SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME ACADEMICO
“ENSAYO GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG”
AUTORES:
CASTILLO CORONADO, Karen
SAAVEDRA CORDOVA, Camila Coral
SANTOS GIL, Nexar
TAVARA RIVERA, Elivelton del Piero
DOCENTE:
OYOLA ZAPATA, Diomedes Marcos Martin
PIURA-PERÚ
2017
I. INTRODUCCION
En el presente informese presentael procedimientoycálculosparael análisis granulométricoy
loslímitesde atterberg,dichosensayosse realizaronenlos laboratoriosde launiversidadcesar
vallejo. En el ensayo de granulometría se trata de la separación del suelo para determinar sus
tamaños por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura. Calculamos los
porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz.
Se emplean tamices normalizadosy numerados, dispuestos en orden decreciente.El análisis
granulométricoal cual se someteunsueloesde muchaayudaparalaconstrucciónde proyectos,
tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la
cohesión del suelo.
Los límitesde atterbergse basan en el conceptode que unossuelosde grano finosolopueden
existir4estadosde consistenciasegúnsuhumedad.Así,unsuelose encuentraenestadosólido,
cuando estáseco.Al agregárseloaguapoco a poco va pasandosucesivamentealosestadosde
semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados limites atterberg
en la construcción civil siempre es primordial hacer un estudio de todoslos factoreslos cuales
estarásometidanuestraestructura,siendoprimeroel estudiodel sueloyaque estásometidaa
cargas externasque puedencausardeformaciones;porloque,si noes tratado adecuadamente
puede ocasionardistintosaccidentes.Lamecánicade los suelosse basa enla experimentación
lo cual nos facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las propiedades físicas y
mecánicasde unsuelo. El presente trabajotienecomofinalidadexponerel procedimientopara
el cálculo de la granulometría de un suelo, para ello se utilizó el laboratorio de la universidad
cesar vallejo. Para el desarrollo de los ensayos.
II. OBJETIVOS:
 Este presente modooperativo establece el métodode ensayoparadeterminarla
cantidadde humedaddel suelo.
 Conocerel usocorrecto de los instrumentosdellaboratorio
 Verificarsi el suelopuedeserutilizadoparalaconstrucciónde proyectos
 Aplicarel métodode análisisgranulométricoparaunamuestrade suelo
 Clasificarel sueloestudiandomediante laobtenciónde lainformaciónrequeridapara
desarrollarel sistemade clasificaciónde SUCS
 La determinacióncuantitativade ladistribuciónde tamañosde partículasde suelo.
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
Aquí se detallantodoslosequipose instrumentosque hemosutilizadoen nuestroensayo:
Para el ensayo de granulometría:
 Tamices:
Tambiénllamadagradacióndel suelo.Después de realizaruntamizado,se puede
determinarlacantidadque pasapor cada malla.Estostamicesreflejanlos
condicionamientosde normas ISOcon unprocesode fabricaciónde altorendimiento,
tienenaltaresistenciaalacorrosión,y sonfácilesde limpiarpuessonde acero
inoxidable hiperaleado.
Los tamicesn°8 a N°200 se usanpara separar losfinosylostamicesde 3” a laN° 4
separanlosgruesos.
 Balanza:
Es un instrumentode laboratorioque midelamasade un cuerpoo sustanciaquímica,
utilizandocomomediode comparaciónlafuerzade lagravedadque actúa sobre el
cuerpo.
 Recipientes:
Es un material utilizadoenel laboratorioque tiene muchas funciones,su principal
funciónes transportarel agregado de un lugar a otro y a la vezsirve de base de los
tamicespara así evitarperdidadel material, etc.
 estufa:
Es un calefactorque se usa para el sacado de la muestra.
 Afirmado:
Es el agregadoque hemosutilizadoennuestroensayo.
 Equiposde protección(EPP)
esimportante usarlosEPP para así evitarcualquiertipode accidentes
Para el ensayo de límitesde atterberg (limite liquido):
 CUZUELA DE CASAGRANDE
Es un instrumentode mediciónutilizadoenlageotecniae ingenieríacivil, para
determinarel limite liquidode unamuestrade terreno.
 RANADURA
IV. MARCO TEORICO
GRANULOMETRÍA:
Su finalidadesobtenerladistribuciónportamañode partículaspresentesenuna
muestrade suelo. Asíesposible tambiénsuclasificaciónmediante sistemascomo
AASHTOo SUCS. El ensayoesimportante yaque granparte de loscriteriosde
aceptación de suelosparaserutilizadosenbasesosub-basesde carreteras,presasde
tierrao diques,drenajes,etc. Dependende este análisisparaobtenerla distribución
de tamaños,se empleantamicesnormalizadosy numerados,dispuestosde orden
decreciente.
Granulometríade los agregados finos
Depende del trabajo,de lariquezade lamezclayel tamaño máximodel agregado
grueso.En mezclas máspobreso cuandose empleanagregadosgruesosde tamaño
pequeño,lagranulometríaque másaproxime al porcentaje máximoque pasaporcada
tamizresultalomás conveniente paralograruna buenatrabajabilidad.
ensayo tamizado
Para realizarel ensayotamizadose utilizaunaserie de tamicescondiferentes
diámetrosque sonensambladosenunacolumna.Enlaparte superior,donde se
encuentrael tamizde mayordiámetro,se agregael material original (sueloo
sedimentomezclado)ylacolumnade tamicesse somete a vibraciónymovimientos
rotatorios intensos.luego de algunosminutos,se retiranlostamicesyse desamblan,
tomandopor separadolospesosdel material retenidoencadauno de ellosyque,en
su suma,debencorresponderal pesototal del material que inicialmentese colocóen
la columnade tamices.
campos de aplicación
geología:
En geología,este análisisgranulométricopermite diferenciardiversasclasesde
materialesindependientemente de sunaturalezaquímica.
Sedimentología:
La medidade semejanzade tamañosde laspartículaso clastosde unsedimentose
expresaconlostérminos granoselección.Unmaterial heterogéneo,contamañosde
clastosmuyvariados,se consideramal seleccionado,mientasque un material
homogéneo,enel que predominaunúnicotamañode grano,se considerabien
seleccionado.
Mecánica de los suelos:
Un material heterogéneose considerabiengraduado,ysuspropiedadesmecánicas
ofrecenmayorcalidad.Un material homogéneose consideramal graduado,sus
propíedade3smecánicassondeficientes.
LIMITES DE ATTERBERG
El contenidode aguaenlossuelospasa de un estadoa otro se denominan límitesde
consistenciaolimitesatterberg.
Limite liquido:humedadapartirlacual el suelopasaa comportarse como unlodoy
tiende afluirbajosupropiopeso.
Limite plástico:mínimocontenidode aguade agua con el que el suelopermanece en
estadoplástico.
Límite de retracción:humedad enla que unaperdidamayorde agua noprovoca
disminuciónenel volumendel suelo.
V. PROCEDIMIENTOS
ENSAYO DE GRANULOMETRIA:
 Primerocuartemos,luego se pesalamuestraautilizar.Nuestramuestrafue
de 500gr.
 En consiguientellevamoslamuestraalaestufa,losecamosluego procedemos
a pesar (492gr) para así calcularla Cantidadde humedaddel suelo.
 Luegose procede a lavar lamuestra para estosprocesosse necesitalamalla
N° 200; se lavahasta que el agua este trasparente.
 A continuación, agregamoslamuestraala estufaparaprocederel secado
 Se retira lamuestrade la estufay se dejaenfriaral aire libre,luegopesamosla
muestraobteniendo433gr.
 El material se colocaenla parte superiorde la serie de lostamices,luegose
seduce,en este proceso se debe tenercuidadoennoperderenmaterial.
 Luegodel tamizadose procede a pesarel material retenidoencadamallay se
anotanlos datosenla tablade continuación.
LIMITES DE ATTERBERG (limite liquido)
 Primerolamuestrase pasa por la mallaN°40 para separararcillascon
limos
 Una vez que se pasópor la malla,se bate o remueve conagua lamuestra
para uniformaryformar una masa consistente de lamasa.
 Luegosacamos unaporciónde lamuestra.
 Se coloca una porciónde muestraenla cazuelade Casagrande,luegose
enrasay se usael ranadura para dividirlamuestra
 Una vez que lacazuelaeste a 1 cm, se levantayse dejacaerla cazuela
razón de 2 golpesporsegundohastaque el surcose cierre 13mm, se debe
llevarencuentalosgolpes
 El procesose realizarátresvecessiguiendolosparámetros:30-35,20-25,
15-20 golpes
 Una pequeñaporciónde esamuestrase coloca sobre unatara y anotamos
su peso.
 Dichasporcionesse llevanal hornopor24 horas.
(Cuarteode lamuestra)
(mezclado)
LIMITES DE ATTERBERG (limite plástico)
 Primerolamuestrase pasa por la mallaN°40 para separararcillasconlimos.
 Una vez que se pasópor la malla,se bate o remueve conagua lamuestrapara
uniformary formar una masaconsistente de lamasa.
 Luegosacamos unaporciónde lamuestra.
 Despuésprocedemosconlaayuda de la palmade la manoa hacercilindrosde 3mm.
 Finalmente, loscilindrosse colocanenunrecipienteparaluegollevaral horno.
VI. CALCULOS
MALLA P.RETENIDO % PÁRCIAL %
ACUMULADO
% QUE PASA
N°10 27.92 6.45 6.45 93.55
N°20 20.72 4.79 11.24 87.76
N°40 77.30 17.85 29.09 70.91
N°60 43.25 9.99 39.08 60.92
N°100 127.82 29.52 68.6 31.4
N°200 123.43 28.51 97.11 2.89
FONDO 12.53 2.89 100.00 0.00
432.97
Pesode muestra para el ensayo granulométrico: 433gr
CALCULAMOSLOS % PARCIALES
% PARCIAL=
𝑃.𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂
𝑃.𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
*100
PARA LA MALLA N°10: ……………. 27.92/433*100=6.45
PARA LA MALLA N°20: …………….. 20.72/433*100=4.79
PARA LA MALLA N°:40 ……………. 77.3/433*100=17.85
PARA LA MALLA N°60: ……………. 43.25/433*100=9.99
PARA LA MALLA N°100:……………..127.82/433*100=29.52
PARA LA MALLA N°200: ………………123.43/433*100=28.51
FONDO:……………………………………… 12.53/433*100=2.89
CALCULAMOSLOS % ACUMULADOS
% ACUMULADO=∑ %𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿
6.45+479=11.24
11.24+17.85=29.09
29.09+9.99=39.08
39.08+29.52=68.60
68.60+28.51=97.11
97.11+2.89=100.00
CALCULAMOSLOS % QUE PASA
% QUE PASA=100-% ACUMULADO
100-6.45=93.55
100-11.24=88.76
100-29.09=70.91
100-39.08=60.92
100-68.60=31.4
100-97.11=2.89
100-100=0.00
para calcular lacantidadde humedad:pesohúmedo(muestra) fue 500gr y luegose pasópor la
estufaobteniendounpesosecode 492gr entonces:
C.HUMEDAD=
𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑶−𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑺𝑬𝑪𝑶
𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑺𝑬𝑪𝑶
*100
CANTIDAD DE HUMEDAD=
𝟓𝟎𝟎−𝟒𝟗𝟐
𝟒𝟗𝟐
*100
CANTIDAD DE HUMEDAD=1.63%
VII. ANEXOS
(con ayuda de brocha limpiamoslos recipientespara evitarperdida de material)
(Tamiz N°10)
(pesadel suelo)
(lavado de la muestra)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
sap200
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
Emilio Castillo
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Irveen
 
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERASMUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
Chriztian Garcia
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
Anthony Vega
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
milene saenz jamanca
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
SueYhaMaruko
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
ingramrod
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
Bryan Vela Zegarra
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
Esponjamiento
EsponjamientoEsponjamiento
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
Thelmo Rafael Bustamante
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
gaaaaa gaaaaa
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
 
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
 
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERASMUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
MUESTREO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
 
Esponjamiento
EsponjamientoEsponjamiento
Esponjamiento
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 

Similar a Ensayos granulometricos y limites de atterberg

Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
cristianchavezreyes1
 
Práctica n3
Práctica n3Práctica n3
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
Análisis Granulométrico por Tamizado
Análisis Granulométrico por TamizadoAnálisis Granulométrico por Tamizado
Análisis Granulométrico por Tamizado
JOHNNY JARA RAMOS
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
análisis granulométrico
análisis granulométricoanálisis granulométrico
análisis granulométrico
nelban alejos izaguirre
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
nelban alejos izaguirre
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
andahuylino
 
Informe de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 m
DanielRamosGonzales
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Mony Paltan
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
SoldaGama1
 
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
Victor Carhuayo Paredes
 

Similar a Ensayos granulometricos y limites de atterberg (20)

Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
 
Práctica n3
Práctica n3Práctica n3
Práctica n3
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
Análisis Granulométrico por Tamizado
Análisis Granulométrico por TamizadoAnálisis Granulométrico por Tamizado
Análisis Granulométrico por Tamizado
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
análisis granulométrico
análisis granulométricoanálisis granulométrico
análisis granulométrico
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
Informe de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 m
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
 
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE AGREGADO GRUESO, FINO Y DIATOMITA ; SALES, ...
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Ensayos granulometricos y limites de atterberg

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME ACADEMICO “ENSAYO GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG” AUTORES: CASTILLO CORONADO, Karen SAAVEDRA CORDOVA, Camila Coral SANTOS GIL, Nexar TAVARA RIVERA, Elivelton del Piero DOCENTE: OYOLA ZAPATA, Diomedes Marcos Martin PIURA-PERÚ 2017
  • 2. I. INTRODUCCION En el presente informese presentael procedimientoycálculosparael análisis granulométricoy loslímitesde atterberg,dichosensayosse realizaronenlos laboratoriosde launiversidadcesar vallejo. En el ensayo de granulometría se trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura. Calculamos los porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz. Se emplean tamices normalizadosy numerados, dispuestos en orden decreciente.El análisis granulométricoal cual se someteunsueloesde muchaayudaparalaconstrucciónde proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. Los límitesde atterbergse basan en el conceptode que unossuelosde grano finosolopueden existir4estadosde consistenciasegúnsuhumedad.Así,unsuelose encuentraenestadosólido, cuando estáseco.Al agregárseloaguapoco a poco va pasandosucesivamentealosestadosde semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados limites atterberg en la construcción civil siempre es primordial hacer un estudio de todoslos factoreslos cuales estarásometidanuestraestructura,siendoprimeroel estudiodel sueloyaque estásometidaa cargas externasque puedencausardeformaciones;porloque,si noes tratado adecuadamente puede ocasionardistintosaccidentes.Lamecánicade los suelosse basa enla experimentación lo cual nos facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las propiedades físicas y mecánicasde unsuelo. El presente trabajotienecomofinalidadexponerel procedimientopara el cálculo de la granulometría de un suelo, para ello se utilizó el laboratorio de la universidad cesar vallejo. Para el desarrollo de los ensayos.
  • 3. II. OBJETIVOS:  Este presente modooperativo establece el métodode ensayoparadeterminarla cantidadde humedaddel suelo.  Conocerel usocorrecto de los instrumentosdellaboratorio  Verificarsi el suelopuedeserutilizadoparalaconstrucciónde proyectos  Aplicarel métodode análisisgranulométricoparaunamuestrade suelo  Clasificarel sueloestudiandomediante laobtenciónde lainformaciónrequeridapara desarrollarel sistemade clasificaciónde SUCS  La determinacióncuantitativade ladistribuciónde tamañosde partículasde suelo.
  • 4. III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS: Aquí se detallantodoslosequipose instrumentosque hemosutilizadoen nuestroensayo: Para el ensayo de granulometría:  Tamices: Tambiénllamadagradacióndel suelo.Después de realizaruntamizado,se puede determinarlacantidadque pasapor cada malla.Estostamicesreflejanlos condicionamientosde normas ISOcon unprocesode fabricaciónde altorendimiento, tienenaltaresistenciaalacorrosión,y sonfácilesde limpiarpuessonde acero inoxidable hiperaleado. Los tamicesn°8 a N°200 se usanpara separar losfinosylostamicesde 3” a laN° 4 separanlosgruesos.  Balanza: Es un instrumentode laboratorioque midelamasade un cuerpoo sustanciaquímica, utilizandocomomediode comparaciónlafuerzade lagravedadque actúa sobre el cuerpo.
  • 5.  Recipientes: Es un material utilizadoenel laboratorioque tiene muchas funciones,su principal funciónes transportarel agregado de un lugar a otro y a la vezsirve de base de los tamicespara así evitarperdidadel material, etc.  estufa: Es un calefactorque se usa para el sacado de la muestra.  Afirmado: Es el agregadoque hemosutilizadoennuestroensayo.
  • 6.  Equiposde protección(EPP) esimportante usarlosEPP para así evitarcualquiertipode accidentes Para el ensayo de límitesde atterberg (limite liquido):  CUZUELA DE CASAGRANDE Es un instrumentode mediciónutilizadoenlageotecniae ingenieríacivil, para determinarel limite liquidode unamuestrade terreno.  RANADURA
  • 7. IV. MARCO TEORICO GRANULOMETRÍA: Su finalidadesobtenerladistribuciónportamañode partículaspresentesenuna muestrade suelo. Asíesposible tambiénsuclasificaciónmediante sistemascomo AASHTOo SUCS. El ensayoesimportante yaque granparte de loscriteriosde aceptación de suelosparaserutilizadosenbasesosub-basesde carreteras,presasde tierrao diques,drenajes,etc. Dependende este análisisparaobtenerla distribución de tamaños,se empleantamicesnormalizadosy numerados,dispuestosde orden decreciente. Granulometríade los agregados finos Depende del trabajo,de lariquezade lamezclayel tamaño máximodel agregado grueso.En mezclas máspobreso cuandose empleanagregadosgruesosde tamaño pequeño,lagranulometríaque másaproxime al porcentaje máximoque pasaporcada tamizresultalomás conveniente paralograruna buenatrabajabilidad. ensayo tamizado Para realizarel ensayotamizadose utilizaunaserie de tamicescondiferentes diámetrosque sonensambladosenunacolumna.Enlaparte superior,donde se encuentrael tamizde mayordiámetro,se agregael material original (sueloo sedimentomezclado)ylacolumnade tamicesse somete a vibraciónymovimientos rotatorios intensos.luego de algunosminutos,se retiranlostamicesyse desamblan, tomandopor separadolospesosdel material retenidoencadauno de ellosyque,en su suma,debencorresponderal pesototal del material que inicialmentese colocóen la columnade tamices. campos de aplicación geología: En geología,este análisisgranulométricopermite diferenciardiversasclasesde materialesindependientemente de sunaturalezaquímica. Sedimentología: La medidade semejanzade tamañosde laspartículaso clastosde unsedimentose expresaconlostérminos granoselección.Unmaterial heterogéneo,contamañosde clastosmuyvariados,se consideramal seleccionado,mientasque un material homogéneo,enel que predominaunúnicotamañode grano,se considerabien seleccionado.
  • 8. Mecánica de los suelos: Un material heterogéneose considerabiengraduado,ysuspropiedadesmecánicas ofrecenmayorcalidad.Un material homogéneose consideramal graduado,sus propíedade3smecánicassondeficientes. LIMITES DE ATTERBERG El contenidode aguaenlossuelospasa de un estadoa otro se denominan límitesde consistenciaolimitesatterberg. Limite liquido:humedadapartirlacual el suelopasaa comportarse como unlodoy tiende afluirbajosupropiopeso. Limite plástico:mínimocontenidode aguade agua con el que el suelopermanece en estadoplástico. Límite de retracción:humedad enla que unaperdidamayorde agua noprovoca disminuciónenel volumendel suelo.
  • 9. V. PROCEDIMIENTOS ENSAYO DE GRANULOMETRIA:  Primerocuartemos,luego se pesalamuestraautilizar.Nuestramuestrafue de 500gr.  En consiguientellevamoslamuestraalaestufa,losecamosluego procedemos a pesar (492gr) para así calcularla Cantidadde humedaddel suelo.  Luegose procede a lavar lamuestra para estosprocesosse necesitalamalla N° 200; se lavahasta que el agua este trasparente.  A continuación, agregamoslamuestraala estufaparaprocederel secado  Se retira lamuestrade la estufay se dejaenfriaral aire libre,luegopesamosla muestraobteniendo433gr.  El material se colocaenla parte superiorde la serie de lostamices,luegose seduce,en este proceso se debe tenercuidadoennoperderenmaterial.  Luegodel tamizadose procede a pesarel material retenidoencadamallay se anotanlos datosenla tablade continuación. LIMITES DE ATTERBERG (limite liquido)  Primerolamuestrase pasa por la mallaN°40 para separararcillascon limos  Una vez que se pasópor la malla,se bate o remueve conagua lamuestra para uniformaryformar una masa consistente de lamasa.  Luegosacamos unaporciónde lamuestra.  Se coloca una porciónde muestraenla cazuelade Casagrande,luegose enrasay se usael ranadura para dividirlamuestra  Una vez que lacazuelaeste a 1 cm, se levantayse dejacaerla cazuela razón de 2 golpesporsegundohastaque el surcose cierre 13mm, se debe llevarencuentalosgolpes  El procesose realizarátresvecessiguiendolosparámetros:30-35,20-25, 15-20 golpes  Una pequeñaporciónde esamuestrase coloca sobre unatara y anotamos su peso.  Dichasporcionesse llevanal hornopor24 horas. (Cuarteode lamuestra)
  • 10. (mezclado) LIMITES DE ATTERBERG (limite plástico)  Primerolamuestrase pasa por la mallaN°40 para separararcillasconlimos.  Una vez que se pasópor la malla,se bate o remueve conagua lamuestrapara uniformary formar una masaconsistente de lamasa.  Luegosacamos unaporciónde lamuestra.  Despuésprocedemosconlaayuda de la palmade la manoa hacercilindrosde 3mm.  Finalmente, loscilindrosse colocanenunrecipienteparaluegollevaral horno.
  • 11. VI. CALCULOS MALLA P.RETENIDO % PÁRCIAL % ACUMULADO % QUE PASA N°10 27.92 6.45 6.45 93.55 N°20 20.72 4.79 11.24 87.76 N°40 77.30 17.85 29.09 70.91 N°60 43.25 9.99 39.08 60.92 N°100 127.82 29.52 68.6 31.4 N°200 123.43 28.51 97.11 2.89 FONDO 12.53 2.89 100.00 0.00 432.97 Pesode muestra para el ensayo granulométrico: 433gr CALCULAMOSLOS % PARCIALES % PARCIAL= 𝑃.𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 𝑃.𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 *100 PARA LA MALLA N°10: ……………. 27.92/433*100=6.45 PARA LA MALLA N°20: …………….. 20.72/433*100=4.79 PARA LA MALLA N°:40 ……………. 77.3/433*100=17.85 PARA LA MALLA N°60: ……………. 43.25/433*100=9.99 PARA LA MALLA N°100:……………..127.82/433*100=29.52 PARA LA MALLA N°200: ………………123.43/433*100=28.51 FONDO:……………………………………… 12.53/433*100=2.89 CALCULAMOSLOS % ACUMULADOS % ACUMULADO=∑ %𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 6.45+479=11.24 11.24+17.85=29.09 29.09+9.99=39.08 39.08+29.52=68.60 68.60+28.51=97.11 97.11+2.89=100.00
  • 12. CALCULAMOSLOS % QUE PASA % QUE PASA=100-% ACUMULADO 100-6.45=93.55 100-11.24=88.76 100-29.09=70.91 100-39.08=60.92 100-68.60=31.4 100-97.11=2.89 100-100=0.00 para calcular lacantidadde humedad:pesohúmedo(muestra) fue 500gr y luegose pasópor la estufaobteniendounpesosecode 492gr entonces: C.HUMEDAD= 𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑶−𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑺𝑬𝑪𝑶 𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑺𝑬𝑪𝑶 *100 CANTIDAD DE HUMEDAD= 𝟓𝟎𝟎−𝟒𝟗𝟐 𝟒𝟗𝟐 *100 CANTIDAD DE HUMEDAD=1.63%
  • 13. VII. ANEXOS (con ayuda de brocha limpiamoslos recipientespara evitarperdida de material) (Tamiz N°10)