SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN
LA PLANEACIÓN Y EL CONTROL COMO ESTRATEGIAS PARA LA
PRODUCCIÓN EFICIENTE.
Realizado por:
Br. Yuvice Requena
Maturín, mayo 2014
La evolución de los seres humanos ha llevado a desarrollar productos cada vez
más complejos, para lo que ha sido necesario conocer anticipadamente cuales son las
necesidades que se requiere satisfacer, a fin de cumplir con las mismas. En este
sentido, tanto planear como controlar, juegan un papel fundamental en dicho proceso,
debido a que ¿Cuál es el paso principal para la fabricación de un producto?, pues la
planificación primaria, la cual se encarga de preceder a la fabricación de un producto,
ya que consiste fundamentalmente en diseñar el producto y establecer su proceso de
producción, planificar las materias y herramientas, establecer tiempos estándares y
datos de costos. Esta constituye la primera actividad de pensamiento o investigación
inherente a un proyecto, y los estudios de factibilidad técnica y económica del mismo,
corresponden a la actividad de planificación primaria, a través de estos estudios se
puede determinar a priori si es posible seguir adelante con el proyecto, de acuerdo
con la información que proporcionará el mercado, la cual será vital para el éxito.
A través del proceso de producción, la vigilancia y medida de los logros, es
fundamental, comparando las realizaciones con los objetivos y los estándares,
detectando las desviaciones, implementando medidas correctivas en caso de que sea
pertinente. Como señalaba Fayol (1916), “el control en una empresa consiste en
verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y
a los principios admitidos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin
de que se puedan reparar y evitar su repetición. Se aplica a todo, a las cosas, a las
personas y a los actos. En este contexto, señalar que el output final del proceso de
control, la información, admite distintos destinatarios. Desde los individuos o
unidades controladas, hasta los directivos de tales unidades o los directivos de niveles
superiores”. Es necesario que la función de control, además de identificar
desviaciones respecto a los objetivos, planifique y ejecute las acciones correctivas
necesarias para su logro.
Por otra parte, se requiere que la función control actúe sobre sí misma, para
asegurarse de que cumple con su finalidad. Las funciones planificación y control
dependen una de la otra: Sin control, la planificación es sólo una declaración de
propósitos; sin planificación no hay objetivos, por lo que no existe nada a controlar,
no hay función control. La Planificación y el Control de la Producción (PCP) unidas,
constituyen un conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la
obtención de los objetivos, de forma que los elementos del programa de producción
se relacionen entre sí y con la totalidad de la organización; se trata de controlar los
tres (03) elementos (hombre, máquinas y materiales) para producir, no sólo en la
cantidad correcta sino la calidad requerida en el tiempo preciso, que le permitan a la
gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán terminados los productos o la
disponibilidad del servicio.
De tal manera la Planificación y el Control de la Producción son importantes,
debido a que la planificación de la producción es una herramienta que permite a las
empresas reaccionar con la flexibilidad requerida por el mercado, se sistematiza por
anticipado los factores mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo para
realizar la producción con relación a utilidades que deseen lograr, la demanda del
mercado, capacidad y facilidades de la planta y los puestos laborales que se crean. La
PCP permite administrar eficientemente el abastecimiento de materiales y la
coordinación con los proveedores, la programación y lanzamiento de la fabricación,
el manejo del personal y la utilización de la capacidad instalada, el manejo y control
de los inventarios de materias primas y productos terminados, suministrando la
información necesaria para poder coordinar las necesidades de los clientes.
En síntesis, los resultados obtenidos con el control de la planificación y la
producción son muchos: la alta productividad y la calidad, reducir las tasas de fracaso
y error, y por lo tanto la producción de bajo costo, la facilidad de alcanzar metas y
objetivos señalados, mejores decisiones, una mejor gestión de los recursos
disponibles, un mejor flujo de información y la compatibilidad de los diversos
sectores de negocio, mayor satisfacción del cliente. La Planificación y Control de la
producción llevan a la empresa a producir de mejor manera, a mayor velocidad y más
bajo costo, obteniendo así una mayor rentabilidad.
De manera general existen dos factores que influyen en la PCP, el tipo de
producto, que según su complejidad es lo más importante. El procedimiento de
control son más complejos y envuelven records en la manufactura de grandes
generadores para las órdenes de los consumidores que las producciones de cantidades
de un producto y en qué mercado vender. Es otro lo constituye el tipo de
Manufactura, puede ser el que más influya en el control de la situación. Una
planificación detallada de trabajo con operaciones va a la par cuando las líneas de
producción se balancean. Hay que establecer control una vez que empiece la
manufactura, por ejemplo, que no haya un apagón eléctrico. Una manufactura
intermitente o muchas líneas trabajando pueden presentar problemas. Para tener una
operación óptima hay que tener un buen plan de producción y control. Cuán largo
puede ser el ciclo de manufactura y centralización de control deseado depende de un
plan intermitente.
Específicamente se pueden distinguir otros diversos factores que pueden influir
en la PCP, tales como los factores económicos, entre los cuales se pueden citar las
variables macroeconómicas de un país, como son los tipos de interés, el tipo de
cambio, la inflación, entre otros. El hecho de que la economía esté en un ciclo de
expansión o recesión incide considerablemente en las expectativas de las empresas y
en sus proyectos de inversión. Otras variables de interés son en general: las redes de
comunicación y transporte de que dispone un país. Del mismo modo, hay factores
político-legales influyentes, puesto que los estados están lejos del liberalismo y en la
actualidad intervienen activamente mediante políticas monetarias y fiscales, que
regulan los diferentes mercados, como el laboral (salarios mínimos), ley de huelga,
regulación del despido y las contrataciones, por mencionar los aspectos más
relevantes. Además el estado crea y mantiene las denominadas empresas públicas con
lo que distorsiona claramente el principio de libre competencia.
De igual manera el factor socio-cultural, debido a que incluye las pautas
culturales dominantes, es decir, el nivel educativo, la distribución de la renta, los
estilos y nuevos hábitos de vida, e incluso, la religión. También la tecnología es un
factor determinante en el proceso de planificación y control de la producción, ya que
las tecnologías pueden ser básicas, que se caracterizan porque cualquier empresa
podría utilizarlas; Claves, que no están al alcance de todas las empresas y posibilitan
obtener unos productos claramente diferenciados o a menor coste que la competencia;
e Incipientes, que son aquellos que están en un primer estadio de desarrollo y que
muestran un alto potencial para ser las tecnologías claves del futuro.
Así mismo es pertinente señalar que el entorno específico hace referencia a los
factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas
con características similares. Fue Porter (1982) quién a partir de los estudios de
Economía Industrial creó un modelo que permite identificar las variables que inciden
en el entorno específico de un sector o lo que es lo mismo las variables que son más
relevantes para determinar el atractivo de un sector. Estas variables son: Los
competidores en el sector, la amenaza de los nuevos competidores, la amenaza de los
productos sustitutos, el poder de negociación de los clientes y el poder de negociación
de los proveedores.
En cuanto a los competidores en el sector, es decir, en relación a los que ya
están en el sector en el que operamos, habrá que tener muy en cuenta todos los
movimientos de importancia que realicen y saber detectar las posibles ofensivas que
realicen y que de alguna forma, nos hagan perder parte de nuestro mercado. La
amenaza de nuevos competidores depende de dos factores: La altura de las barreras
de entrada y el vigor de las reacciones que espera encontrar. Las barreras de entrada o
frenos posibles a la entrada que pueden encontrar aquellos que intentan hacerse hueco
en el sector, son las economías de escala, que obligan al nuevo competidor a arrancar
en gran escala, con el riesgo de incurrir en desventajas a nivel de costes, la existencia
de productos patentados, las necesidades de capital, que pueden ser considerables, no
solamente para financiar instalaciones de producción sino también elementos como
los stocks, el crédito a clientes, la publicidad, el coste de transferencia, o coste
psicológico que el comprador soporta al cambiar de producto, los accesos a los
canales de distribución; a veces el nuevo competidor está obligado a crear un nuevo
canal, el efecto experiencia y la ventaja en coste mantenidos por el productor
establecido.
Por otra parte la fuerza disuasiva de la réplica dependerá principalmente de
otros factores como: un pasado y una reputación de agresividad respecto a los nuevos
competidores, la disponibilidad de recursos financieros y su grado de liquidez, una
capacidad de represalias, incluso en el mercado del nuevo competidor. También es
considerable la amenaza de productos sustitutivos, que son aquellos que desempeñan
una misma función para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una
tecnología diferente. Serán los productos sustitutivos que evolucionan hacia una
mejora de la relación calidad/precio con respecto a nuestro producto los que
precisarán de una mayor atención.
El poder de negociación de los clientes es igualmente influyente, la
importancia que este poder de negociación puede llegar a tener depende de un cierto
número de condiciones, como que el grupo de clientes esté concentrado o compre
cantidades importantes en relación a la cifra de negocios de la empresa, los productos
comprados por el cliente representen una parte muy importante de su propio coste, lo
que le conducirá a negociar duramente, los productos están poco diferenciados y los
clientes están seguros de poder encontrar otros proveedores, los costes de
transferencia o costes de cambio del proveedor son reducidos para el cliente y que los
clientes representan una amenaza real de integración hacia el origen y por tanto, son
competidores potenciales peligrosos.
De igual manera el poder de negociación de los proveedores frente a los
clientes, que reside en el hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios
de sus entregas, reducir la calidad de los productos o de limitar las cantidades
vendidas a un cliente concreto. Las condiciones que aseguran un poder de
negociación elevado son el grupo de proveedores más concentrado que el grupo de
clientes al cual vende, el proveedor no está enfrentado a unos productos susceptibles
de sustituir a los productos que él proporciona, la empresa no es un cliente importante
para el proveedor, el grupo de proveedores tiene diferenciados sus productos o ha
creado unos costes de transferencia que convierten al cliente en cautivo.
Unido a esto, existen diferentes categorías de funciones de la PCP, en este
sentido, el fin principal de la planificación es lograr los objetivos de la empresa,
facilitando su consecución, para ello señalan la primacía de la planificación en
relación a las restantes funciones administrativas: diseño organizativo, dirección y
control. La planificación constituye una función propia de todo administrador, aunque
su carácter y amplitud varíen según la delegación recibida, esta incorpora el objetivo
de eficiencia (ingresos versus costes requeridos) en la realización de los planes.
La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación
dentro de cualquier empresa, que permite fijar las bases para medir el resultado global
y el de cada una de las unidades organizativas, además de ser una fuente de
capacitación para los propios directivos. No obstante, requiere una serie de
componentes tales como la especificación del tiempo a que se refiere, la concreción
de la unidad organizativa para la que se formula, las características como: exactitud,
flexibilidad para adaptarse al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados,
posibilidad-facilidad de ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos.
Por otra parte, el proceso de concreción es difícil, existe complejidad e
incertidumbre, y encuentra algunas barreras que deben superarse: hay necesidad de
que en la misma se involucren todos los niveles directivos, evitándose que se efectúe
de manera aislada o sólo por un equipo asesor. Pueden ser también
contraproducentes, la abundancia de datos y de análisis estadísticos, una excesiva
abstracción o un exceso de énfasis en las técnicas de planificación o la falta de
especialistas en planificación. Por tanto, es importante que arranque desde la alta
dirección (el compromiso de apoyo, la vinculación efectiva y la responsabilidad), las
funciones de planificación y control con una intervención de los staffs especializados
y la participación de todos los restantes directivos. Una participación que no se agota
en ellos, sino que debe continuar hasta los niveles operativos más bajos.
La PCP abarca su organización y fabricación, procedimientos eficientes, estas
permitirán que cada materia prima, material, producto en curso o terminado, llegue a
su destino y optimice los procesos, contribuyendo al aprovechamiento de los recursos
y calidad del producto. Involucra la selección de la estrategia competitiva de
negocios, es la que hace posible la manufactura de bienes con un elemento
diferenciador, que los hace ser elegidos por los clientes, así como el cumplimiento de
los compromisos asumidos con los clientes, mediante la aplicación de métodos y
técnicas que coordinen y conducen todas las operaciones de un proceso productivo y
según el orden de prioridades aplicables a las órdenes de trabajo. La optimización de
la gestión de inventarios y la capacidad productiva, se ciñe al mantenimiento de los
stocks en niveles óptimos (incluyendo el stock de seguridad) que faciliten el
equilibrio entre las necesidades y costos de los procesos. También promueve la
vigilancia permanente de las actividades que se van ejecutando, además del
funcionamiento y mantenimiento de los equipos, para que la máquinas se encuentren
siempre en buen estado, además el ahorro en las compras, para que no se almacene
más que lo demandado y mantener inventarios actualizados, permitirá ahorrar al
comprar solo lo necesario para la empresa.
De igual manera cumple con la función de la programación satisfactoria, debido
a que cada programa de trabajo indica las operaciones y cómo deben de ejecutar su
labor. En cada nivel organizacional, se generan planes específicos, así mismo el
pronóstico en relación con la demanda, se sabe cuánto y cuando se va a producir y
vender el producto, por lo que se pueden concretar planes de producción con
cantidades específicas de cada producto en virtud de los límites de la capacidad
instalada y la disposición de flujos sobre materiales. Constantemente debe asegurarse
que todo el trabajo se esté realizando adecuadamente, aplicar acción correctiva en
caso de que sea necesario, esta es la clave para cualquier planificación de producción
y actividad de control, porque permite mantener un control total. De igual manera Re-
planificar- Revisar rutas, cargas e itinerario para un plan severo.
Para alcanzar el logro de sus objetivos, las organizaciones deben obtener,
utilizar recursos provenientes de su medio ambiente, desde materias primas hasta
recursos humanos. Estos objetivos, además de ser los propios determinados por la
dirección (generalmente referentes a supervivencia y rentabilidad), deben ser también
los de los integrantes de la organización y los de sistemas pertenecientes al entorno
que interactúan con ella. Cada uno de los miembros pertenecientes a cualquier
organización, debe estar comprometido con las metas de producción fijadas, desde el
nivel más alto, hasta el nivel más bajo, a fin de lograr el cumplimiento eficiente y
satisfactorio de los objetivos.
Referencias
Lezama, C. (2013). Planificación y Control de Operaciones. [Documento en
línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos97/planificacion-
y-control-operaciones/planificacion-y-control-operaciones.shtml.
[Consulta: 2014, Mayo 27]
Córcega, J. (2013). Funciones de la planificación y control de producción.
[Documento en línea] Disponible:
http://planificacionycontroldelaproduccion.bligoo.com/funciones-del-
control-de-produccion#.U4TmwtJ5M_w [Consulta: 2014, Mayo 27]
Urrieta, S. (2012). Planificación y Control de la Producción. [Documento en
línea] Disponible: uisschiavino.wordpress.com/planificacion-y-control-
de-la-produccion/ [Consulta: 2014, Mayo 27]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1
Manuel Bedoya D
 
Estr. coorp. vta. 2018
Estr. coorp. vta. 2018Estr. coorp. vta. 2018
Estr. coorp. vta. 2018
MARKETING 2019
 
Planeacion y control de produccion.
Planeacion y control de produccion.Planeacion y control de produccion.
Planeacion y control de produccion.
Diana Marcela Quintero Franco
 
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...lionelamarquez
 
Control de producción.
Control de producción.Control de producción.
Control de producción.
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
MARKETING 2019
 
Produccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojasProduccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojas
osita0308
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracionjoisvett
 
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccion
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccionEnsayo de planificacion_y_control_de_la_produccion
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccionmaria0217
 
106332
106332106332
106332
Sebas Abril
 
Planeación y control de la producción 1/6
Planeación y control de la producción 1/6Planeación y control de la producción 1/6
Planeación y control de la producción 1/6CEMEX
 
Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)
Andre Marques Valio
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyalucimoya
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionSachiko Nakata
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 

La actualidad más candente (19)

Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1
 
Estr. coorp. vta. 2018
Estr. coorp. vta. 2018Estr. coorp. vta. 2018
Estr. coorp. vta. 2018
 
Planeacion y control de produccion.
Planeacion y control de produccion.Planeacion y control de produccion.
Planeacion y control de produccion.
 
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
Ensayo I (Importancia y Funciones de la Planificación y Control de la Producc...
 
Control de producción.
Control de producción.Control de producción.
Control de producción.
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
PLANIFICACION Y CONTROL PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL PRODUCCION
 
Produccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojasProduccion industrial. romina rojas
Produccion industrial. romina rojas
 
Evaluacion..doc
Evaluacion..docEvaluacion..doc
Evaluacion..doc
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracion
 
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccion
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccionEnsayo de planificacion_y_control_de_la_produccion
Ensayo de planificacion_y_control_de_la_produccion
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Fatytkm
 
106332
106332106332
106332
 
Planeación y control de la producción 1/6
Planeación y control de la producción 1/6Planeación y control de la producción 1/6
Planeación y control de la producción 1/6
 
Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)
 
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moyaPlanificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
 
Ejercicio 38 48
Ejercicio 38 48Ejercicio 38 48
Ejercicio 38 48
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 

Destacado

Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gEnsayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gDomenica Fariñas
 
Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gEnsayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gDomenica Fariñas
 
Los Costos Por Proceso De ProduccióN
Los Costos Por Proceso De ProduccióNLos Costos Por Proceso De ProduccióN
Los Costos Por Proceso De ProduccióN
guest40b258
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
Domenica Fariñas
 
COSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOS
WILSON VELASTEGUI
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
Sachiko Nakata
 

Destacado (11)

Ejercios%20yuvi
Ejercios%20yuviEjercios%20yuvi
Ejercios%20yuvi
 
Mercado xiomara g
Mercado xiomara gMercado xiomara g
Mercado xiomara g
 
Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gEnsayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
 
Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20gEnsayo%20mercado%20xiomara%20g
Ensayo%20mercado%20xiomara%20g
 
Ensayo mercado xiomara g
Ensayo mercado xiomara gEnsayo mercado xiomara g
Ensayo mercado xiomara g
 
Los Costos Por Proceso De ProduccióN
Los Costos Por Proceso De ProduccióNLos Costos Por Proceso De ProduccióN
Los Costos Por Proceso De ProduccióN
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
 
COSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESOS
 
Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 

Similar a Ensayo%20 de%20planificaci%c3%93n%20y%20control%20de%20la%20producci%c3%93n

Planificación y control de la producción 1.1
Planificación y control de la producción 1.1Planificación y control de la producción 1.1
Planificación y control de la producción 1.1LUISRICHE
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
Jose Luis Martinez Quijano
 
La función
La funciónLa función
La función
yulyedelmira
 
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
genesis charmelo
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
Jessica Parra
 
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaEnsayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaRoger Salazar Luna
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
RYDERGONZLEZ
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Sergio Paez Hernandez
 
Final
FinalFinal
FinalUO
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
JAACOficial
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
ValeryColmenarez
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
HectorYealbertAlburj
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
HectorYealbertAlburj
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
MariaAngelicaEscalon
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
CastilloMariaisy
 
Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5
Luis Felipe Chaikovsky Nuncio
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
alexitor1995
 
Temas
Temas Temas
Temas
Jenpmb
 

Similar a Ensayo%20 de%20planificaci%c3%93n%20y%20control%20de%20la%20producci%c3%93n (20)

Planificación y control de la producción 1.1
Planificación y control de la producción 1.1Planificación y control de la producción 1.1
Planificación y control de la producción 1.1
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
 
La función
La funciónLa función
La función
 
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
BOLETÌN INFORMATIVO Nº2
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
 
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaEnsayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
 
Final
FinalFinal
Final
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Informe administrativo
Informe administrativoInforme administrativo
Informe administrativo
 
Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5Administracion y contabilida unidad 5
Administracion y contabilida unidad 5
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
Temas
Temas Temas
Temas
 

Ensayo%20 de%20planificaci%c3%93n%20y%20control%20de%20la%20producci%c3%93n

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURIN LA PLANEACIÓN Y EL CONTROL COMO ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN EFICIENTE. Realizado por: Br. Yuvice Requena Maturín, mayo 2014
  • 2. La evolución de los seres humanos ha llevado a desarrollar productos cada vez más complejos, para lo que ha sido necesario conocer anticipadamente cuales son las necesidades que se requiere satisfacer, a fin de cumplir con las mismas. En este sentido, tanto planear como controlar, juegan un papel fundamental en dicho proceso, debido a que ¿Cuál es el paso principal para la fabricación de un producto?, pues la planificación primaria, la cual se encarga de preceder a la fabricación de un producto, ya que consiste fundamentalmente en diseñar el producto y establecer su proceso de producción, planificar las materias y herramientas, establecer tiempos estándares y datos de costos. Esta constituye la primera actividad de pensamiento o investigación inherente a un proyecto, y los estudios de factibilidad técnica y económica del mismo, corresponden a la actividad de planificación primaria, a través de estos estudios se puede determinar a priori si es posible seguir adelante con el proyecto, de acuerdo con la información que proporcionará el mercado, la cual será vital para el éxito. A través del proceso de producción, la vigilancia y medida de los logros, es fundamental, comparando las realizaciones con los objetivos y los estándares, detectando las desviaciones, implementando medidas correctivas en caso de que sea pertinente. Como señalaba Fayol (1916), “el control en una empresa consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición. Se aplica a todo, a las cosas, a las personas y a los actos. En este contexto, señalar que el output final del proceso de control, la información, admite distintos destinatarios. Desde los individuos o unidades controladas, hasta los directivos de tales unidades o los directivos de niveles superiores”. Es necesario que la función de control, además de identificar desviaciones respecto a los objetivos, planifique y ejecute las acciones correctivas necesarias para su logro. Por otra parte, se requiere que la función control actúe sobre sí misma, para asegurarse de que cumple con su finalidad. Las funciones planificación y control dependen una de la otra: Sin control, la planificación es sólo una declaración de propósitos; sin planificación no hay objetivos, por lo que no existe nada a controlar,
  • 3. no hay función control. La Planificación y el Control de la Producción (PCP) unidas, constituyen un conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la obtención de los objetivos, de forma que los elementos del programa de producción se relacionen entre sí y con la totalidad de la organización; se trata de controlar los tres (03) elementos (hombre, máquinas y materiales) para producir, no sólo en la cantidad correcta sino la calidad requerida en el tiempo preciso, que le permitan a la gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán terminados los productos o la disponibilidad del servicio. De tal manera la Planificación y el Control de la Producción son importantes, debido a que la planificación de la producción es una herramienta que permite a las empresas reaccionar con la flexibilidad requerida por el mercado, se sistematiza por anticipado los factores mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo para realizar la producción con relación a utilidades que deseen lograr, la demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta y los puestos laborales que se crean. La PCP permite administrar eficientemente el abastecimiento de materiales y la coordinación con los proveedores, la programación y lanzamiento de la fabricación, el manejo del personal y la utilización de la capacidad instalada, el manejo y control de los inventarios de materias primas y productos terminados, suministrando la información necesaria para poder coordinar las necesidades de los clientes. En síntesis, los resultados obtenidos con el control de la planificación y la producción son muchos: la alta productividad y la calidad, reducir las tasas de fracaso y error, y por lo tanto la producción de bajo costo, la facilidad de alcanzar metas y objetivos señalados, mejores decisiones, una mejor gestión de los recursos disponibles, un mejor flujo de información y la compatibilidad de los diversos sectores de negocio, mayor satisfacción del cliente. La Planificación y Control de la producción llevan a la empresa a producir de mejor manera, a mayor velocidad y más bajo costo, obteniendo así una mayor rentabilidad. De manera general existen dos factores que influyen en la PCP, el tipo de producto, que según su complejidad es lo más importante. El procedimiento de control son más complejos y envuelven records en la manufactura de grandes
  • 4. generadores para las órdenes de los consumidores que las producciones de cantidades de un producto y en qué mercado vender. Es otro lo constituye el tipo de Manufactura, puede ser el que más influya en el control de la situación. Una planificación detallada de trabajo con operaciones va a la par cuando las líneas de producción se balancean. Hay que establecer control una vez que empiece la manufactura, por ejemplo, que no haya un apagón eléctrico. Una manufactura intermitente o muchas líneas trabajando pueden presentar problemas. Para tener una operación óptima hay que tener un buen plan de producción y control. Cuán largo puede ser el ciclo de manufactura y centralización de control deseado depende de un plan intermitente. Específicamente se pueden distinguir otros diversos factores que pueden influir en la PCP, tales como los factores económicos, entre los cuales se pueden citar las variables macroeconómicas de un país, como son los tipos de interés, el tipo de cambio, la inflación, entre otros. El hecho de que la economía esté en un ciclo de expansión o recesión incide considerablemente en las expectativas de las empresas y en sus proyectos de inversión. Otras variables de interés son en general: las redes de comunicación y transporte de que dispone un país. Del mismo modo, hay factores político-legales influyentes, puesto que los estados están lejos del liberalismo y en la actualidad intervienen activamente mediante políticas monetarias y fiscales, que regulan los diferentes mercados, como el laboral (salarios mínimos), ley de huelga, regulación del despido y las contrataciones, por mencionar los aspectos más relevantes. Además el estado crea y mantiene las denominadas empresas públicas con lo que distorsiona claramente el principio de libre competencia. De igual manera el factor socio-cultural, debido a que incluye las pautas culturales dominantes, es decir, el nivel educativo, la distribución de la renta, los estilos y nuevos hábitos de vida, e incluso, la religión. También la tecnología es un factor determinante en el proceso de planificación y control de la producción, ya que las tecnologías pueden ser básicas, que se caracterizan porque cualquier empresa podría utilizarlas; Claves, que no están al alcance de todas las empresas y posibilitan obtener unos productos claramente diferenciados o a menor coste que la competencia;
  • 5. e Incipientes, que son aquellos que están en un primer estadio de desarrollo y que muestran un alto potencial para ser las tecnologías claves del futuro. Así mismo es pertinente señalar que el entorno específico hace referencia a los factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas con características similares. Fue Porter (1982) quién a partir de los estudios de Economía Industrial creó un modelo que permite identificar las variables que inciden en el entorno específico de un sector o lo que es lo mismo las variables que son más relevantes para determinar el atractivo de un sector. Estas variables son: Los competidores en el sector, la amenaza de los nuevos competidores, la amenaza de los productos sustitutos, el poder de negociación de los clientes y el poder de negociación de los proveedores. En cuanto a los competidores en el sector, es decir, en relación a los que ya están en el sector en el que operamos, habrá que tener muy en cuenta todos los movimientos de importancia que realicen y saber detectar las posibles ofensivas que realicen y que de alguna forma, nos hagan perder parte de nuestro mercado. La amenaza de nuevos competidores depende de dos factores: La altura de las barreras de entrada y el vigor de las reacciones que espera encontrar. Las barreras de entrada o frenos posibles a la entrada que pueden encontrar aquellos que intentan hacerse hueco en el sector, son las economías de escala, que obligan al nuevo competidor a arrancar en gran escala, con el riesgo de incurrir en desventajas a nivel de costes, la existencia de productos patentados, las necesidades de capital, que pueden ser considerables, no solamente para financiar instalaciones de producción sino también elementos como los stocks, el crédito a clientes, la publicidad, el coste de transferencia, o coste psicológico que el comprador soporta al cambiar de producto, los accesos a los canales de distribución; a veces el nuevo competidor está obligado a crear un nuevo canal, el efecto experiencia y la ventaja en coste mantenidos por el productor establecido. Por otra parte la fuerza disuasiva de la réplica dependerá principalmente de otros factores como: un pasado y una reputación de agresividad respecto a los nuevos competidores, la disponibilidad de recursos financieros y su grado de liquidez, una
  • 6. capacidad de represalias, incluso en el mercado del nuevo competidor. También es considerable la amenaza de productos sustitutivos, que son aquellos que desempeñan una misma función para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una tecnología diferente. Serán los productos sustitutivos que evolucionan hacia una mejora de la relación calidad/precio con respecto a nuestro producto los que precisarán de una mayor atención. El poder de negociación de los clientes es igualmente influyente, la importancia que este poder de negociación puede llegar a tener depende de un cierto número de condiciones, como que el grupo de clientes esté concentrado o compre cantidades importantes en relación a la cifra de negocios de la empresa, los productos comprados por el cliente representen una parte muy importante de su propio coste, lo que le conducirá a negociar duramente, los productos están poco diferenciados y los clientes están seguros de poder encontrar otros proveedores, los costes de transferencia o costes de cambio del proveedor son reducidos para el cliente y que los clientes representan una amenaza real de integración hacia el origen y por tanto, son competidores potenciales peligrosos. De igual manera el poder de negociación de los proveedores frente a los clientes, que reside en el hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas, reducir la calidad de los productos o de limitar las cantidades vendidas a un cliente concreto. Las condiciones que aseguran un poder de negociación elevado son el grupo de proveedores más concentrado que el grupo de clientes al cual vende, el proveedor no está enfrentado a unos productos susceptibles de sustituir a los productos que él proporciona, la empresa no es un cliente importante para el proveedor, el grupo de proveedores tiene diferenciados sus productos o ha creado unos costes de transferencia que convierten al cliente en cautivo. Unido a esto, existen diferentes categorías de funciones de la PCP, en este sentido, el fin principal de la planificación es lograr los objetivos de la empresa, facilitando su consecución, para ello señalan la primacía de la planificación en relación a las restantes funciones administrativas: diseño organizativo, dirección y control. La planificación constituye una función propia de todo administrador, aunque
  • 7. su carácter y amplitud varíen según la delegación recibida, esta incorpora el objetivo de eficiencia (ingresos versus costes requeridos) en la realización de los planes. La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación dentro de cualquier empresa, que permite fijar las bases para medir el resultado global y el de cada una de las unidades organizativas, además de ser una fuente de capacitación para los propios directivos. No obstante, requiere una serie de componentes tales como la especificación del tiempo a que se refiere, la concreción de la unidad organizativa para la que se formula, las características como: exactitud, flexibilidad para adaptarse al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados, posibilidad-facilidad de ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos. Por otra parte, el proceso de concreción es difícil, existe complejidad e incertidumbre, y encuentra algunas barreras que deben superarse: hay necesidad de que en la misma se involucren todos los niveles directivos, evitándose que se efectúe de manera aislada o sólo por un equipo asesor. Pueden ser también contraproducentes, la abundancia de datos y de análisis estadísticos, una excesiva abstracción o un exceso de énfasis en las técnicas de planificación o la falta de especialistas en planificación. Por tanto, es importante que arranque desde la alta dirección (el compromiso de apoyo, la vinculación efectiva y la responsabilidad), las funciones de planificación y control con una intervención de los staffs especializados y la participación de todos los restantes directivos. Una participación que no se agota en ellos, sino que debe continuar hasta los niveles operativos más bajos. La PCP abarca su organización y fabricación, procedimientos eficientes, estas permitirán que cada materia prima, material, producto en curso o terminado, llegue a su destino y optimice los procesos, contribuyendo al aprovechamiento de los recursos y calidad del producto. Involucra la selección de la estrategia competitiva de negocios, es la que hace posible la manufactura de bienes con un elemento diferenciador, que los hace ser elegidos por los clientes, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos con los clientes, mediante la aplicación de métodos y técnicas que coordinen y conducen todas las operaciones de un proceso productivo y según el orden de prioridades aplicables a las órdenes de trabajo. La optimización de
  • 8. la gestión de inventarios y la capacidad productiva, se ciñe al mantenimiento de los stocks en niveles óptimos (incluyendo el stock de seguridad) que faciliten el equilibrio entre las necesidades y costos de los procesos. También promueve la vigilancia permanente de las actividades que se van ejecutando, además del funcionamiento y mantenimiento de los equipos, para que la máquinas se encuentren siempre en buen estado, además el ahorro en las compras, para que no se almacene más que lo demandado y mantener inventarios actualizados, permitirá ahorrar al comprar solo lo necesario para la empresa. De igual manera cumple con la función de la programación satisfactoria, debido a que cada programa de trabajo indica las operaciones y cómo deben de ejecutar su labor. En cada nivel organizacional, se generan planes específicos, así mismo el pronóstico en relación con la demanda, se sabe cuánto y cuando se va a producir y vender el producto, por lo que se pueden concretar planes de producción con cantidades específicas de cada producto en virtud de los límites de la capacidad instalada y la disposición de flujos sobre materiales. Constantemente debe asegurarse que todo el trabajo se esté realizando adecuadamente, aplicar acción correctiva en caso de que sea necesario, esta es la clave para cualquier planificación de producción y actividad de control, porque permite mantener un control total. De igual manera Re- planificar- Revisar rutas, cargas e itinerario para un plan severo. Para alcanzar el logro de sus objetivos, las organizaciones deben obtener, utilizar recursos provenientes de su medio ambiente, desde materias primas hasta recursos humanos. Estos objetivos, además de ser los propios determinados por la dirección (generalmente referentes a supervivencia y rentabilidad), deben ser también los de los integrantes de la organización y los de sistemas pertenecientes al entorno que interactúan con ella. Cada uno de los miembros pertenecientes a cualquier organización, debe estar comprometido con las metas de producción fijadas, desde el nivel más alto, hasta el nivel más bajo, a fin de lograr el cumplimiento eficiente y satisfactorio de los objetivos.
  • 9. Referencias Lezama, C. (2013). Planificación y Control de Operaciones. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos97/planificacion- y-control-operaciones/planificacion-y-control-operaciones.shtml. [Consulta: 2014, Mayo 27] Córcega, J. (2013). Funciones de la planificación y control de producción. [Documento en línea] Disponible: http://planificacionycontroldelaproduccion.bligoo.com/funciones-del- control-de-produccion#.U4TmwtJ5M_w [Consulta: 2014, Mayo 27] Urrieta, S. (2012). Planificación y Control de la Producción. [Documento en línea] Disponible: uisschiavino.wordpress.com/planificacion-y-control- de-la-produccion/ [Consulta: 2014, Mayo 27]