SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 1Por: Herbert Daniel Flores Y. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
CURSO: PAVIMENTOS 
JEFE DE PRÁCTICAS: Bch. Marisol Llamoca 
PRÁCTICA # 07 REF. Norma ASTM D 1556, MTC E 117 – 2000 AASHTO T 191-61 
TEMA: “DENSIDAD DEL SUELO IN SITU POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA” 
NOMBRE: Herbert Daniel Flores Yancachajlla 
CUI: 20084127 
GRUPO: B 
DÍA/ HORARIO: Miércoles 11-1:00 pm 
AREQUIPA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 2Por: Herbert Daniel Flores Y. 
TEMA: DENSIDAD DEL SUELO IN SITU POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA REF. Norma ASTM D 1556-90, MTC E 117 – 2000 - AASHTO T 191-61 
1.-OBJETIVOS: 
 Determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena. 
 Relacionar la densidad seca de campo con la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, obtenidas de los diferentes métodos de compactación de laboratorio. 
2.-ALCANCE 
A. MÉTODO DEL CONO DE ARENA 
 Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el lugar (in situ), utilizando un equipo denominado cono de arena. 
 Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg. (38 mm). 
 Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas de mano, puede ser ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los poros en la masa sean lo suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los vacíos naturales. El suelo u otro material a ensayarse deberá tener la suficiente cohesión o atracción entre partículas para mantener estables los lados de un pequeño hoyo o excavación. 
Este deberá ser lo suficientemente firme y consistente para soportar las pequeñas presiones ejercidas al excavar el hoyo y colocar el aparato sobre él, sin que se deforme o se caiga. 
 Es práctica común en la profesión de ingeniería utilizar corrientemente unidades de medida para representar tanto unidades de masa como unidades de fuerza. Esto implícitamente combina dos sistemas de unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema gravitacional. Científicamente, no es recomendable combinar el uso de dos clases diferentes de unidades dentro de una norma simple. Este método de ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de unidades cuando se tratan las unidades en el sistema de centímetros y gramos. En este sistema, el gramo (gf) representa una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de balanzas o escalas para registrar medidas de masa (gm) o para registrar la densidad en gm/cm3 puede establecerse como conforme a este método de ensayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 3Por: Herbert Daniel Flores Y. 
B. GENERALIDADES. 
Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es conveniente saber si el peso volumétrico especificado se está logrando o no. Esto se conoce como control de compactación de campo. Esta verificación se logra con varios procedimientos estándares, nosotros utilizaremos el método más comúnmente usado, “EL METODO DEL CONO DE ARENA”. 
Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo húmedo de una pequeña excavación de forma irregular (hueco) hecho sobre la superficie del suelo. 
Se determina el volumen de dicho hueco y la densidad húmeda del suelo en el sitio (densidad in situ) ó peso volumétrico húmedo del campo. Se calcula simplemente como: 
Peso del suelo húmedo 
γ húmeda= ------------------------- 
Volumen del hueco 
El método del cono de arena representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero. La arena utilizada (a menudo arena de Otawa) es generalmente material que pasa el tamiz No. 20 y esta se encuentra retenida por el tamiz No. 30 . Aunque el material menor que el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 40 o el material menor que el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 50 puede también utilizarse, generalmente es deseable tener una arena uniforme o “de un solo tamaño” para evitar problemas de segregación (un volumen de arena fina puede pesar más que un volumen de arena gruesa, pero un volumen de la mezcla puede pesar aún mas) de forma que en las mismas condiciones de vaciado puedan lograrse la misma estructura del suelo y duplicación requerida. 
C. RESUMEN DEL MÉTODO 
Se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y todo el material extraído del orificio es recuperado en un contenedor. Se llena el orificio con arena de densidad conocida en caída libre y se determina el volumen. La densidad húmeda del suelo in situ se determina dividiendo la masa húmeda del material removido entre el volumen del orificio. Se determina el contenido de humedad del material del orificio y se calcula la masa seca del material y la densidad seca del lugar, utilizando la masa húmeda del suelo, el contenido de humedad y el volumen del orifico. 
D. SIGNIFICADO Y USO 
 Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelos compactados utilizados en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por un método de ensayo normado. 
 Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezcla de suelos u otro material similar. 
3.-DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO 
3.1.-EQUIPO 
- Densímetro o cono metálico. 
- Placa base metálica con un círculo hueco. 
- Recipiente de plástico ó metal de 4000 cm³ de capacidad aproximadamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 4Por: Herbert Daniel Flores Y. 
- Dos bolsas conteniendo arena calibrada (20±30) seca, una con peso de 2.00 kg y la otra con peso de 4.00kg. 
- Cincel de acero liso de 5/8” de diámetro y una altura de 25 cm de longitud aproximadamente. 
- Cuchara. 
- Brocha de 4”. 
- Mazo de dos libras y media de peso. 
- Taras para el contenido de humedad. 
- Balanza con precisión de 0.1 gramo y capacidad de 2.0 kg. 
- Balanza con precisión de 1.0 gramo y capacidad de 25 kg. 
- Horno con temperatura constantes de 110±5ªC. 
- Pala y barra ( si fuese necesario)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 5Por: Herbert Daniel Flores Y. 
3.2.- PROCEDIMIENTO 
a) PREPARACIÓN DEL MATERIAL. 
Trabajo de laboratorio. 
1.-Calibrar la arena a utilizar, cribándola por los tamices No. 20 y No. 30 desechando lo que retenga el tamiz No. 20 y lo que pase el tamiz No. 30. 
2.-Determinarle el peso volumétrico seco suelto de la arena calibrada. 
3.-Pesar la arena y obtener dos pesos de arena (para cada ensaye) de 2.0Kg y 4.0kg. Depositar la arena en bolsas e identificar estas. 
b) TRABAJO DE CAMPO. 
4.-Limpiar con la brocha todo el suelo suelto del área donde se realizará el ensaye. 
5.-Colocar la placa base. Esta no debe de moverse hasta que se termine el ensaye. 
Factor de calibración. 
6.-Colocar el cono sobre la placa base (el hueco de la placa base debe de coincidir con el cono). Verificar que la válvula de pase este cerrada. 
7.-Verter sobre el cono superior el contenido de la bolsa con arena (peso 2.0kg). Anotar la identificación de la bolsa. 
8.-Abrir válvula de pase y dejar caer la arena hacia el cono inferior y el suelo. Cuando la arena deje de verter, cierre la válvula. 
9.-La arena que quedó (sobrante) en el cono superior deposítela en la bolsa que contenía los 2.0 k de arena. 
Excavación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 6Por: Herbert Daniel Flores Y. 
10.-Retire el densímetro (cono) de la placa base y comience a excavar sobre el suelo con ayuda del mazo y el cincel hasta una profundidad de 10 a 15 centímetros, como se lo indica el Instructor de la clase. 
11.-Deposite el suelo extraído en el recipiente volumétrico, colocándole la tapa para evitar perder la humedad natural del suelo. Anote la identificación del recipiente. 
12.-Coloque el cono sobre la placa base (como se indicó en el paso No. 6). 
13.-Vierta el contenido de arena de 4.0 kg de peso sobre la parte superior del cono. 
14.-Abra la válvula de pase y deje que la arena fluya hacia la parte inferior del cono y el hueco (excavación) hasta llenar estos. 
15.-Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula y la arena sobrante en el parte superior del cono deposítela en la bolsa que contenía los cuatro kilogramos de arena. 
16.-Retire de la excavación la arena usada y deposítela en un balde, esta arena se lavara y se volverá a cribar para usarse en otro ensaye. 
Laboratorio. 
17.-Determine el peso húmedo del suelo excavado en la balanza de 1.0 de precisión y anote su peso. 
18.-Tome una pequeña muestra representativa del suelo excavado y determine el peso húmedo (para determinarle su contenido de humedad), deposítela en una tara anote su identificación. 
19.-Deposite la tara con la muestra húmeda en el horno, déjela por veinticuatros horas a una temperatura de 110±5 ºC. hasta obtener peso constante (peso seco). 
20.-Pese las arenas sobrantes, en el factor de calibración y en la excavación y anotes sus pesos. 
7. PROCEDIMIENTO MTC 
1) Seleccione una ubicación/elevación que sea representativa del área que se va a probar y determiné la densidad del suelo in-situ de la siguiente manera: 
I. Inspeccione el cono por si hubiera algún daño, la rotación libre de la válvula y cerciórese de que el plato de base funcione apropiadamente. Llene el contenedor del cono con la arena condicionada para la cual ya se ha determinado la densidad según el Anexo A2 del MTC E 
117, y determine la masa total. 
II. Prepare la superficie del sitio que se va a ensayar de tal manera que sea un plano nivelado. El plato de base debe utilizarse como una herramienta para remover la superficie a un plano de nivel suave.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 7Por: Herbert Daniel Flores Y. 
III. Coloque el plato de base sobre la superficie plana, asegurándose de que existe contacto con la superficie del terreno alrededor del borde del orificio central. Marque el contorno del plato de base para revisar el movimiento durante la prueba y, si es necesario, asegure el plato contra el movimiento que se cause utilizando clavos insertados dentro del suelo adyacente al filo del plato, o en otros términos, sin disturbar el suelo que se va a probar. 
IV. En suelos donde la nivelación no es exitosa o la superficie presenta vacíos, el volumen que se expulsa horizontalmente y que está limitado por el embudo, el plato y la superficie del terreno debe determinarse mediante un ensayo preliminar. Llene el espacio con arena del aparato, determine la masa de la arena utilizada para llenar el espacio, rellene el aparato y determine una nueva masa. 
V. Cave el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base, teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que delimitará el orificio. 
Los volúmenes del orifico de prueba serán tan grandes como para que sean prácticos y minimicen los errores, y en ningún caso serán más pequeños que los volúmenes indicados en la Tabla Nº 1 para el tamaño máximo de la partícula del suelo removido del orificio de prueba. Los lados del orificio deben inclinarse levemente hacia adentro, y la parte central debe ser razonablemente plana o cóncava. El orifico debe mantenerse lo más libre posible de vacíos, salientes y obstrucciones fluidas ya que esto afectaría la exactitud de la prueba. Los suelos que son esencialmente granulares requieren extremo cuidado y 
también requieren que se cabe un orificio de prueba de forma cónica. Coloque todo el suelo excavado y cualquier otro suelo que se haya soltado durante la excavación, en un contenedor hermético que esté marcado para identificar el número de prueba. Tenga cuidado de evitar la pérdida de cualquier material. Proteja este material de cualquier pérdida de humedad hasta que se haya determinado la masa y se haya obtenido la muestra para la determinación del contenido de agua. 
VI. Limpie el borde del orificio del plato base, voltee el aparato de cono de arena y coloque el embudo del mismo en un orificio rebordeado en la misma posición que se marcó durante la calibración (véase Anexo A1). Elimine o minimice en el área de prueba las vibraciones que pueda causar el personal que realiza la prueba o el equipo que se utiliza. Abra la válvula y deje que la arena llene el orifico, el embudo y el plato base. Trate de evitar que el aparato se sacuda o vibre mientras la arena está corriendo. Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula. 
VII. Determine la masa del aparato con la arena restante, regístrela y calcule la masa de la arena utilizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 8Por: Herbert Daniel Flores Y. 
VIII. Determine y registre la masa del material húmedo que se extrajo del orifico de prueba. Cuando se requiera correcciones del material de mayor tamaño, determine la masa de este material en la malla apropiada y regístrela, teniendo cuidado de evitar pérdidas de humedad. Cuando se requiera, efectúe las correcciones apropiadas para el material de mayor tamaño utilizando la Práctica ASTM D4718. 
IX. Mezcle el material cuidadosamente y obtenga un espécimen representativo para determinar el contenido de húmedo o, en 
todo caso, utilice una muestra completa. 
X. Determine el contenido de humedad de acuerdo al Método de Ensayo MTC E 108. 
2) Los especímenes para el contenido de humedad deben ser lo suficientemente grandes y seleccionados de tal manera que representen todo el material obtenido del orificio de prueba. La masa mínima de la muestra para determinar el contenido de agua es aquélla que se requiere para dar valores del contenido de humedad exactos al 1%. 
PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION 
A1.2.3 MÉTODO A: 
A1.2.3.1 Llene el aparato con la arena que está seca y condicionada al mismo estado anterior, durante el uso en la prueba. 
A1.2.3.2 Determine la masa del aparato lleno con arena, g. 
A1.2.3.3 Coloque el plato base en una superficie plana, nivelada y limpia. Inserte el contenedor/aparato y coloque el embudo en el orificio central rebordeado en el plato base. Marque e identifique el aparato y el plato base de tal manera que ambos puedan identificarse y reubicarse en la misma posición durante la prueba. 
A1.2.3.4 Abra completamente la válvula hasta que la arena deje de fluir, asegurándose de que el aparato, el plato base o la superficie plana no se agite o vibre antes de que se cierre la válvula. 
A1.2.3.5 Cierre bien la válvula, saque el aparato y determine la masa del aparato y la arena restante. Calcule la masa de la arena utilizada para llenar el embudo y el plato base como la diferencia entre la masa inicial y final. 
A1.2.3.6 Repita el procedimiento por lo menos tres veces. La variación máxima entre cualquiera de las determinaciones y el promedio no debe exceder el 1%. Utilice el promedio de las tres determinaciones para este valor en los cálculos del ensayo. 
CALIBRACION DE LA DENSIDAD DE LA ARENA 
A2.1 ALCANCES 
A2.1.1 Este anexo se utiliza para determinar la densidad volumétrica (calibración) de la arena que se va a utilizar en este método de prueba. 
A2.1.2 La calibración determina la densidad promedio de la arena que se va a utilizar para calcular el volumen del orificio de prueba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 9Por: Herbert Daniel Flores Y. 
A2.2 EQUIPO REQUERIDO 
A2.2.1 Contenedor.– Seleccione un contenedor de volumen conocido que sea aproximadamente de la misma medida y permite que la arena caiga aproximadamente la misma distancia que el orificio excavado durante la prueba de campo. Se recomienda utilizar los moldes de 1/30 pies3 (944 cm3) y de 1/13,33 pies3 (2 124 cm3) que se especifican en el Método de Ensayo MTC E 115 y MTC E 116, o el molde de 0,1 pie3 (2 830 cm3) especificado en el Método de Ensayo ASTM D4253. 
A2.2.2 Aparto de Cono de Arena.– Utilice un aparato de cono de arena del mismo tamaño y diseño como el que se utilizará durante la prueba de campo. 
A2.2.2.1 Las características de flujo se han mostrado a través del ensamblaje de valores diferentes para causar valores de densidad volumétrica diferentes. La determinación de la densidad volumétrica será requerida para cada aparato o menos que se determine que otros aparatos dan los mismos resultados. 
A2.2.3 Balanza.– Una balanza que tenga una capacidad suficiente como para determinar la masa del contenedor de calibración llenada con arena. Para contenedores de 0,500 pies3 (14 200 cm3), se requiere una balanza que tenga una capacidad mínima de 50 1b (20kg) y reúna los requerimientos de la Especificación ASTM D4753, para una lectura de 0.01 lb (5 g). 
A2.2.4 Regla recta metálica.– de alrededor de 2 pulg. (50 mm) de ancho, al menos 1/8 pulg. (3mm) de espesor y un largo de aproximadamente 1,5 veces más del diámetro del contenedor de calibración. 
A2.3 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD VOLUMÉTRICA 
A2.3.1 Llene el aparato ensamblado con arena. La arena debe secarse y acondicionarse al mismo estado anterior durante el uso. 
A2.3.2 Determine y anote la masa del contenedor de calibración cuando esté vacío. 
A2.3.3 MÉTODO A (Preferible): 
A2.3.3.1 Cuando el contenedor de calibración tenga el mismo diámetro que el orificio central rebordeado en el plato base, invierta y centre el aparato llenado de arena y el plato base en el contenedor de calibración. 
A2.3.3.2 Abra la válvula completamente y deje que la arena llene el contenedor. Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula. 
A2.3.3.3 Determine la masa del aparato y de la arena restante. Calcule la masa neta de la arena en el contenedor de calibración sustrayendo la masa de la arena contenida en el cono y en el plato base (tal como se determina en el Anexo A1) y anótela.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 10Por: Herbert Daniel Flores Y. 
c) PROCEDIMIENTO DE CALCULO 
Cálculos: 
1.-Calcule el volumen de calibración (V1) en m³. 
Peso de arena usada en calibración (kg) 
V1 = -------------------------------------------------------------- 
Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m³) 
2.-Calcule el volumen total (V2) en m³. 
Peso de arena usada en excavación (kg) 
V1 = ------------------------------------------------------------ 
Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m³) 
3.- Calcule el volumen de excavación (Vexc. ). en m³. 
Vexcv. = V2 – V1 
4.- Calcule el peso volumétrico húmedo del sitio en kg/m³. 
Peso del suelo húmedo excavado (kg) 
γ húmeda in situ = ------------------------------------------- 
Volumen de excavación (m³) 
HACER UNA CORRECCION POR GRAVA 
5.-Calcule el peso volumétrico seco del sitio en kg/m³. 
γ húmeda in situ 
γ seca o γd in situ = ---------------------------------- 
(1 + contenido de humedad) 
6.- Calcule el porcentaje de compactación (% compact.). 
γd in situ 
% compac = ----------------------- 
γd máximo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 11Por: Herbert Daniel Flores Y. 
4.-MEMORIA DE CÁLCULO 
I. DATOS OBTENIDOS 
PARA LA CALIBRACION DE LA ARENA 
a. PESO INICIAL Y FINAL PARA EL CONO DE CORRECION 
b. PARA LA DENSIDAD DE LA ARENA 
Peso del molde de proctor (g): 
5128 
W proctor + arena (g) 8330 
8330 
8332 
h (cm) D (cm) 
Dimensiones del proctor (cm) 
11.700 
15.270 11.705 15.270 
11.715 
15.270 11.707 15.270 
c. DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO (IN SITU) 
W arena+cono inicial (g) 
6734 W arena+cono final (g) 1450 
W bolsa (g) 
10 W suelo húm+grava+bolsa (g) 4682 
W grava húm (ret 3/4'') (g) 
1126 V grava (cm3) 417 
Para el contenido de humedad: W suelo húm + recipiente (g) 251.64 
W suelo seco + recipiente (g) 
240.52 W recipiente (g) 27.04 
W inicial 
W final W cono + arena (g) 5873 4229 
5874 
4226 5875 4234
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 12Por: Herbert Daniel Flores Y. 
II. CÁLCULOS 
CALCULO DEL PESO DEL CONO DE CORRECCION 
CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA ARENA 
CALCULO DE LA DENSIDAD SECA DEL SUELO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA 
W arena+cono inicial (g) 
6734 W arena+cono final (g) 1450 
W cono de corrección (g) 
1644 W arena en el hoyo (g) 3640 
ƴ arena (g/cm3) 
1.494 V' hoyo (cm3) 2436.4 
W bolsa (g) 
10 W suelo húm+grava húm+bolsa (g) 4682 
W grava húm (ret 3/4'') (g) 
1126 W suelo húm (g) 3546 
V grava (cm3) 
417.0 V hoyo (cm3) 2019.41 ƴ suelo húm (g/cm3) 1.756 
W cono + arena (g) 
W cono de corrección (g) W inicial W final 
5873 
4229 
1644 5874 4226 1648 
5875 
4234 
1641 PROMEDIO 1644.3 
Peso del molde de proctor (g): 
5128 
W proctor + arena (g) 
W arena (g) 8330 3202 
8330 
3202 8332 3204 
PROMEDIO 
3202.7 
h (cm) 
D (cm) Dimensiones del proctor (cm) 11.700 15.270 
11.705 
15.270 11.715 15.270 
PROMEDIO 
11.707 
15.270 V proctor (cm3) 2143.9 
ƴ arena (g/cm3) 1.494 
Para el contenido de humedad: W suelo húm + recipiente (g) 251.6 
W suelo seco + recipiente (g) 
240.5 W recipiente (g) 27.0 w (%) 5.21 Para la densidad seca del suelo: ƴ suelo seca (g/cm3) 1.669
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 13Por: Herbert Daniel Flores Y. 
5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El peso del cono de corrección es =1644.3 g que es el promedio de 3 ensayos sucesivos. 
 La densidad de la arena se determina conociendo el volumen de un recipiente, y pesando su contenido, de como minimo 3 ensayos sucesisvos, y se obtuvo un valor 
de 
 El contenido de humedad de la base extraida es: 
 Se obtiene una densidad en estado natural (humeda) de: ƴ suelo húm (g/cm3) 1.756 
 Se obtiene una densidad seca de: 
 No existe 
un valor de referencia aceptado 
para este método de ensayo, por lo tanto, la confiabilidad no puede ser determinada. 
 Como regla general, no es recomendable la arena con segundo uso. 
 La mayoría de las arenas tiene tendencia a absorber la humedad de la atmósfera. Una muy pequeña cantidad de humedad absorbida puede hacer un cambio sustancial en la densidad y el volumen. En áreas de alta humedad o donde la humedad cambia frecuentemente, la densidad y el volumen pueden necesitar ser determinados en un tiempo mayor a los 14 días de intervalo máximo indicado. La necesidad de revisiones más frecuentes pueden determinarse comparando los resultados de diferentes pruebas de densidad y volumen en la misma arena, hecha en diferentes condiciones de uso por encima de un período de tiempo. 
 Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. Este método de ensayo puede no ser adecuado para suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo; tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm), ni para suelos granulares que tengan altos porcentajes de vacíos. 
6.-BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB 
 Apuntes de clases: Pavimentos Ing. Jean Paul Paredes 
 Apuntes de laboratorio de mecánica de suelos 1- Ing. Juan Carlos Zevallos Aroni- 2012 
 Competencias técnicas de laboratorista en mezclas asfálticas. UTPL Loja –Ecuador 
 Manual de laboratorio de pavimentos, FIC-UNI 
 MTC 117-2000 ƴ arena (g/cm3) 1.494 w (%) 5.21 ƴ suelo seca (g/cm3) 1.669

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Raul Cabanillas
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónUPAO
 
granulometria de la arena
granulometria de la arenagranulometria de la arena
granulometria de la arena
Estefaniia Zuñiga
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
 
granulometria de la arena
granulometria de la arenagranulometria de la arena
granulometria de la arena
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 

Destacado

Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
Pedro Duarte
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
Engine systems diesel engine analyst - full
Engine systems   diesel engine analyst - fullEngine systems   diesel engine analyst - full
Engine systems diesel engine analyst - full
Servicio Integral Diesel SAC
 
Lecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot designLecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot designEsmail Bialy
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Julio Bustinza
 
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillarManual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillarsencia
 
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 partsTeletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
Silvio roman
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
luchex23
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
juanangelmamani
 
Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaPK Dos
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dAlex Rodriguez
 
MANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZAMANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZA
Benjamin Vasquez Cabrera
 
Excavadoras
ExcavadorasExcavadoras
Excavadoras
Enriq3
 
cargador frontal 966 G
cargador frontal 966 Gcargador frontal 966 G
cargador frontal 966 G
prof. deybis
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
deisy4567
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
Carlos Alberto Castillo Maquera
 
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jersonEv2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Flavio Rosario Flores
 

Destacado (20)

Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Demoliciones
DemolicionesDemoliciones
Demoliciones
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Engine systems diesel engine analyst - full
Engine systems   diesel engine analyst - fullEngine systems   diesel engine analyst - full
Engine systems diesel engine analyst - full
 
Lecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot designLecture #2 Robot design
Lecture #2 Robot design
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
 
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillarManual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
Manual operacion-camion-minero-777f-caterpillar
 
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 partsTeletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
 
Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores oruga
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-d
 
416 e español
416 e español416 e español
416 e español
 
MANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZAMANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZA
 
Excavadoras
ExcavadorasExcavadoras
Excavadoras
 
cargador frontal 966 G
cargador frontal 966 Gcargador frontal 966 G
cargador frontal 966 G
 
medidas de densidad
medidas de densidadmedidas de densidad
medidas de densidad
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
 
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jersonEv2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
 

Similar a Informe 7 densidad especifica en campo

Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
richard yancachajlla
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelosHI Parra
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
manuael el unico
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
EvelynVARGAS44
 
Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)
albert butron
 
Ejercicios mecanica de suelos 1
Ejercicios mecanica de suelos 1Ejercicios mecanica de suelos 1
Ejercicios mecanica de suelos 1
Jefferson R
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
Carlos Sy
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
Carlos Huacac Caballero
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒNENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
Rosa Edith Mejìa
 
Densidad in situ
Densidad in situDensidad in situ
Densidad in situ
Ricardo Galindez
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Rodrigo Roro
 

Similar a Informe 7 densidad especifica en campo (20)

Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelos
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
 
Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)
 
Ejercicios mecanica de suelos 1
Ejercicios mecanica de suelos 1Ejercicios mecanica de suelos 1
Ejercicios mecanica de suelos 1
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒNENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
 
Densidad in situ
Densidad in situDensidad in situ
Densidad in situ
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
 

Más de Herbert Daniel Flores

ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
Herbert Daniel Flores
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Herbert Daniel Flores
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
Herbert Daniel Flores
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
Herbert Daniel Flores
 
estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
Herbert Daniel Flores
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 

Más de Herbert Daniel Flores (7)

ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
 
estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Informe 7 densidad especifica en campo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 1Por: Herbert Daniel Flores Y. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: PAVIMENTOS JEFE DE PRÁCTICAS: Bch. Marisol Llamoca PRÁCTICA # 07 REF. Norma ASTM D 1556, MTC E 117 – 2000 AASHTO T 191-61 TEMA: “DENSIDAD DEL SUELO IN SITU POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA” NOMBRE: Herbert Daniel Flores Yancachajlla CUI: 20084127 GRUPO: B DÍA/ HORARIO: Miércoles 11-1:00 pm AREQUIPA-PERÚ
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 2Por: Herbert Daniel Flores Y. TEMA: DENSIDAD DEL SUELO IN SITU POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA REF. Norma ASTM D 1556-90, MTC E 117 – 2000 - AASHTO T 191-61 1.-OBJETIVOS:  Determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena.  Relacionar la densidad seca de campo con la densidad seca máxima obtenida en el laboratorio, obtenidas de los diferentes métodos de compactación de laboratorio. 2.-ALCANCE A. MÉTODO DEL CONO DE ARENA  Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el lugar (in situ), utilizando un equipo denominado cono de arena.  Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg. (38 mm).  Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas de mano, puede ser ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los poros en la masa sean lo suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los vacíos naturales. El suelo u otro material a ensayarse deberá tener la suficiente cohesión o atracción entre partículas para mantener estables los lados de un pequeño hoyo o excavación. Este deberá ser lo suficientemente firme y consistente para soportar las pequeñas presiones ejercidas al excavar el hoyo y colocar el aparato sobre él, sin que se deforme o se caiga.  Es práctica común en la profesión de ingeniería utilizar corrientemente unidades de medida para representar tanto unidades de masa como unidades de fuerza. Esto implícitamente combina dos sistemas de unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema gravitacional. Científicamente, no es recomendable combinar el uso de dos clases diferentes de unidades dentro de una norma simple. Este método de ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de unidades cuando se tratan las unidades en el sistema de centímetros y gramos. En este sistema, el gramo (gf) representa una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de balanzas o escalas para registrar medidas de masa (gm) o para registrar la densidad en gm/cm3 puede establecerse como conforme a este método de ensayo.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 3Por: Herbert Daniel Flores Y. B. GENERALIDADES. Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es conveniente saber si el peso volumétrico especificado se está logrando o no. Esto se conoce como control de compactación de campo. Esta verificación se logra con varios procedimientos estándares, nosotros utilizaremos el método más comúnmente usado, “EL METODO DEL CONO DE ARENA”. Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo húmedo de una pequeña excavación de forma irregular (hueco) hecho sobre la superficie del suelo. Se determina el volumen de dicho hueco y la densidad húmeda del suelo en el sitio (densidad in situ) ó peso volumétrico húmedo del campo. Se calcula simplemente como: Peso del suelo húmedo γ húmeda= ------------------------- Volumen del hueco El método del cono de arena representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero. La arena utilizada (a menudo arena de Otawa) es generalmente material que pasa el tamiz No. 20 y esta se encuentra retenida por el tamiz No. 30 . Aunque el material menor que el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 40 o el material menor que el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 50 puede también utilizarse, generalmente es deseable tener una arena uniforme o “de un solo tamaño” para evitar problemas de segregación (un volumen de arena fina puede pesar más que un volumen de arena gruesa, pero un volumen de la mezcla puede pesar aún mas) de forma que en las mismas condiciones de vaciado puedan lograrse la misma estructura del suelo y duplicación requerida. C. RESUMEN DEL MÉTODO Se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y todo el material extraído del orificio es recuperado en un contenedor. Se llena el orificio con arena de densidad conocida en caída libre y se determina el volumen. La densidad húmeda del suelo in situ se determina dividiendo la masa húmeda del material removido entre el volumen del orificio. Se determina el contenido de humedad del material del orificio y se calcula la masa seca del material y la densidad seca del lugar, utilizando la masa húmeda del suelo, el contenido de humedad y el volumen del orifico. D. SIGNIFICADO Y USO  Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelos compactados utilizados en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por un método de ensayo normado.  Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezcla de suelos u otro material similar. 3.-DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO 3.1.-EQUIPO - Densímetro o cono metálico. - Placa base metálica con un círculo hueco. - Recipiente de plástico ó metal de 4000 cm³ de capacidad aproximadamente.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 4Por: Herbert Daniel Flores Y. - Dos bolsas conteniendo arena calibrada (20±30) seca, una con peso de 2.00 kg y la otra con peso de 4.00kg. - Cincel de acero liso de 5/8” de diámetro y una altura de 25 cm de longitud aproximadamente. - Cuchara. - Brocha de 4”. - Mazo de dos libras y media de peso. - Taras para el contenido de humedad. - Balanza con precisión de 0.1 gramo y capacidad de 2.0 kg. - Balanza con precisión de 1.0 gramo y capacidad de 25 kg. - Horno con temperatura constantes de 110±5ªC. - Pala y barra ( si fuese necesario)
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 5Por: Herbert Daniel Flores Y. 3.2.- PROCEDIMIENTO a) PREPARACIÓN DEL MATERIAL. Trabajo de laboratorio. 1.-Calibrar la arena a utilizar, cribándola por los tamices No. 20 y No. 30 desechando lo que retenga el tamiz No. 20 y lo que pase el tamiz No. 30. 2.-Determinarle el peso volumétrico seco suelto de la arena calibrada. 3.-Pesar la arena y obtener dos pesos de arena (para cada ensaye) de 2.0Kg y 4.0kg. Depositar la arena en bolsas e identificar estas. b) TRABAJO DE CAMPO. 4.-Limpiar con la brocha todo el suelo suelto del área donde se realizará el ensaye. 5.-Colocar la placa base. Esta no debe de moverse hasta que se termine el ensaye. Factor de calibración. 6.-Colocar el cono sobre la placa base (el hueco de la placa base debe de coincidir con el cono). Verificar que la válvula de pase este cerrada. 7.-Verter sobre el cono superior el contenido de la bolsa con arena (peso 2.0kg). Anotar la identificación de la bolsa. 8.-Abrir válvula de pase y dejar caer la arena hacia el cono inferior y el suelo. Cuando la arena deje de verter, cierre la válvula. 9.-La arena que quedó (sobrante) en el cono superior deposítela en la bolsa que contenía los 2.0 k de arena. Excavación.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 6Por: Herbert Daniel Flores Y. 10.-Retire el densímetro (cono) de la placa base y comience a excavar sobre el suelo con ayuda del mazo y el cincel hasta una profundidad de 10 a 15 centímetros, como se lo indica el Instructor de la clase. 11.-Deposite el suelo extraído en el recipiente volumétrico, colocándole la tapa para evitar perder la humedad natural del suelo. Anote la identificación del recipiente. 12.-Coloque el cono sobre la placa base (como se indicó en el paso No. 6). 13.-Vierta el contenido de arena de 4.0 kg de peso sobre la parte superior del cono. 14.-Abra la válvula de pase y deje que la arena fluya hacia la parte inferior del cono y el hueco (excavación) hasta llenar estos. 15.-Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula y la arena sobrante en el parte superior del cono deposítela en la bolsa que contenía los cuatro kilogramos de arena. 16.-Retire de la excavación la arena usada y deposítela en un balde, esta arena se lavara y se volverá a cribar para usarse en otro ensaye. Laboratorio. 17.-Determine el peso húmedo del suelo excavado en la balanza de 1.0 de precisión y anote su peso. 18.-Tome una pequeña muestra representativa del suelo excavado y determine el peso húmedo (para determinarle su contenido de humedad), deposítela en una tara anote su identificación. 19.-Deposite la tara con la muestra húmeda en el horno, déjela por veinticuatros horas a una temperatura de 110±5 ºC. hasta obtener peso constante (peso seco). 20.-Pese las arenas sobrantes, en el factor de calibración y en la excavación y anotes sus pesos. 7. PROCEDIMIENTO MTC 1) Seleccione una ubicación/elevación que sea representativa del área que se va a probar y determiné la densidad del suelo in-situ de la siguiente manera: I. Inspeccione el cono por si hubiera algún daño, la rotación libre de la válvula y cerciórese de que el plato de base funcione apropiadamente. Llene el contenedor del cono con la arena condicionada para la cual ya se ha determinado la densidad según el Anexo A2 del MTC E 117, y determine la masa total. II. Prepare la superficie del sitio que se va a ensayar de tal manera que sea un plano nivelado. El plato de base debe utilizarse como una herramienta para remover la superficie a un plano de nivel suave.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 7Por: Herbert Daniel Flores Y. III. Coloque el plato de base sobre la superficie plana, asegurándose de que existe contacto con la superficie del terreno alrededor del borde del orificio central. Marque el contorno del plato de base para revisar el movimiento durante la prueba y, si es necesario, asegure el plato contra el movimiento que se cause utilizando clavos insertados dentro del suelo adyacente al filo del plato, o en otros términos, sin disturbar el suelo que se va a probar. IV. En suelos donde la nivelación no es exitosa o la superficie presenta vacíos, el volumen que se expulsa horizontalmente y que está limitado por el embudo, el plato y la superficie del terreno debe determinarse mediante un ensayo preliminar. Llene el espacio con arena del aparato, determine la masa de la arena utilizada para llenar el espacio, rellene el aparato y determine una nueva masa. V. Cave el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base, teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que delimitará el orificio. Los volúmenes del orifico de prueba serán tan grandes como para que sean prácticos y minimicen los errores, y en ningún caso serán más pequeños que los volúmenes indicados en la Tabla Nº 1 para el tamaño máximo de la partícula del suelo removido del orificio de prueba. Los lados del orificio deben inclinarse levemente hacia adentro, y la parte central debe ser razonablemente plana o cóncava. El orifico debe mantenerse lo más libre posible de vacíos, salientes y obstrucciones fluidas ya que esto afectaría la exactitud de la prueba. Los suelos que son esencialmente granulares requieren extremo cuidado y también requieren que se cabe un orificio de prueba de forma cónica. Coloque todo el suelo excavado y cualquier otro suelo que se haya soltado durante la excavación, en un contenedor hermético que esté marcado para identificar el número de prueba. Tenga cuidado de evitar la pérdida de cualquier material. Proteja este material de cualquier pérdida de humedad hasta que se haya determinado la masa y se haya obtenido la muestra para la determinación del contenido de agua. VI. Limpie el borde del orificio del plato base, voltee el aparato de cono de arena y coloque el embudo del mismo en un orificio rebordeado en la misma posición que se marcó durante la calibración (véase Anexo A1). Elimine o minimice en el área de prueba las vibraciones que pueda causar el personal que realiza la prueba o el equipo que se utiliza. Abra la válvula y deje que la arena llene el orifico, el embudo y el plato base. Trate de evitar que el aparato se sacuda o vibre mientras la arena está corriendo. Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula. VII. Determine la masa del aparato con la arena restante, regístrela y calcule la masa de la arena utilizada.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 8Por: Herbert Daniel Flores Y. VIII. Determine y registre la masa del material húmedo que se extrajo del orifico de prueba. Cuando se requiera correcciones del material de mayor tamaño, determine la masa de este material en la malla apropiada y regístrela, teniendo cuidado de evitar pérdidas de humedad. Cuando se requiera, efectúe las correcciones apropiadas para el material de mayor tamaño utilizando la Práctica ASTM D4718. IX. Mezcle el material cuidadosamente y obtenga un espécimen representativo para determinar el contenido de húmedo o, en todo caso, utilice una muestra completa. X. Determine el contenido de humedad de acuerdo al Método de Ensayo MTC E 108. 2) Los especímenes para el contenido de humedad deben ser lo suficientemente grandes y seleccionados de tal manera que representen todo el material obtenido del orificio de prueba. La masa mínima de la muestra para determinar el contenido de agua es aquélla que se requiere para dar valores del contenido de humedad exactos al 1%. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION A1.2.3 MÉTODO A: A1.2.3.1 Llene el aparato con la arena que está seca y condicionada al mismo estado anterior, durante el uso en la prueba. A1.2.3.2 Determine la masa del aparato lleno con arena, g. A1.2.3.3 Coloque el plato base en una superficie plana, nivelada y limpia. Inserte el contenedor/aparato y coloque el embudo en el orificio central rebordeado en el plato base. Marque e identifique el aparato y el plato base de tal manera que ambos puedan identificarse y reubicarse en la misma posición durante la prueba. A1.2.3.4 Abra completamente la válvula hasta que la arena deje de fluir, asegurándose de que el aparato, el plato base o la superficie plana no se agite o vibre antes de que se cierre la válvula. A1.2.3.5 Cierre bien la válvula, saque el aparato y determine la masa del aparato y la arena restante. Calcule la masa de la arena utilizada para llenar el embudo y el plato base como la diferencia entre la masa inicial y final. A1.2.3.6 Repita el procedimiento por lo menos tres veces. La variación máxima entre cualquiera de las determinaciones y el promedio no debe exceder el 1%. Utilice el promedio de las tres determinaciones para este valor en los cálculos del ensayo. CALIBRACION DE LA DENSIDAD DE LA ARENA A2.1 ALCANCES A2.1.1 Este anexo se utiliza para determinar la densidad volumétrica (calibración) de la arena que se va a utilizar en este método de prueba. A2.1.2 La calibración determina la densidad promedio de la arena que se va a utilizar para calcular el volumen del orificio de prueba.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 9Por: Herbert Daniel Flores Y. A2.2 EQUIPO REQUERIDO A2.2.1 Contenedor.– Seleccione un contenedor de volumen conocido que sea aproximadamente de la misma medida y permite que la arena caiga aproximadamente la misma distancia que el orificio excavado durante la prueba de campo. Se recomienda utilizar los moldes de 1/30 pies3 (944 cm3) y de 1/13,33 pies3 (2 124 cm3) que se especifican en el Método de Ensayo MTC E 115 y MTC E 116, o el molde de 0,1 pie3 (2 830 cm3) especificado en el Método de Ensayo ASTM D4253. A2.2.2 Aparto de Cono de Arena.– Utilice un aparato de cono de arena del mismo tamaño y diseño como el que se utilizará durante la prueba de campo. A2.2.2.1 Las características de flujo se han mostrado a través del ensamblaje de valores diferentes para causar valores de densidad volumétrica diferentes. La determinación de la densidad volumétrica será requerida para cada aparato o menos que se determine que otros aparatos dan los mismos resultados. A2.2.3 Balanza.– Una balanza que tenga una capacidad suficiente como para determinar la masa del contenedor de calibración llenada con arena. Para contenedores de 0,500 pies3 (14 200 cm3), se requiere una balanza que tenga una capacidad mínima de 50 1b (20kg) y reúna los requerimientos de la Especificación ASTM D4753, para una lectura de 0.01 lb (5 g). A2.2.4 Regla recta metálica.– de alrededor de 2 pulg. (50 mm) de ancho, al menos 1/8 pulg. (3mm) de espesor y un largo de aproximadamente 1,5 veces más del diámetro del contenedor de calibración. A2.3 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD VOLUMÉTRICA A2.3.1 Llene el aparato ensamblado con arena. La arena debe secarse y acondicionarse al mismo estado anterior durante el uso. A2.3.2 Determine y anote la masa del contenedor de calibración cuando esté vacío. A2.3.3 MÉTODO A (Preferible): A2.3.3.1 Cuando el contenedor de calibración tenga el mismo diámetro que el orificio central rebordeado en el plato base, invierta y centre el aparato llenado de arena y el plato base en el contenedor de calibración. A2.3.3.2 Abra la válvula completamente y deje que la arena llene el contenedor. Cuando la arena deje de fluir, cierre la válvula. A2.3.3.3 Determine la masa del aparato y de la arena restante. Calcule la masa neta de la arena en el contenedor de calibración sustrayendo la masa de la arena contenida en el cono y en el plato base (tal como se determina en el Anexo A1) y anótela.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 10Por: Herbert Daniel Flores Y. c) PROCEDIMIENTO DE CALCULO Cálculos: 1.-Calcule el volumen de calibración (V1) en m³. Peso de arena usada en calibración (kg) V1 = -------------------------------------------------------------- Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m³) 2.-Calcule el volumen total (V2) en m³. Peso de arena usada en excavación (kg) V1 = ------------------------------------------------------------ Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m³) 3.- Calcule el volumen de excavación (Vexc. ). en m³. Vexcv. = V2 – V1 4.- Calcule el peso volumétrico húmedo del sitio en kg/m³. Peso del suelo húmedo excavado (kg) γ húmeda in situ = ------------------------------------------- Volumen de excavación (m³) HACER UNA CORRECCION POR GRAVA 5.-Calcule el peso volumétrico seco del sitio en kg/m³. γ húmeda in situ γ seca o γd in situ = ---------------------------------- (1 + contenido de humedad) 6.- Calcule el porcentaje de compactación (% compact.). γd in situ % compac = ----------------------- γd máximo
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 11Por: Herbert Daniel Flores Y. 4.-MEMORIA DE CÁLCULO I. DATOS OBTENIDOS PARA LA CALIBRACION DE LA ARENA a. PESO INICIAL Y FINAL PARA EL CONO DE CORRECION b. PARA LA DENSIDAD DE LA ARENA Peso del molde de proctor (g): 5128 W proctor + arena (g) 8330 8330 8332 h (cm) D (cm) Dimensiones del proctor (cm) 11.700 15.270 11.705 15.270 11.715 15.270 11.707 15.270 c. DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO (IN SITU) W arena+cono inicial (g) 6734 W arena+cono final (g) 1450 W bolsa (g) 10 W suelo húm+grava+bolsa (g) 4682 W grava húm (ret 3/4'') (g) 1126 V grava (cm3) 417 Para el contenido de humedad: W suelo húm + recipiente (g) 251.64 W suelo seco + recipiente (g) 240.52 W recipiente (g) 27.04 W inicial W final W cono + arena (g) 5873 4229 5874 4226 5875 4234
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 12Por: Herbert Daniel Flores Y. II. CÁLCULOS CALCULO DEL PESO DEL CONO DE CORRECCION CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA ARENA CALCULO DE LA DENSIDAD SECA DEL SUELO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA W arena+cono inicial (g) 6734 W arena+cono final (g) 1450 W cono de corrección (g) 1644 W arena en el hoyo (g) 3640 ƴ arena (g/cm3) 1.494 V' hoyo (cm3) 2436.4 W bolsa (g) 10 W suelo húm+grava húm+bolsa (g) 4682 W grava húm (ret 3/4'') (g) 1126 W suelo húm (g) 3546 V grava (cm3) 417.0 V hoyo (cm3) 2019.41 ƴ suelo húm (g/cm3) 1.756 W cono + arena (g) W cono de corrección (g) W inicial W final 5873 4229 1644 5874 4226 1648 5875 4234 1641 PROMEDIO 1644.3 Peso del molde de proctor (g): 5128 W proctor + arena (g) W arena (g) 8330 3202 8330 3202 8332 3204 PROMEDIO 3202.7 h (cm) D (cm) Dimensiones del proctor (cm) 11.700 15.270 11.705 15.270 11.715 15.270 PROMEDIO 11.707 15.270 V proctor (cm3) 2143.9 ƴ arena (g/cm3) 1.494 Para el contenido de humedad: W suelo húm + recipiente (g) 251.6 W suelo seco + recipiente (g) 240.5 W recipiente (g) 27.0 w (%) 5.21 Para la densidad seca del suelo: ƴ suelo seca (g/cm3) 1.669
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO 13Por: Herbert Daniel Flores Y. 5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El peso del cono de corrección es =1644.3 g que es el promedio de 3 ensayos sucesivos.  La densidad de la arena se determina conociendo el volumen de un recipiente, y pesando su contenido, de como minimo 3 ensayos sucesisvos, y se obtuvo un valor de  El contenido de humedad de la base extraida es:  Se obtiene una densidad en estado natural (humeda) de: ƴ suelo húm (g/cm3) 1.756  Se obtiene una densidad seca de:  No existe un valor de referencia aceptado para este método de ensayo, por lo tanto, la confiabilidad no puede ser determinada.  Como regla general, no es recomendable la arena con segundo uso.  La mayoría de las arenas tiene tendencia a absorber la humedad de la atmósfera. Una muy pequeña cantidad de humedad absorbida puede hacer un cambio sustancial en la densidad y el volumen. En áreas de alta humedad o donde la humedad cambia frecuentemente, la densidad y el volumen pueden necesitar ser determinados en un tiempo mayor a los 14 días de intervalo máximo indicado. La necesidad de revisiones más frecuentes pueden determinarse comparando los resultados de diferentes pruebas de densidad y volumen en la misma arena, hecha en diferentes condiciones de uso por encima de un período de tiempo.  Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. Este método de ensayo puede no ser adecuado para suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo; tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm), ni para suelos granulares que tengan altos porcentajes de vacíos. 6.-BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB  Apuntes de clases: Pavimentos Ing. Jean Paul Paredes  Apuntes de laboratorio de mecánica de suelos 1- Ing. Juan Carlos Zevallos Aroni- 2012  Competencias técnicas de laboratorista en mezclas asfálticas. UTPL Loja –Ecuador  Manual de laboratorio de pavimentos, FIC-UNI  MTC 117-2000 ƴ arena (g/cm3) 1.494 w (%) 5.21 ƴ suelo seca (g/cm3) 1.669