SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Ciencias 
ENSAYO PSU Nº 1 
CIENCIAS COMÚN 
BIOLOGÍA ELECTIVO 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
ENSAYO DE CIENCIAS 
Módulo Biología 
Las siguientes 44 preguntas de este ensayo corresponden a Biología y debajo de 
la numeración se indica si pertenece al Módulo Común (MC) o al Módulo Electivo 
(ME) del subsector. 
1. Un investigador cultivó células en un medio que contenía nitrógeno radiactivo. Al cabo 
de un tiempo es posible encontrar tal marca en el (la) 
I) membrana celular. 
II) citoplasma. 
III) núcleo. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
ME 
2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes fenómenos ocurren durante la mitosis? 
I) Replicación del material genético. 
II) Segregación del material genético. 
III) Reparación del material genético. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo I y II. 
D) Sólo I y III. 
E) I, II y III. 
ME 
3. Dos cromosomas son homólogos cuando 
I) forman parte de un mismo par. 
II) poseen distintos alelos para un mismo gen. 
III) poseen los mismos alelos para un mismo gen. 
A) Sólo I. 
B) Sólo III. 
C) Sólo I y II. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
4. Son procesos metabólicos que ocurren en plantas, excepto 
A) producción de glucosa a partir de CO2. 
B) producción de O2 a partir de agua. 
C) producción de CO2 a partir de glucosa. 
D) producción de ATP. 
E) producción de aminoácidos a partir de N2. 
MC 
5. Al ser infectados por un microorganismo se activan mecanismos de defensa específicos 
e inespecíficos. Algunos de ellos permiten fagocitar al agente patógeno y destruirlo. El 
organelo que actúa directamente en la destrucción de tal organismo, es el 
A) lisosoma. 
B) retículo endoplasmático liso. 
C) aparato de Golgi. 
D) peroxisoma. 
E) nucléolo. 
MC 
6. En un proceso de clonación por transferencia nuclear de mamíferos, como el caso de la 
oveja Dolly, fue necesario utilizar una oveja 
I) donadora de ovocitos. 
II) donadora de células somáticas. 
III) nodriza para implantar el embrión clonado. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
7. Si un investigador encuentra que la unión entre dos bases nitrogenadas está mediada 
por un doble puente de hidrógeno, entonces podría inferir que 
I) una de las bases nitrogenadas debe ser guanina. 
II) la pentosa debe ser la desoxirribosa. 
III) es la unión entre una purina y una pirimidina. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
MC 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
8. Es (son) ejemplos de reacciones anabólicas en el interior de una célula animal: 
I) síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. 
II) hidrólisis de triglicéridos. 
III) síntesis de glucosa a partir de CO2. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo I y II. 
D) sólo I y III. 
E) I, II y III. 
MC 
9. Los factores de crecimiento son moléculas que pueden estimular la división celular de 
algunos cultivos de laboratorio. Si antes de agregar el factor de crecimiento las células 
del cultivo poseen 4,3 picogramos de ADN cada una, ¿en qué etapa del ciclo celular 
podría estar si poseen 5,1 picogramos? 
A) G1 
B) S 
C) G2 
D) G0 
E) Mitosis 
ME 
10. Si una persona con daño renal no puede eliminar el exceso de sales del organismo, sus 
células podrían sufrir 
A) plasmólisis. 
B) citólisis. 
C) crenación. 
D) turgencia. 
E) hemólisis. 
ME 
11. Las células de Leydig son células ubicadas en el intersticio de los túbulos seminíferos en 
el testículo, y producen testosterona en respuesta a la acción de la hormona LH. ¿Qué 
organelo hace posible tal función? 
A) Retículo endoplasmático liso. 
B) Retículo endoplasmático rugoso. 
C) Aparato de Golgi. 
D) Lisosomas. 
E) Peroxisomas. 
MC 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
12. Una mujer en la etapa postovulatoria aumenta la concentración plasmática de 
progesterona y disminuye los niveles de LH y FSH. Si con el paso de los días pese a 
disminuir los niveles de gonadotrofinas, el cuerpo lúteo aun se mantiene en el ovario 
secretando progesterona, podemos afirmar que 
I) se inició un nuevo ciclo ovárico y menstrual. 
II) la mujer puede estar embarazada. 
III) exista gonadotrofina coriónica humana. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y III. 
E) Sólo II y III. 
MC 
13. Es (son) ejemplos de procesos homeostáticos en un organismo pluricelular 
I) intercambio de energía con el medio. 
II) excreción de exceso de sales. 
III) intercambio de gases respiratorios. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) I, II y III. 
MC 
14. El gráfico muestra la afinidad o saturación de la hemoglobina por el oxígeno a distintas 
concentraciones de este gas. Si cada curva representa diferentes condiciones 
ambientales, podemos afirmar que 
100 
50 
50 75 100 
P O2 (mm Hg) 
Saturación de hemoglobina (%) 
25 
I) la curva B presenta mayor afinidad por el oxígeno. 
II) la curva A podría corresponder a un medio con exceso de CO2. 
III) se puede lograr igual afinidad en ambas condiciones. 
A) Sólo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Sólo I y III. 
E) Sólo II y III. 
MC 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
15. De las siguientes situaciones, ¿cuál o cuáles podrían NO deberse a problemas en el 
proceso de filtración glomerular? 
I) Glucosuria. 
II) Albuminuria. 
III) Hematuria. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) sólo I y III. 
E) sólo II y III. 
MC 
16. Son fenómenos que ocurren gracias a la zona pelúcida, excepto 
I) implantación ectópica en el oviducto. 
II) impedir la poliespermia. 
III) ovulación. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) I, II y III. 
MC 
17. Las venas quedan mejor definidas como vaso sanguíneo que 
A) transporta sangre pobre en oxígeno. 
B) transporta sangre rica en oxígeno. 
C) lleva sangre desde el corazón hacia los tejidos. 
D) lleva sangre desde los tejidos hacia el corazón. 
E) transporta sangre rica en CO2 y pobre en O2. 
MC 
18. En la fibra del músculo esquelético se utiliza ATP para 
A) unir actina y miosina. 
B) separar la actina de la miosina. 
C) la salida del Ca++ desde el retículo sarcoplásmico. 
D) unión de la troponina a la tropomiosina. 
E) despolarización del túbulo T. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
19. Una persona que tiene una dieta pobre en pescados y mariscos puede padecer 
problemas asociados al déficit de vitamina 
A) A 
B) B6 
C) B9 
D) C 
E) D 
ME 
20. Sobre el ciclo cardiaco en condiciones normales es correcto afirmar que 
I) los ruidos cardiacos se deben al cierre de válvulas durante la sístole y 
diástole ventricular. 
II) la sístole auricular ocurre junto con la diástole ventricular. 
III) es posible encontrar a las aurículas y a los ventrículos en diástole 
simultánea. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo I y II. 
C) sólo I y III. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
ME 
21. La gonadotrofina coriónica humana (GCH), es una hormona proteica que mantiene al 
cuerpo lúteo liberando progesterona cuando hay un embarazo. Sobre esta hormona es 
correcto afirmar 
I) es detectada en los test de embarazo. 
II) genera síntomas de embarazo. 
III) cumple un rol antagónico al del estrógeno durante el embarazo. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) Sólo II y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
22. ¿Cuál o cuáles de las siguientes drogas es clasificada como un estimulante del sistema 
nervioso central? 
I) Alcohol. 
II) Marihuana. 
III) Cocaína. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y III. 
E) I, II y III. 
ME 
23. Para mantener la homeostasis el organismo lleva a cabo diversos procesos, dentro de 
los cuales se incluyen la contracción y dilatación de arteriolas. Sobre estos fenómenos 
es correcto afirmar que 
I) la dilatación de la arteriola aferente en el nefrón aumenta la filtración 
glomerular y con ello la excreción. 
II) la contracción de arteriolas periféricas de la piel aumentan la pérdida de 
calor. 
III) la dilatación de arteriolas pancreáticas aumentan la irrigación en tal órgano. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo I y II. 
D) Sólo I y III. 
E) I, II y III. 
ME 
24. Sobre la digestión en el estómago y su regulación es incorrecto afirmar que 
A) la gastrina promueve la secreción de HCl y pepsinógeno. 
B) la gastrina degrada a las proteínas en péptidos más pequeños. 
C) los movimientos peristálticos permiten mezclar los alimentos con el jugo gástrico. 
D) la pepsina se sintetiza como un zimógeno dentro de las células principales. 
E) la presencia de alimento es un estímulo para la secreción de gastrina. 
ME 
25. La hormona vegetal que promueve la maduración de frutos es 
A) ácido abscísico. 
B) etileno. 
C) giberelina. 
D) auxina. 
E) citocinina. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
26. Si ante una situación un individuo presenta signos tales como: relajación de la vejiga, 
dilatación de la pupila e inhibición de la actividad digestiva, significa que su sistema 
nervioso actúa a través de la rama 
I) autónoma. 
II) simpática. 
III) parsimpática. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) sólo II y III. 
ME 
27. Es (son) ejemplos de trisomías 
I) síndrome de Down. 
II) síndrome de Klinefelter. 
III) síndrome de Turner. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo I y II. 
D) Sólo I y III. 
E) I, II y III. 
ME 
28. El feed back o retroalimentación positiva es un mecanismo que permite aumentar la 
síntesis o liberación de una hormona en respuesta al aumento de otra. ¿Entre qué 
órganos existe tal tipo de regulación hormonal? 
I) Hipotálamo e hipófisis. 
II) Ovario e hipófisis. 
III) Hipófisis y páncreas. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
29. ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos figurados carece de núcleo? 
I) Leucocito. 
II) Eritrocito. 
III) Trombocito. 
A) Sólo I. 
B) Sólo III. 
C) Sólo I y III. 
D) Sólo II y III. 
E) I, II y III. 
MC 
30. De las siguientes enfermedades, ¿cuál o cuáles de ellas NO se clasifica como 
enfermedad de transmisión sexual viral? 
I) SIDA. 
II) Hepatitis B. 
III) Sífilis. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) Sólo II y III. 
MC 
31. El surfactante pulmonar es una sustancia lipídica que se encuentra en el interior del 
alvéolo, y tiene como función 
I) impedir el colapso o cierre del alvéolo. 
II) aumentar la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 
III) regular la hematosis. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y III. 
E) sólo II y III. 
MC 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
32. Si una persona es del grupo sanguíneo A Rh positivo, podemos afirmar que puede 
I) donar sangre a una persona Rh negativo. 
II) recibir sangre sólo de una persona A Rh positivo. 
III) donar sangre a una persona del grupo sanguíneo AB. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
ME 
33. La hemofilia es una enfermedad que no permite el buen funcionamiento del proceso de 
coagulación sanguínea. ¿Cuál o cuáles de las siguientes causas pueden dar origen a esta 
enfermedad? 
I) Déficit de vitamina K. 
II) Déficit de calcio. 
III) Factores genéticos. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo III. 
C) sólo I y II. 
D) sólo I y III. 
E) I, II y III. 
MC 
34. Si se considera que los cromosomas de la célula mostrada en la imagen son homólogos. 
Es correcto afirmar que el alineamiento mostrado en la figura corresponde a 
I) metafase mitótica. 
II) metafase I meiótica. 
III) metafase II meiótica. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) Sólo II y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
35. ¿Cuál de los siguientes fenómenos incluye a los otros cuatro? 
A) Selección estabilizadora. 
B) Selección direccional. 
C) Selección natural. 
D) Microevolución. 
E) Selección diversificadora. 
ME 
36. La(s) evidencia(s) de coevolución es (son) 
I) la coloración de un pez similar a un arrecife de coral. 
II) el surgimiento de insectos resistentes a insecticidas. 
III) el mutualismo entre leguminosas y bacterias fijadoras de nitrógeno. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo I y III. 
D) Sólo II y III. 
E) I, II y III. 
ME 
37. La biología del desarrollo aporta evidencias a las teorías evolutivas, dentro de las cuales 
destacan aportes como el reconocimiento de órganos homólogos entre diversos 
organismos. Con respecto a este tipo de órganos es correcto plantear que son órganos 
de diferentes especies, que 
I) deben poseer una estructura o composición similar, pero ningún ancestro 
común cercano. 
II) poseen una estructura o composición similar y un ancestro evolutivo común 
cercano. 
III) posen una estructura o composición diferente, pero una función común. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
38. La fijación del nitrógeno en el ecosistema es realizada por 
A) plantas. 
B) herbívoros. 
C) carnívoros. 
D) bacterias. 
E) hongos. 
MC 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
39. El siguiente gráfico muestra el riesgo de mortalidad de tres especies señaladas con las 
letras X, Z e Y durante sus ciclos de vida 
Según la información entregada por el gráfico y sus conocimientos, cuál asociación 
letra-organismos es correcta 
A) X - Lenguado. 
B) X - Mosca. 
C) Y - Salmon. 
D) Y - Abeja. 
E) Z- Camello. 
MC 
40. Los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs) cuando son incididos por la radiación 
ultravioleta generan radicales libres de cloro que reaccionan con el ozono (O3) y 
generan oxígeno molecular (O2). Si este fenómeno genera el agujero de la capa de 
ozono, ocurrirá como consecuencia el aumento de la 
I) temperatura global del planeta. 
II) incidencia de radiación ultravioleta. 
III) acidez del suelo. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) sólo I y III. 
MC 
41. La fotosíntesis es un proceso que permite formar azúcares a partir de la luz solar. Sobre 
este proceso es correcto afirmar que 
I) la fase clara sólo puede ocurrir en el día y la oscura sólo en la noche. 
II) el oxígeno liberado proviene del agua que consumen. 
III) liberan CO2 como producto de desecho. 
Es (son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) sólo I y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
42. La ecología de comunidades se encarga de estudiar las relaciones existentes entre las 
distintas poblaciones. Una de las formas más utilizadas para graficar tales relaciones es 
mediante una cadena trófica. Sobre este tipo de gráficos es correcto afirmar que el (la) 
I) sentido de las flechas indica la dirección del flujo de materia y energía entre 
los distintos eslabones. 
II) materia circula de forma cíclica. 
III) energía circula de manera lineal. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
43. La veda es una medida de utilización racional de un recurso biológico, la cual permite 
extraer organismos marinos sólo en determinados periodos. Esta política es una medida 
de 
I) conservación. 
II) preservación. 
III) sobreexplotación. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) Sólo I y III. 
ME 
44. En un bosque al sur de España habita una población de ardillas rojas. Si se introduce en 
este bosque una población de ardillas morunas, que consume un mismo tipo de 
semillas, es posible afirmar que podrán coexistir si las ardillas rojas 
I) diversifiquen su nicho. 
II) disminuyen su nicho efectivo. 
III) y morunas cosechen semillas a distintas horas. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
ME 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
P R U E B A D E C I E N C I A S 
Módulo Química 
Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de 
la Tabla Periódica de los Elementos. 
1 
H 
1,0 
Número atómico 
Masa atómica 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 
2 
He 
4,0 
3 
Li 
6,9 
4 
Be 
9,0 
5 
B 
10,8 
6 
C 
12,0 
7 
N 
14,0 
8 
O 
16,0 
9 
F 
19,0 
10 
Ne 
20,2 
11 
Na 
23,0 
12 
Mg 
24,3 
13 
Al 
27,0 
14 
Si 
28,1 
15 
P 
31,0 
16 
S 
32,0 
17 
Cl 
35,5 
18 
Ar 
39,9 
19 
K 
39,1 
20 
Ca 
40,0 
45. A medida que aumenta el número atómico en un grupo de la tabla periódica 
I) aumenta la electronegatividad. 
II) aumenta el número de niveles energéticos. 
III) aumenta el volumen atómico. 
De las anteriores posibilidades, es(son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo I y II. 
E) I, II y III. 
46. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas representa a un elemento con 
número atómico 12, en su estado basal? 
A) 1s2 2s2 3s2 3p6 
B) 1s2 2s2 2p6 3s2 
C) 1s2 2s2 2p6 3p2 
D) 1s2 2s2 2p2 3s6 
E) 1s2 2p6 3s2 3p2
47. En un enlace covalente polar, se cumple siempre que 
I) los átomos unidos son distintos. 
II) se comparten sólo dos electrones. 
III) un átomo le cede electrones al otro. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) I, II y III. 
48. El octanaje de una gasolina se relaciona directamente con la (el) 
A) masa de octano contenida en un litro de gasolina. 
B) porcentaje de isoctano presente en la gasolina. 
C) cantidad de CO2 producido durante la combustión. 
D) capacidad antidetonante del combustible. 
E) necesidad de O2 por parte del combustible. 
49. En 2 gramos de NaOH(s) se encuentran contenidos 
I) 3,01×1022 átomos de hidrógeno. 
II) 3,01×1023 moléculas de NaOH. 
III) 1,12 litros de oxígeno. 
A) Sólo I. 
B) Sólo II. 
C) Sólo III. 
D) Sólo I y II. 
E) Sólo I y III. 
50. La molécula de NaNO3, salitre natural, presenta enlaces del tipo 
I) covalente coordinado. 
II) covalente doble. 
III) iónico. 
A) Sólo I. 
B) Sólo III. 
C) Sólo I y II. 
D) Sólo II y III. 
E) I, II y III. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
51. Respecto al horizonte B del suelo, se pueden mencionar las siguientes características 
I) estructura definida y ordenada. 
II) puede contener materia orgánica, pero no es frecuente. 
III) está en contacto con la roca madre. 
De las anteriores es(son) correcta(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo I y II. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
52. ¿Cuál es el nombre IUPAC correcto de la siguiente molécula? 
CH3 
H C 3 CH3 
CH3 
A) 1,1,2-trimetil-6-octeno 
B) 1,2-dimetil-7-octeno 
C) 7,8-dimetil-2-noneno 
D) 1,2-dimetil-7-octeno 
E) 2,3-dimetil-7-noneno 
53. Cuando se dice, “material que no se deforma al aumentar la temperatura sino que, 
llegado a cierto punto se destruye”, estamos hablando de un material 
A) termoestable. 
B) plástico. 
C) termoplástico. 
D) elástico. 
E) poco tenaz. 
54. En 75 gramos de solución acuosa de KCl 8 % m/m, encontramos 
A) 8 gramos de KCl. 
B) 75 gramos de agua. 
C) 69 gramos de agua. 
D) 12 gramos de KCl. 
E) 75 mL de solución. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
55. Si dos soluciones ácidas tienen el mismo pH, siempre se cumple que éstas tienen la (el) 
I) misma cantidad de moles de H+. 
II) mismo pOH. 
III) misma concentración de H+. 
A) sólo I. 
B) sólo I y II. 
C) sólo I y III. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
56. Al agua potable se clasifica como dura cuando presenta 
A) altas concentraciones de compuestos ácidos. 
B) altas concentraciones de anión flúor, F-. 
C) bajas concentraciones de CO3 
-2. 
D) cantidades apreciables de Na+ y Cl-. 
E) altas concentraciones de Ca+2 y Mg+2. 
57. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO se considera como un contaminante primario o 
industrial? 
A) NO2(g) 
B) O3(g) 
C) CO(g) 
D) SO2(g) 
E) C(s) 
58. Los electrones -partículas negativas del átomo- fueron descubiertos hacia fines del siglo 
XIX. ¿En cuál de los siguientes modelos se considera a los electrones? 
I) Budín de pasas. 
II) Modelo planetario. 
III) Modelo mecánico-cuántico. 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo III. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
59. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO presenta isomería geométrica (cis/trans)? 
A) 2-octeno. 
B) 3-octeno. 
C) 2-hexeno. 
D) 3-metil-2-penteno. 
E) 1-hexeno. 
60. En la producción industrial de amoniaco NH3(g), se utiliza nitrógeno gaseoso (N2) e 
hidrógeno molecular(H2). Si la reacción se lleva en CNPT, cuando se utilizan 67,2 litros 
de hidrógeno se obtienen 
Ecuación N2(g) + H2(g)® NH3(g) 
A) 44,8 litros de NH3. 
B) 22,4 litros de NH3. 
C) 3 moles de amoniaco. 
D) 1 mol de amoniaco. 
E) 67,2 litros de NH3. 
61. ¿Cuál es la fórmula química del siguiente compuesto? 
A) C20H26 
B) C19H26 
C) C20H28 
D) C21H26 
E) C20H24 
62. Al adicionar un soluto sólido iónico, a un vaso con agua, se obtiene una solución acuosa 
que presenta 
A) punto de congelación mayor a 0 °C. 
B) punto de ebullición mayor a 100 °C. 
C) presión osmótica igual a la del agua potable. 
D) densidad menor que el agua pura. 
E) menor volumen que al comienzo. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
P R U E B A D E C I E N C I A S 
Módulo Física 
63. Respecto de las ondas viajeras A y B que se muestran en la figura tardan 18 s en ir de 
un extremo a otro. Con la información anterior podemos afirmar que 
18 s 
A 
B 
I) tienen igual frecuencia. 
II) tienen igual amplitud. 
III) viajan en el mismo sentido. 
De las afirmaciones anteriores, es (son) verdadera(s) 
A) sólo I. 
B) sólo II. 
C) sólo I y II. 
D) sólo II y III. 
E) I, II y III. 
64. Un sonido que viaja por un medio homogéneo tiene una longitud de onda U y una 
rapidez de propagación T. Al duplicar la frecuencia del sonido, la longitud de onda y 
rapidez de propagación respectivamente serán 
A) 2U y 2T 
B) 2U y T 
C) U y 2T 
D) 
U 
2 
y T 
E) 
U 
2 
y 
T 
2 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
65. Dos sonidos, un infrasonido y un ultrasonido, se propagan por el mismo medio. Si 
ambos enfrentan en su recorrido los mismos obstáculos, respecto del alcance de esos 
dos sonidos se puede afirmar correctamente que 
A) el ultrasonido llegará más lejos. 
B) el infrasonido llegará más lejos. 
C) ambos sonidos tendrán el mismo alcance. 
D) dependerá de la rapidez de cada sonido. 
E) nada se puede asegurar. 
66. La profundidad aparente de los objetos sumergidos en el agua, se explica por la 
A) reflexión. 
B) refracción. 
C) dispersión. 
D) difracción. 
E) polarización. 
67. Con respecto al espectro electromagnético es correcto afirmar que 
A) los rayos X tienen mayor longitud de onda que el infrarrojo. 
B) las ondas AM tienen mayor frecuencia que las ondas FM. 
C) los rayos gamma tienen mayor periodo que la luz visible. 
D) las microondas tienen mayor frecuencia que las ondas de radio. 
E) la velocidad de la luz visible varía en el vacio. 
68. Una esfera 1 con carga 6Q se coloca en contacto con una esfera 2 con carga 4Q. Luego 
la esfera 2 se coloca en contacto una esfera 3 con carga -5Q. Si las esferas son iguales, 
la carga de 1, 2 y 3 después del proceso, respectivamente serán 
A) 5Q, 5Q y 5Q 
B) 5Q, 0 y 0 
C) 0, 5Q y 5Q 
D) 5Q, 0 y 5Q 
E) 0, 0 y 5Q 
69. En la ley de Ohm las tres unidades de medida que están presentes son 
A) amperes, watt y coulomb. 
B) coulomb, watt y volt. 
C) amperes, watt y volt. 
D) ohm, watt y coulomb. 
E) amperes, volt y ohm. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
70. En el circuito de la figura la suma de las potencias disipadas por las resistencias de 3 W 
y 6 W es 
A) 6 W. 
B) 12 W. 
C) 24 W. 
D) 36 W. 
E) 48 W. 
71. En el imán de la figura se indican los polos sur (S) y norte (N). Si es partido en dos, en 
el sector donde está la línea punteada, ¿cómo queda, magnéticamente, cada una de las 
partes respetando el orden de izquierda a derecha? 
A) 
B) 
C) 
D) 
E) 
72. De acuerdo al gráfico posición (x) – tiempo (t) de un móvil que se desplaza en línea 
recta, la distancia recorrida y la rapidez media entre 0 y 4 s es 
A) 0 m y 2 m/s 
B) 8 m y 2 m/s 
C) 2 m y 8 m/s 
D) 16 m y 4 m/s 
E) 4 m y 16 m/s 
x (m) 
0 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 
t (s) 
8 
4 
6 W 
18 v 
3 W 
S N 
S S N N 
N N S S 
S N N S 
N S S N 
S N S N
73. El gráfico muestra la posición – tiempo de un auto que se mueve en línea recta. De 
acuerdo a la información entregada la rapidez a los 3,5 s es 
A) 0,5 m/s 
B) 1 m/s 
C) 2 m/s 
D) 4 m/s 
E) 8 m/s 
74. 
N 
1 
kg 
equivale a 
A) 1 m 
B) 
m 
1 
s 
C) 
m 
2 
1 
s 
D) 
s 
1 
m 
E) 
2 s 
1 
m 
75. En la figura se muestran algunas de las fuerzas que actúan sobre el bloque, el cual se 
mueve con una aceleración constante de 1 m/s2 hacia la izquierda, entonces la 
intensidad de la fuerza neta es 
A) 0 N. 
B) 1 N. 
C) 5 N. 
D) 10 N. 
E) 100 N. 
20 N 10 N 
76. Una tortuga colisionó de frente contra una mosca en movimiento. El módulo de la fuerza 
que se ejerce sobre la mosca es 
A) igual a la que se ejerce sobre la tortuga. 
B) un poco más de la que se ejerce sobre la tortuga. 
C) un poco menos de la que se ejerce sobre la tortuga. 
D) mucho mayor de la que se ejerce sobre la tortuga. 
E) no se puede determinar. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 
5 kg 
g 
t (s) 
8 
3 4 
x(m) 
0
77. En la figura se muestra una pelota de 0,5 kg que se encuentra a 5 m del suelo y se 
mueve horizontalmente con una rapidez de 20 m/s. En ese instante la energía mecánica 
de la pelota es (use g=10 m/s2) 
A) 125 J. 
B) 100 J. 
C) 75 J. 
D) 25 J. 
E) 0 J. 
20 m/s 
78. La figura muestra una lámina bimetálica, la cual consiste en dos láminas soldadas 
superpuestas entre sí. Si aumentamos uniformemente la temperatura de la lámina y el 
coeficiente de dilatación lineal del metal superior A es mayor que el coeficiente de 
dilatación del inferior B, la forma aproximada que adquirirá es 
A) 
B) 
C) 
D) 
E) 
A 
79. Luego de introducir un trozo de aluminio a una taza con agua se observa que existe una 
transferencia de calor desde el agua al aluminio. La afirmación anterior es correcta si 
A) la capacidad calórica del aluminio es mayor que la del agua. 
B) el calor específico del agua es mayor que el del aluminio. 
C) la temperatura inicial del agua es mayor que la del aluminio. 
D) la capacidad calórica del agua es mayor que la del aluminio. 
E) la masa del agua es mayor que la del aluminio. 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 
B 
5 m 
g
80. La figura muestra las áreas barridas por un planeta al trasladarse alrededor del Sol en 
intervalos de tiempos iguales. La relación correcta respecto al tamaño de estas es 
A) 1>2>3>4>5 
B) 1>4>3>5>2 
C) 3>4>5>2>1 
D) 5>3>4>2>1 
E) 1=2=3=4=5 
1 
2 
Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 
4 
5 
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba octavo año básico
Prueba  octavo año  básicoPrueba  octavo año  básico
Prueba octavo año básicoDaniela Corvalan
 
Prueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientesPrueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientes
Evelin Apablaza
 
Prueba de 7 microorganismo
Prueba de 7 microorganismoPrueba de 7 microorganismo
Prueba de 7 microorganismo
jessica locher
 
elementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódicaelementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...Patry Villa
 
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisicaprueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
Viviana Pardo
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Hogar
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
blog_administrador
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
liceo nacional
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
jpabon1985
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Agroindustrial Domaino
 
Prueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrinoPrueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrino
Alicia Montes
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
johanna aguirre
 
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3Ivan Paramo
 
Guia el sistema oseo
Guia el sistema oseoGuia el sistema oseo
Guia el sistema oseo
zaida_rc
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
Sergio Alfonso
 

La actualidad más candente (20)

Prueba octavo año básico
Prueba  octavo año  básicoPrueba  octavo año  básico
Prueba octavo año básico
 
Prueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientesPrueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientes
 
Prueba de 7 microorganismo
Prueba de 7 microorganismoPrueba de 7 microorganismo
Prueba de 7 microorganismo
 
elementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódicaelementos químicos y tabla periódica
elementos químicos y tabla periódica
 
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
 
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisicaprueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
 
Prueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrinoPrueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrino
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
 
Guia el sistema oseo
Guia el sistema oseoGuia el sistema oseo
Guia el sistema oseo
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
 

Destacado

Ensayo3 131012215851-phpapp01
Ensayo3 131012215851-phpapp01Ensayo3 131012215851-phpapp01
Ensayo3 131012215851-phpapp01Valentina Leiva
 
2º simce 8 c.naturaleza
2º simce 8 c.naturaleza2º simce 8 c.naturaleza
2º simce 8 c.naturalezaValentina Leiva
 
Simce 2014
Simce 2014Simce 2014
Simce 201415511
 
Ejercicios quimica-organica-corzo
Ejercicios quimica-organica-corzo  Ejercicios quimica-organica-corzo
Ejercicios quimica-organica-corzo
Karlos Herrera
 

Destacado (7)

Ensayo3 131012215851-phpapp01
Ensayo3 131012215851-phpapp01Ensayo3 131012215851-phpapp01
Ensayo3 131012215851-phpapp01
 
2º simce 8 c.naturaleza
2º simce 8 c.naturaleza2º simce 8 c.naturaleza
2º simce 8 c.naturaleza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo 7
Ensayo 7Ensayo 7
Ensayo 7
 
Simce 2014
Simce 2014Simce 2014
Simce 2014
 
Prueba simce en pdf
Prueba simce en pdfPrueba simce en pdf
Prueba simce en pdf
 
Ejercicios quimica-organica-corzo
Ejercicios quimica-organica-corzo  Ejercicios quimica-organica-corzo
Ejercicios quimica-organica-corzo
 

Similar a ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO

Ensayo psu 01
Ensayo psu 01Ensayo psu 01
Ensayo psu 01
Sol
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PSU Informator
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PSU Informator
 
Guia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozaGuia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozakarencamilita
 
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
julia14176
 
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Leonardo Alvarado Herrera
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
Miriam Arriagada
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..zuley17
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaMiguelardo
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
Yanssuy Lagües Pastèn
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PSU Informator
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaCEAT
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Daniela Quezada
 
Resumen psu cuarto biologico 2014
Resumen psu cuarto biologico 2014Resumen psu cuarto biologico 2014
Resumen psu cuarto biologico 2014
maria eugenia muñoz
 
Prueba celula 1
Prueba celula 1Prueba celula 1
Prueba celula 1
paulotapiac
 
Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdq
Fisio2012
 

Similar a ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO (20)

Ensayo psu 01
Ensayo psu 01Ensayo psu 01
Ensayo psu 01
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
 
Guia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozaGuia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinoza
 
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
 
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion prueba
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de Biologia
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
 
Resumen psu cuarto biologico 2014
Resumen psu cuarto biologico 2014Resumen psu cuarto biologico 2014
Resumen psu cuarto biologico 2014
 
Prueba celula 1
Prueba celula 1Prueba celula 1
Prueba celula 1
 
Respuestas control 3
Respuestas control 3Respuestas control 3
Respuestas control 3
 
Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdq
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO

  • 1. Curso: Ciencias ENSAYO PSU Nº 1 CIENCIAS COMÚN BIOLOGÍA ELECTIVO Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 2. ENSAYO DE CIENCIAS Módulo Biología Las siguientes 44 preguntas de este ensayo corresponden a Biología y debajo de la numeración se indica si pertenece al Módulo Común (MC) o al Módulo Electivo (ME) del subsector. 1. Un investigador cultivó células en un medio que contenía nitrógeno radiactivo. Al cabo de un tiempo es posible encontrar tal marca en el (la) I) membrana celular. II) citoplasma. III) núcleo. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo II y III. E) I, II y III. ME 2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes fenómenos ocurren durante la mitosis? I) Replicación del material genético. II) Segregación del material genético. III) Reparación del material genético. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo I y III. E) I, II y III. ME 3. Dos cromosomas son homólogos cuando I) forman parte de un mismo par. II) poseen distintos alelos para un mismo gen. III) poseen los mismos alelos para un mismo gen. A) Sólo I. B) Sólo III. C) Sólo I y II. D) Sólo I y II. E) I, II y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 3. 4. Son procesos metabólicos que ocurren en plantas, excepto A) producción de glucosa a partir de CO2. B) producción de O2 a partir de agua. C) producción de CO2 a partir de glucosa. D) producción de ATP. E) producción de aminoácidos a partir de N2. MC 5. Al ser infectados por un microorganismo se activan mecanismos de defensa específicos e inespecíficos. Algunos de ellos permiten fagocitar al agente patógeno y destruirlo. El organelo que actúa directamente en la destrucción de tal organismo, es el A) lisosoma. B) retículo endoplasmático liso. C) aparato de Golgi. D) peroxisoma. E) nucléolo. MC 6. En un proceso de clonación por transferencia nuclear de mamíferos, como el caso de la oveja Dolly, fue necesario utilizar una oveja I) donadora de ovocitos. II) donadora de células somáticas. III) nodriza para implantar el embrión clonado. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) I, II y III. ME 7. Si un investigador encuentra que la unión entre dos bases nitrogenadas está mediada por un doble puente de hidrógeno, entonces podría inferir que I) una de las bases nitrogenadas debe ser guanina. II) la pentosa debe ser la desoxirribosa. III) es la unión entre una purina y una pirimidina. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. MC Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 4. 8. Es (son) ejemplos de reacciones anabólicas en el interior de una célula animal: I) síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. II) hidrólisis de triglicéridos. III) síntesis de glucosa a partir de CO2. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo I y II. D) sólo I y III. E) I, II y III. MC 9. Los factores de crecimiento son moléculas que pueden estimular la división celular de algunos cultivos de laboratorio. Si antes de agregar el factor de crecimiento las células del cultivo poseen 4,3 picogramos de ADN cada una, ¿en qué etapa del ciclo celular podría estar si poseen 5,1 picogramos? A) G1 B) S C) G2 D) G0 E) Mitosis ME 10. Si una persona con daño renal no puede eliminar el exceso de sales del organismo, sus células podrían sufrir A) plasmólisis. B) citólisis. C) crenación. D) turgencia. E) hemólisis. ME 11. Las células de Leydig son células ubicadas en el intersticio de los túbulos seminíferos en el testículo, y producen testosterona en respuesta a la acción de la hormona LH. ¿Qué organelo hace posible tal función? A) Retículo endoplasmático liso. B) Retículo endoplasmático rugoso. C) Aparato de Golgi. D) Lisosomas. E) Peroxisomas. MC Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 5. 12. Una mujer en la etapa postovulatoria aumenta la concentración plasmática de progesterona y disminuye los niveles de LH y FSH. Si con el paso de los días pese a disminuir los niveles de gonadotrofinas, el cuerpo lúteo aun se mantiene en el ovario secretando progesterona, podemos afirmar que I) se inició un nuevo ciclo ovárico y menstrual. II) la mujer puede estar embarazada. III) exista gonadotrofina coriónica humana. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y III. E) Sólo II y III. MC 13. Es (son) ejemplos de procesos homeostáticos en un organismo pluricelular I) intercambio de energía con el medio. II) excreción de exceso de sales. III) intercambio de gases respiratorios. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) I, II y III. MC 14. El gráfico muestra la afinidad o saturación de la hemoglobina por el oxígeno a distintas concentraciones de este gas. Si cada curva representa diferentes condiciones ambientales, podemos afirmar que 100 50 50 75 100 P O2 (mm Hg) Saturación de hemoglobina (%) 25 I) la curva B presenta mayor afinidad por el oxígeno. II) la curva A podría corresponder a un medio con exceso de CO2. III) se puede lograr igual afinidad en ambas condiciones. A) Sólo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Sólo I y III. E) Sólo II y III. MC Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 6. 15. De las siguientes situaciones, ¿cuál o cuáles podrían NO deberse a problemas en el proceso de filtración glomerular? I) Glucosuria. II) Albuminuria. III) Hematuria. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) solo II. C) solo III. D) sólo I y III. E) sólo II y III. MC 16. Son fenómenos que ocurren gracias a la zona pelúcida, excepto I) implantación ectópica en el oviducto. II) impedir la poliespermia. III) ovulación. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) I, II y III. MC 17. Las venas quedan mejor definidas como vaso sanguíneo que A) transporta sangre pobre en oxígeno. B) transporta sangre rica en oxígeno. C) lleva sangre desde el corazón hacia los tejidos. D) lleva sangre desde los tejidos hacia el corazón. E) transporta sangre rica en CO2 y pobre en O2. MC 18. En la fibra del músculo esquelético se utiliza ATP para A) unir actina y miosina. B) separar la actina de la miosina. C) la salida del Ca++ desde el retículo sarcoplásmico. D) unión de la troponina a la tropomiosina. E) despolarización del túbulo T. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 7. 19. Una persona que tiene una dieta pobre en pescados y mariscos puede padecer problemas asociados al déficit de vitamina A) A B) B6 C) B9 D) C E) D ME 20. Sobre el ciclo cardiaco en condiciones normales es correcto afirmar que I) los ruidos cardiacos se deben al cierre de válvulas durante la sístole y diástole ventricular. II) la sístole auricular ocurre junto con la diástole ventricular. III) es posible encontrar a las aurículas y a los ventrículos en diástole simultánea. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo I y II. C) sólo I y III. D) sólo II y III. E) I, II y III. ME 21. La gonadotrofina coriónica humana (GCH), es una hormona proteica que mantiene al cuerpo lúteo liberando progesterona cuando hay un embarazo. Sobre esta hormona es correcto afirmar I) es detectada en los test de embarazo. II) genera síntomas de embarazo. III) cumple un rol antagónico al del estrógeno durante el embarazo. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 8. 22. ¿Cuál o cuáles de las siguientes drogas es clasificada como un estimulante del sistema nervioso central? I) Alcohol. II) Marihuana. III) Cocaína. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y III. E) I, II y III. ME 23. Para mantener la homeostasis el organismo lleva a cabo diversos procesos, dentro de los cuales se incluyen la contracción y dilatación de arteriolas. Sobre estos fenómenos es correcto afirmar que I) la dilatación de la arteriola aferente en el nefrón aumenta la filtración glomerular y con ello la excreción. II) la contracción de arteriolas periféricas de la piel aumentan la pérdida de calor. III) la dilatación de arteriolas pancreáticas aumentan la irrigación en tal órgano. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo I y III. E) I, II y III. ME 24. Sobre la digestión en el estómago y su regulación es incorrecto afirmar que A) la gastrina promueve la secreción de HCl y pepsinógeno. B) la gastrina degrada a las proteínas en péptidos más pequeños. C) los movimientos peristálticos permiten mezclar los alimentos con el jugo gástrico. D) la pepsina se sintetiza como un zimógeno dentro de las células principales. E) la presencia de alimento es un estímulo para la secreción de gastrina. ME 25. La hormona vegetal que promueve la maduración de frutos es A) ácido abscísico. B) etileno. C) giberelina. D) auxina. E) citocinina. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 9. 26. Si ante una situación un individuo presenta signos tales como: relajación de la vejiga, dilatación de la pupila e inhibición de la actividad digestiva, significa que su sistema nervioso actúa a través de la rama I) autónoma. II) simpática. III) parsimpática. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) sólo II y III. ME 27. Es (son) ejemplos de trisomías I) síndrome de Down. II) síndrome de Klinefelter. III) síndrome de Turner. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo I y III. E) I, II y III. ME 28. El feed back o retroalimentación positiva es un mecanismo que permite aumentar la síntesis o liberación de una hormona en respuesta al aumento de otra. ¿Entre qué órganos existe tal tipo de regulación hormonal? I) Hipotálamo e hipófisis. II) Ovario e hipófisis. III) Hipófisis y páncreas. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 10. 29. ¿Cuál o cuáles de los siguientes elementos figurados carece de núcleo? I) Leucocito. II) Eritrocito. III) Trombocito. A) Sólo I. B) Sólo III. C) Sólo I y III. D) Sólo II y III. E) I, II y III. MC 30. De las siguientes enfermedades, ¿cuál o cuáles de ellas NO se clasifica como enfermedad de transmisión sexual viral? I) SIDA. II) Hepatitis B. III) Sífilis. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. MC 31. El surfactante pulmonar es una sustancia lipídica que se encuentra en el interior del alvéolo, y tiene como función I) impedir el colapso o cierre del alvéolo. II) aumentar la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. III) regular la hematosis. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y III. E) sólo II y III. MC Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 11. 32. Si una persona es del grupo sanguíneo A Rh positivo, podemos afirmar que puede I) donar sangre a una persona Rh negativo. II) recibir sangre sólo de una persona A Rh positivo. III) donar sangre a una persona del grupo sanguíneo AB. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo II y III. E) I, II y III. ME 33. La hemofilia es una enfermedad que no permite el buen funcionamiento del proceso de coagulación sanguínea. ¿Cuál o cuáles de las siguientes causas pueden dar origen a esta enfermedad? I) Déficit de vitamina K. II) Déficit de calcio. III) Factores genéticos. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo III. C) sólo I y II. D) sólo I y III. E) I, II y III. MC 34. Si se considera que los cromosomas de la célula mostrada en la imagen son homólogos. Es correcto afirmar que el alineamiento mostrado en la figura corresponde a I) metafase mitótica. II) metafase I meiótica. III) metafase II meiótica. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 12. 35. ¿Cuál de los siguientes fenómenos incluye a los otros cuatro? A) Selección estabilizadora. B) Selección direccional. C) Selección natural. D) Microevolución. E) Selección diversificadora. ME 36. La(s) evidencia(s) de coevolución es (son) I) la coloración de un pez similar a un arrecife de coral. II) el surgimiento de insectos resistentes a insecticidas. III) el mutualismo entre leguminosas y bacterias fijadoras de nitrógeno. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y III. D) Sólo II y III. E) I, II y III. ME 37. La biología del desarrollo aporta evidencias a las teorías evolutivas, dentro de las cuales destacan aportes como el reconocimiento de órganos homólogos entre diversos organismos. Con respecto a este tipo de órganos es correcto plantear que son órganos de diferentes especies, que I) deben poseer una estructura o composición similar, pero ningún ancestro común cercano. II) poseen una estructura o composición similar y un ancestro evolutivo común cercano. III) posen una estructura o composición diferente, pero una función común. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. ME 38. La fijación del nitrógeno en el ecosistema es realizada por A) plantas. B) herbívoros. C) carnívoros. D) bacterias. E) hongos. MC Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 13. 39. El siguiente gráfico muestra el riesgo de mortalidad de tres especies señaladas con las letras X, Z e Y durante sus ciclos de vida Según la información entregada por el gráfico y sus conocimientos, cuál asociación letra-organismos es correcta A) X - Lenguado. B) X - Mosca. C) Y - Salmon. D) Y - Abeja. E) Z- Camello. MC 40. Los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs) cuando son incididos por la radiación ultravioleta generan radicales libres de cloro que reaccionan con el ozono (O3) y generan oxígeno molecular (O2). Si este fenómeno genera el agujero de la capa de ozono, ocurrirá como consecuencia el aumento de la I) temperatura global del planeta. II) incidencia de radiación ultravioleta. III) acidez del suelo. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) sólo I y III. MC 41. La fotosíntesis es un proceso que permite formar azúcares a partir de la luz solar. Sobre este proceso es correcto afirmar que I) la fase clara sólo puede ocurrir en el día y la oscura sólo en la noche. II) el oxígeno liberado proviene del agua que consumen. III) liberan CO2 como producto de desecho. Es (son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) sólo I y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 14. 42. La ecología de comunidades se encarga de estudiar las relaciones existentes entre las distintas poblaciones. Una de las formas más utilizadas para graficar tales relaciones es mediante una cadena trófica. Sobre este tipo de gráficos es correcto afirmar que el (la) I) sentido de las flechas indica la dirección del flujo de materia y energía entre los distintos eslabones. II) materia circula de forma cíclica. III) energía circula de manera lineal. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. ME 43. La veda es una medida de utilización racional de un recurso biológico, la cual permite extraer organismos marinos sólo en determinados periodos. Esta política es una medida de I) conservación. II) preservación. III) sobreexplotación. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III. ME 44. En un bosque al sur de España habita una población de ardillas rojas. Si se introduce en este bosque una población de ardillas morunas, que consume un mismo tipo de semillas, es posible afirmar que podrán coexistir si las ardillas rojas I) diversifiquen su nicho. II) disminuyen su nicho efectivo. III) y morunas cosechen semillas a distintas horas. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. ME Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 15. P R U E B A D E C I E N C I A S Módulo Química Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de la Tabla Periódica de los Elementos. 1 H 1,0 Número atómico Masa atómica Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 2 He 4,0 3 Li 6,9 4 Be 9,0 5 B 10,8 6 C 12,0 7 N 14,0 8 O 16,0 9 F 19,0 10 Ne 20,2 11 Na 23,0 12 Mg 24,3 13 Al 27,0 14 Si 28,1 15 P 31,0 16 S 32,0 17 Cl 35,5 18 Ar 39,9 19 K 39,1 20 Ca 40,0 45. A medida que aumenta el número atómico en un grupo de la tabla periódica I) aumenta la electronegatividad. II) aumenta el número de niveles energéticos. III) aumenta el volumen atómico. De las anteriores posibilidades, es(son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) I, II y III. 46. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas representa a un elemento con número atómico 12, en su estado basal? A) 1s2 2s2 3s2 3p6 B) 1s2 2s2 2p6 3s2 C) 1s2 2s2 2p6 3p2 D) 1s2 2s2 2p2 3s6 E) 1s2 2p6 3s2 3p2
  • 16. 47. En un enlace covalente polar, se cumple siempre que I) los átomos unidos son distintos. II) se comparten sólo dos electrones. III) un átomo le cede electrones al otro. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. 48. El octanaje de una gasolina se relaciona directamente con la (el) A) masa de octano contenida en un litro de gasolina. B) porcentaje de isoctano presente en la gasolina. C) cantidad de CO2 producido durante la combustión. D) capacidad antidetonante del combustible. E) necesidad de O2 por parte del combustible. 49. En 2 gramos de NaOH(s) se encuentran contenidos I) 3,01×1022 átomos de hidrógeno. II) 3,01×1023 moléculas de NaOH. III) 1,12 litros de oxígeno. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III. 50. La molécula de NaNO3, salitre natural, presenta enlaces del tipo I) covalente coordinado. II) covalente doble. III) iónico. A) Sólo I. B) Sólo III. C) Sólo I y II. D) Sólo II y III. E) I, II y III. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 17. 51. Respecto al horizonte B del suelo, se pueden mencionar las siguientes características I) estructura definida y ordenada. II) puede contener materia orgánica, pero no es frecuente. III) está en contacto con la roca madre. De las anteriores es(son) correcta(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo I y II. D) sólo II y III. E) I, II y III. 52. ¿Cuál es el nombre IUPAC correcto de la siguiente molécula? CH3 H C 3 CH3 CH3 A) 1,1,2-trimetil-6-octeno B) 1,2-dimetil-7-octeno C) 7,8-dimetil-2-noneno D) 1,2-dimetil-7-octeno E) 2,3-dimetil-7-noneno 53. Cuando se dice, “material que no se deforma al aumentar la temperatura sino que, llegado a cierto punto se destruye”, estamos hablando de un material A) termoestable. B) plástico. C) termoplástico. D) elástico. E) poco tenaz. 54. En 75 gramos de solución acuosa de KCl 8 % m/m, encontramos A) 8 gramos de KCl. B) 75 gramos de agua. C) 69 gramos de agua. D) 12 gramos de KCl. E) 75 mL de solución. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 18. 55. Si dos soluciones ácidas tienen el mismo pH, siempre se cumple que éstas tienen la (el) I) misma cantidad de moles de H+. II) mismo pOH. III) misma concentración de H+. A) sólo I. B) sólo I y II. C) sólo I y III. D) sólo II y III. E) I, II y III. 56. Al agua potable se clasifica como dura cuando presenta A) altas concentraciones de compuestos ácidos. B) altas concentraciones de anión flúor, F-. C) bajas concentraciones de CO3 -2. D) cantidades apreciables de Na+ y Cl-. E) altas concentraciones de Ca+2 y Mg+2. 57. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO se considera como un contaminante primario o industrial? A) NO2(g) B) O3(g) C) CO(g) D) SO2(g) E) C(s) 58. Los electrones -partículas negativas del átomo- fueron descubiertos hacia fines del siglo XIX. ¿En cuál de los siguientes modelos se considera a los electrones? I) Budín de pasas. II) Modelo planetario. III) Modelo mecánico-cuántico. A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo II y III. E) I, II y III. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 19. 59. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO presenta isomería geométrica (cis/trans)? A) 2-octeno. B) 3-octeno. C) 2-hexeno. D) 3-metil-2-penteno. E) 1-hexeno. 60. En la producción industrial de amoniaco NH3(g), se utiliza nitrógeno gaseoso (N2) e hidrógeno molecular(H2). Si la reacción se lleva en CNPT, cuando se utilizan 67,2 litros de hidrógeno se obtienen Ecuación N2(g) + H2(g)® NH3(g) A) 44,8 litros de NH3. B) 22,4 litros de NH3. C) 3 moles de amoniaco. D) 1 mol de amoniaco. E) 67,2 litros de NH3. 61. ¿Cuál es la fórmula química del siguiente compuesto? A) C20H26 B) C19H26 C) C20H28 D) C21H26 E) C20H24 62. Al adicionar un soluto sólido iónico, a un vaso con agua, se obtiene una solución acuosa que presenta A) punto de congelación mayor a 0 °C. B) punto de ebullición mayor a 100 °C. C) presión osmótica igual a la del agua potable. D) densidad menor que el agua pura. E) menor volumen que al comienzo. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 20. P R U E B A D E C I E N C I A S Módulo Física 63. Respecto de las ondas viajeras A y B que se muestran en la figura tardan 18 s en ir de un extremo a otro. Con la información anterior podemos afirmar que 18 s A B I) tienen igual frecuencia. II) tienen igual amplitud. III) viajan en el mismo sentido. De las afirmaciones anteriores, es (son) verdadera(s) A) sólo I. B) sólo II. C) sólo I y II. D) sólo II y III. E) I, II y III. 64. Un sonido que viaja por un medio homogéneo tiene una longitud de onda U y una rapidez de propagación T. Al duplicar la frecuencia del sonido, la longitud de onda y rapidez de propagación respectivamente serán A) 2U y 2T B) 2U y T C) U y 2T D) U 2 y T E) U 2 y T 2 Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 21. 65. Dos sonidos, un infrasonido y un ultrasonido, se propagan por el mismo medio. Si ambos enfrentan en su recorrido los mismos obstáculos, respecto del alcance de esos dos sonidos se puede afirmar correctamente que A) el ultrasonido llegará más lejos. B) el infrasonido llegará más lejos. C) ambos sonidos tendrán el mismo alcance. D) dependerá de la rapidez de cada sonido. E) nada se puede asegurar. 66. La profundidad aparente de los objetos sumergidos en el agua, se explica por la A) reflexión. B) refracción. C) dispersión. D) difracción. E) polarización. 67. Con respecto al espectro electromagnético es correcto afirmar que A) los rayos X tienen mayor longitud de onda que el infrarrojo. B) las ondas AM tienen mayor frecuencia que las ondas FM. C) los rayos gamma tienen mayor periodo que la luz visible. D) las microondas tienen mayor frecuencia que las ondas de radio. E) la velocidad de la luz visible varía en el vacio. 68. Una esfera 1 con carga 6Q se coloca en contacto con una esfera 2 con carga 4Q. Luego la esfera 2 se coloca en contacto una esfera 3 con carga -5Q. Si las esferas son iguales, la carga de 1, 2 y 3 después del proceso, respectivamente serán A) 5Q, 5Q y 5Q B) 5Q, 0 y 0 C) 0, 5Q y 5Q D) 5Q, 0 y 5Q E) 0, 0 y 5Q 69. En la ley de Ohm las tres unidades de medida que están presentes son A) amperes, watt y coulomb. B) coulomb, watt y volt. C) amperes, watt y volt. D) ohm, watt y coulomb. E) amperes, volt y ohm. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para
  • 22. 70. En el circuito de la figura la suma de las potencias disipadas por las resistencias de 3 W y 6 W es A) 6 W. B) 12 W. C) 24 W. D) 36 W. E) 48 W. 71. En el imán de la figura se indican los polos sur (S) y norte (N). Si es partido en dos, en el sector donde está la línea punteada, ¿cómo queda, magnéticamente, cada una de las partes respetando el orden de izquierda a derecha? A) B) C) D) E) 72. De acuerdo al gráfico posición (x) – tiempo (t) de un móvil que se desplaza en línea recta, la distancia recorrida y la rapidez media entre 0 y 4 s es A) 0 m y 2 m/s B) 8 m y 2 m/s C) 2 m y 8 m/s D) 16 m y 4 m/s E) 4 m y 16 m/s x (m) 0 Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para t (s) 8 4 6 W 18 v 3 W S N S S N N N N S S S N N S N S S N S N S N
  • 23. 73. El gráfico muestra la posición – tiempo de un auto que se mueve en línea recta. De acuerdo a la información entregada la rapidez a los 3,5 s es A) 0,5 m/s B) 1 m/s C) 2 m/s D) 4 m/s E) 8 m/s 74. N 1 kg equivale a A) 1 m B) m 1 s C) m 2 1 s D) s 1 m E) 2 s 1 m 75. En la figura se muestran algunas de las fuerzas que actúan sobre el bloque, el cual se mueve con una aceleración constante de 1 m/s2 hacia la izquierda, entonces la intensidad de la fuerza neta es A) 0 N. B) 1 N. C) 5 N. D) 10 N. E) 100 N. 20 N 10 N 76. Una tortuga colisionó de frente contra una mosca en movimiento. El módulo de la fuerza que se ejerce sobre la mosca es A) igual a la que se ejerce sobre la tortuga. B) un poco más de la que se ejerce sobre la tortuga. C) un poco menos de la que se ejerce sobre la tortuga. D) mucho mayor de la que se ejerce sobre la tortuga. E) no se puede determinar. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 5 kg g t (s) 8 3 4 x(m) 0
  • 24. 77. En la figura se muestra una pelota de 0,5 kg que se encuentra a 5 m del suelo y se mueve horizontalmente con una rapidez de 20 m/s. En ese instante la energía mecánica de la pelota es (use g=10 m/s2) A) 125 J. B) 100 J. C) 75 J. D) 25 J. E) 0 J. 20 m/s 78. La figura muestra una lámina bimetálica, la cual consiste en dos láminas soldadas superpuestas entre sí. Si aumentamos uniformemente la temperatura de la lámina y el coeficiente de dilatación lineal del metal superior A es mayor que el coeficiente de dilatación del inferior B, la forma aproximada que adquirirá es A) B) C) D) E) A 79. Luego de introducir un trozo de aluminio a una taza con agua se observa que existe una transferencia de calor desde el agua al aluminio. La afirmación anterior es correcta si A) la capacidad calórica del aluminio es mayor que la del agua. B) el calor específico del agua es mayor que el del aluminio. C) la temperatura inicial del agua es mayor que la del aluminio. D) la capacidad calórica del agua es mayor que la del aluminio. E) la masa del agua es mayor que la del aluminio. Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para B 5 m g
  • 25. 80. La figura muestra las áreas barridas por un planeta al trasladarse alrededor del Sol en intervalos de tiempos iguales. La relación correcta respecto al tamaño de estas es A) 1>2>3>4>5 B) 1>4>3>5>2 C) 3>4>5>2>1 D) 5>3>4>2>1 E) 1=2=3=4=5 1 2 Desarrollado por Preuniversitario Pedro de Valdivia para 4 5 3