SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñanza de ELE en Contextos Plurilingües y Pluriculturales




        ¿Por qué llevar a cabo
una enseñanza centrada en el alumno?
          ¿Cómo hacerlo?

                    Interpretación realizada a partir del artículo de
                                 Ernesto Martín Peris
          La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta
                                políticamente correcta
                                     Disponible en
   http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque0
                                 2/martin_peris.htm
Las propuestas de currículo centrado en el alumno desplazan el centro de gravedad
desde la lengua hacia…




                             …el sujeto que aprende…




    Se basan en consideraciones de orden social y humanista, de respeto a la
    identidad social y personal de los alumnos, a su tradición cultural y
    características individuales; pero también…
…en motivaciones directamente vinculadas a la consecución de los

objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Repasemos las aportaciones de diferentes disciplinas que fundamentan la idea
anterior.
Los humanos abordamos el aprendizaje de
lenguas extranjeras recurriendo a
mecanismos de resolución de problemas no
específicos del aprendizaje de la primera
lengua y comunes a otros aprendizajes.
1. Existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento declarativo, por ejemplo, el
conocimiento de las reglas gramaticales, y el conocimiento procedimental, saber
usar esas reglas aplicándolas a la comunicación


2. Existen unos conocimientos previos, como marco cognoscitivo de partida, en el
que se integran los nuevos conocimientos que se van adquiriendo.


3. El aprendizaje debe ser significativo, es decir debe permitir la incorporación de
los nuevos conocimientos al marco previo.




                                                               Psicología cognitiva
4. El aprendizaje es un proceso, iniciado desde el nacimiento, de construcción
personal de significados llevada a cabo por el discente. Este se implica activamente
para comprender el mundo que le rodea, a partir de su propia experiencia.



5. En ese proceso, desempeña un papel tan importante la información
suministrada al discente como los conocimientos preexistentes de que este dispone.




                                                                  Constructivismo
6. El aprendizaje afecta a la totalidad de la persona, no solo desde el punto de vista
físico y cognitivo, sino también y primariamente emotivo.


7. Existen siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico-
matemática, espacial, musical, cinestésica, interpersonal, intrapersonal. Si solo se
atiende a las dos primeras (como suele ser frecuente), se descartan una gran
cantidad de capacidades mentales de nuestros alumnos.




                                                                       Pedagogía humanista
                                                        Teoría de las inteligencias múltiples
8. Los factores personales son uno de los elementos más importantes en el logro
de los objetivos de aprendizaje. Estos son de tres tipos: cognitivos, metacognitivos y
afectivos.


                                  Cognitivos: estilos cognitivos, forma de acceder a la información nueva; de
                                  procesarla, almacenarla y recuperarla; determinados por factores biológicos
                                  e histórico-culturales.

                                  Metacognitivos: forma de organizar, regular y controlar el aprendizaje, de
                                  recurrir a los factores cognitivos y aplicarlos al aprendizaje; condicionados
                                  por la enseñanza, por la experiencia previa de aprendizaje, etc.

                                  Afectivos: condiciones emotivas en que se desarrolla el aprendizaje y
                                  formas de reaccionar a las experiencias que provoca. Actitudes hacia uno
                                  mismo, hacia la lengua, hacia el aprendizaje.




                                Estudios sobre consecución de objetivos de aprendizaje
9. La interlengua de los alumnos se desarrolla en un eje evolutivo que consta de
una secuencia invariable de cinco estadios; todo intento de enseñar estructuras será
fútil si conlleva permutaciones y análisis que estén más allá de la capacidad real de
procesamiento en que se halla el aprendiente.


10. Esa misma interlengua se desarrolla también a lo largo de un eje
variacional, según el cual una orientación predominante en un determinado alumno
producirá rutas propias, distintas en cada aprendiente, sin alterar la secuencia
evolutiva invariable.




                         Teorías interaccionistas en la adquisición de segundas lenguas
Es decir, centramos la enseñanza en el alumno porque es necesario para alcanzar
los objetivos de aprendizaje y así lo demuestra la investigación.
Podemos seguir los siguientes principios:

A. Las actividades que se realizan en el aula constituyen una experiencia gratificante
en sí misma, en el aquí y ahora de la clase, y no solo por referencia a unos objetivos
terminales.

B. La experiencia del aprendizaje implica a la globalidad de la persona y no solo sus
dimensiones intelectual y racional.

C. Se explota el potencial creativo de los alumnos, lo cual requiere la activación y el
estímulo de sus capacidades heurísticas e intuitivas.

D. Se crean situaciones de uso de la lengua que permitan llevar a cabo actividades
de una comunicación significativa entre los alumnos, y que integren las diferentes
habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer, escribir) y los diferentes niveles de la
lengua (pronunciación, vocabulario, morfología, sintaxis, pragmática).

E. Tales actividades versan sobre temas cercanos al mundo de experiencias y de
intereses de los alumnos, y al mismo tiempo contienen referencias a la cultura meta
que conducirán hacia una mayor conciencia intercultural.
F. En la realización de esas actividades se dirige la atención consciente de los
alumnos hacia diversas formas lingüísticas que forman parte de los contenidos de
aprendizaje de una lección o actividad.

G. Se potencia la autonomía y la autodirección de los alumnos, estimulando la
iniciativa y la participación en la toma de decisiones.

H. Se toman en consideración los hábitos de aprendizaje de los alumnos, sus
expectativas y las creencias con que llegan al aula.


I. Las prácticas discentes son transparentes para los alumnos: queda claro el
objetivo que se persigue en cada actividad, su lugar en la secuencia general de la
clase y la conexión con las que le preceden y las que le siguen, así como los
mecanismos de resolución de las tareas.

J. Se trata a cada alumno como una persona individual, con intereses y
necesidades particulares.
FIN

Más contenido relacionado

Destacado

Modelo pedagogico centrado en el estudiante
Modelo pedagogico centrado en el estudianteModelo pedagogico centrado en el estudiante
Modelo pedagogico centrado en el estudiante
Laura Ramos
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
vilacarlos
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Jesús Rojas
 
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el ProfesorEstrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Karen Aponte
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
Maria Elena Libio Crisostomo
 
FRATO. Escuela y Aprendizaje
FRATO. Escuela y AprendizajeFRATO. Escuela y Aprendizaje
FRATO. Escuela y Aprendizaje
saladehistoria.net
 
Estrategias diversificadas
Estrategias diversificadasEstrategias diversificadas
Estrategias diversificadas
Felipe Paredes Ulloa
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Miguel Vargas
 
Estrategias instruccionales
Estrategias instruccionalesEstrategias instruccionales
Estrategias instruccionales
M.sc. Jorge Roldán
 

Destacado (9)

Modelo pedagogico centrado en el estudiante
Modelo pedagogico centrado en el estudianteModelo pedagogico centrado en el estudiante
Modelo pedagogico centrado en el estudiante
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
 
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el ProfesorEstrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
FRATO. Escuela y Aprendizaje
FRATO. Escuela y AprendizajeFRATO. Escuela y Aprendizaje
FRATO. Escuela y Aprendizaje
 
Estrategias diversificadas
Estrategias diversificadasEstrategias diversificadas
Estrategias diversificadas
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
 
Estrategias instruccionales
Estrategias instruccionalesEstrategias instruccionales
Estrategias instruccionales
 

Similar a Enseñanza centrada alumno

Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
lolagoes
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
Jesús Romero Gómez
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
Kenny Londoño
 
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
daygoatrf
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
oris donoso
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
jair014
 
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
Hernando Bernal Algecira
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
jmaspad
 
Tics ensayo
Tics ensayoTics ensayo
Tics ensayo
Paty G Sepulveda
 
Asignación 4.2.
Asignación  4.2.Asignación  4.2.
Asignación 4.2.
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
Profra D Pacheco Ch
 
Ac com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_vAc com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_v
klahudya13
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
recajom
 
Modelo cognitivo (desarrollista autoestructurante)
Modelo  cognitivo  (desarrollista   autoestructurante)Modelo  cognitivo  (desarrollista   autoestructurante)
Modelo cognitivo (desarrollista autoestructurante)
JOHN ALEXANDER
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
Alejandrainca
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
giovaninimar
 
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrolloTeorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
CEBE 2 LAURA ALVA SALDAÑA
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
MichaelManuelMejia
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
Paul Gabriel Rojas Lopez
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cognición
isarespo01
 

Similar a Enseñanza centrada alumno (20)

Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
 
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
Aplicación de las técnicas educativas para la creación de estructuras mentale...
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Tics ensayo
Tics ensayoTics ensayo
Tics ensayo
 
Asignación 4.2.
Asignación  4.2.Asignación  4.2.
Asignación 4.2.
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
 
Ac com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_vAc com did_clima_aula_v
Ac com did_clima_aula_v
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
 
Modelo cognitivo (desarrollista autoestructurante)
Modelo  cognitivo  (desarrollista   autoestructurante)Modelo  cognitivo  (desarrollista   autoestructurante)
Modelo cognitivo (desarrollista autoestructurante)
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrolloTeorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
El lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cogniciónEl lenguaje y la cognición
El lenguaje y la cognición
 

Enseñanza centrada alumno

  • 1. Enseñanza de ELE en Contextos Plurilingües y Pluriculturales ¿Por qué llevar a cabo una enseñanza centrada en el alumno? ¿Cómo hacerlo? Interpretación realizada a partir del artículo de Ernesto Martín Peris La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta políticamente correcta Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque0 2/martin_peris.htm
  • 2. Las propuestas de currículo centrado en el alumno desplazan el centro de gravedad desde la lengua hacia… …el sujeto que aprende… Se basan en consideraciones de orden social y humanista, de respeto a la identidad social y personal de los alumnos, a su tradición cultural y características individuales; pero también…
  • 3. …en motivaciones directamente vinculadas a la consecución de los objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 4. Repasemos las aportaciones de diferentes disciplinas que fundamentan la idea anterior.
  • 5. Los humanos abordamos el aprendizaje de lenguas extranjeras recurriendo a mecanismos de resolución de problemas no específicos del aprendizaje de la primera lengua y comunes a otros aprendizajes.
  • 6. 1. Existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento declarativo, por ejemplo, el conocimiento de las reglas gramaticales, y el conocimiento procedimental, saber usar esas reglas aplicándolas a la comunicación 2. Existen unos conocimientos previos, como marco cognoscitivo de partida, en el que se integran los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. 3. El aprendizaje debe ser significativo, es decir debe permitir la incorporación de los nuevos conocimientos al marco previo. Psicología cognitiva
  • 7. 4. El aprendizaje es un proceso, iniciado desde el nacimiento, de construcción personal de significados llevada a cabo por el discente. Este se implica activamente para comprender el mundo que le rodea, a partir de su propia experiencia. 5. En ese proceso, desempeña un papel tan importante la información suministrada al discente como los conocimientos preexistentes de que este dispone. Constructivismo
  • 8. 6. El aprendizaje afecta a la totalidad de la persona, no solo desde el punto de vista físico y cognitivo, sino también y primariamente emotivo. 7. Existen siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico- matemática, espacial, musical, cinestésica, interpersonal, intrapersonal. Si solo se atiende a las dos primeras (como suele ser frecuente), se descartan una gran cantidad de capacidades mentales de nuestros alumnos. Pedagogía humanista Teoría de las inteligencias múltiples
  • 9. 8. Los factores personales son uno de los elementos más importantes en el logro de los objetivos de aprendizaje. Estos son de tres tipos: cognitivos, metacognitivos y afectivos. Cognitivos: estilos cognitivos, forma de acceder a la información nueva; de procesarla, almacenarla y recuperarla; determinados por factores biológicos e histórico-culturales. Metacognitivos: forma de organizar, regular y controlar el aprendizaje, de recurrir a los factores cognitivos y aplicarlos al aprendizaje; condicionados por la enseñanza, por la experiencia previa de aprendizaje, etc. Afectivos: condiciones emotivas en que se desarrolla el aprendizaje y formas de reaccionar a las experiencias que provoca. Actitudes hacia uno mismo, hacia la lengua, hacia el aprendizaje. Estudios sobre consecución de objetivos de aprendizaje
  • 10. 9. La interlengua de los alumnos se desarrolla en un eje evolutivo que consta de una secuencia invariable de cinco estadios; todo intento de enseñar estructuras será fútil si conlleva permutaciones y análisis que estén más allá de la capacidad real de procesamiento en que se halla el aprendiente. 10. Esa misma interlengua se desarrolla también a lo largo de un eje variacional, según el cual una orientación predominante en un determinado alumno producirá rutas propias, distintas en cada aprendiente, sin alterar la secuencia evolutiva invariable. Teorías interaccionistas en la adquisición de segundas lenguas
  • 11. Es decir, centramos la enseñanza en el alumno porque es necesario para alcanzar los objetivos de aprendizaje y así lo demuestra la investigación.
  • 12. Podemos seguir los siguientes principios: A. Las actividades que se realizan en el aula constituyen una experiencia gratificante en sí misma, en el aquí y ahora de la clase, y no solo por referencia a unos objetivos terminales. B. La experiencia del aprendizaje implica a la globalidad de la persona y no solo sus dimensiones intelectual y racional. C. Se explota el potencial creativo de los alumnos, lo cual requiere la activación y el estímulo de sus capacidades heurísticas e intuitivas. D. Se crean situaciones de uso de la lengua que permitan llevar a cabo actividades de una comunicación significativa entre los alumnos, y que integren las diferentes habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer, escribir) y los diferentes niveles de la lengua (pronunciación, vocabulario, morfología, sintaxis, pragmática). E. Tales actividades versan sobre temas cercanos al mundo de experiencias y de intereses de los alumnos, y al mismo tiempo contienen referencias a la cultura meta que conducirán hacia una mayor conciencia intercultural.
  • 13. F. En la realización de esas actividades se dirige la atención consciente de los alumnos hacia diversas formas lingüísticas que forman parte de los contenidos de aprendizaje de una lección o actividad. G. Se potencia la autonomía y la autodirección de los alumnos, estimulando la iniciativa y la participación en la toma de decisiones. H. Se toman en consideración los hábitos de aprendizaje de los alumnos, sus expectativas y las creencias con que llegan al aula. I. Las prácticas discentes son transparentes para los alumnos: queda claro el objetivo que se persigue en cada actividad, su lugar en la secuencia general de la clase y la conexión con las que le preceden y las que le siguen, así como los mecanismos de resolución de las tareas. J. Se trata a cada alumno como una persona individual, con intereses y necesidades particulares.
  • 14. FIN