SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: PAVIMENTOS
TEMA: “ENSAYO DE MARSHALL”
ALUMNO: ORIHUELA NUÑEZ
JHONEL DARIO
HUANCAYO-PERÚ
2018
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
MÉTODO MARSHALL PARA DISEÑODE MEZCLAS
ASFÁLTICAS. NORMAS: AASHTO T-245, ASTM D-1559
I. Introducción
El concepto del método de diseño de mezclas bituminosas fue desarrollado por Bruce
Marshall en el Departamento de Carreteras del Estado de Mississippi, en Estados Unidos.
En su forma actual, este ensayo surgió de una investigación iniciada por el cuerpo de
Ingenieros del ejército de los Estados Unidos en 1943 en la búsqueda de un método de
diseño y control de pistas de aeropuertos durante la Segunda Guerra Mundial. El cuerpo
de ingenieros decidió adoptar el Método Marshall debido en parte a que utilizaba un
equipo de fácil manejo, portátil y que podía utilizarse rápidamente en obra. Se realizaron
muchos tramos de prueba haciendo servir un tráfico simulado para determinar el
comportamiento de las mezclas variando su composición y para establecer la energía de
compactación necesaria al fabricar las probetas con densidad similar a la obtenida en obra.
El propósito del método de dosificación Marshall es determinar el contenido óptimo de
betún para una combinación específica de áridos. Se trata de un ensayo mecánico que
consiste en romper probetas cilíndricas de 101,6 mm de diámetro por 63,5 mm de altura
preparadas como se describe en el anexo 1 y compactadas mediante un martillo de peso y
altura de caída normalizados. Posteriormente se calientan a una temperatura de 60ºC y se
rompen en la prensa Marshall mediante la aplicación de una carga vertical a través de una
mordazPa perimetral y una velocidad de deformación constante de 50,8 mm/min para
determinar su estabilidad y deformación. Este método establece densidades ycontenidos
óptimos de huecos que se han de cumplir durante la construcción del pavimento.
Es importante saber que este ensayo es uno de los más conocidos y utilizados tanto para
la dosificación de mezclas bituminosas como para su control en planta mediante la
verificación de los parámetros de diseño de las muestras tomadas. En España esteensayo
se utiliza en la formulación de mezclas bituminosas densas, semi densas y gruesas. No se
aplica en mezclas abiertas pues resulta insensible para detectar el efecto que el ligante
tiene sobre el comportamiento de la mezcla. Tampoco es adecuado para la caracterización
de mezclas de elevado ángulo de rozamiento interno y mástico poco consistente.
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
II. ENSAYOS PREVIOS
GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS
NTP 400.012
I.- OBJETIVOS
- Determinar la granulometría de los agregados fino y grueso clasificándolos de
acuerdo a su tamaño en los diversos tamices.
II.- EQUIPOS Y MATERIALES
- Balanza de precisión.
- Tamices NTP 350.001
- Agregado fino y agregado grueso
- Horno
- Bandejas
- Brocha
III.- MARCO TEORICO
AGREGADO GRUESO:
Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75 mm (N°4)
proveniente del desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumplen con los
límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037.el agregado grueso puede ser grava,
piedra chancada, etc.
En suelos gruesos, el comportamiento mecánico e hidráulico esta principalmente definido
por la capacidad de los granos y su orientación, características que destruye, por la misma
manera de realizarse, la prueba de granulometría de modo que en sus resultados finales se
ha tenido que perder toda huella de aquellas propiedades tan decisivas.
AGREGADO FINO:
Se considera como agregados finos a la arena o piedra natural finamente triturada, de
dimensiones reducidas y que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8”)y que cumple con los límites
establecidos en la norma ITINTEC 400.037.
Las arenas provienen de la desintegración natural de las rocas; y que arrastrados por
corrientes aéreas o fluviales se acumulan en lugares determinados. En suelos finos en
estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas dependen en tal grado de su
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
estructuración e historia geológica, que el conocimiento de su granulometría, resulta
totalmente inútil.
Sin embargo, el ingeniero interesado en suelos debe estar suficientemente familiarizado
con los criterios técnicos basados en la distribución granulométrica y con los métodos
más importantes para su determinación
IV.- PREPARACION DE LA MUESTRA
- Cuarteo de los agregados tanto para el agregado fino como para el agregado
grueso
- Para la granulometría del agregado fino debemos pesar como mínimo 500 gr.
V.- PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
- Una vez realizado el cuarteo se revisa los tamices, si hay alguna partícula de
agregado mejor dicho limpiar las mallas y luego ordenarlas de manera descendente.
- Ingresar el agregado a una altura no mayor de 5 cm, si echamos a mas altura se
pierde el fino en polvo debemos tener cuidado.
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
- Después, la muestra anterior se hizo pasar por una serie de tamices o mallas
dependiendo del tipo de agregado.
- Luego tapamos el tamiz, y empezamos a mover en forma horizontal, y vertical.
- Después lo retenido se va pesando.
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADO FINO Y AGREGADO GRUESO
NTP 400.022
ASTM C-127, C-128
I.- OBJETIVO
- Determinar el peso específico y la absorción de los agregados fino y agregado
grueso a partir del humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado.
II.- MARCO TEORICO
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS
Los agregados se clasifican:
a).-Por su procedencia en: Agregados Naturales y Agregados Artificiales.
b).-Por su Gradación o Tamaño en: Agregado Grueso (piedra) y Agregado Fino (arena).
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
c).-Por su densidad se clasifican en
- Agregados Normales: Cuya gravedad específica es de 2.5 a 2.75.
- Agregados Livianos o Ligeros: Cuya gravedad específica es menor a 2.5.
- Agregados Pesados: Cuya gravedad específica es determinable.
III.- MATERIALES Y EQUIPOS
- Fiola o matraz
- Balanza
- Cono truncado y pizon
- Embudo
- Pipeta
- Horno
- Bandejas
- Agregado fino
- Agregado grueso
IV.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
Una vez identificando la muestra se prosigue con el procedimiento que se menciona a
continuación:
 Se procede a cuartear la muestra 4 veces, con la finalidad de
homogenizarla.
 Luego procedemos a secar una pequeña muestra de este agregado saturado
y luego procedemos a pesarlo (agregado grueso).
 Después procedemos a instalar la balanza, graduándola respectivamente,
luego en la parte inferior de esta se instala la canastilla.
 Primeramente procedemos a pesar la canastilla, seguidamente la colocamos
en la parte inferior de la balanza una vez graduada introducimos en su interior
el agregado grueso seco, y pesamos.
 Procedemos a secar la muestra de agregado grueso poniéndola en una
bandeja y secándola hasta que cambie de color o pierda brillo, en este
estado se considera que el material está saturado superficialmente seca y se
pesa
 Luego esta muestra la secamos en el horno, acelerando el tiempo durante 24
horas, y luego se procede a pesar la muestra.
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
 Luego una porción se hecha a la fiola y se agrega un poco de agua para sacar
el aire que contiene.
 Después de este procedimiento secamos la muestra en la cocina eléctrica
hasta que se seque superficialmente.
 Luego dejamos secar la muestra en el horno y después de 24 horas sacamos
la muestra, pesamos y anotamos su peso (peso de la muestra seca).
III. MEMORIA DE CÁLCULO
ENSAYOS PREVIOS
Granulometría
Grava
MUESTRA
I
Winicial 4147 gr
AGREGADO GRUESO
TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido
%Pas
acum
2'' 50.8 0.00 0.00 0.00 100
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
1 1/2'' 38.1 0.00 0.00 0.00 100.00
1'' 25.4 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4'' 19 739.00 739.71 17.84 82.16
1/2'' 12.7 2460.00 2462.38 59.38 22.79
3/8'' 9.51 617.00 617.60 14.89 7.89
Nº 4 4.76 307.00 307.30 7.41 0.48
Nº 8 2.36 10.00 10.01 0.24 0.24
Fondo 10.00 10.01 0.24 0.00
Total 4143 4147.00
MUESTRA
II
Winicial 5955 gr
AGREGADO GRUESO
TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido
%Pas
acum
2'' 50.8 0 0.00 0.00 100
1 1/2'' 38.1 0 0.00 0.00 100.00
1'' 25.4 0 0.00 0.00 100.00
3/4'' 19 1263 1264.06 21.23 78.77
1/2'' 12.7 3486 3488.93 58.59 20.18
3/8'' 9.51 735 735.62 12.35 7.83
Nº 4 4.76 445 445.37 7.48 0.35
Nº 8 2.36 14 14.01 0.24 0.12
Fondo 7 7.01 0.12 0.00
Total 5950 5955.00
PROMEDIO
AGREGADO GRUESO
TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) %Retenido %Pas acum
2'' 50.8 0.00 0.00 100
1 1/2'' 38.1 0.00 0.00 100.00
1'' 25.4 0.00 0.00 100.00
3/4'' 19 1001.89 19.84 80.16
1/2'' 12.7 2975.65 58.91 21.25
3/8'' 9.51 676.61 13.40 7.86
Nº 4 4.76 376.34 7.45 0.41
Nº 8 2.36 12.01 0.24 0.17
Fondo 8.51 0.17 0.00
Total 5051 100.00
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Agregado fino
MUESTRA I
Winicial 895 gr
AGREGADO FINO
Nº Malla Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr)
%Retenid
o %Pas acum
3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00
Nº 4 4.76 12 12.03 1.34 98.66
Nº 8 2.38 102 102.23 11.42 87.23
Nº10 2 34 34.08 3.81 83.43
Nº 16 1.19 102 102.23 11.42 72.00
Nº20 0.85 69 69.15 7.73 64.28
Nº 30 0.595 74 74.17 8.29 55.99
Nº 50 0.297 182 182.41 20.38 35.61
Nº60 0.25 51 51.11 5.71 29.90
Nº80 0.2 81 81.18 9.07 20.83
Nº 100 0.149 70 70.16 7.84 12.99
Nº 200 0.074 71 71.16 7.95 5.04
Fondo 45 45.10 5.04 0.00
Total 893 895.00000 100.00
MUESTRA II
Winicial 969 gr
AGREGADO FINO
Nº Malla Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido %Pas acum
3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00
Nº 4 4.76 9 9.00 0.93 99.07
Nº 8 2.38 90 90.00 9.29 89.78
Nº10 2 32 32.00 3.30 86.48
Nº 16 1.19 106 106.00 10.94 75.54
Nº20 0.85 72 72.00 7.43 68.11
Nº 30 0.595 77 77.00 7.95 60.17
Nº 50 0.297 198 198.00 20.43 39.73
Nº60 0.25 68 68.00 7.02 32.71
Nº80 0.2 109 109.00 11.25 21.47
Nº 100 0.149 62 62.00 6.40 15.07
Nº 200 0.074 98 98.00 10.11 4.95
Fondo 48 48.00 4.95 0.00
Total 969 969.00 100.00
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PROMEDIO
AGREGADO FINO
Nº Malla Abertura(mm)
W
retenido(gr) %Retenido %Pas acum
3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00
Nº 4 4.76 10.51 1.13 98.87
Nº 8 2.38 96.11 10.31 88.56
Nº10 2 33.04 3.54 85.01
Nº 16 1.19 104.11 11.17 73.84
Nº20 0.85 70.58 7.57 66.27
Nº 30 0.595 75.58 8.11 58.16
Nº 50 0.297 190.20 20.41 37.75
Nº60 0.25 59.56 6.39 31.36
Nº80 0.2 95.09 10.20 21.16
Nº 100 0.149 66.08 7.09 14.07
Nº 200 0.074 84.58 9.08 4.99
Fondo 46.55 4.99 0.00
Total 932 100.00
COMBINACION GRAVA Y AGREGADO FINO
Combinacion
0.48 0.52 MAC-1 Tipo IVC
TAMIZ Abertura(mm)Combinacion LI LS LI LS
2'' 50.8 100 --- --- --- --- AGR. GRUESO AGR. FINO
1 1/2'' 38.1 100 --- --- --- --- 48.00% 52.00%
1'' 25.4 100 100 100 100 100
3/4'' 19 90.48 80 100 80 100
1/2'' 12.7 62.20 67 85 --- ---
3/8'' 9.51 55.77 60 77 60 80
Nº 4 4.76 51.61 43 54 40 65
Nº 8 2.36 46.13 --- --- 35 50
Nº10 2 44.21 29 45 --- ---
Nº 16 1.19 38.40 --- --- --- ---
Nº20 0.85 34.46 --- --- --- ---
Nº 30 0.595 30.24 --- --- 18 29
Nº 50 0.297 19.63 8 17 13 23
Nº60 0.25 16.31 --- --- --- ---
Nº80 0.2 11.00 --- --- --- ---
Nº 100 0.149 7.32 --- --- 7 15
Nº 200 0.074 2.60 4 8 0 8
Fondo
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
0.010.1110100
0
20
40
CURVA GRANULOMETRICA
LIM. INF(IVC)
LIM. SUP(IVC)
60
80
100
CURVA GRANULOMETRICA
TIPO IVC
120
120
CURVA GRANULOMETRICA
100 MAC-1
80
CURVA GRANULOMETRICA
60
LIM. INF
LIM.SUP
40
20
0
100 10 1 0.1 0.01
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
COMBINACION CON GRAVA, AGREGADO FINO, Y FILLER
AG. FINO AG. GRUESO FILLER AG. FINO AG. GRUESO FILLER AG. FINO AG. GRUESO filler
TAMIZ ABERTURA (mm) W RET (g) W RET (g) W RET (g) % RET % RET % RET %PAS.ACUM % PAS. ACUM% PAS. ACUM COMBINACION
1 1/2" 38.1 0.000 0.000 0.000 100.000 100.000 100.000 100.00
1" 25.4 0 0.000 0.000 0.000 100.000 100.000 100.000 100.00
3/4" 19.05 1001.89 0.000 19.835 0.000 100.000 80.165 100.000 90.48
1/2" 12.7 2975.65 0.000 58.912 0.000 100.000 21.252 100.000 62.20
3/8" 9.53 0 676.61 0.000 13.395 0.000 100.000 7.857 100.000 55.77
Nº 4 4.75 10.51 376.34 1.128 7.451 0.000 98.872 0.406 100.000 51.64
Nº 8 2.38 96.11 12.01 10.313 0.238 0.000 88.559 0.168 100.000 46.47
Nº 10 2 33.04 8.51 3.545 0.168 0.000 85.014 0.000 100.000 44.66
Nº 16 1.19 104.11 11.171 0.000 73.843 0.000 100.000 39.18
Nº 20 0.84 70.58 7.573 0.000 66.271 0.000 100.000 35.47
Nº 30 0.6 75.58 8.110 0.000 58.161 0.000 100.000 31.50
Nº 50 0.3 190.20 20.408 0.000 37.753 0.000 100.000 21.50
Nº 60 0.25 59.56 6.390 0.000 31.363 0.000 100.000 18.37
Nº 80 0.18 95.09 10.203 0.000 21.160 0.000 100.000 13.37
Nº 100 0.15 66.08 6 7.090 1.242 14.070 0.000 98.758 9.86
Nº 200 0.075 84.58 19 9.075 3.934 4.995 0.000 94.824 5.29
F 46.55 458 4.995 94.824 0.000 0.000 0.000 0.00
932 5051 483
%AG.GRUESO %AG.FINO %FILLER
48 49 3
COMBINACION FINAL
% PASANTE MAC-1 Tipo IVC
TAMIZ ABERTURA(mm) COMBINACION LI LS LI LS
1 1/2" 38.1 100.00 --- --- --- ---
1" 25.4 100.00 --- --- --- ---
3/4" 19.05 90.48 100 100 100 100
1/2" 12.7 62.20 80 100 80 100
3/8" 9.53 55.77 67 85 --- ---
Nº 4 4.75 51.64 60 77 60 80
Nº 8 2.38 46.47 43 54 40 65
Nº 10 2 44.66 --- --- 35 50
Nº 16 1.19 39.18 29 45 --- ---
Nº 20 0.84 35.47 --- --- --- ---
Nº 30 0.6 31.50 --- --- --- ---
Nº 50 0.3 21.50 --- --- 18 29
Nº 60 0.25 18.37 8 17 13 23
Nº 80 0.18 13.37 --- --- --- ---
Nº 100 0.15 9.86 --- --- --- ---
Nº 200 0.075 5.29 --- --- 7 15
F 0.00 4 8 0 8
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
120.00
CURVA GRANULOMETRICA
MAC-1
100.00
80.00
60.00
L
40.00
20.00
0.00
100 10 ABERTU1RA(mm) 0.1 0.01
SUPIM
ARIT
OMENULGR
A
120 CURVA GRANULOMETRICA
TIPO IVC
100
80
60
LIM.IN
LIM.SU
CU RV GR A
40
20
0
100 10 ABERTU1RA(mm) 0.1 0.01
METRICULOANA
P
F
%PASANTE
%PASANTE
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
GRAVEDAD ESPECÍFICA
DETERMINACION DE LOS PESOS ESPECIFICOS
GRAVA
DATOS DE LABORATORIO :
MUESTRA 1 MUESTRA 2 A= Wsss F1= 2856
W sss (gr) 2882 3151 E= Vmasa + V vacios F2= 3135
Wsumerg+W canastilla(gr) 2740 2900 F= Wseco Wb1= 1840
W canastilla (gr) 900 G= Vmasa Wb2= 2000
MUESTRA
1
MUESTRA
2
g SSS=
Wsss
*g W g SSS=
Wsss
*g W
Wsss-Wb Wsss-Wb
g SSS= 2.766 gr/cm3 g SSS= 2.738 gr/cm3
g bulk=
Ws
*g W g bulk=
Ws
*g W
Wsss-Wb Wsss-Wb
g bulk= 2.741 gr/cm3 g bulk= 2.724 gr/cm3
g s=
Ws
*g W g s=
Ws
*g W
Ws-Wb Ws-Wb
g s= 2.811 gr/cm3 g s= 2.762 gr/cm3
ABS=
Wsss-Ws
*100% ABS=
Wsss-Ws
*100%
Ws Ws
ABS= 0.910 % ABS= 0.510 %
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PESO ESPECIFICO SSSS
 prom=
2.77+2.74
= 2.75 gr/cm3
2
PESO ESPECIFICO BULK
 prom=
2.74+2.73
= 2.73 gr/cm3
2
PESO ESPECIFICO APARENTE
 prom=
2.81+2.76
= 2.79 gr/cm3
2
ABSORCION
% ABSprom= 0.91+0.51
= 0.71 %
2
ARENA
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Agr.Fino MUESTRA1 MUESTRA 2
 nominal=
F
A= Wsss E
B= Wf+agua
C= WF+agua+wss
 SSS=
A
D= WF+agua+wss despues de 24 hrs E
E= Vmasa-Vvacios C-D
F= Wseco
aperente=
F
G= Vmas E-(A-F) G
MUESTRA 1 MUESTRA 2
Wfiola+agua 1265 gr Wfiola+agua 1247 gr
Wsss 500 gr Wsss 500 gr
Wfla+ag+ar 1578 gr Wfla+ag+ar 1558 gr
Wseco 496 gr Wseco 496 gr
MUESTRA 1 MUESTRA 2
A 500 500
B 1265 1247
C 1765 1747
D 1578 1558
E 187 189
F 496 496
G 183 185
PROMEDIO
 nominal= 2.652 2.624 gr/cm3 2.638 gr/cm3
 SSS= 2.674 2.646 gr/cm3 2.660 gr/cm3
aperente= 2.710 2.681 gr/cm3 2.696 gr/cm3
IV. MÉTODO MARSHALL PARA DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS.
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
NORMAS: AASHTO T-245, ASTM D-1559
Ensayo Marshall
Existen tres procedimientos en el método del ensayo Marshall, estos son:
a) Determinación del peso específico total,
b) Medición de la estabilidad y la fluencia Marshall,
c) Análisis de la densidad y el contenido de vacíos.
 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Materiales: Filler, Arena, Grava, Cemento asfaltico, parafina, espátula, franelas, balanza,
tapa boca, guantes de cuero, termómetro, cucharon, bandejas
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Equipo para sacar las briquetas delos moldes Martillo Marshall
Molde Base
Cocina Equipo (baño maría)
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Probeta Marshall Equipo de compactación
 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO MARSHALL
El primer paso en el método de diseño, es seleccionar un tipo de agregado y un tipo
compatible de asfalto que puedan combinarse para producir las cualidades que se están
buscando para la carpeta (estabilidad, durabilidad, trabajabilidad. resistencia al
deslizamiento, etcétera).
La relación viscosidad-temperatura del cemento asfáltico que va a ser usado debe ser ya
conocida para poder establecer las temperaturas de mezclado y compactación en el
laboratorio.
1.- pesamos la arena, grava, filler y cemento asfaltico, previamente se tuvo q determinar
los porcentajes de todos los componente (grava, arena, filler, cemento asfaltico), este se
repite para cada porcentaje de cemento asfaltico que en nuestro caso empezó de 5.5%
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ENSAYO DE MARSHALL
2.-Procedemos a mezclar todos los componentes hasta obtener una mezcla homogénea,
primero se coloca el agregados fino y grueso en una bandeja está a la vez se coloca en
una cocina para simular lo ocurrido en obra luego se echa el filler, estos componentes se
mezclan de tal forma que todas estén revestidas. Paralelamente se va preparando el
cemento asfaltico, cuando los componentes hayan alcanzado una temperatura de 140°C
(la temperatura lo medimos con un termómetro), estos se mezclan conjuntamente hasta que
la mezcla este homogénea
3.- Las mezclas asfálticas calientes se colocan en los moldes pre-calentados Marshall, como preparación para la
compactación, en donde se usa el martillo Marshall de compactación, el cual también es calentado para que no
enfríe la superficie de la mezcla al golpearla. Las briquetas son compactadas mediante golpes del martillo Marshall
de compactación. El número de golpes del martillo (35, 50 o 75) depende de la cantidad de tránsito para la cual la
mezcla esta siendo Colocamos papel filtro en la base del mold
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
4.- Luego extraemos las briquetas de los moldes, y dejamos enfriarlas. Al día siguiente
(ejemplo), procedemos a determinar el peso específico de los especímenes compactados,
para luego determinar su gravedad específica
DETERMINACION DE LOS PESOS ESPECIFICOS DE LOS ESPECIMENES COMPACTADOS
5.-Bañamos con parafina las muestras hasta que no quede vacíos en el espécimen
6.- Pesamos la muestra al aire de todos los especímenes, y luego pesamos las mismas
muestras sumergidas
7.- colocamos en baño maría a todas la muestra por un lapso de media hora
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
DETERMINACION DE LA ESTABILIDAD- FLUJO
8.-Ahora procedemos a determinar la estabilidad y el flujo de nuestros especímenes, para
lo cual colocamos el espécimen en la probeta Marshall, y seguidamente lo colocamos en el
equipo compactador, para luego iniciar el ensayo, anotando el flujo y la estabilidad
 MEMORIA DE CALCULO
CALCULO DE LA DENSIDAD DE LAS BRIQUETAS
C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5
Wbriq(gr) 1160.000 1180.000 1160.000 1160.000 1180.000
Wbriq+par(gr) 1180.000 1220.000 1220.000 1220.000 1220.000
Wbriq+par+agu(gr) 520.000 560.000 540.000 540.000 560.000
Vbriq+par(cm3) 660.000 660.000 680.000 680.000 660.000
Wpar(gr) 20.000 40.000 60.000 60.000 40.000
Den par(gr/cm3) 0.870 0.870 0.870 0.870 0.870
Vparafina(cm3) 22.989 45.977 68.966 68.966 45.977
Vbriq(cm3) 637.011 614.023 611.034 611.034 614.023
Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.898 1.898 1.922
C.A(%) 5.5 6 7.5
Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.922
Eliminamos los porcentajes de 6.5% y 7% ya que esos puntos son errados
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESTABILIDAD
corrección 0.76
C.A(%)
Lectura(Lb)
Estabilidad
Estab(corr)
5.5 6.5 7 7.5
1200.000 1442.000 1678.000 1482.000
1200.000 1442.000 1678.000 1482.000
912 1095.92 1275.28 1126.32
2.000 GRAFICO1
1.980
1.960
1.940
1.920
1.900
1.880
1.860
1.840
1.820
CURVA REAL
CURVA CORREGIDA
1.800
5 5.5 6 6.5 7 7.5 C.A(%) 8
1800.000 GRAFICO2
1700.000
1600.000
1500.000
1400.000 ESTABILIDAD
ESTABILIDAD CORREGIDA
1300.000
1200.000
1100.000
1000.000
900.000
5 5.5 6 6.5 7 7.5 C.A(%) 8
ESTABILIDAD(lb)DENSIDAD(gr/cm3)
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FLUJO
C.A.(%) 5.5 6.5 7 7.5
Lectura(Plg) 0.140 0.160 0.165 0.165
Flujo(mm) 3.556 4.064 4.191 4.191
7.5C.A(%) 876.565.55
3.700
3.600
3.500
3.400
FLUJO
4.200
4.100
4.000
3.900
3.800
GRAFICO34.300
FLUJO(mm)
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
DETERMINACION DE PESO ESPECIFICO MAXIMO TEORICO
PESO ESPECIFICO MAXIMO TEORICOOGRAVEDAD
ESPECIFICAMAXIMATEORICA(G)
%Piedra 45
%arena 52
%filler 3
piedra
 base saturada= 2.75 gr/cm3
 aparente= 2.73 gr/cm3
 bulk= 2.79 gr/cm3
arena
 bulk= 2.638 gr/cm3
 SSS= 2.660 gr/cm3
 aperente= 2.696 gr/cm3
 parafina= 0.870 gr/cm3
 filler apar= 2.860 gr/cm3
 cement. asfalr= 1.070 gr/cm3
COMBINACIONDELMATERIALENLAMEZCLA
C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5
Piedra(%) 42.525 42.3 42.075 41.85 41.625
Arena(%) 49.14 48.88 48.62 48.36 48.1
Filler(%) 2.835 2.82 2.805 2.79 2.775
100 100 100 100 100
C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5
G 2.5018 2.4842 2.4669 2.4498 2.4329
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
DETERMINACIONDELPORCENTAJEDEVACIOS
C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5
Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.898 1.898 1.922
% VACIOS 27.2134 22.6425 23.0445 22.5072 21.0109
%V DE VACIOS DEL AGREGADO MINERAL
C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5
%V.M.A 36.4887 33.3295 34.4893 34.8396 34.3934
28.0000 GRAFICO4
27.0000
26.0000
25.0000
24.0000
23.0000
%VACIOS
22.0000
21.0000
20.0000
19.0000
5 5.5 6 %6C.5.A 7 7.5 8
%VACIOS
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
38.910035.397733.183732.064725.4197% V.LL.C.C.A
7.576.565.5C.A(%)
%V.LL.C.C.A
39.0000 GRAFICO5
37.0000
35.0000
33.0000
31.0000
%V.M.A
%V.M.A
29.0000
27.0000
25.0000
5 5.5 6 6.5 7 7.5 %C.A 8
45.0000 GRAFICO6
40.0000
35.0000
30.0000
%V.LL.C.C.A
25.0000
20.0000
15.0000
5 5.5 6 6.5 7 7.5 %C.A 8
%V.M.A%V.LL.C.C.A
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
IND. RIG
C.A(%) 5.5 6 6.5 7
Estab(corr) 912 1095.92 1275.28 1126.32
Lectura(Plg) 0.140 0.160 0.165 0.165
IND.RIG(Lb/pulg) 6514.28571 6849.5 7728.9697 6826.18182
7800 GRAFICO 7
7600
7400
7200
IND.RIG
7000
6800
6600
6400
5 5.5 6 % C.A 6.5 7 7.5
IND.RIG(lb/pul)
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Los usos granulométricos que mejor se ajustan a nuestra curva son: el MAC-1 y el
tipo IVC, sin embargo la curva granulométrica no encaja en su totalidad a los límites
establecidos por los usos, por ende se recomienda aumentar más agregado fino
para optimizar nuestro agregado
- La gravedad especifica obtenida se encuentra en el rango de los valores comunes
para los agregados, sin embargo se recomienda realizar el ensayo del peso
superficialmente seco del agregado fino, de forma cuidadosa ya que este
parámetro es muy difícil de hallar, por ejemplo secar la muestra en sombra para
determinar tal parámetro y no en sol
- Los resultados de pesos unitarios de las briquetas no son tan confiables, ya que
nos sale porcentajes de vacíos muy elevados, por lo cual sería incorrecto colocar
este asfalto en una carretera
- También es posible que nuestra gravedad máxima teórica nos haya botado
resultados incorrectos, por lo q el % de vacíos es muy elevado
- Para la realización del ensayo de Marshall compactar bien las briquetas, para
obtener resultados idóneos
- Nuestro asfalto no cumple con el parámetro de estabilidad
- Según nuestro grafico de pesos unitarios nuestro porcentaje de asfalto es de
6.5%
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
VI. ANEXOS
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
Luis Aguirre Galindo
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
JHONDERLY RUEDA RIOS
 
Diseño mezclas metodo marshall
Diseño mezclas   metodo marshallDiseño mezclas   metodo marshall
Diseño mezclas metodo marshall
Cristian Flores
 
Mezclas Asfalticas
Mezclas AsfalticasMezclas Asfalticas
Mezclas Asfalticas
Julio Villalba
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
01ICHUNIXONHUAYTAPRI
 
Aspecto tecnicos generales de la obra
Aspecto tecnicos generales de la obraAspecto tecnicos generales de la obra
Aspecto tecnicos generales de la obra
Juan Pablo Recuenco Huamán
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
milene saenz jamanca
 
Presupuesto General de Carretera III
Presupuesto General de Carretera IIIPresupuesto General de Carretera III
Presupuesto General de Carretera III
Rosa Veras
 
Semana 10 imprimacion asfaltica
Semana 10   imprimacion asfalticaSemana 10   imprimacion asfaltica
Semana 10 imprimacion asfaltica
CITV-TUPAC AMARU
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
Emilio Castillo
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
Motoniveladora
MotoniveladoraMotoniveladora
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Ensayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelmanEnsayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelman
UNIVERSIDA PRIVADA DE TACNA
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
Yineth Pardo Morales
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
 
Diseño mezclas metodo marshall
Diseño mezclas   metodo marshallDiseño mezclas   metodo marshall
Diseño mezclas metodo marshall
 
Mezclas Asfalticas
Mezclas AsfalticasMezclas Asfalticas
Mezclas Asfalticas
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
 
Aspecto tecnicos generales de la obra
Aspecto tecnicos generales de la obraAspecto tecnicos generales de la obra
Aspecto tecnicos generales de la obra
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
 
Presupuesto General de Carretera III
Presupuesto General de Carretera IIIPresupuesto General de Carretera III
Presupuesto General de Carretera III
 
Semana 10 imprimacion asfaltica
Semana 10   imprimacion asfalticaSemana 10   imprimacion asfaltica
Semana 10 imprimacion asfaltica
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
Motoniveladora
MotoniveladoraMotoniveladora
Motoniveladora
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
Ensayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelmanEnsayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelman
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 

Similar a Ensayomarshall

Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
civiles
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
ivart18
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Luz Amanda QUISPE RAMOS
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
WilyOrtiz1
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
Dante Chavez Tarazona
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
borischjaetly
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
borischjaetly
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
CIPRIAN SULCA GUZMAN
 

Similar a Ensayomarshall (20)

Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Ensayomarshall

  • 1. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: PAVIMENTOS TEMA: “ENSAYO DE MARSHALL” ALUMNO: ORIHUELA NUÑEZ JHONEL DARIO HUANCAYO-PERÚ 2018
  • 2. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU MÉTODO MARSHALL PARA DISEÑODE MEZCLAS ASFÁLTICAS. NORMAS: AASHTO T-245, ASTM D-1559 I. Introducción El concepto del método de diseño de mezclas bituminosas fue desarrollado por Bruce Marshall en el Departamento de Carreteras del Estado de Mississippi, en Estados Unidos. En su forma actual, este ensayo surgió de una investigación iniciada por el cuerpo de Ingenieros del ejército de los Estados Unidos en 1943 en la búsqueda de un método de diseño y control de pistas de aeropuertos durante la Segunda Guerra Mundial. El cuerpo de ingenieros decidió adoptar el Método Marshall debido en parte a que utilizaba un equipo de fácil manejo, portátil y que podía utilizarse rápidamente en obra. Se realizaron muchos tramos de prueba haciendo servir un tráfico simulado para determinar el comportamiento de las mezclas variando su composición y para establecer la energía de compactación necesaria al fabricar las probetas con densidad similar a la obtenida en obra. El propósito del método de dosificación Marshall es determinar el contenido óptimo de betún para una combinación específica de áridos. Se trata de un ensayo mecánico que consiste en romper probetas cilíndricas de 101,6 mm de diámetro por 63,5 mm de altura preparadas como se describe en el anexo 1 y compactadas mediante un martillo de peso y altura de caída normalizados. Posteriormente se calientan a una temperatura de 60ºC y se rompen en la prensa Marshall mediante la aplicación de una carga vertical a través de una mordazPa perimetral y una velocidad de deformación constante de 50,8 mm/min para determinar su estabilidad y deformación. Este método establece densidades ycontenidos óptimos de huecos que se han de cumplir durante la construcción del pavimento. Es importante saber que este ensayo es uno de los más conocidos y utilizados tanto para la dosificación de mezclas bituminosas como para su control en planta mediante la verificación de los parámetros de diseño de las muestras tomadas. En España esteensayo se utiliza en la formulación de mezclas bituminosas densas, semi densas y gruesas. No se aplica en mezclas abiertas pues resulta insensible para detectar el efecto que el ligante tiene sobre el comportamiento de la mezcla. Tampoco es adecuado para la caracterización de mezclas de elevado ángulo de rozamiento interno y mástico poco consistente.
  • 3. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU II. ENSAYOS PREVIOS GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS NTP 400.012 I.- OBJETIVOS - Determinar la granulometría de los agregados fino y grueso clasificándolos de acuerdo a su tamaño en los diversos tamices. II.- EQUIPOS Y MATERIALES - Balanza de precisión. - Tamices NTP 350.001 - Agregado fino y agregado grueso - Horno - Bandejas - Brocha III.- MARCO TEORICO AGREGADO GRUESO: Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75 mm (N°4) proveniente del desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumplen con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037.el agregado grueso puede ser grava, piedra chancada, etc. En suelos gruesos, el comportamiento mecánico e hidráulico esta principalmente definido por la capacidad de los granos y su orientación, características que destruye, por la misma manera de realizarse, la prueba de granulometría de modo que en sus resultados finales se ha tenido que perder toda huella de aquellas propiedades tan decisivas. AGREGADO FINO: Se considera como agregados finos a la arena o piedra natural finamente triturada, de dimensiones reducidas y que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8”)y que cumple con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037. Las arenas provienen de la desintegración natural de las rocas; y que arrastrados por corrientes aéreas o fluviales se acumulan en lugares determinados. En suelos finos en estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas dependen en tal grado de su
  • 4. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU estructuración e historia geológica, que el conocimiento de su granulometría, resulta totalmente inútil. Sin embargo, el ingeniero interesado en suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios técnicos basados en la distribución granulométrica y con los métodos más importantes para su determinación IV.- PREPARACION DE LA MUESTRA - Cuarteo de los agregados tanto para el agregado fino como para el agregado grueso - Para la granulometría del agregado fino debemos pesar como mínimo 500 gr. V.- PROCEDIMIENTO DE ENSAYO - Una vez realizado el cuarteo se revisa los tamices, si hay alguna partícula de agregado mejor dicho limpiar las mallas y luego ordenarlas de manera descendente. - Ingresar el agregado a una altura no mayor de 5 cm, si echamos a mas altura se pierde el fino en polvo debemos tener cuidado.
  • 5. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - Después, la muestra anterior se hizo pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del tipo de agregado. - Luego tapamos el tamiz, y empezamos a mover en forma horizontal, y vertical. - Después lo retenido se va pesando. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADO FINO Y AGREGADO GRUESO NTP 400.022 ASTM C-127, C-128 I.- OBJETIVO - Determinar el peso específico y la absorción de los agregados fino y agregado grueso a partir del humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado. II.- MARCO TEORICO CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS Los agregados se clasifican: a).-Por su procedencia en: Agregados Naturales y Agregados Artificiales. b).-Por su Gradación o Tamaño en: Agregado Grueso (piedra) y Agregado Fino (arena).
  • 6. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU c).-Por su densidad se clasifican en - Agregados Normales: Cuya gravedad específica es de 2.5 a 2.75. - Agregados Livianos o Ligeros: Cuya gravedad específica es menor a 2.5. - Agregados Pesados: Cuya gravedad específica es determinable. III.- MATERIALES Y EQUIPOS - Fiola o matraz - Balanza - Cono truncado y pizon - Embudo - Pipeta - Horno - Bandejas - Agregado fino - Agregado grueso IV.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO Una vez identificando la muestra se prosigue con el procedimiento que se menciona a continuación:  Se procede a cuartear la muestra 4 veces, con la finalidad de homogenizarla.  Luego procedemos a secar una pequeña muestra de este agregado saturado y luego procedemos a pesarlo (agregado grueso).  Después procedemos a instalar la balanza, graduándola respectivamente, luego en la parte inferior de esta se instala la canastilla.  Primeramente procedemos a pesar la canastilla, seguidamente la colocamos en la parte inferior de la balanza una vez graduada introducimos en su interior el agregado grueso seco, y pesamos.  Procedemos a secar la muestra de agregado grueso poniéndola en una bandeja y secándola hasta que cambie de color o pierda brillo, en este estado se considera que el material está saturado superficialmente seca y se pesa  Luego esta muestra la secamos en el horno, acelerando el tiempo durante 24 horas, y luego se procede a pesar la muestra.
  • 7. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU  Luego una porción se hecha a la fiola y se agrega un poco de agua para sacar el aire que contiene.  Después de este procedimiento secamos la muestra en la cocina eléctrica hasta que se seque superficialmente.  Luego dejamos secar la muestra en el horno y después de 24 horas sacamos la muestra, pesamos y anotamos su peso (peso de la muestra seca). III. MEMORIA DE CÁLCULO ENSAYOS PREVIOS Granulometría Grava MUESTRA I Winicial 4147 gr AGREGADO GRUESO TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido %Pas acum 2'' 50.8 0.00 0.00 0.00 100
  • 8. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 1 1/2'' 38.1 0.00 0.00 0.00 100.00 1'' 25.4 0.00 0.00 0.00 100.00 3/4'' 19 739.00 739.71 17.84 82.16 1/2'' 12.7 2460.00 2462.38 59.38 22.79 3/8'' 9.51 617.00 617.60 14.89 7.89 Nº 4 4.76 307.00 307.30 7.41 0.48 Nº 8 2.36 10.00 10.01 0.24 0.24 Fondo 10.00 10.01 0.24 0.00 Total 4143 4147.00 MUESTRA II Winicial 5955 gr AGREGADO GRUESO TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido %Pas acum 2'' 50.8 0 0.00 0.00 100 1 1/2'' 38.1 0 0.00 0.00 100.00 1'' 25.4 0 0.00 0.00 100.00 3/4'' 19 1263 1264.06 21.23 78.77 1/2'' 12.7 3486 3488.93 58.59 20.18 3/8'' 9.51 735 735.62 12.35 7.83 Nº 4 4.76 445 445.37 7.48 0.35 Nº 8 2.36 14 14.01 0.24 0.12 Fondo 7 7.01 0.12 0.00 Total 5950 5955.00 PROMEDIO AGREGADO GRUESO TAMIZ Abertura(mm) Wretenido(g) %Retenido %Pas acum 2'' 50.8 0.00 0.00 100 1 1/2'' 38.1 0.00 0.00 100.00 1'' 25.4 0.00 0.00 100.00 3/4'' 19 1001.89 19.84 80.16 1/2'' 12.7 2975.65 58.91 21.25 3/8'' 9.51 676.61 13.40 7.86 Nº 4 4.76 376.34 7.45 0.41 Nº 8 2.36 12.01 0.24 0.17 Fondo 8.51 0.17 0.00 Total 5051 100.00
  • 9. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Agregado fino MUESTRA I Winicial 895 gr AGREGADO FINO Nº Malla Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenid o %Pas acum 3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00 Nº 4 4.76 12 12.03 1.34 98.66 Nº 8 2.38 102 102.23 11.42 87.23 Nº10 2 34 34.08 3.81 83.43 Nº 16 1.19 102 102.23 11.42 72.00 Nº20 0.85 69 69.15 7.73 64.28 Nº 30 0.595 74 74.17 8.29 55.99 Nº 50 0.297 182 182.41 20.38 35.61 Nº60 0.25 51 51.11 5.71 29.90 Nº80 0.2 81 81.18 9.07 20.83 Nº 100 0.149 70 70.16 7.84 12.99 Nº 200 0.074 71 71.16 7.95 5.04 Fondo 45 45.10 5.04 0.00 Total 893 895.00000 100.00 MUESTRA II Winicial 969 gr AGREGADO FINO Nº Malla Abertura(mm) Wretenido(g) Wcorregido(gr) %Retenido %Pas acum 3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00 Nº 4 4.76 9 9.00 0.93 99.07 Nº 8 2.38 90 90.00 9.29 89.78 Nº10 2 32 32.00 3.30 86.48 Nº 16 1.19 106 106.00 10.94 75.54 Nº20 0.85 72 72.00 7.43 68.11 Nº 30 0.595 77 77.00 7.95 60.17 Nº 50 0.297 198 198.00 20.43 39.73 Nº60 0.25 68 68.00 7.02 32.71 Nº80 0.2 109 109.00 11.25 21.47 Nº 100 0.149 62 62.00 6.40 15.07 Nº 200 0.074 98 98.00 10.11 4.95 Fondo 48 48.00 4.95 0.00 Total 969 969.00 100.00
  • 10. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PROMEDIO AGREGADO FINO Nº Malla Abertura(mm) W retenido(gr) %Retenido %Pas acum 3/8'' 9.51 0.00 0.00 100.00 Nº 4 4.76 10.51 1.13 98.87 Nº 8 2.38 96.11 10.31 88.56 Nº10 2 33.04 3.54 85.01 Nº 16 1.19 104.11 11.17 73.84 Nº20 0.85 70.58 7.57 66.27 Nº 30 0.595 75.58 8.11 58.16 Nº 50 0.297 190.20 20.41 37.75 Nº60 0.25 59.56 6.39 31.36 Nº80 0.2 95.09 10.20 21.16 Nº 100 0.149 66.08 7.09 14.07 Nº 200 0.074 84.58 9.08 4.99 Fondo 46.55 4.99 0.00 Total 932 100.00 COMBINACION GRAVA Y AGREGADO FINO Combinacion 0.48 0.52 MAC-1 Tipo IVC TAMIZ Abertura(mm)Combinacion LI LS LI LS 2'' 50.8 100 --- --- --- --- AGR. GRUESO AGR. FINO 1 1/2'' 38.1 100 --- --- --- --- 48.00% 52.00% 1'' 25.4 100 100 100 100 100 3/4'' 19 90.48 80 100 80 100 1/2'' 12.7 62.20 67 85 --- --- 3/8'' 9.51 55.77 60 77 60 80 Nº 4 4.76 51.61 43 54 40 65 Nº 8 2.36 46.13 --- --- 35 50 Nº10 2 44.21 29 45 --- --- Nº 16 1.19 38.40 --- --- --- --- Nº20 0.85 34.46 --- --- --- --- Nº 30 0.595 30.24 --- --- 18 29 Nº 50 0.297 19.63 8 17 13 23 Nº60 0.25 16.31 --- --- --- --- Nº80 0.2 11.00 --- --- --- --- Nº 100 0.149 7.32 --- --- 7 15 Nº 200 0.074 2.60 4 8 0 8 Fondo
  • 11. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 0.010.1110100 0 20 40 CURVA GRANULOMETRICA LIM. INF(IVC) LIM. SUP(IVC) 60 80 100 CURVA GRANULOMETRICA TIPO IVC 120 120 CURVA GRANULOMETRICA 100 MAC-1 80 CURVA GRANULOMETRICA 60 LIM. INF LIM.SUP 40 20 0 100 10 1 0.1 0.01
  • 12. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU COMBINACION CON GRAVA, AGREGADO FINO, Y FILLER AG. FINO AG. GRUESO FILLER AG. FINO AG. GRUESO FILLER AG. FINO AG. GRUESO filler TAMIZ ABERTURA (mm) W RET (g) W RET (g) W RET (g) % RET % RET % RET %PAS.ACUM % PAS. ACUM% PAS. ACUM COMBINACION 1 1/2" 38.1 0.000 0.000 0.000 100.000 100.000 100.000 100.00 1" 25.4 0 0.000 0.000 0.000 100.000 100.000 100.000 100.00 3/4" 19.05 1001.89 0.000 19.835 0.000 100.000 80.165 100.000 90.48 1/2" 12.7 2975.65 0.000 58.912 0.000 100.000 21.252 100.000 62.20 3/8" 9.53 0 676.61 0.000 13.395 0.000 100.000 7.857 100.000 55.77 Nº 4 4.75 10.51 376.34 1.128 7.451 0.000 98.872 0.406 100.000 51.64 Nº 8 2.38 96.11 12.01 10.313 0.238 0.000 88.559 0.168 100.000 46.47 Nº 10 2 33.04 8.51 3.545 0.168 0.000 85.014 0.000 100.000 44.66 Nº 16 1.19 104.11 11.171 0.000 73.843 0.000 100.000 39.18 Nº 20 0.84 70.58 7.573 0.000 66.271 0.000 100.000 35.47 Nº 30 0.6 75.58 8.110 0.000 58.161 0.000 100.000 31.50 Nº 50 0.3 190.20 20.408 0.000 37.753 0.000 100.000 21.50 Nº 60 0.25 59.56 6.390 0.000 31.363 0.000 100.000 18.37 Nº 80 0.18 95.09 10.203 0.000 21.160 0.000 100.000 13.37 Nº 100 0.15 66.08 6 7.090 1.242 14.070 0.000 98.758 9.86 Nº 200 0.075 84.58 19 9.075 3.934 4.995 0.000 94.824 5.29 F 46.55 458 4.995 94.824 0.000 0.000 0.000 0.00 932 5051 483 %AG.GRUESO %AG.FINO %FILLER 48 49 3 COMBINACION FINAL % PASANTE MAC-1 Tipo IVC TAMIZ ABERTURA(mm) COMBINACION LI LS LI LS 1 1/2" 38.1 100.00 --- --- --- --- 1" 25.4 100.00 --- --- --- --- 3/4" 19.05 90.48 100 100 100 100 1/2" 12.7 62.20 80 100 80 100 3/8" 9.53 55.77 67 85 --- --- Nº 4 4.75 51.64 60 77 60 80 Nº 8 2.38 46.47 43 54 40 65 Nº 10 2 44.66 --- --- 35 50 Nº 16 1.19 39.18 29 45 --- --- Nº 20 0.84 35.47 --- --- --- --- Nº 30 0.6 31.50 --- --- --- --- Nº 50 0.3 21.50 --- --- 18 29 Nº 60 0.25 18.37 8 17 13 23 Nº 80 0.18 13.37 --- --- --- --- Nº 100 0.15 9.86 --- --- --- --- Nº 200 0.075 5.29 --- --- 7 15 F 0.00 4 8 0 8
  • 13. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 120.00 CURVA GRANULOMETRICA MAC-1 100.00 80.00 60.00 L 40.00 20.00 0.00 100 10 ABERTU1RA(mm) 0.1 0.01 SUPIM ARIT OMENULGR A 120 CURVA GRANULOMETRICA TIPO IVC 100 80 60 LIM.IN LIM.SU CU RV GR A 40 20 0 100 10 ABERTU1RA(mm) 0.1 0.01 METRICULOANA P F %PASANTE %PASANTE
  • 14. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU GRAVEDAD ESPECÍFICA DETERMINACION DE LOS PESOS ESPECIFICOS GRAVA DATOS DE LABORATORIO : MUESTRA 1 MUESTRA 2 A= Wsss F1= 2856 W sss (gr) 2882 3151 E= Vmasa + V vacios F2= 3135 Wsumerg+W canastilla(gr) 2740 2900 F= Wseco Wb1= 1840 W canastilla (gr) 900 G= Vmasa Wb2= 2000 MUESTRA 1 MUESTRA 2 g SSS= Wsss *g W g SSS= Wsss *g W Wsss-Wb Wsss-Wb g SSS= 2.766 gr/cm3 g SSS= 2.738 gr/cm3 g bulk= Ws *g W g bulk= Ws *g W Wsss-Wb Wsss-Wb g bulk= 2.741 gr/cm3 g bulk= 2.724 gr/cm3 g s= Ws *g W g s= Ws *g W Ws-Wb Ws-Wb g s= 2.811 gr/cm3 g s= 2.762 gr/cm3 ABS= Wsss-Ws *100% ABS= Wsss-Ws *100% Ws Ws ABS= 0.910 % ABS= 0.510 %
  • 15. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PESO ESPECIFICO SSSS  prom= 2.77+2.74 = 2.75 gr/cm3 2 PESO ESPECIFICO BULK  prom= 2.74+2.73 = 2.73 gr/cm3 2 PESO ESPECIFICO APARENTE  prom= 2.81+2.76 = 2.79 gr/cm3 2 ABSORCION % ABSprom= 0.91+0.51 = 0.71 % 2 ARENA
  • 16. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Agr.Fino MUESTRA1 MUESTRA 2  nominal= F A= Wsss E B= Wf+agua C= WF+agua+wss  SSS= A D= WF+agua+wss despues de 24 hrs E E= Vmasa-Vvacios C-D F= Wseco aperente= F G= Vmas E-(A-F) G MUESTRA 1 MUESTRA 2 Wfiola+agua 1265 gr Wfiola+agua 1247 gr Wsss 500 gr Wsss 500 gr Wfla+ag+ar 1578 gr Wfla+ag+ar 1558 gr Wseco 496 gr Wseco 496 gr MUESTRA 1 MUESTRA 2 A 500 500 B 1265 1247 C 1765 1747 D 1578 1558 E 187 189 F 496 496 G 183 185 PROMEDIO  nominal= 2.652 2.624 gr/cm3 2.638 gr/cm3  SSS= 2.674 2.646 gr/cm3 2.660 gr/cm3 aperente= 2.710 2.681 gr/cm3 2.696 gr/cm3 IV. MÉTODO MARSHALL PARA DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS.
  • 17. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU NORMAS: AASHTO T-245, ASTM D-1559 Ensayo Marshall Existen tres procedimientos en el método del ensayo Marshall, estos son: a) Determinación del peso específico total, b) Medición de la estabilidad y la fluencia Marshall, c) Análisis de la densidad y el contenido de vacíos.  HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Materiales: Filler, Arena, Grava, Cemento asfaltico, parafina, espátula, franelas, balanza, tapa boca, guantes de cuero, termómetro, cucharon, bandejas
  • 18. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Equipo para sacar las briquetas delos moldes Martillo Marshall Molde Base Cocina Equipo (baño maría)
  • 19. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Probeta Marshall Equipo de compactación  PROCEDIMIENTO DE ENSAYO MARSHALL El primer paso en el método de diseño, es seleccionar un tipo de agregado y un tipo compatible de asfalto que puedan combinarse para producir las cualidades que se están buscando para la carpeta (estabilidad, durabilidad, trabajabilidad. resistencia al deslizamiento, etcétera). La relación viscosidad-temperatura del cemento asfáltico que va a ser usado debe ser ya conocida para poder establecer las temperaturas de mezclado y compactación en el laboratorio. 1.- pesamos la arena, grava, filler y cemento asfaltico, previamente se tuvo q determinar los porcentajes de todos los componente (grava, arena, filler, cemento asfaltico), este se repite para cada porcentaje de cemento asfaltico que en nuestro caso empezó de 5.5%
  • 20. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ENSAYO DE MARSHALL 2.-Procedemos a mezclar todos los componentes hasta obtener una mezcla homogénea, primero se coloca el agregados fino y grueso en una bandeja está a la vez se coloca en una cocina para simular lo ocurrido en obra luego se echa el filler, estos componentes se mezclan de tal forma que todas estén revestidas. Paralelamente se va preparando el cemento asfaltico, cuando los componentes hayan alcanzado una temperatura de 140°C (la temperatura lo medimos con un termómetro), estos se mezclan conjuntamente hasta que la mezcla este homogénea 3.- Las mezclas asfálticas calientes se colocan en los moldes pre-calentados Marshall, como preparación para la compactación, en donde se usa el martillo Marshall de compactación, el cual también es calentado para que no enfríe la superficie de la mezcla al golpearla. Las briquetas son compactadas mediante golpes del martillo Marshall de compactación. El número de golpes del martillo (35, 50 o 75) depende de la cantidad de tránsito para la cual la mezcla esta siendo Colocamos papel filtro en la base del mold
  • 21. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 4.- Luego extraemos las briquetas de los moldes, y dejamos enfriarlas. Al día siguiente (ejemplo), procedemos a determinar el peso específico de los especímenes compactados, para luego determinar su gravedad específica DETERMINACION DE LOS PESOS ESPECIFICOS DE LOS ESPECIMENES COMPACTADOS 5.-Bañamos con parafina las muestras hasta que no quede vacíos en el espécimen 6.- Pesamos la muestra al aire de todos los especímenes, y luego pesamos las mismas muestras sumergidas 7.- colocamos en baño maría a todas la muestra por un lapso de media hora
  • 22. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU DETERMINACION DE LA ESTABILIDAD- FLUJO 8.-Ahora procedemos a determinar la estabilidad y el flujo de nuestros especímenes, para lo cual colocamos el espécimen en la probeta Marshall, y seguidamente lo colocamos en el equipo compactador, para luego iniciar el ensayo, anotando el flujo y la estabilidad  MEMORIA DE CALCULO CALCULO DE LA DENSIDAD DE LAS BRIQUETAS C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5 Wbriq(gr) 1160.000 1180.000 1160.000 1160.000 1180.000 Wbriq+par(gr) 1180.000 1220.000 1220.000 1220.000 1220.000 Wbriq+par+agu(gr) 520.000 560.000 540.000 540.000 560.000 Vbriq+par(cm3) 660.000 660.000 680.000 680.000 660.000 Wpar(gr) 20.000 40.000 60.000 60.000 40.000 Den par(gr/cm3) 0.870 0.870 0.870 0.870 0.870 Vparafina(cm3) 22.989 45.977 68.966 68.966 45.977 Vbriq(cm3) 637.011 614.023 611.034 611.034 614.023 Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.898 1.898 1.922 C.A(%) 5.5 6 7.5 Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.922 Eliminamos los porcentajes de 6.5% y 7% ya que esos puntos son errados
  • 23. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESTABILIDAD corrección 0.76 C.A(%) Lectura(Lb) Estabilidad Estab(corr) 5.5 6.5 7 7.5 1200.000 1442.000 1678.000 1482.000 1200.000 1442.000 1678.000 1482.000 912 1095.92 1275.28 1126.32 2.000 GRAFICO1 1.980 1.960 1.940 1.920 1.900 1.880 1.860 1.840 1.820 CURVA REAL CURVA CORREGIDA 1.800 5 5.5 6 6.5 7 7.5 C.A(%) 8 1800.000 GRAFICO2 1700.000 1600.000 1500.000 1400.000 ESTABILIDAD ESTABILIDAD CORREGIDA 1300.000 1200.000 1100.000 1000.000 900.000 5 5.5 6 6.5 7 7.5 C.A(%) 8 ESTABILIDAD(lb)DENSIDAD(gr/cm3)
  • 24. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FLUJO C.A.(%) 5.5 6.5 7 7.5 Lectura(Plg) 0.140 0.160 0.165 0.165 Flujo(mm) 3.556 4.064 4.191 4.191 7.5C.A(%) 876.565.55 3.700 3.600 3.500 3.400 FLUJO 4.200 4.100 4.000 3.900 3.800 GRAFICO34.300 FLUJO(mm)
  • 25. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU DETERMINACION DE PESO ESPECIFICO MAXIMO TEORICO PESO ESPECIFICO MAXIMO TEORICOOGRAVEDAD ESPECIFICAMAXIMATEORICA(G) %Piedra 45 %arena 52 %filler 3 piedra  base saturada= 2.75 gr/cm3  aparente= 2.73 gr/cm3  bulk= 2.79 gr/cm3 arena  bulk= 2.638 gr/cm3  SSS= 2.660 gr/cm3  aperente= 2.696 gr/cm3  parafina= 0.870 gr/cm3  filler apar= 2.860 gr/cm3  cement. asfalr= 1.070 gr/cm3 COMBINACIONDELMATERIALENLAMEZCLA C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5 Piedra(%) 42.525 42.3 42.075 41.85 41.625 Arena(%) 49.14 48.88 48.62 48.36 48.1 Filler(%) 2.835 2.82 2.805 2.79 2.775 100 100 100 100 100 C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5 G 2.5018 2.4842 2.4669 2.4498 2.4329
  • 26. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU DETERMINACIONDELPORCENTAJEDEVACIOS C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5 Den briq(gr/cm3) 1.821 1.922 1.898 1.898 1.922 % VACIOS 27.2134 22.6425 23.0445 22.5072 21.0109 %V DE VACIOS DEL AGREGADO MINERAL C.A(%) 5.5 6 6.5 7 7.5 %V.M.A 36.4887 33.3295 34.4893 34.8396 34.3934 28.0000 GRAFICO4 27.0000 26.0000 25.0000 24.0000 23.0000 %VACIOS 22.0000 21.0000 20.0000 19.0000 5 5.5 6 %6C.5.A 7 7.5 8 %VACIOS
  • 27. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 38.910035.397733.183732.064725.4197% V.LL.C.C.A 7.576.565.5C.A(%) %V.LL.C.C.A 39.0000 GRAFICO5 37.0000 35.0000 33.0000 31.0000 %V.M.A %V.M.A 29.0000 27.0000 25.0000 5 5.5 6 6.5 7 7.5 %C.A 8 45.0000 GRAFICO6 40.0000 35.0000 30.0000 %V.LL.C.C.A 25.0000 20.0000 15.0000 5 5.5 6 6.5 7 7.5 %C.A 8 %V.M.A%V.LL.C.C.A
  • 28. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU IND. RIG C.A(%) 5.5 6 6.5 7 Estab(corr) 912 1095.92 1275.28 1126.32 Lectura(Plg) 0.140 0.160 0.165 0.165 IND.RIG(Lb/pulg) 6514.28571 6849.5 7728.9697 6826.18182 7800 GRAFICO 7 7600 7400 7200 IND.RIG 7000 6800 6600 6400 5 5.5 6 % C.A 6.5 7 7.5 IND.RIG(lb/pul)
  • 29. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Los usos granulométricos que mejor se ajustan a nuestra curva son: el MAC-1 y el tipo IVC, sin embargo la curva granulométrica no encaja en su totalidad a los límites establecidos por los usos, por ende se recomienda aumentar más agregado fino para optimizar nuestro agregado - La gravedad especifica obtenida se encuentra en el rango de los valores comunes para los agregados, sin embargo se recomienda realizar el ensayo del peso superficialmente seco del agregado fino, de forma cuidadosa ya que este parámetro es muy difícil de hallar, por ejemplo secar la muestra en sombra para determinar tal parámetro y no en sol - Los resultados de pesos unitarios de las briquetas no son tan confiables, ya que nos sale porcentajes de vacíos muy elevados, por lo cual sería incorrecto colocar este asfalto en una carretera - También es posible que nuestra gravedad máxima teórica nos haya botado resultados incorrectos, por lo q el % de vacíos es muy elevado - Para la realización del ensayo de Marshall compactar bien las briquetas, para obtener resultados idóneos - Nuestro asfalto no cumple con el parámetro de estabilidad - Según nuestro grafico de pesos unitarios nuestro porcentaje de asfalto es de 6.5%
  • 30. INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU VI. ANEXOS