SlideShare una empresa de Scribd logo
26/1/23
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Aproximación conceptual al proceso de
enseñanza-aprendizaje
Índice
26/01/23
1. Introducción
2. Acerca del concepto de Educación
3. Acerca del concepto de enseñanza
1. Organización de la enseñanza
4. Enfoques teóricos del aprendizaje
1. El conductismo
2. El cognitivismo
3. El constructivismo
4. El conectivismo
5. El proceso de enseñanza-aprendizaje como unidad indivisible
1. Introducción
 El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento fundamental para desempeñar una
práctica docente efectiva y de calidad, ante las necesidades y retos educativos actuales.
 El objetivo docente debe ir encaminado a que el alumnado sepa usar la información y transformarlas en
conocimiento útil. Para enseñar se necesita conocer las distintas formas de aprender de cada persona,
sus habilidades, capacidades e inteligencias.
 En esta unidad vamos a profundizar en el conocimiento y comprensión de todos los factores que
configuran el proceso de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a quién enseña, cómo enseña,
cómo aprender y la relación indivisible entre enseñanza y aprendizaje.
26/01/23
2. Acerca del concepto de Educación
 El concepto Educación proviene del latín educare: criar alimentar, forma, instruir, guiar, orientar,…“Es un proceso
exclusivamente humano, que se produce a lo largo de toda la vida y que entiende a las persona como un todo, orientado
hacia una finalidad concreta, la mejora y el perfeccionamiento del individuo y de la propia sociedad, así como el respeto de
la exigencia que implica la dignidad y libertad de la persona” (García et al., 2009).
 Los principios básicos de toda acción educativa son (García et al., 2009):
a) Individualización. La persona es un ser único e irrepetible, con unas conductas, valores, necesidades…que lo
hacen diferente al resto. Requiere una atención individualizada.
b) Creatividad. Cada persona tiene un estilo único en la búsqueda de soluciones para adaptarse al medio. La
educación debe fomentar el desarrollo de mentes creativas.
c) Socialización. La práctica educativa debe ir encaminada a facilitar procesos de socialización basados en relaciones
interpersonales sanas y respetuosas.
26/01/23
2. Acerca del concepto de educación
d) Comunicación. La acción educativa debe favorecer la comunicación como un espacio donde docentes y alumnos
participan activamente transmitiendo, compartiendo y construyendo conocimiento.
e) Autonomía. La práctica educativa debe fomentar la autonomía para favorecer el desarrollo de la identidad,
creatividad y socialización.
f) Participación. Es fundamental para el desarrollo de la convivencia democrática basada en la colaboración y
cooperación.
g) Actividad. La actividad educativa se entiende como “Aprender haciendo” que permitan el desarrollo de funciones
cognitivas superiores: memoria, razonamiento lógico, atención,…
h) Integridad. La educación debe estar enfocada a la formación integral del individuo en todas sus dimensiones biológicas,
psicológicas, sociales, …así como su seguridad y éxito vital.
26/01/23
 Los principios básicos de toda acción educativa son (García et al., 2009):
3. Acerca del concepto de enseñanza
 Enseñanza: Proceso mediante el que se transmite un conjunto de conocimientos vinculados a un ámbito
disciplinar y/o se desarrollan competencias relativas a funciones personales, laborales o sociales en un
campo de conocimiento determinado.
 Características del proceso de enseñanza:
1. Proceso intencional y organizado, dirigido a formar a personas.
2. Se tiene que adaptar a las características de las personas a las que se dirige (personalización).
3. Se debe adaptar a las características de la materia y nivel que pretende enseñarse.
4. Debe estar adaptada a los medios disponibles para su implementación (recursos didácticos).
5. No puede asumirse como un proceso independiente de las características del modo en el que
alumno aprende: proceso de enseñanza-aprendizaje.
26/01/23
3.1. Organización de la enseñanza
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje
 El Aprendizaje es el eje vertebral de la educación. Es fundamental reflexionar sobre
quién aprende y cómo aprende, para poder determinar cómo enseñar.
 Las cuatro principales teorías del aprendizaje, que conviven y se entremezclann en la actualidad son:
① El conductismo. Se estudia el modo en el que se pueden asociar estímulos y respuestas en
animales y seres humanos, así como el modo en el que se dan, se mantienen o se exinguen las
conductas. Se preocupa por la observación del comportamiento del alumnado.
② El cognitivismo. Se centra en analizar e intentar comprender cómo se produce y en qué
condiciones se da el proceso de aprendizaje. Se interesa por los procesos cognitivos y
psicológicos que hay detrás de los comportamientos del alumnado.
③ El constructivismo. Se centra en analizar la interacción entre la persona y el entorno (sociedad)
que permite que cada alumno vaya desarrollando los conocimientos, emociones, personalidad.
④ El conectivismo. Se centra en estudiar el acceso rápido e instantáneo a toda la información
sobre lo que ocurre en el mundo para facilitar su comprensión por parte del alumnado.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo
 El conductismo se basa en los principios del asociacionismo (Aristóteles, Hume, Locke,…) en el que se
estudia y se explica el modo en el que se pueden asociar estímulos y respuestas.
 Dos grandes aportaciones: El condicionamiento clásico y condicionamiento operante/instrumental.
 Las consecuencias de este
modelo es que los nuevos
aprendizajes se adquieren a
través de la asociación de
estímulos. Ejemplos: premiar
la intervención de un alumno,
sancionar cuando un alumno
copia, el timbre en los cambios
de clase,….
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo
…
b) El Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner): El aprendizaje se refiere a emitir o evitar
una cierta respuesta debido a sus consecuencias. Es una conducta emitida por un sujeto, que no
está asociada a ningún estímulo específico, sino que está controlada por sus efectos o
consecuencias.
Se basa en la teoría del refuerzo mediante el uso
de dos tipos de estímulos:
a. Refuerzo: Sirve para incrementar la conducta
que se aplica, aumentando la respuesta.
Ejemplos: Refuerzo por realizar bien las actividades
o por aprobar un examen.
b. Castigo: Sirve para disminuir o extinguir una
determina conducta en el sujeto.
Ejemplo: Por no cumplir las normas de clase, no
traer los deberes,…
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo
 Las características principales de los modelos pedagógicos basados en el conductismo son:
a) La programación de la acción educativa se efectúa con base en unos resultados esperados que se
expresan a través de unos objetivos operativos (medibles).
b) Se valen del refuerzo (negativo o positivo) para alcanzar dichos resultados.
 Las principales objeciones de este paradigma conductista :
 Considera a la persona como un ser pasivo de su propio aprendizaje.
 Su objetivo de estudio es el comportamiento observable.
 No puede dar respuesta a cómo se produce el aprendizaje a nivel del entorno, la influencia de la
experiencia en la adquisición de los conocimientos nuevos, la relevancia de las características de
personalidad o las motivaciones del proceso de aprendizaje y de qué manera influye el entorno en
dicho proceso, entre otras.
 Se centra básicamente en el proceso de enseñanza, sin tener en cuenta como se produce el
aprendizaje.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
 Este paradigma se centra en los procesos internos del ser humano, en analizar e intentar comprender
cómo se produce y en qué condiciones se da el proceso de aprendizaje. Para ello se interesa en
conocer los procesos cognitivos y psicológicos que hay detrás de la conducta del alumnado.
 El cognitivismo concibe al alumno como un agente activo dentro de su proceso de aprendizaje.
Autores más representativos de este paradigma son:
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
1. Vygotsky (1896-1934). Principales aportaciones (Carrera y Mazzarella, 2001):
a) Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Se compone en base a dos niveles:
 Nivel o zona real: Nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño que
suponen aquellas actividades puede hacer por sí solo (capacidad mental
 Nivel o zona potencial. Cuando el niño es capaz de resolver actividades con la ayuda
de otros.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
b) Dentro del proceso educativo se deben tener en cuenta no solo las capacidades del alumnado,
sino también el potencial de aprendizaje, es decir, la zona de desarrollo próximo.
c) Los procesos de desarrollo de las personas dependen de los procesos de aprendizaje de esta. Por
tanto, el espacio educativo tiene un papel muy importante en el desarrollo integral de la
persona, sobre todo en los primeros años de vida.
2. Piaget (1896-1980). Principales aportaciones:
a) Teoría del desarrollo cognitivo, que está ligado cómo se organizan los procesos mentales a
través del desarrollo biológico y la experiencia ambiental.
b) El aprendizaje es fruto del desarrollo mental de las personas y de que se vale del lenguaje y del
juego para su integración en forma de conocimiento (Vergnaud, 2016).
c) El objetivo de toda acción educativa tiene que ser la generación de espacios de interés para el
alumnado para promocionar su aprendizaje.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
3. Ausubel (1918-2008). Principales aportaciones:
a) El conocimiento se adquiere a través del razonamiento deductivo.
b) La teoría del aprendizaje significativo: la construcción del conocimiento comienza desde la
observación y registro mental del hecho observado a través de conceptos previos que la persona
ya tiene incorporados a nivel cognitivo (Moreira, 2010).
4. Gagné (1916- 2002). Aportaciones:
a) El aprendizaje se estructura siguiendo una jerarquía de procesos cognitivos, siendo el resultado
de la relación entre las persona y el ambiente.
b) Los estímulos del ambiente quedan almacenados en la memoria y se recuperan, jugando un
papel fundamental la motivación.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
 Aprendizaje significativo: un tipo de aprendizaje en el que la persona realiza un proceso mental
de relación entre la información nueva y la que posee. Se tienen que dar las siguiente condiciones:
 Los elementos han de organizarse en una estructura y han de interrelacionarse.
 Debe haber predisposición por el aprendizaje por el alumno.
 La estructura del sujeto ha de contener ideas inclusivas que permitan que la nueva información
encaje en los esquemas anteriores.
 Dentro del aprendizaje significativo, se pueden identificar tres tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje por crecimiento. La información se incorpora a los esquemas mentales
preexistentes.
2. Aprendizaje por ajuste. Modificaciones para ampliar la información de los esquemas mentales
ya existentes.
3. Aprendizaje por reestructuración. La nueva información no puede ser ubicada con los esquemas
mentales anteriores, y se construyen nuevos esquemas.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo
 Los factores y elementos que intervienen en el cognitivismo:
 Los elementos cognitivos internos de la persona.
 El papel determinante de las aptitudes, creatividad y habilidades de las personas.
 El reconocimiento de estilos cognitivos diferenciados y de estrategias de aprendizaje.
 La importancia de los elementos motivacionales para lograr los aprendizajes.
 Los componentes socioafectivos y emociones como elementos involucrados en el aprendizaje.
 La importancia de la experiencia previa de la persona, desde la que se construyen nuevos
aprendizajes.
 El papel decisivo del ambiente y de la situación educativa en todos sus escenarios: escolar,
familiar, social….
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo
Este enfoque se basa en el proceso de construcción activo del conocimiento. Punto de partida: la
persona se “construye” a partir de la interacción entre sus disposiciones internas (persona) y el
ambiente (sociedad-realidad).
 Autores más representativos:
a) Piaget pone atención en los procesos individuales (internos), como condiciones previas que hacen posibles
los procesos de interacción con la realidad y la sociedad, en función de múltiples factores subjetivos:
personalidad, emociones, experiencias,…
Construcción: desde dentro hacia fuera.
b) Vygotsky pone el foro en los procesos sociales e interacciones externas de la persona.
Construcción: desde fuera hacia dentro. Es decir, depende el uso que hace la persona de los estímulos externos
que ofrece la sociedad (creencias, valores, lenguaje, entre otros).
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo
c) Bruner.
Se trata de uno de los autores constructivistas más reconocidos en la Educación.
Autor del enfoque de Aprendizaje por Descubrimiento.
Aporta los siguientes principios educativos:
 La acción educativa se tiene que estructurar para que sea fácilmente aprovechada
por el alumnado en función de sus experiencias y el contexto.
 La acción educativa debe ser diseñada para facilitar la extrapolación del
conocimiento.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo
 ¿Cuál es el rol del docente?
 Debe facilitar los procesos de aprendizaje, adaptando la información a los diferentes estilos para
garantizar el aprendizaje significativo.
 Motivar para fomentar el aprendizaje por descubrimiento del alumnado.
 Fomentar el aprendizaje autónomo.
 Tener en cuenta las experiencias previas del alumnado.
 ¿Cuál es el rol del alumnado?
 Participar activamente en su propio proceso de aprendizaje a través de las propuestas del
docente.
 Desarrollar un aprendizaje autónomo y un pensamiento crítico.
 Aprender a aprender.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo
 Este enfoque investiga para comprender un nuevo estilo de aprendizaje, basado en la era de la
información y en la incorporación de las tecnologías en la acción educativa. Las principales
características del conectivismo:
 El impacto de las tecnologías está provocando una necesidad constante de reciclaje en la búsqueda de recursos
pedagógicos que se adapten a nuevos modelos de aprendizaje.
 El conectivismo supone el acceso rápido e instantáneo a toda la información sobre lo que está ocurriendo en el
mundo. Es una “teoría del aprendizaje para la era digital” (Siemens, 2004).
 El aprendizaje se concibe como un proceso de auto-organización para la reestructuración del conocimiento a
través de la entrada de información y la interacciones con el medio ambiente.
 El aprendizaje se produce cuando la persona es capaz de conectar información dada al conjunto de esa red de
conocimientos.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo
 ¿Cuáles son los principios pedagógicos?
 El aprendizaje se considera multifacético que depende de las tareas particulares a realizar.
 Se da mucha importancia a la interconexión del alumnado a través de las redes sociales y
herramientas de colaboración.
 El uso de internet como unas de las principales fuentes de información para que el alumno
tenga que discriminar la información relevante de otro tipo de información.
 ¿Cuál es el rol del docente?
 Facilitador de “ecologías de aprendizaje” (Siemens, 2003) mediante actividades, recursos,
relaciones y contextos en el entorno inmediato de los estudiantes.
 Administrador de red: Ayudar al alumnado a formar y fomentar interacciones y redes de
aprendizaje.
 Facilitador de recursos de aprendizaje que ofrezcan oportunidades de aprendizaje.
26/01/23
4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo
 ¿Cuál es el rol del alumnado?
 El alumnado se convierte en el centro de la experiencia de aprendizaje, mientras que el
profesorado se limita a facilitar y fomentar dicha experiencia.
 Determina el contenido de su propio proceso de aprendizaje según sus intereses.
 Desarrolla la habilidad de pensamiento crítico y toma de decisiones.
 Pone atención en el proceso de aprendizaje de forma cíclica: se conecta en red para encontrar
nueva información a través del aprendizaje colaborativo.
Una de las propuestas más destacas el aprendizaje móvil o m-elearning, basada en el uso de soportes
técnicos móviles: ordenadores portátiles, tablets, telefónos móviles,… Ventajas:
 Facilitan el aprendizaje continuo, fomentan la democratización de la educación (acceso a la
tecnología), el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la igualdad de oportunidades (adaptación
a distintas discapacidades).
26/01/23
5. El proceso de enseñanza-aprendizaje como unidad indivisible
 El proceso de enseñanza-aprendizaje conforman una unidad, en la que ninguno de los dos
se puede dar de forma independiente. Este proceso se configura a partir de una serie de
elementos que interactúan constantemente (Zapata, 2015):
a) Interacciones intrapersonales: valores, actitudes y emociones del profesorado y
alumnado.
b) Interacciones interpersonales: valores, actitudes y emociones en relación con otras
personas (alumnado-profesorado, profesorado-familias,…)
c) Interacciones extrapersonales: valores, actitudes y emociones que surgen en el
contacto con otros elementos (programa educativo, organización del aula,…).
 Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce por la retroalimentación
continua de las interacciones entre profesorado y alumnado, en el que intervienen dos
elementos clave: motivación y comunicación.
26/01/23
26/01/23

Más contenido relacionado

Similar a 38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx

Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
jmaspad
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Elsadelbarrio
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
nilzuhu
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
dizzelmx
 

Similar a 38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx (20)

Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Tarea1 2 aprendizaje y enseñanza
Tarea1 2 aprendizaje y enseñanzaTarea1 2 aprendizaje y enseñanza
Tarea1 2 aprendizaje y enseñanza
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Androgogia
AndrogogiaAndrogogia
Androgogia
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Sintesis paradigmas
Sintesis paradigmasSintesis paradigmas
Sintesis paradigmas
 
Aprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoAprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativo
 
Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Paradigmas Educativos.pptx
Paradigmas Educativos.pptxParadigmas Educativos.pptx
Paradigmas Educativos.pptx
 
Mi teoria de enseñanza aprendizaje
Mi teoria de enseñanza aprendizajeMi teoria de enseñanza aprendizaje
Mi teoria de enseñanza aprendizaje
 
Mi teoria de enseñanza aprendizaje
Mi teoria de enseñanza aprendizajeMi teoria de enseñanza aprendizaje
Mi teoria de enseñanza aprendizaje
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
 
Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (10)

Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Pentecostes y La Iglesia - Conferencia Domingo de Pentecostes
Pentecostes y La Iglesia - Conferencia Domingo de PentecostesPentecostes y La Iglesia - Conferencia Domingo de Pentecostes
Pentecostes y La Iglesia - Conferencia Domingo de Pentecostes
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 

38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx

  • 1. 26/1/23 UNIDAD DE APRENDIZAJE I Aproximación conceptual al proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 2. Índice 26/01/23 1. Introducción 2. Acerca del concepto de Educación 3. Acerca del concepto de enseñanza 1. Organización de la enseñanza 4. Enfoques teóricos del aprendizaje 1. El conductismo 2. El cognitivismo 3. El constructivismo 4. El conectivismo 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje como unidad indivisible
  • 3. 1. Introducción  El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento fundamental para desempeñar una práctica docente efectiva y de calidad, ante las necesidades y retos educativos actuales.  El objetivo docente debe ir encaminado a que el alumnado sepa usar la información y transformarlas en conocimiento útil. Para enseñar se necesita conocer las distintas formas de aprender de cada persona, sus habilidades, capacidades e inteligencias.  En esta unidad vamos a profundizar en el conocimiento y comprensión de todos los factores que configuran el proceso de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a quién enseña, cómo enseña, cómo aprender y la relación indivisible entre enseñanza y aprendizaje. 26/01/23
  • 4. 2. Acerca del concepto de Educación  El concepto Educación proviene del latín educare: criar alimentar, forma, instruir, guiar, orientar,…“Es un proceso exclusivamente humano, que se produce a lo largo de toda la vida y que entiende a las persona como un todo, orientado hacia una finalidad concreta, la mejora y el perfeccionamiento del individuo y de la propia sociedad, así como el respeto de la exigencia que implica la dignidad y libertad de la persona” (García et al., 2009).  Los principios básicos de toda acción educativa son (García et al., 2009): a) Individualización. La persona es un ser único e irrepetible, con unas conductas, valores, necesidades…que lo hacen diferente al resto. Requiere una atención individualizada. b) Creatividad. Cada persona tiene un estilo único en la búsqueda de soluciones para adaptarse al medio. La educación debe fomentar el desarrollo de mentes creativas. c) Socialización. La práctica educativa debe ir encaminada a facilitar procesos de socialización basados en relaciones interpersonales sanas y respetuosas. 26/01/23
  • 5. 2. Acerca del concepto de educación d) Comunicación. La acción educativa debe favorecer la comunicación como un espacio donde docentes y alumnos participan activamente transmitiendo, compartiendo y construyendo conocimiento. e) Autonomía. La práctica educativa debe fomentar la autonomía para favorecer el desarrollo de la identidad, creatividad y socialización. f) Participación. Es fundamental para el desarrollo de la convivencia democrática basada en la colaboración y cooperación. g) Actividad. La actividad educativa se entiende como “Aprender haciendo” que permitan el desarrollo de funciones cognitivas superiores: memoria, razonamiento lógico, atención,… h) Integridad. La educación debe estar enfocada a la formación integral del individuo en todas sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, …así como su seguridad y éxito vital. 26/01/23  Los principios básicos de toda acción educativa son (García et al., 2009):
  • 6. 3. Acerca del concepto de enseñanza  Enseñanza: Proceso mediante el que se transmite un conjunto de conocimientos vinculados a un ámbito disciplinar y/o se desarrollan competencias relativas a funciones personales, laborales o sociales en un campo de conocimiento determinado.  Características del proceso de enseñanza: 1. Proceso intencional y organizado, dirigido a formar a personas. 2. Se tiene que adaptar a las características de las personas a las que se dirige (personalización). 3. Se debe adaptar a las características de la materia y nivel que pretende enseñarse. 4. Debe estar adaptada a los medios disponibles para su implementación (recursos didácticos). 5. No puede asumirse como un proceso independiente de las características del modo en el que alumno aprende: proceso de enseñanza-aprendizaje. 26/01/23
  • 7. 3.1. Organización de la enseñanza 26/01/23
  • 8. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje  El Aprendizaje es el eje vertebral de la educación. Es fundamental reflexionar sobre quién aprende y cómo aprende, para poder determinar cómo enseñar.  Las cuatro principales teorías del aprendizaje, que conviven y se entremezclann en la actualidad son: ① El conductismo. Se estudia el modo en el que se pueden asociar estímulos y respuestas en animales y seres humanos, así como el modo en el que se dan, se mantienen o se exinguen las conductas. Se preocupa por la observación del comportamiento del alumnado. ② El cognitivismo. Se centra en analizar e intentar comprender cómo se produce y en qué condiciones se da el proceso de aprendizaje. Se interesa por los procesos cognitivos y psicológicos que hay detrás de los comportamientos del alumnado. ③ El constructivismo. Se centra en analizar la interacción entre la persona y el entorno (sociedad) que permite que cada alumno vaya desarrollando los conocimientos, emociones, personalidad. ④ El conectivismo. Se centra en estudiar el acceso rápido e instantáneo a toda la información sobre lo que ocurre en el mundo para facilitar su comprensión por parte del alumnado. 26/01/23
  • 9. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo  El conductismo se basa en los principios del asociacionismo (Aristóteles, Hume, Locke,…) en el que se estudia y se explica el modo en el que se pueden asociar estímulos y respuestas.  Dos grandes aportaciones: El condicionamiento clásico y condicionamiento operante/instrumental.  Las consecuencias de este modelo es que los nuevos aprendizajes se adquieren a través de la asociación de estímulos. Ejemplos: premiar la intervención de un alumno, sancionar cuando un alumno copia, el timbre en los cambios de clase,…. 26/01/23
  • 10. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo … b) El Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner): El aprendizaje se refiere a emitir o evitar una cierta respuesta debido a sus consecuencias. Es una conducta emitida por un sujeto, que no está asociada a ningún estímulo específico, sino que está controlada por sus efectos o consecuencias. Se basa en la teoría del refuerzo mediante el uso de dos tipos de estímulos: a. Refuerzo: Sirve para incrementar la conducta que se aplica, aumentando la respuesta. Ejemplos: Refuerzo por realizar bien las actividades o por aprobar un examen. b. Castigo: Sirve para disminuir o extinguir una determina conducta en el sujeto. Ejemplo: Por no cumplir las normas de clase, no traer los deberes,… 26/01/23
  • 11. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conductismo  Las características principales de los modelos pedagógicos basados en el conductismo son: a) La programación de la acción educativa se efectúa con base en unos resultados esperados que se expresan a través de unos objetivos operativos (medibles). b) Se valen del refuerzo (negativo o positivo) para alcanzar dichos resultados.  Las principales objeciones de este paradigma conductista :  Considera a la persona como un ser pasivo de su propio aprendizaje.  Su objetivo de estudio es el comportamiento observable.  No puede dar respuesta a cómo se produce el aprendizaje a nivel del entorno, la influencia de la experiencia en la adquisición de los conocimientos nuevos, la relevancia de las características de personalidad o las motivaciones del proceso de aprendizaje y de qué manera influye el entorno en dicho proceso, entre otras.  Se centra básicamente en el proceso de enseñanza, sin tener en cuenta como se produce el aprendizaje. 26/01/23
  • 12. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo  Este paradigma se centra en los procesos internos del ser humano, en analizar e intentar comprender cómo se produce y en qué condiciones se da el proceso de aprendizaje. Para ello se interesa en conocer los procesos cognitivos y psicológicos que hay detrás de la conducta del alumnado.  El cognitivismo concibe al alumno como un agente activo dentro de su proceso de aprendizaje. Autores más representativos de este paradigma son: 26/01/23
  • 13. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo 1. Vygotsky (1896-1934). Principales aportaciones (Carrera y Mazzarella, 2001): a) Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Se compone en base a dos niveles:  Nivel o zona real: Nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño que suponen aquellas actividades puede hacer por sí solo (capacidad mental  Nivel o zona potencial. Cuando el niño es capaz de resolver actividades con la ayuda de otros. 26/01/23
  • 14. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo b) Dentro del proceso educativo se deben tener en cuenta no solo las capacidades del alumnado, sino también el potencial de aprendizaje, es decir, la zona de desarrollo próximo. c) Los procesos de desarrollo de las personas dependen de los procesos de aprendizaje de esta. Por tanto, el espacio educativo tiene un papel muy importante en el desarrollo integral de la persona, sobre todo en los primeros años de vida. 2. Piaget (1896-1980). Principales aportaciones: a) Teoría del desarrollo cognitivo, que está ligado cómo se organizan los procesos mentales a través del desarrollo biológico y la experiencia ambiental. b) El aprendizaje es fruto del desarrollo mental de las personas y de que se vale del lenguaje y del juego para su integración en forma de conocimiento (Vergnaud, 2016). c) El objetivo de toda acción educativa tiene que ser la generación de espacios de interés para el alumnado para promocionar su aprendizaje. 26/01/23
  • 15. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo 3. Ausubel (1918-2008). Principales aportaciones: a) El conocimiento se adquiere a través del razonamiento deductivo. b) La teoría del aprendizaje significativo: la construcción del conocimiento comienza desde la observación y registro mental del hecho observado a través de conceptos previos que la persona ya tiene incorporados a nivel cognitivo (Moreira, 2010). 4. Gagné (1916- 2002). Aportaciones: a) El aprendizaje se estructura siguiendo una jerarquía de procesos cognitivos, siendo el resultado de la relación entre las persona y el ambiente. b) Los estímulos del ambiente quedan almacenados en la memoria y se recuperan, jugando un papel fundamental la motivación. 26/01/23
  • 16. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo  Aprendizaje significativo: un tipo de aprendizaje en el que la persona realiza un proceso mental de relación entre la información nueva y la que posee. Se tienen que dar las siguiente condiciones:  Los elementos han de organizarse en una estructura y han de interrelacionarse.  Debe haber predisposición por el aprendizaje por el alumno.  La estructura del sujeto ha de contener ideas inclusivas que permitan que la nueva información encaje en los esquemas anteriores.  Dentro del aprendizaje significativo, se pueden identificar tres tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje por crecimiento. La información se incorpora a los esquemas mentales preexistentes. 2. Aprendizaje por ajuste. Modificaciones para ampliar la información de los esquemas mentales ya existentes. 3. Aprendizaje por reestructuración. La nueva información no puede ser ubicada con los esquemas mentales anteriores, y se construyen nuevos esquemas. 26/01/23
  • 17. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: cognitivismo  Los factores y elementos que intervienen en el cognitivismo:  Los elementos cognitivos internos de la persona.  El papel determinante de las aptitudes, creatividad y habilidades de las personas.  El reconocimiento de estilos cognitivos diferenciados y de estrategias de aprendizaje.  La importancia de los elementos motivacionales para lograr los aprendizajes.  Los componentes socioafectivos y emociones como elementos involucrados en el aprendizaje.  La importancia de la experiencia previa de la persona, desde la que se construyen nuevos aprendizajes.  El papel decisivo del ambiente y de la situación educativa en todos sus escenarios: escolar, familiar, social…. 26/01/23
  • 18. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo Este enfoque se basa en el proceso de construcción activo del conocimiento. Punto de partida: la persona se “construye” a partir de la interacción entre sus disposiciones internas (persona) y el ambiente (sociedad-realidad).  Autores más representativos: a) Piaget pone atención en los procesos individuales (internos), como condiciones previas que hacen posibles los procesos de interacción con la realidad y la sociedad, en función de múltiples factores subjetivos: personalidad, emociones, experiencias,… Construcción: desde dentro hacia fuera. b) Vygotsky pone el foro en los procesos sociales e interacciones externas de la persona. Construcción: desde fuera hacia dentro. Es decir, depende el uso que hace la persona de los estímulos externos que ofrece la sociedad (creencias, valores, lenguaje, entre otros). 26/01/23
  • 19. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo c) Bruner. Se trata de uno de los autores constructivistas más reconocidos en la Educación. Autor del enfoque de Aprendizaje por Descubrimiento. Aporta los siguientes principios educativos:  La acción educativa se tiene que estructurar para que sea fácilmente aprovechada por el alumnado en función de sus experiencias y el contexto.  La acción educativa debe ser diseñada para facilitar la extrapolación del conocimiento. 26/01/23
  • 20. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: constructivismo  ¿Cuál es el rol del docente?  Debe facilitar los procesos de aprendizaje, adaptando la información a los diferentes estilos para garantizar el aprendizaje significativo.  Motivar para fomentar el aprendizaje por descubrimiento del alumnado.  Fomentar el aprendizaje autónomo.  Tener en cuenta las experiencias previas del alumnado.  ¿Cuál es el rol del alumnado?  Participar activamente en su propio proceso de aprendizaje a través de las propuestas del docente.  Desarrollar un aprendizaje autónomo y un pensamiento crítico.  Aprender a aprender. 26/01/23
  • 21. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo  Este enfoque investiga para comprender un nuevo estilo de aprendizaje, basado en la era de la información y en la incorporación de las tecnologías en la acción educativa. Las principales características del conectivismo:  El impacto de las tecnologías está provocando una necesidad constante de reciclaje en la búsqueda de recursos pedagógicos que se adapten a nuevos modelos de aprendizaje.  El conectivismo supone el acceso rápido e instantáneo a toda la información sobre lo que está ocurriendo en el mundo. Es una “teoría del aprendizaje para la era digital” (Siemens, 2004).  El aprendizaje se concibe como un proceso de auto-organización para la reestructuración del conocimiento a través de la entrada de información y la interacciones con el medio ambiente.  El aprendizaje se produce cuando la persona es capaz de conectar información dada al conjunto de esa red de conocimientos. 26/01/23
  • 22. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo  ¿Cuáles son los principios pedagógicos?  El aprendizaje se considera multifacético que depende de las tareas particulares a realizar.  Se da mucha importancia a la interconexión del alumnado a través de las redes sociales y herramientas de colaboración.  El uso de internet como unas de las principales fuentes de información para que el alumno tenga que discriminar la información relevante de otro tipo de información.  ¿Cuál es el rol del docente?  Facilitador de “ecologías de aprendizaje” (Siemens, 2003) mediante actividades, recursos, relaciones y contextos en el entorno inmediato de los estudiantes.  Administrador de red: Ayudar al alumnado a formar y fomentar interacciones y redes de aprendizaje.  Facilitador de recursos de aprendizaje que ofrezcan oportunidades de aprendizaje. 26/01/23
  • 23. 4. Enfoques teóricos del aprendizaje: conectivismo  ¿Cuál es el rol del alumnado?  El alumnado se convierte en el centro de la experiencia de aprendizaje, mientras que el profesorado se limita a facilitar y fomentar dicha experiencia.  Determina el contenido de su propio proceso de aprendizaje según sus intereses.  Desarrolla la habilidad de pensamiento crítico y toma de decisiones.  Pone atención en el proceso de aprendizaje de forma cíclica: se conecta en red para encontrar nueva información a través del aprendizaje colaborativo. Una de las propuestas más destacas el aprendizaje móvil o m-elearning, basada en el uso de soportes técnicos móviles: ordenadores portátiles, tablets, telefónos móviles,… Ventajas:  Facilitan el aprendizaje continuo, fomentan la democratización de la educación (acceso a la tecnología), el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la igualdad de oportunidades (adaptación a distintas discapacidades). 26/01/23
  • 24. 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje como unidad indivisible  El proceso de enseñanza-aprendizaje conforman una unidad, en la que ninguno de los dos se puede dar de forma independiente. Este proceso se configura a partir de una serie de elementos que interactúan constantemente (Zapata, 2015): a) Interacciones intrapersonales: valores, actitudes y emociones del profesorado y alumnado. b) Interacciones interpersonales: valores, actitudes y emociones en relación con otras personas (alumnado-profesorado, profesorado-familias,…) c) Interacciones extrapersonales: valores, actitudes y emociones que surgen en el contacto con otros elementos (programa educativo, organización del aula,…).  Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce por la retroalimentación continua de las interacciones entre profesorado y alumnado, en el que intervienen dos elementos clave: motivación y comunicación. 26/01/23

Notas del editor

  1. Ya no se trata de transmitir información; el objetivo docente tiene que ver ahora con enseñar a que el alumnado sepa usar dicha información y transformarla en conocimiento útil para su propio bienestar y el de la sociedad. Y para enseñar, se tiene que conocer cuál es la dinámica del aprendizaje, deben identificarse los distintos estilos y formas de aprender de cada persona, sus habilidades, capacidades e inteligencias.
  2. Objetivos de LA UC 1: • Identificar los elementos básicos que configuran el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Reflexionar sobre el vínculo enseñanza-aprendizaje como un proceso. • Analizar los diferentes enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje e identificar los elementos clave de cada uno de ellos. • Vincular los contenidos teóricos con las distintas metodologías y su base psicopedagógica.
  3. Dominar una materia en cualquier área de conocimiento no implica que se sepa enseñar esa materia. SE HABLA MUCHO DE EDUCACIÓN DE CALIDAD, EDUCACIÓN EFECTIVA, PERO NO TANTO DEL PROCESO QUE DA LUGAR A ELLO: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
  4. En la actualidad, prácticamente todas las investigaciones en el campo de la pedagogía están centradas en el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje como elemento fundamental para la mejora de la calidad de la práctica docente y de la educación en general. Fue precisamente este objetivo de alcanzar la excelencia educativa lo que provocó que se sustituyera el conocido CAP (Certificado de Actitud Pedagógica) por el actual máster de Formación del Profesorado dentro de la educación formal (BOE, 2007).
  5. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio). Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. La educación informal es aquella que se ofrece de forma casual, sin planificación, en la cotidianidad del día a día y en ámbitos educativos no formales. Por lo tanto, no es una educación que aparezca en el ámbito curricular ni en las instituciones educativas. Es una educación informal aquella que se recibe en lugares del ámbito cotidiano, del profesional y de las relaciones sociales. El sujeto que la recibe es parte activa de su educación  y la como de la de los demás.
  6. De esta idea que prima el proceso de aprendizaje sobre el de enseñanza ya nos habló el pedagogo Paulo Freire (1921-1997) en su obra Cartas a quien aprende (1994). En la primera de las diez cartas que componen el libro, Freire puso en valor la relación indivisible entre enseñanza y aprendizaje: “tanto el que enseña como el que aprende reaprenden, y esto se logra si permanentemente hay disponibilidad de repensar lo pensado”. Continúa Freire reflexionando en su carta: “por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”.