SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lengua, , es el instrumento simbólico mediante el cual
organizamos nuestro entorno. La lengua es comunicación, y
muy especialmente la lengua oral.
La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas
las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se
conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de
comunicación prescindiendo del lenguaje oral.
La lengua escrita es otra cosa, otro
estadio de la comunicación. Tal como
afirma Goody (1977; citado por Artigal,
1989), el acceso a la lengua escrita .
Cambia, por un lado, el estilo cognitiuo,
por el otro,la organización social.
l-a letra escrita conserva, preserva la
creencia, la técnica, etc. y hace posibles
la crítica y la diaulgación.
3
La construcción del
lenguaje es el resultado de
muchas acciones e
influencias que podemos
agrupar en tres bloques: la
familia, la escuela y el
conjunto de la sociedad
4
El aprendizaje de la lengua supone:
a) Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la
cultura,
b) Poseer un instrumento con capacidad para ordenar
nuestra mente
c) Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de
comunicación y de relación,
d) Poder analizar el mundo en que vivimos y participar en
é1, para aumentar la propia seguridad personal, la
capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y
fomentar la comunicación, la relación y la participación.
Aspectos sociales que
inciden en el
desarrollo del
lenguaje:
A
5
La familia nuclear se ha reducido. Padre, madre y dos hijos, como mucho.
Cada vez hay más hijos únicos y más niños y niñas que viven solamente con
el padre o la madre.
Los modelos lingüísticos que ofrece la la diversidad de adultos en una familia
han desaparecido. En casa no hay abuelos, ni tías solteras, ni tíos mayores, ni
muchos hermanos y hermanas, pequeños y mayores.
- La cultura de trasmisión oral, cuentos. adivinanzas, refranes y canciones
han dejado paso a la cultura de los medios de comunicación. Primero la
radio y después la televisión y el vídeo, presiden las horas familiares
- El contacto lingüístico entre niños y adultos, sin duda, ha disminuido
cuantitativa y cualitativamente.
1.- Aumentar la complejidad de las estructuras lingüísticas que usa
el alumno.
2.- Aprender a distinguir y a utilizar las diversas relaciones entre
oraciones y los nexos que las cohesionan (causa, consecuencia,
finalidad, etc.).
3.- Utiliza con fluidez el sistema de referentes (pronombres,
anáforas, etc.).
4.-Ampliar el conocimiento del mundo y del propio contexto cultural
para identificar cada vez más las intenciones del lenguaje.
5 Ampliar el abanico de registros lingüísticos y desarrollar los
criterios necesarios para adecuarse a cada situación.
La escuela debe tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de sus
alumnos, en conjunto e individualmente.
A partir de aquí, será necesario diseñar las estrategias de aprendizaje
que permitirán avanzar teniendo en cuenta que el progreso en el lenguaje no consiste
únicamente en un aumento de vocabulario, sino que además implica:
6
, Capítulo 3 “El aprendizaje de la lengua” del libro Enseñar lengua de
Daniel Cassany participar en plenaria con las siguientes cuestiones.
Después registrar en su libreta las conclusiones a las que llegaron
¿Cuáles son los procesos intelectuales implicados en la escritura?
¿Cuáles son los saberes que deben tener los sujetos para poder
escribir?
¿Por qué es importante conocer el proceso de adquisición de la lengua
escrita? 8

Más contenido relacionado

Similar a ENSEÑAR LA LENGUA.pptx

Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
Juliita
 
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano VilañaJessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessylokita
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Ani Celeste Quijano
 
Tipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdfTipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdf
JeimmyDayannRojasEsc
 
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 vicios de lenguaje  Quilca Josselyn  vicios de lenguaje  Quilca Josselyn
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
JosselynQuilca2
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
Veronica Cruz
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Recursos Educativos .Net
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
María Julia Bravo
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
Anibal bravo
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
anacj9
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
marlindacrespo
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
Sheilla Noriega
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
349juan
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Pablo Espinoza
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
Petalo de Luna
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
loliam
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abril
soporteplataforma
 
Ensayo 1° lenguaje y med comun
Ensayo 1° lenguaje  y med comunEnsayo 1° lenguaje  y med comun
Ensayo 1° lenguaje y med comun
brenxhozt
 

Similar a ENSEÑAR LA LENGUA.pptx (20)

Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
 
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano VilañaJessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
Tipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdfTipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdf
 
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 vicios de lenguaje  Quilca Josselyn  vicios de lenguaje  Quilca Josselyn
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abril
 
Ensayo 1° lenguaje y med comun
Ensayo 1° lenguaje  y med comunEnsayo 1° lenguaje  y med comun
Ensayo 1° lenguaje y med comun
 

Más de RigoCasas2

sucecion Matemáticas de números y figuras
sucecion Matemáticas de números y figurassucecion Matemáticas de números y figuras
sucecion Matemáticas de números y figuras
RigoCasas2
 
remedios caseros en sexto grado de primaria
remedios caseros en sexto grado de primariaremedios caseros en sexto grado de primaria
remedios caseros en sexto grado de primaria
RigoCasas2
 
Presentacion FCyE del plan y programa 2024
Presentacion FCyE  del plan y programa 2024Presentacion FCyE  del plan y programa 2024
Presentacion FCyE del plan y programa 2024
RigoCasas2
 
Plan y programas Educacion fisica y salud
Plan y programas Educacion fisica y saludPlan y programas Educacion fisica y salud
Plan y programas Educacion fisica y salud
RigoCasas2
 
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexicoDesarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
RigoCasas2
 
libro primer grado.pptx
libro primer grado.pptxlibro primer grado.pptx
libro primer grado.pptx
RigoCasas2
 
Juguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptxJuguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptx
RigoCasas2
 
La Bibliografía.pptx
La Bibliografía.pptxLa Bibliografía.pptx
La Bibliografía.pptx
RigoCasas2
 
Ciclo Reflexivo de Smith.pptx
Ciclo Reflexivo de Smith.pptxCiclo Reflexivo de Smith.pptx
Ciclo Reflexivo de Smith.pptx
RigoCasas2
 

Más de RigoCasas2 (9)

sucecion Matemáticas de números y figuras
sucecion Matemáticas de números y figurassucecion Matemáticas de números y figuras
sucecion Matemáticas de números y figuras
 
remedios caseros en sexto grado de primaria
remedios caseros en sexto grado de primariaremedios caseros en sexto grado de primaria
remedios caseros en sexto grado de primaria
 
Presentacion FCyE del plan y programa 2024
Presentacion FCyE  del plan y programa 2024Presentacion FCyE  del plan y programa 2024
Presentacion FCyE del plan y programa 2024
 
Plan y programas Educacion fisica y salud
Plan y programas Educacion fisica y saludPlan y programas Educacion fisica y salud
Plan y programas Educacion fisica y salud
 
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexicoDesarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
Desarrollo-sustentable en la economia actual en mexico
 
libro primer grado.pptx
libro primer grado.pptxlibro primer grado.pptx
libro primer grado.pptx
 
Juguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptxJuguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptx
 
La Bibliografía.pptx
La Bibliografía.pptxLa Bibliografía.pptx
La Bibliografía.pptx
 
Ciclo Reflexivo de Smith.pptx
Ciclo Reflexivo de Smith.pptxCiclo Reflexivo de Smith.pptx
Ciclo Reflexivo de Smith.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

ENSEÑAR LA LENGUA.pptx

  • 1.
  • 2. 2 Lengua, , es el instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno. La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral.
  • 3. La lengua escrita es otra cosa, otro estadio de la comunicación. Tal como afirma Goody (1977; citado por Artigal, 1989), el acceso a la lengua escrita . Cambia, por un lado, el estilo cognitiuo, por el otro,la organización social. l-a letra escrita conserva, preserva la creencia, la técnica, etc. y hace posibles la crítica y la diaulgación. 3
  • 4. La construcción del lenguaje es el resultado de muchas acciones e influencias que podemos agrupar en tres bloques: la familia, la escuela y el conjunto de la sociedad 4 El aprendizaje de la lengua supone: a) Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura, b) Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente c) Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación, d) Poder analizar el mundo en que vivimos y participar en é1, para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la participación.
  • 5. Aspectos sociales que inciden en el desarrollo del lenguaje: A 5 La familia nuclear se ha reducido. Padre, madre y dos hijos, como mucho. Cada vez hay más hijos únicos y más niños y niñas que viven solamente con el padre o la madre. Los modelos lingüísticos que ofrece la la diversidad de adultos en una familia han desaparecido. En casa no hay abuelos, ni tías solteras, ni tíos mayores, ni muchos hermanos y hermanas, pequeños y mayores. - La cultura de trasmisión oral, cuentos. adivinanzas, refranes y canciones han dejado paso a la cultura de los medios de comunicación. Primero la radio y después la televisión y el vídeo, presiden las horas familiares - El contacto lingüístico entre niños y adultos, sin duda, ha disminuido cuantitativa y cualitativamente.
  • 6. 1.- Aumentar la complejidad de las estructuras lingüísticas que usa el alumno. 2.- Aprender a distinguir y a utilizar las diversas relaciones entre oraciones y los nexos que las cohesionan (causa, consecuencia, finalidad, etc.). 3.- Utiliza con fluidez el sistema de referentes (pronombres, anáforas, etc.). 4.-Ampliar el conocimiento del mundo y del propio contexto cultural para identificar cada vez más las intenciones del lenguaje. 5 Ampliar el abanico de registros lingüísticos y desarrollar los criterios necesarios para adecuarse a cada situación. La escuela debe tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de sus alumnos, en conjunto e individualmente. A partir de aquí, será necesario diseñar las estrategias de aprendizaje que permitirán avanzar teniendo en cuenta que el progreso en el lenguaje no consiste únicamente en un aumento de vocabulario, sino que además implica: 6
  • 7.
  • 8. , Capítulo 3 “El aprendizaje de la lengua” del libro Enseñar lengua de Daniel Cassany participar en plenaria con las siguientes cuestiones. Después registrar en su libreta las conclusiones a las que llegaron ¿Cuáles son los procesos intelectuales implicados en la escritura? ¿Cuáles son los saberes que deben tener los sujetos para poder escribir? ¿Por qué es importante conocer el proceso de adquisición de la lengua escrita? 8