inicio y la creación de las condiciones para que ello suceda.
  • 4. 4 En la utopía concreta se realiza la vinculación entre la teoría y la práctica, porque se niega la realidad existente pero parte de ella para diseñar otra realidad, y este cambio, el nuevo escenario es nuestro campo de actuación. Un campo minado de incertidumbres, dudas, prejuicios si se quiere, pero que a su vez contiene un componente fundamental que es la esperanza del sujeto y aquel individuo pensador latente y sediento de conocimiento, muchas veces víctima del sistema y de una educación carente de contemporaneidad y que trasvasa los contenidos en ocasiones sin sentido ni conexión, en un recipiente dinámico, heterogéneo, menospreciado y simplemente distinto. Debemos donar, despertar el sentido de la reacción, de pensar y proseguir en esa idea de cambio. Se trata de no perder el tiempo, nuestro tiempo es valioso y el de esos jóvenes y adultos también. Saber transmitir el plan estratégico de educación es un don y un viejo objetivo que es necesario reivindicar y ponerlo en vigencia hoy más que nunca si queremos promover el cambio partiendo del presente hacia el futuro. El futuro llegó. La solución, o por lo menos la base del escenario que se propone, se apoya en la posición adoptada de integrar las modalidades de enseñanza, didáctica e innovación. Los dispositivos a través de los cuales se lograran estas condiciones son el compromiso docente, la decisión de elegir esta vía transformadora por convicción, abogar este modelo, convertirnos en soñadores de esta realidad utópica concreta alcanzable, apoyar y pretender el cambio verticalmente y transmitirlo de modo que en la transición del proceso los órganos de planificación educativa produzcan estas ideas y elaboren meta-planes y diseños curriculares orientados a esta visión progresista de concebir a una nueva sociedad. Creer en este cambio, esta transición como principio de utopía realizable, casi como una verdad religiosa, y querer que se pueda avanzar en esto, en cada realidad de clase, en cada hora invertida en educación, representa un gran potencial de capital humano orientado a la transformación integral en la educación y un equilibrio sostenido del ser en sociedad. Es mi forma de tomar posición ante la problemática instalada. Es querer alcanzar una concepción de ciudadano mejor, donde el planeamiento estratégico en consecución de una misión y visión humana comience en la educación fundamentalmente y se plasme en las prácticas sociales cotidianas. Alessandrini, Alfredo Profesorado Universitario U.A.D.E.R - 2015