SlideShare una empresa de Scribd logo
410
POT
La lengua: aproximaciones para su estudio
María Bethencourt y Emanuele Amodio
Caracas: IESALC UNESCO, 2006
21,5 X 19 cm
Comunicación, Lengua y Habla, Lenguaje y Lengua,
Bilingüismo, Niveles de análisis ligüísticos
“Lo que nos dejan las civilizaciones
   y los pueblos como monumento de
   su pensamiento, no son los textos,
       sino más bien las palabras, los
vocabularios y la sintaxis, los sonidos
 de sus idiomas más que las palabras
     pronunciadas: la discursividad y
        productividad de su lenguaje”.

                      Michel Foucault
Ana María Pottilli
Maestra de Educación Primaria. Lic. en Ciencias de la Educación. Profesora es-
pecializada en Educación Especial de Niños Sordos – Fonoaudióloga (Buenos
Aires - Argentina). Estudios de Lingüística con mención en Lenguas Originarias
de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz Bolivia. Miembro de la Unidad
de Proyectos e Investigación de la Oficina Nacional de Fe y Alegría Bolivia.

Los autores son responsables de la selección y presentación de los hechos
contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ellas,
las que no son, necesariamente, las del IESALC UNESCO ni las de la CAF,
no comprometiendo a estas organizaciones.

Equipo de coordinación editorial
María Bethencourt
Emanuele Amodio

Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación
Título: La lengua: aproximaciones para su estudio
Autor: Ana María Pottilli
Diseño, general: Lucía Borjas y William Estany
Diagramación e ilustraciones: Nubardo Coy
Corrección de textos: María Bethencourt y Roberto Conda

IESALC UNESCO
Edificio Asovincar, Av. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de Sebucán.
Apartado Postal 68.394. Caracas 1062-A, Venezuela.
Teléfonos / Phones: (58) 212-286.05.55 - (58) 212-286.10.20
Fax Administración / Administration Fax: (58) 212-286.05.27
Fax Dirección / Director´s Office Fax: (58) 212-286.03.26 (58).212-286.20.39
E-mail: iesalc@unesco.org.ve


Deposito Legal:
lfi 645 2007 400 7

Caracas, Enero, 2007
Índice
Presentación                                           9

Introducción                                          13

1. La lengua y las sociedades humanas                 15

   1.1. Sistemas de comunicación y lengua             17

   1.2. La lengua y la construcción de la realidad    22

2. Historia y realidad de las lenguas                 27

   2.1. Aproximaciones a la historia de las lenguas   27

   2.2. Bilingüismo e intercambio fronterizo          33
3. Enfoques en el estudio de las lenguas   39

    4. La lengua y sus transformaciones        55

    Conclusiones                               63

    Glosario                                   67

    Bibliografía comentada                     71

    Bibliografía                               73
Presentación

   La construcción de la identidad y de la personalidad de los individuos
está fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cul-
tural, siendo el desarrollo del lenguaje la condición para que estos pro-
cesos puedan realizarse. Asimismo, la formación del pensamiento, que
del lenguaje depende, capacita a las personas para percibir su entorno,
relacionarse con los demás integrantes del grupo, adquirir saberes tradi-
cionales y producir otros propios, en el contexto de su horizonte cultural.
En este sentido, podemos entender el lenguaje como una herramienta,
como una bisagra necesaria para conectarnos con el mundo externo
y con nuestro mundo interior. Tanto la realidad subjetiva como la que
está por fuera de los individuos, solo tiene un significado concreto y real
cuando es abstraída y atraída por el lenguaje.

   A lo largo de los primeros años del niño y de la niña, la familia y su
grupo social más próximo son los responsables de transmitir los elemen-
tos básicos del lenguaje, mediante los cuales los niños pueden desarrollar
instrumentos comunicativos para integrarse a su sociedad. Este proceso
de formación es complementado, en el caso de las sociedades occidentales
     o de las directamente influenciadas por ellas, por la institución escolar,
     la que está llamada a enriquecer el lenguaje en sus distintas manifes-
     taciones, haciendo consciente a los estudiantes de sus formas, funciona-
     miento e importancia.

        En contextos de pobreza, como los que son vividos por gran parte de
     la población de América Latina y el Caribe, el aprendizaje del lenguaje
     dentro de la familia y en la escuela no se realiza cabalmente, debido a las
     condiciones de precariedad económica, social y cultural que prevalecen
     en la vida de estas poblaciones. Por esto, el dominio pleno del lenguaje
     supone también una forma de emancipación; no solo porque las personas
     con un adecuado dominio de su lenguaje y cultura poseen mayores opor-
     tunidades de encontrar un trabajo digno, sino también porque a través
     del desarrollo de su capacidad comunicativa, tanto oral como escrita,
     junto al desarrollo de su pensamiento creativo, pueden llegar a reali-
     zarse como sujetos autónomos y críticos. Por algo Paulo Freire insistía,
     desde los años 60, en la importancia de enseñar a decir las palabras
     propias.

        Por lo general, la cultura escolar ha reducido la enseñanza del len-
     guaje a los aspectos formales de una lengua, desdibujando sus sentidos
     y potencialidades, y restringiendo las capacidades de expresión, de pen-
     samiento, de conocimiento y de creatividad en alumnos y alumnas. Esta
     situación puede ser revertida definitivamente por los educadores, en la
     medida en que puedan ellos también tener acceso a distintas perspecti-
     vas de asumir el lenguaje y al cómo tales perspectivas pueden llegar a
     socializarse dentro del aula, nutriendo así su práctica educativa en esta
     área.

        Pensando en ello, el IESALC-UNESCO, con apoyo de la Corporación
     Andina de Fomento (CAF), ofrece a los docentes una serie de doce libros
     destinados al estudio del lenguaje (y de los lenguajes) asumido desde sus
10   sentidos culturales, políticos, lingüísticos y sociales. Se trata de una serie
estructurada con la finalidad de brindar a los educadores de educación
básica y media diversificada, herramientas conceptuales y prácticas ca-
paces de ampliar sus propios horizontes de pensamiento y acción sobre
los fenómenos del lenguaje, al mismo tiempo que sugiere algunas alter-
nativas pedagógicas para su puesta en práctica dentro de las aulas.

    El recorrido de la serie comienza con cuatro libros destinados al aná-
lisis del lenguaje visto desde sus finalidades comunicativas, culturales
y sociales (Cultura y lenguajes; lenguajes, ideología y poder; lenguajes y
trasmisión del saber; y lenguajes y medios de comunicación) seguidos de
cuatro textos donde abordamos su análisis desde una perspectiva psico-
lingüistica y expresiva (Pensamiento y lenguaje; la lengua; literatura y
lenguaje; y tipos de textos) para culminar con cuatro libros dedicados a
los componentes pedagógicos del lenguaje (Enseñanza y aprendizaje de
la escritura y la lectura; la enseñanza y aprendizaje inicial del lenguaje;
y la promoción general del lenguaje en la escuela).

   Esperamos que esta serie contribuya a fortalecer nuestros conceptos
y vivencias a la hora de comprender lo humano y sus sociedades, las
formas de significar la realidad, de hacerla “conocible” mediante pala-
bras y de transformarla también con ellas desde el lugar que cada uno
de nosotros ocupamos como educadores.

                                 María Bethencourt y Emanuele Amodio
                                                             Editores
                                                       Caracas, 2006




                                                                              11
Introducción
   Las sociedades humanas existen y se reproducen gracias a un com-
plejo sistema de organización social y de producción cultural, entramado
a través de flujos organizados de comunicaciones. Estas interacciones
comunicativas se desarrollan en diferentes grados a través de lenguajes
más o menos estructurados y diferenciados, siendo la lengua hablada la
que articula principalmente el sistema de comunicación socio-cultural.
Además, la lengua es precisamente el medio principal a través del cual
cada grupo y sociedad transmite su saber y, más aún, funciona en el día
a día de su existencia.

    Por esto, el estudio de la lengua es de fundamental importancia tanto
para las ciencias sociales, que se esfuerzan por comprender cómo funcio-
nan las sociedades, como para los docentes que la utilizan para transmi-
tir el saber escolar, preocupados por enseñar su uso y funcionamiento.

   La lengua, en tanto construcción social, proporciona y refuerza los
significados intersubjetivos que tenemos de la realidad, tanto materiales
como culturales. Toda percepción del mundo asume una forma lingüística,     13
independientemente de cual sea el soporte utilizado para expresarla (oral
     o escrito).

        En la escuela, la lengua y los lenguajes prefiguran un tipo particular
     de sociedad. De allí que su utilización y enseñanza puedan estar al ser-
     vicio del conocimiento crítico de la realidad o favorecer la reproducción
     del orden social existente. No obstante, es precisamente desde la escuela
     que es posible pensar en relaciones más igualitarias y solidarias, siempre
     y cuando la práctica educativa sea convertida en una oportunidad para
     comprender cómo funcionan las sociedades y cómo se reproduce la des-
     igualdad, comenzando por el análisis de los aspectos lingüísticos de su
     lenguaje.




14
1. La lengua y las sociedades
      humanas
    Antes de comenzar nuestro recorri-    gua y habla. Cuando los miembros de una
do es necesario aclarar la diferencia     comunidad lingüística comienzan a dar
entre lengua y lenguaje. A lo largo de    funcionamiento al sistema, es decir, al có-
este libro entenderemos por lengua o      digo de sonidos o lengua, se produce el
idioma al sistema arbitrario de señales   habla. El habla es la lengua en uso.
verbales y gráficas de una comunidad
o de un grupo; y por lenguaje a la fa-       Resulta interesante destacar que, a
cultad humana que sirve para la re-       medida que los niños/as descubren su
presentación, expresión creativa y co-    mundo, aprenden también a denominarlo
municación de ideas por medio de          y a describirlo: le dan nombres a las cosas
cualquiera de los sistemas de símbolos    que ven y hablan sobre ellas. Es a través
(códigos) que emplea el ser humano        del lenguaje oral que comienzan a captar
para nombrar, expresar su realidad y      intelectualmente la realidad que los ro-
comunicarse. Asimismo, debemos ha-        dea. Hasta los hijos oyentes de padres
cer una distinción adicional entre len-   sordos aprenden a hablar sin mayor difi- 15
cultad, a pesar de que sus padres no lo           c. Un medio ambiente social y afectivo
     hagan por completo, aprendiendo adicio-              favorable, estimulante, capaz de fa-
     nalmente la lengua de señas utilizada por            vorecer el progreso de las funciones
     los sordos como medio de comunicación.               mentales superiores que se constru-
                                                          yen a lo largo de las primeras etapas
         Esto no es sino el resultado de una dis-         del desarrollo psico-social de niños y
     posición biológica de los humanos, y de la           niñas.
     necesidad que tenemos de nombrar la rea-
     lidad y de interactuar con nuestros seme-          Si bien existen autores que afirman que
     jantes. Para aprender los códigos cultura-     los seres humanos, hombres y mujeres,
     les que nos rodean necesitamos poner en        estamos equipados para el habla, como si
     uso todas nuestras facultades y desarro-       esta fuera innata en nuestra especie, está
     llar complejos procesos de aprendizaje,        comprobado que si alguna de estas condi-
     diferenciándonos de esta manera del res-       ciones no se cumple o se realiza parcial-
     to de los seres vivientes. Algunos lingüis-    mente o de manera alterada, la adquisi-
     tas, y también neurolingüistas y psicolin-     ción del lenguaje no se produce de forma
     güistas, han descrito este hecho desde sus     eficiente. En este sentido, es posible afir-
     respectivas áreas de trabajo, pero todos       mar que los individuos no adquieren com-
     coinciden en que se necesitan ciertas con-     pletamente la expresión lingüística, si las
     diciones básicas para que se produzca          funciones de los órganos o los sistemas
     este mecanismo de adquisición del lengua-      del cuerpo humano, que intervienen en la
     je. Estas condiciones son:                     adquisición del lenguaje, son afectados
                                                    por procesos patológicos o si los factores
        a. Un sistema nervioso complejo que         sociales, afectivos y de estimulación, esen-
           permita al individuo desarrollar la      ciales en el aprendizaje y en el desarrollo
           función de recepción y respuestas a      humano, han sido insuficientes. Un ejem-
           estímulos naturales y culturales.        plo de esto lo constituyen los casos de ni-
                                                    ños abandonados o perdidos en lugares
        b. Unos órganos que reciban las seña-       boscosos, que habiendo sido criados preci-
           les del medio por diferentes vías y      samente por animales, como los lobos, no
           otros que permitan la emisión de         poseen ninguna lengua ni pudieron llegar
           distintos mensajes, todos ellos coor-    a desarrollar un lenguaje humano des-
           dinados por el sistema nervioso cen-     pués de haber sido rescatados, solo algu-
16         tral.                                    nas manifestaciones repetitivas, insufi-
cientes para lograr una inserción social         sistema de comunicación ancestral llegó a
plena, muriendo además a muy corta               convertirse en lenguaje humano. Los ele-
edad. Por ello, el lenguaje, fruto de la inte-   mentos comparados no se refieren a atri-
racción social, se aprende dentro del gru-       butos específicos de la especie (por ejem-
po de pertenencia del individuo y a través       plo, la palabra hablada con relación al
de él se transmiten todas las creencias,         grito o silbido del gibón o de cualquier otro
mitos y representaciones sociales que pro-       simio) sino que se trató de comparar
ducen una determinada compresión de la           aquellos aspectos básicos que pueden es-
realidad, favoreciendo el desarrollo de          tar presentes o ausentes en cualquier sis-
una identidad específica desde donde las         tema de comunicación, ya sea de animales
personas dilucidan su horizonte cultural         o seres humanos. Charles Hockett, quien
de referencia, esencial para la construc-        ha realizado este tipo de investigación,
ción de planes y proyectos comunes e in-         distingue doce características paradigmá-
dividuales.                                      ticas:1

   1.1. Sistemas de comunicación                    1. Existencia de un canal vocal y audi-
        y lengua                                       tivo: Es sin duda la más obvia en
                                                       relación al lenguaje humano. Hay
    El aprendizaje humano es fruto de                  sistemas de comunicación que utili-
complejos procesos de asociación y orga-               zan otros canales, por ejemplo el
nización que tienen lugar en el cerebro,
                                                       gesto, como la danza de las abejas o
concretamente en su capa más superficial
                                                       el cortejo ritual de cierto tipo de mo-
(el córtex). Esto implica que algunas fun-
                                                       luscos. El canal vocal tiene la venta-
ciones comunicativas tienen una base bio-
                                                       ja de dejar, al menos para los prima-
lógica compartida también con algunas
especies animales. De esta manera, com-                tes y los seres humanos, al cuerpo
                                                       libre para realizar otras actividades
                                                                                                 1
                                                                                                     Hockett, C. F.
parando diferentes sistemas de comunica-                                                             (1979): “El Origen
ción compartidos tanto por los animales                simultáneamente.                              del Lenguaje”.
                                                                                                     En: Psicología
superiores (por ejemplo, los grandes si-                                                             Fisiológica.
                                                                                                     Scientific
mios) como por los seres humanos, es                2. Rápido desvanecimiento del soni-              American. H.
posible reconstruir los hábitos de comuni-             do: Todo sonido una vez emitido se            Blume Ediciones.

cación de los más remotos ancestros de la              desvanece; constituye una conse-
línea hominoide. La tarea ha consistido en             cuencia inevitable de la primera
investigar la secuencia mediante la cual el            característica.                    1
3. Transmisión difundida y sistema bidi-        un significado específico. En cambio,
        reccional: Antes que se desvanezca           los sonidos emitidos por un perro
        cualquier señal vocal-auditiva puede         cuando jadea no comunican un men-
        ser oída por un sistema auditivo no          saje intencionalmente construido por
        dañado dentro del radio de alcance           el animal, como alegría, dolor o acalo-
        del sonido emitido. Por el contrario,        ramiento. Por el contrario, los órga-
        otras señales pueden permanecer en           nos vocales humanos pueden producir
        el tiempo, como la escritura o las pis-      una enorme variedad de sonidos con
        tas que van dejando algunos anima-           significados particulares.
        les.
                                                  6. Semanticidad: En el lenguaje humano,
     4. Intercambiabilidad del significado y         un mensaje alcanza un resultado de-
        retroalimentación: Estas dos caracte-        terminado porque hay asociaciones
        rísticas se comprenden cuando com-           relativamente fijas entre los elemen-
        paramos el lenguaje humano con               tos constitutivos del mensaje (las pa-
        otros sistemas de comunicación. Por          labras) y las características o situa-
        lo general, la persona que habla una         ciones que éstas quieren expresar.
        lengua puede reproducir cualquier            Por ejemplo, la palabra “sal”, significa
        mensaje lingüístico comprensible para        sal, y no azúcar o pimienta. En un
        sí mismo y para otros, mientras que,         sistema de comunicación semántico,
        por ejemplo, los movimientos del cor-        los lazos entre los elementos del men-
        tejo de un molusco macho y de uno            saje y sus significados pueden ser o
        hembra son diferentes y ninguno pue-         no arbitrarios. Así por ejemplo, el gi-
        de representar los movimientos del           bón tiene un grito que significa “peli-
        otro. Por lo tanto, la intercambiabili-      gro” y no importa el tipo de peligro,
        dad y la reatroalimentación es una           sea este por fuego o por la presencia
        característica compartida de forma           de un depredador.
        muy limitada con el resto de la escala
        zoológica, salvo en los grandes si-       7. Arbitrariedad: En la legua siempre los
        mios.                                        lazos y las relaciones son casuales. La
                                                     palabra “sal”, no es “salada” o
     5. Especialización: Se refiere al hecho de      “granulada” o “fina”; o si decimos
        que el esfuerzo corporal y la difusión       “perro”, no es “canino”. Esta caracte-
1      de las ondas sonoras del habla tienen        rística tiene el inconveniente de ser
arbitraria, es decir, para referirnos a   9. La discontinuidad: Ya hemos señala-
   alguna cosa debemos aprender las pa-         do que los órganos vocales humanos
   labras y sus sistemas de funciona-           pueden producir una enorme canti-
   miento dentro del grupo humano que           dad de sonidos, utilizando solo una
   las ha producido.                            parte reducida de éstos en cualquier
                                                lengua. Además, entre una lengua y
8. Dualidad de modelamiento: Las pala-          otra, se encuentran enormes diferen-
   bras o morfemas de cualquier lengua          cias funcionales en la producción de
   constituyen un grupo enorme. Sin em-
                                                sonidos.
   bargo, están conformadas por peque-
   ñas ordenaciones de grupos limitados
                                             10. El desplazamiento: Es otra de las ca-
   de sonidos distinguibles (fonemas)
   que por si solos no representan un            racterísticas más distintiva del len-
   significado. Así por ejemplo, las pala-       guaje humano. Ella hace referencia al
   bras inglesas cat, act y tack (gato,          hecho de poder hablar sobre cosas
   acto y tachuela) son totalmente distin-       remotas en el espacio y en el tiempo;
   tas en cuanto a su significado, pero          es decir, continuar el tema de una
   tienen esencialmente tres sonidos bá-         conversación con claridad y fluidez
   sicos en su composición en diferentes         después del paso del tiempo y en dis-
   permutaciones: /a/, /c/ y /t/.                tintos contextos.




                                                                                         1
11. La transmisión tradicional: La         las mismas palabras. Para realizar esta
          competencia lingüística es una fa-     operación resulta esencial dominar los
          cultad en potencia, pero sin la imi-   mecanismos de funcionamiento de la len-
          tación y sin la estimulación social    gua en uso, lo que permite también re-
          adecuada no se desarrolla, lo que      crearla y transformarla. Por eso decimos
          viene a ser un proceso extra-bioló-    que el lenguaje humano es abierto, pro-
          gico. Por ello, un niño que oye ale-   ductivo y creativo, en el sentido que puede
          mán habla alemán y no portu-           acuñar e incorporar nuevas expresiones
          gués.                                  en base a elementos conocidos de otras
                                                 expresiones más antiguas o actuales. No
      12. La productividad: Es una de las
                                                 obstante, estos procesos no se realizan en
          más importantes características
                                                 solitario, requieren de la interacción hu-
          del lenguaje humano. Consiste en
                                                 mana para mantenerlos vivos. De este
          la capacidad de las personas en
                                                 modo podemos decir que la lengua es un
          decir cosas que nunca habían dicho
                                                 producto social fruto de la capacidad de
          u oído antes y, sin embargo, son
                                                 expresión y de comunicación de indivi-
          entendidas por los otros sujetos
                                                 duos y grupos.
          con los que comparten una misma
          lengua.
                                                     Por ser un producto social, la lengua se
      Se ha demostrado que las últimas cua-      rige por un conjunto de convenciones o
   tro características son exclusivamente        normas socialmente aceptadas. Por eso
   humanas y no son compartidas por nin-         cuando un niño o niña comienza a hablar,
   gún otro sistema de comunicación. Estas       no sólo aprende a comunicarse con los que
   cuatro características, interdependientes     viven a su alrededor, sino que también
   entre sí, permiten caracterizar el lenguaje   aprende una lengua determinada (el cas-
   humano como el único productivo. La pro-      tellano, el quechua, el español, el mapuche,
   ducción de lenguaje solo puede darse en-      el guaraní, el inglés, entre otras) y no sim-
   tre quienes ya manejan el sistema (el có-     plemente una forma general, neutra, de
   digo) de una lengua y se produce median-      lenguaje. Estas normas y convenciones
   te el fenómeno de la combinación. Estas       han sido acuñadas en el grupo por todos
   combinaciones las realiza todo ser huma-      los miembros de la sociedad hablante de
   no cuando construyendo un mensaje elige       una misma lengua a lo largo de su histo-
   entre varias palabras una frase apropia-      ria. Es por eso que podemos decir que la
   da para una situación determinada, o          lengua es una institución colectiva y patri-
20 crea una nueva posibilidad combinando         monio de un grupo social determinado.
Guía de investigación
Educadores

Las sociedades no occidentales también han producido distintas explicaciones sobre
el origen del lenguaje y del ser humano. A continuación presentamos dos ejemplos:2
el primero procede del pueblo Yekuana, ubicado en los Estados Bolívar y Amazonas
de Venezuela; y el segundo constituye un fragmento del libro sagrado del pueblo Qui-
ché de Guatemala, el Popol Vuh, en el cual se relata el origen del mundo y la creación
de los mayas.

Sugerimos leer detenidamente estas dos historias y analizar colectivamente los distin-
tos significados que ambos pueblos conceden al lenguaje: ¿cómo surge? ¿Cuál es su
valor e importancia? ¿Quién ha de poseerlo y por qué? ¿Qué relaciones se establecen
entre el lenguaje, los seres humanos y el resto del mundo, viviente y no viviente?

                                 Historia Yekuana:

      “En aquella época Uanádi, hijo del Sol y máximo héroe cultural, tenía la
      intención de crear los hombres para poblar la Tierra, en donde tan sólo
      vivían entonces los animales. Hizo a tal objeto una esfera milagrosa, he-
      cha de piedra, la cual estaba repleta de gente diminuta todavía no nacida;
      desde dentro se oían sus gritos, sus conversaciones, sus cantos y sus bai-
      les. Esta bola maravillosa se llamaba Fehánna”.
                                                                                         2
                                                                                             Briceño
                                     Popol Vuh:                                              Guerrero, J. M.
                                                                                             (s/f): El origen
      “... Entonces los dioses se juntaron otra vez y trataron acerca de la crea-            del lenguaje:
                                                                                             exploración
      ción de nuevas gentes, las cuales serían de carne, hueso e inteligencia. Se            mitológica. En
      dieron prisa para hacer esto porque todo debía estar concluido antes de                Web Grupo
      que amaneciera. Por esta razón, cuando vieron que en el horizonte comen-               Vereda.
      zaron a notarse vagas y tenues luces, dijeron: ‘Esta es la hora propicia               Universidad de los
                                                                                             Andes. Mérida.
      para bendecir la comida de los seres que pronto poblarán estas regiones’.              Venezuela: http://
      Y así lo hicieron. Bendijeron la comida que estaba regada en el regazo                 vereda.saber.ula.
      de aquellos parajes. Después dijeron oraciones cuya resonancia fue es-                 ve/jonuelbrigue/
      parciéndose sobre la faz de lo creado como ráfaga de alhucema que llenó                origen_lenguaje.
                                                                                             pdf.
      de buenos aromas el aire. No hubo ser visible que no recibiera su influjo.
      Este sentimiento fue como parte del origen de la carne del hombre […].

                                                                                         21
Los dioses labraron la naturaleza de dichos seres. Con la masa amarilla y
                                    la masa blanca formaron y moldearon la carne del tronco, de los brazos y
                                    de las piernas. Cuatro gentes de razón no más fueron primeramente crea-
                                    das así. Luego que estuvieron hechos los cuerpos y quedaron completos
                                    y torneados sus miembros y dieron muestras de tener movimientos
                                    apropiados, se les requirió para que pensaran, hablaran, vieran, sin-
                                    tieran, caminaran y palparan lo que existía y se agitaba cerca de ellos.
                                    Pronto mostraron la inteligencia de que estaban dotados, porque, en
                                    efecto, como cosa natural que salió de sus espíritus, entendieron y su-
                                    pieron cuál era la realidad que los rodeaba […]. Tuvieron poder para
                                    mirar lo que no había nacido ni era revelado. Dieron señales de que
                                    poseían sabiduría, la cual con sólo querer, la comunicaron al cogollo de
                                    las plantas, al tronco de los árboles, a la entraña de las piedras y a la
                                    hoguera enterrada en la oquedad de las montañas. Estos seres fueron
                                    Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam”.




                           1.2. La lengua y la construcción             estructura constituida por un conjunto de
                                de la realidad                          reglas que rigen su funcionamiento y, por
                                                                        lo tanto, comprende diversos niveles de
                           La visión de una sociedad respecto al        análisis o aspectos que pueden ser estu-
                        mundo y a las cosas se expresa, se man-         diados en un momento determinado, como
                        tiene y se reproduce a través del lenguaje.     podemos observar en el siguiente cuadro
                        La lengua, como la posibilidad de realiza-      que retomaremos ampliamente más ade-
                        ción máxima del lenguaje, responde a una        lante.3


                          Niveles                           Objeto de estudio
3
    López, L. E.
    (1993): La            Fonológico: De la pronunciación   Cómo se producen y organizan los sonidos de una lengua.
    lengua. La Paz        y la entonación.
    Bolivia. UNICEF.

                          Morfológico: De la formación      Cuáles son los elementos que componen la palabra en una
                          de las palabras.                  lengua determinada y cómo ellos se organizan.
                   22
Sintáctico: De la combinación        Cómo se combinan las palabras para formar frases y oraciones
  de las palabras.                     en una lengua. Corresponde al nivel de la gramática.


  Semántico: Del significado de        Qué significan las palabras. De la combinación de las palabras
  las palabras.                        en oraciones se da como resultado un significado, así como
                                       también de la forma en que estos significados se organizan
                                       entre sí.

  Pragmático: De las intenciones       Cómo se usan y organizan las palabras, frases y significados
  significativas.                      de acuerdo a la intención de un mensaje concreto y para
                                       transmitir intenciones determinadas, cumpliendo así con el
                                       objetivo de la comunicación.



    A principios del siglo XX, Sapir y Whorf,       nes y en el uso funcional de cierto tipo de
lingüistas estadounidenses, detectaron              mensajes. Por ello, el estudio de una len-
una estrecha relación entre los distintos           gua muestra a su vez la manera de pensar
usos gramaticales de una lengua, su for-            de sus hablantes y el cómo construyen su
ma de organizar los sonidos y la manera             realidad.
cómo los individuos entienden el mundo y
se comportan en él. En otras palabras, las             Veamos un ejemplo de vocabulario. Las
personas construyen una visión de la rea-           sociedades andinas tienen en sus lenguas
lidad a partir de su lengua y la expresan           muchas más denominaciones para la pala-
a través del lenguaje.4                             bra /papa/ que la que podemos encontrar
                                                    en cualquier lengua indoeuropea como el
   La visión del mundo de un determinado            castellano o el francés. En el aymara, por
                                                                                                         4
                                                                                                           Sapir, E. (1954):
pueblo está reflejada tanto en su vocabula-         ejemplo, encontramos las siguientes pala-              El Lenguaje.
rio como en la formulación de las oracio-           bras:5                                                 México: Fondo
                                                                                                           de Cultura
                                                                                                           Económica.
                                                                                                         5
                                                                                                           López, L. E.
                                                                                                           (1993): La
                                                                                                           lengua. La Paz
     Ch’uqi……………..…..             Papa (Término genérico)                                                  Bolivia. UNICEF.

     Ch’iyar imilla…….….          Papa negra (“chiquilla negra”)

                                                                                                        23
Janq’u imilla…….…..       Papa blanca (“chiquilla blanca”)
                        Wila imilla…………...        Papa rojiza (“chiquilla rojiza”)
                        Allqatarma…………..          Papa de dos colores
                        Luk’i………………..….           Papa amarga
                        Saya ch’uqi……...…...      Papa dulce
                        Waka ñuñu……..…….          Ubre de vaca
                        ‘Itikilla………………..         Papa con varios “ojos”
                        Ulima…………………              Papa harinosa
                        Ch’uño……………….             Papa deshidratada por congelamiento y exposición al sol
                        Tunta…………………              Papa deshidratada por sumersión en agua y exposición al sol




                      Como vemos, la forma, el color, la tex-           También el aymara y el quechua poseen
                  tura y el proceso tecnológico de conserva-        diferentes formas verbales y determinadas
                  ción hacen que en la lengua aymara la             maneras de organizar una frase según se
                  papa tome nombres distintos. También              trate de una información procedente de la
                  podemos encontrar en muchas lenguas de            experiencia directa (si el hablante fue testi-
                  América varias palabras para designar             go presencial de un hecho) o resultado de lo
                  diferentes tipos de banana o plátano.             que alguien dijo (experiencia indirecta).
                                                                    Esto nos demuestra que la lengua refleja la
                           Estas diferencias no sólo se dan en el   realidad social y cultural de cada pueblo.
                       vocabulario sino también en la gramáti-
                                                                        No existen dos lenguas que sean lo sufi-
                       ca. El quechua, por ejemplo, otra lengua     cientemente similares como para reflejar
6
    Luque Durán, J.    hablada en América del Sur y en los va-      en el colectivo de sus hablantes la misma
    (2004): “Estudios
    de lingüística     lles interandinos, posee más de treinta      representación de la realidad social y natu-
    del Español”.      vocablos para expresar diversas activi-      ral. Los mundos vividos por las diferentes
    Versión
    digitalizada.      dades de lavado: “lavar la propia cara”,     sociedades son “mundos” distintos, y es
    2004 ISSN:
    1139-8736.
                       “lavar la cara de otro”, “lavar las ma-      que, para cada individuo, el “mundo real”
                       nos”, “lavar la ropa”, “lavar la vajilla”…   se construye en gran medida inconsciente-
                       pero no tiene uno solo para expresar la      mente sobre los hábitos lingüísticos del
                    24 acción de “lavar”.
                                          6
                                                                    grupo al que pertenece.
Guía de investigación
Educadores

Una manera de explorar la realidad cultural de una determinada sociedad o grupo es
indagando las distintas palabras que utilizan para nombrar algunos objetos, emocio-
nes, formas de trabajo, entre otros aspectos. Con el fin de corroborar esta idea, suge-
rimos realizar el siguiente ejercicio:

1. Indagar en tres personas pertenecientes a entornos culturales diferentes (o que lo
   hayan sido: rural, lacustre, popular, otras regiones, etc.) que tengan al español como
   lengua materna, todas las palabras utilizadas para denominar tipos de calzado y
   formas de vestimenta (Las temáticas pueden ser cambiadas o ampliadas).

2. Recoger los datos de la investigación en el siguiente cuadro, explicando previamente
   la definición de “campo semántico”:7

                              Campo semántico de calzado
                                  Entorno cultural


      Palabras          Forma/Material            ¿Quién usa?         ¿Cuándo se usa?

   Ej. alpargata       Abierta en la          Generalmente,           Durante las
                       punta y talón.         las de color negro      faenas menores
                       Fabricada con          las usan los            del campo y
                       fibras del cocul e     hombres y las de        dentro la casa.
                       hilos de algodón       muchos colores las                                 7
                                                                                                     En el apartado
                       de distintos           mujeres.                                               3 de este libro
                                                                                                     explicamos lo
                       colores.                                                                      referente al
                                                                                                     campo semántico.
   Otras…                                                                                            Sugerimos leer
   Otras…                                                                                            con anterioridad
                                                                                                     este apartado
                                                                                                     para aprovechar
                                                                                                     al máximo la
                                                                                                     realización de
3. Comparar las distintas respuestas producidas por las tres personas entrevistadas, esta-           este ejercicio.
   bleciendo relaciones entre los distintos tipos de calzados identificados (o cualquier otro
   aspecto investigado) y las características geográficas, sociales y culturales del entorno.

                                                                                                25
2. Historia y realidad de las lenguas
   2.1. Aproximaciones a la historia                 Las comunicaciones surgidas de las
        de las lenguas                           combinaciones ocasionales (no intenciona-
                                                 les) fueron resultando cada vez más efecti-
    En la medida en que el cuerpo humano         vas para los oyentes, quienes lograron es-
fue perfeccionando sus rasgos biológicos         tablecer relaciones de significación entre
logró alcanzar mayores niveles mentales          los sonidos escuchados y los referentes de
de abstracción. Junto al transporte de obje-     su realidad más cercana. Rápidamente es-
tos de un lugar a otro y al uso de utensilios,   tos procesos y relaciones fueron imitados,
que favoreció el desarrollo de la mano y la      memorizados y transmitidos, generándose
oposición índice-pulgar, aumentando la sen-      transformaciones ajustadas a la realidad
sibilidad del pulgar y la capacidad de pre-      también cambiante de los grupos y socie-
sión de la mano, comenzó la producción de        dades.
una mayor variedad de sonidos vocales que
con el tiempo fueron cargándose de signifi-         Estos procesos no resultaron de una
cación hasta generar un sistema complejo         conducta deliberada de los primeros hu-
de comunicación.                                 manos. Fueron producidos gracias al de- 2
sarrollo de las capacidades humanas para       en el aprendizaje, comparable con los pri-
   la asociación y el análisis, necesarias para   meros años de vida de niños y niñas. En
   enfrentar las desafiantes situaciones del      ese periodo, los protohomínidos (los ante-
   medio. Imaginemos un homínido sorpren-         pasados más antiguos del ser humano) se
   dido por un depredador en un callejón sin      volvieron más sedentarios, ya que sus
   salida o en su cueva. La experiencia lo        crías tenían mucho que aprender y los
   debió llenar de terror y, en su defensa,       adultos mucho que enseñar. El incremen-
   arrojó su palo y grandes piedras. Poste-       to de los desplazamientos en busca de
   riormente, fabricaría mejores utensilios       alimentos promovió la retención y la utili-
   para el ataque y la caza. Así, la construc-    zación de un sistema de comunicación
   ción de herramientas fue fruto de una          más flexible.
   consecuencia y no de un propósito. Como
   el resultado fue positivo, el homínido re-         Sólo después de un largo período de
   forzó y perfeccionó su práctica, transmi-      acomodo a las circunstancias del medio,
   tiéndola al resto de los miembros de su        los factores implicados (lenguaje incipien-
   grupo. Al final, tales hechos dieron lugar     te, transporte, uso de herramientas y pro-
   a la conducta intencionada. De la misma        ducción de utensilios rudimentarios) pu-
   manera se facilitaron conductas de refor-      dieron llegar a formar un nuevo modelo
   zamiento con relación a la producción y        de vida humana más cercano al que cono-
   significación de sonidos vocales, estrecha-    cemos y, ha sido el lenguaje el atributo y
   mente vinculadas a los referentes del con-     el medio de esa condición. No había ningu-
   texto que provocaron la creación de los        na otra cosa entre los protohominoides
   mismos.                                        que destinara a sus descendientes a con-
                                                  vertirse en humanos. Alguno de ellos, de
      Esta evolución está también relaciona-      hecho, no lo lograron.
   da con la aparición de cerebros más gran-
   des y con más circunvoluciones, lo cual           Desde el siglo XIX, la lingüística histó-
   aumentó la capacidad de memoria al ser-        rica aplicó el método comparativo entre
   vicio de un sistema comunicativo más           lenguas con el propósito de explicar el
   complejo.                                      origen de las mismas. A partir de este mé-
                                                  todo, numerosos investigadores han reali-
      El inicio de la evolución humana pode-      zado clasificaciones diversas de las len-
   mos caracterizarlo como un largo periodo       guas, comparando algunos de los aspectos
2 donde se produjo también una plasticidad       señalados en el capítulo anterior (nivel
fonológico, morfológico, sintáctico, semán-        Las familias de lenguas (llamadas tam-
tico y pragmático).                             bién troncos lingüísticos) pueden ser subdi-
                                                vididas en unidades menores, normalmen-
   Por otra parte, son muchos los siste-        te denominadas “ramas”. De allí que la
mas de análisis seguidos por los lingüis-       historia de una familia de lenguas se repre-
tas, algunos se han centrado en regiones        sente frecuentemente como un árbol.
geográficas, y otros, en familias o elemen-
tos constitutivos de las lenguas.                  El ancestro común de una familia (o una
                                                rama) se conoce como “protolengua”. Por
   •	 Según el primer sistema, por distribu-    ejemplo, la protolengua reconstruida de la
      ción geográfica, existen lenguas asiá-    ya mencionada familia indoeuropea es
      ticas, europeas, africanas, america-      llamada protoindoeuropea y de ella no se
      nas y oceánicas.                          conservan restos escritos, ya que fue usa-
                                                da antes de la invención de la escritura.
   •	 Según el segundo sistema, por fami-
      lias, hay lenguas indoeuropeas, semí-
      ticas, neolatinas, eslavas, amerindias,
      uraloaltaicas…

   •	 Según el tercer sistema, el morfológi-
      co, existen lenguas monosilábicas,
      aglutinantes y flexivas, analíticas y
      sintéticas.

   En el caso del segundo sistema, una fa-
milia de lenguas es una unidad filogenéti-
ca; es decir, todas las lenguas que la com-
ponen derivan de una lengua común pri-
migenia. Esta lengua primigenia es cono-
cida de forma directa en pocas ocasiones,
ya que el registro histórico de la mayoría
de las lenguas es muy corto. Sin embargo,
es posible recuperar muchas de las carac-
terísticas de la lengua de origen compa-
rando las lenguas derivadas.                                                                   2
A veces una protolengua puede ser            o regionales) el latín de la calle y las nue-
   identificada con un lenguaje conocido. Así,      vas raíces introducidas por los “bárbaros”
   los dialectos provinciales del latín, habla-     del norte. De esta manera, el pueblo ya no
   dos en la Edad Media (“el latín del pue-         hablaría, en efecto, el latín, sino el galo-
   blo”) fueron el origen de las lenguas ro-        rromano, el hispanorromano o el romano
   mances modernas. Es decir, la lengua             balcánico, entre otras lenguas. Podemos
   “protorromance” es más o menos idéntica          concluir entonces que, si bien la lengua
   al latín, aunque no idéntica al latín utiliza-   constituye un instrumento de interrela-
   do por los escritores clásicos.                  ción e intercomunicación humana desde
                                                    siempre, su presencia en determinados
       Tomando en consideración el análisis         grupos no ha estado predeterminada ex-
   realizado por los investigadores sobre           clusivamente por factores de imitación o
   cómo se organizan las lenguas y van dife-        aprendizaje. La historia social de algunos
   renciándose del ancestro común, observa-         pueblos es una prueba de ello: la imposi-
   mos que la historia de una lengua no ha          ción de la lengua del conquistador fractu-
   sido solo un juego de fonemas, raíces y          ra la identidad del grupo y pone en peligro
   desinencias como frecuentemente soste-           su sobrevivencia, puesto que aniquila la
   nían los neogramáticos (representantes           principal herramienta mediante la cual
   de una escuela lingüística de finales del        los individuos interpretan, recuerdan y
   siglo XIX) sino que ha resultado de proce-       transmiten su saber sobre mundo, cons-
   sos sociales complejos. Por lo general, las      truyéndolo en base a sus lógicas y hacién-
   ramificaciones de una lengua o la creación       dolo perdurable en el tiempo.
   de otras nuevas han surgido de procesos
   de conquista de unos pueblos sobre otros.           Muchos sistemas lingüísticos existentes
                                                    en América antes de la conquista española
      Así por ejemplo, las lenguas indoeuro-        sufrieron procesos similares a los señala-
   peas o nórdicas se fueron formando lenta-        dos. La historia de nuestro continente está
   mente entre principios del siglo V dC. y         atravesada por una larga sucesión de con-
   finales de la Alta Edad Media, cuando Eu-        quistas de unos pueblos sobre otros. Así,
   ropa aun no existía como tal. A consecuen-       en Sudamérica, los Incas comenzaron su
   cia de las invasiones y de la caída del          expansión anexando a su imperio distintos
   Imperio Romano, nuevas lenguas deriva-           pueblos y culturas. Con la expansión tam-
   das se perfilaron con la mezcla de hablas        bién difundieron su lengua, el quechua, y
30 anteriores a la romana (dialectos locales        su sistema religioso, político y económico,
sin erradicar completamente las caracte-           Resumiendo, podemos decir que, si
rísticas propias de los pueblos conquista-     bien algunas lenguas se han expandido
dos, produciéndose una suerte de comple-       más, como el latín en su época, el inglés,
mentariedad tanto lingüística como religio-    el español o el quechua, esta expansión no
sa que facilitó los trabajos administrativos   se ha producido por las características
y de control social. No obstante, el Imperio   lingüísticas de tales lenguas, sino por el
Inca logró conservar las expresiones reli-     poder ejercido por los conquistadores so-
giosas y culturales de los distintos pueblos   bre los pueblos conquistados.
bajo su control, en especial por la cercanía
cultural existente ente todos ellos.               Las lenguas amerindias, como las de
                                               cualquier otra parte del planeta, tienen un
    No sucedió lo mismo cuando los espa-       vocabulario y una estructura tan amplia y
ñoles conquistaron parte del continente        completa como la existente en el inglés o en
americano; hecho que propició la situa-        el español. No olvidemos que diferencia lin-
ción lingüística conflictiva que caracteriza   güística no implica inferioridad ni pobreza
hoy a todos y cada uno de los países de        lingüística, sino por el contrario, supone
                                               riqueza conceptual, diversidad en el conoci-
América Latina, derivada precisamente
                                               miento del mundo y estructuras sorpren-
de la exclusión y consecuente debilita-
                                               dentes por sus sutilezas y economía.
miento de las lenguas indígenas. La impo-
sición de un nuevo orden socioeconómico            Se estima que hay 600 lenguas ame-
y cultural provocó la subordinación de las     rindias en la actualidad, habladas por 18
lenguas indígenas frente al dominio de la      millones de personas aproximadamente.
lengua de los españoles y, a lo largo de       Las 17 lenguas más extensas del conti-
todo el periodo colonial, continuó el des-     nente cuentan, en promedio, con más de
precio por el habla y los lenguajes de los     100.000 hablantes. De esta manera, un
pueblos originarios. No pocas de ellas han     líder, un educador o un funcionario públi-
desaparecido y siguen desapareciendo. No       co, insertados en contextos plurilinguísti-
obstante, otras han logrado sobrevivir y       cos, necesariamente debe manejar más de
muestran todavía una considerable vitali-      una lengua para ejercer adecuadamente
dad, como el quechua, el guaraní y el ná-      sus funciones, como ocurrió durante la
huatl. Estas lenguas pueden llegar a tener     expansión del Imperio Inca donde admi-
un futuro más promisorio, puesto que en        nistradores, sacerdotes y reyes, incluyen-
la actualidad, finalmente, han comenzado       do a sus hijos, debían convertirse en bilin-
a ser reivindicadas y valorizadas.             gües y a veces en trilingües.                31
Guía de investigación
     Educadores y estudiantes

     Muchos de nuestros estudiantes, pertenecientes a la sociedad criolla (urbana y rural)
     desconocen la gran diversidad lingüística existente en América, así como la presencia
     de culturas diferentes a la propia, algunas de cuales luchan actualmente por evitar su
     desaparición mediante estrategias que permitan conservar precisamente su lengua.
     Con el propósito de sensibilizar a nuestros estudiantes y fomentar actitudes solida-
     rias con respecto a esta problemática, sugerimos realizar el siguiente ejercicio:

     1. Explicar a los estudiantes qué es una lengua, cómo surge y se transforma, haciendo
        alusión a la diversidad lingüística existente en América.

     2. Sugerir investigar las distintas lenguas existentes en América, comenzando por las
        presentes en su propio país o región. Para ello, utilizar el siguiente cuadro, donde
        indicamos algunos de los troncos lingüísticos más extensos del continente. Indagar
        algunas lenguas pertenecientes a cada tronco (en algunos casos son más de 20)
        nombre del pueblo y del país donde se localiza, así como el número de hablantes.




32
3. Ubicar en un mapa las distintas lenguas localizadas. Igualmente, investigar algu-
         nos rasgos culturales de sus hablantes: la organización familiar, la organización
         del trabajo, creencias religiosas, problemática social, entre otros aspectos.

      4. En algunos casos, será posible invitar a un miembro bilingüe de la comunidad de
         hablantes de una de las lenguas identificada, ya sea porque su lengua materna
         convive con la lengua española de los estudiantes o porque su comunidad resulta
         cercana a la escuela. De ser posible esta situación, sugerirle al invitado o invitada
         una conversación con los estudiantes donde sean tratados aspectos como:

        • Diferencias morfológicas y sintácticas entre la lengua española y la lengua selec-
          cionada (¿Cómo se forman las palabras y las oraciones?).

        • Palabras existentes en ambas lenguas que no tienen una traducción literal en
          uno y otro caso.

        • Lugares y situaciones donde la comunidad de la lengua seleccionada se ve obli-
          gada a no utilizar su lengua materna.

        • Lugares y situaciones donde los hablantes de la lengua seleccionada pueden
          comunicarse libremente haciendo uso de su lengua materna.

        • Estrategias creadas por la comunidad para preservar la lengua.



   2.2. Bilingüismo e intercambio                  blos. Los movimientos migratorios afectan
        fronterizo                                 la vida y el futuro de las lenguas, quizá en
                                                   un grado muy limitado, sin embargo, las
   Limitándonos a los hechos más o me-             diversas formas de contacto continuo no
nos estables y conocidos, tenemos que re-          pueden tener otro efecto sino el de influir
conocer que, actualmente, en todas partes          sobre la historia de las hablas.
se cruzan las distintas áreas geográficas
de las lenguas, ya sea por la presencia de            Un ejemplo es el caso de Cataluña, en
inmigrantes o por el cada vez mayor acer-          España, ya que los catalanes, con raras
camiento político y cultural entre los pue-        excepciones, hablan también el castellano. 33
En las regiones vascuences, hacia el lado      uso extendido convirtiéndose en una in-
     español, hay bilingüismo vasco-castellano;     ter-lengua. Es el caso del quechua en la
     hacia el lado francés, la combinación es       región andina, con variantes entre el que-
     vasco-francesa. También existen pueblos        chua peruano y el boliviano. Fenómeno
     que usan los tres idiomas o lenguas. En        que se produce de la misma forma aun
     algunas regiones de América también se         dentro de un mismo país o región. De esta
     encuentran casos como estos. Por ejem-         manera, podemos distinguir, por ejemplo,
     plo, los zapotecas del Istmo de Tehuante-      en Bolivia, un quechua cochabambino, po-
     pec, en México, hablan tanto su lengua         tosino o chuquisaqueño; lo mismo que en
     materna como el castellano. En otras épo-      Perú, entre el quechua de Cuzco y el de
     cas hablaban además el mixteco y el            Ayacucho.
     mexicano.
                                                        En las actuales naciones es el idioma
         Otro aspecto de la superposición geo-      oficial el que prevalece o se superpone so-
     lingüística lo constituye la distribución de   bre las otras lenguas, según el grado de
     las hablas inter-regionales, o sea, aquellas   poder gubernamental o la valoración social
     variantes de una lengua que adquieren un       proporcionada a las otras hablas. Es un




34
hecho que las principales ciudades consti-       sociedad como a todos sus integrantes. A
tuyen lugares privilegiados para la difu-        parte de los casos de coexistencia equili-
sión de la lengua “nacional”, mientras que       brada de dos sociedades con lenguas dife-
en la periferia de los países se mantiene        rentes, en general, el bilingüismo y el
el habla local o regional. También ha sido       multilinguismo han surgido de procesos
y es la escuela, en especial en América          de conquista y dominación de unos grupos
Latina, la que ha difundido sistemática-         sociales sobre otros o, más recientemente,
mente la lengua oficial (el castellano) por      a partir de los procesos de globalización
encima de los hablantes de las lenguas           mundial que han estimulado los contac-
indígenas.                                       tos, pacíficos y violentos, entre los pueblos
                                                 del planeta. El bilingüismo, o mejor, la dis-
    Por todo esto es que podemos decir que       glosia, resulta funcional en la primera
existen diferentes contextos de bilingüismo      fase de la conquista, sobre todo por parte
y multilingüismo. Es evidente que nos se         de los conquistados, pero esto termina
trata de un fenómeno reciente, casi todas        convirtiéndose en un bilinguismo residual,
las sociedades humanas han estado ex-            hasta que una lengua, la de los conquista-
puestas a contactos de personas y grupos         dores, desplaza completamente la local.
diferentes, lo que ha implicado, por necesi-     En estos procesos destructivos, un papel
dad o por obligación, el aprendizaje de la       particularmente importante ha sido el
lengua de los otros.                             desempeñado por las escuelas occidenta-
                                                 les, puesto que, como hemos señalado, es-
    Por lo que se refiere a los niveles de bi-   tas terminan enseñando y sobrevalorando
linguismo o multilinguismo, podemos en-          la lengua utilizada por los vencedores.
contrar individuos que hablan una o más
lenguas, manteniendo un idioma base de               Otro caso a ser considerado es el de los
referencia desde el cual formulan sus pen-       emigrantes, quienes obligados a dejar su
samientos. Esta lengua base es general-          país, viajan a otras regiones donde gene-
mente la materna, sin embargo, es posible        ralmente se habla una lengua diferente,
encontrar individuos que pueden alternar         aprendiendo los suficientes elementos bá-
mentalmente y en su hablar, la lengua de         sicos del nuevo idioma para poder desem-
base con otras lenguas, expresando así un        peñarse en la nueva sociedad. Con el tiem-
bilinguismo no solamente funcional sino          po, estos emigrantes evolucionan hacia un
también estructural. Estos procesos ata-         bilinguismo funcional clásico: la lengua de
ñen tanto a unos pocos individuos de una         origen como lengua estructural y la nueva 35
como lengua funcional. Diferente es la si-     escuela debe jugar un papel destacado, en
   tuación para sus hijos, quienes frecuen-       la medida en que haga posible en su seno
   tando las escuelas del país receptor ad-       la presencia y expresión de los rasgos lin-
   quieren un manejo más sofisticado de la        güísticos y culturales de los grupos socia-
   nueva lengua, aunque continúan enten-          les locales.
   diendo y no siempre hablando, la lengua
   de sus padres. A la tercera generación la          El indígena sabe que es necesario
   transición se ha producido, aunque puede       aprender a leer y escribir y asocia estas
   darse el caso de enclaves lingüísticos don-    habilidades al aprendizaje del idioma cas-
   de este proceso no se produce completa-        tellano. No está mal que el castellano pue-
   mente. Es importante resaltar que, en          da ser, en un país plurilingüe, pluriétnico
   este caso, dentro de las enclaves se habla     y multicultural, la lengua común que sir-
   una versión “congelada” de la lengua ori-      va de nexo a las relaciones intercultura-
   ginaria.                                       les de lo individuos y pueblos que lo habi-
                                                  tan, lo que no debe darse es el aprendizaje
       Frente a los fenómenos de conquista        del castellano en desmedro de los medios
   lingüística y crisis de las lenguas locales,   de expresión propios de esas mayorías
   en tiempos recientes se han producido          indígenas, quedando sus lenguas replega-
   proyectos de revitalización lingüística, so-   das sólo al ámbito doméstico, familiar o
   bre todo en el caso de las sociedades indí-    local. Este tipo de bilingüismo sustractivo
   genas de América Latina, para promover         debe ser reemplazado, en las políticas
   y difundir su uso en los diversos niveles y    educativas y en las estrategias lingüísti-
   sectores de cada sociedad involucrada.         cas nacionales, por un bilingüismo aditivo
                                                  que conlleve a la revitalización y recupe-
      En países como Guatemala, Bolivia,          ración de las lenguas indígenas, para que
   México, Ecuador y Perú, entre otros, pode-     estas puedan asumir además muchas más
   mos apreciar cuán importante y urgente         tareas comunicativas que las que tienen
   es poder contar con una política lingüísti-    hasta ahora.
   ca nacional. Esto implica el reconocimien-
   to del pluralismo sociocultural y el dere-         Esto implica también fomentar un bi-
   cho de todos los pueblos a conservar las       lingüismo de doble vía, es decir, el fomen-
   lógicas culturales que se materializan a       to del aprendizaje de lenguas indígenas
36 partir de su lengua. En este sentido, la       por parte de la población hispanohablante
desde la escuela y desde la sociedad mis-         bio de valoración de lo indígena, con mi-
ma. Sólo de este modo se podrá alcanzar           ras a lograr mejores y más efectivas rela-
una mejor comprensión mutua y un cam-             ciones interétnicas.



      Guía de investigación
      Educadores y estudiantes

      Como hemos señalado en este apartado, tanto los miembros de los pueblos indígenas
      de América como los emigrantes de otros países (en especial chinos, haitianos, trini-
      tarios, italianos, portugueses, etc.) cuyas lenguas son diferentes a la española, están
      obligados a aprender el castellano para poder subsistir en medio de la sociedad criolla
      dominante. Este aprendizaje requiere de unos esfuerzos especiales y no siempre se
      realiza en centros educativos formales destinados a la enseñanza del español. Por
      ello, resulta interesante indagar con los estudiantes cómo estas personas adquirieron
      el castellano como su segunda lengua. Podemos proceder de la siguiente forma:

      1. Sugerir a cada estudiante entrevistar a una persona bilingüe, de un pueblo indí-
         gena o de otro país, preguntándole: ¿Cómo aprendió el español (hablado o escrito
         según sea el caso)? ¿Qué fue lo más difícil de este aprendizaje? ¿Qué facilitó el
         aprendizaje y qué lo dificultó? ¿Qué ha perdido o ganado de su lengua materna?

      2. Compartir en el aula los resultados de la entrevista, intentando extraer conclusio-
         nes sobre:

        • Estrategias utilizadas para el aprendizaje oral y escrito de la segunda lengua.
        • Aspectos que facilitaron el aprendizaje.
        • Aspectos que lo dificultaron.




                                                                                                3
3. Enfoques en el estudio de las lenguas

    Para poder conocer mejor el comporta-       EL nivel fonológico
miento de las lenguas, y entender cómo
logran plasmar y transmitir los significa-      En este nivel se analizan los sonidos
dos del mundo, es necesario centrarnos en    que se usan en el contexto de la comuni-
la comprensión de sus distintos niveles de   cación. Comprende tanto la identificación
análisis, mencionados en el primer apar-     de los sonidos como las reglas que rigen
tado de este libro.                          su producción.

                                                Si nos enfrentamos a una lengua por
   Las lenguas se rigen por un conjunto      primera vez y la escuchamos con deteni-
complejo de reglas que operan simultá-       miento sin preocuparnos por los significa-
neamente a diversos niveles (fonológico,     dos, podremos percibir algunos sonidos si-
morfo sintáctico, léxico semántico y prag-   milares a los existentes en nuestra propia
mático discursivo) gracias a los cuales se   lengua, mientras otros nos parecerán dife-
vuelven estables y perdurables en el         rentes o poco semejantes. Si además incur-
tiempo.                                      sionamos en la escritura de esa lengua, ve- 3
remos que no siempre los sonidos, que en        dad semejante. Así por ejemplo: los sonidos
                       un primer momento nos resultaron simila-        /p/ y /m/ nos permiten distinguir entre
                       res, comparten la misma grafía, ya que las      pares de palabras como son: /masa/,
                       tradiciones escritas de representaciones del    /pasa/ o /piel/ y /miel/. Como vemos, los
                       habla no son universales y han seguido pro-     sonidos solos (fonemas) no tienen un signi-
                       cesos de desarrollo distintos a lo largo del    ficado en sí mismos, pero de acuerdo a la
                       mundo, por lo tanto los símbolos usados         ubicación y al uso de unos u otros, cambia
8
    En López, L.
                       para escribir una lengua no son siempre los     el significado de las palabras (morfemas).
    E. (1993): La      mismos. Mostramos algunos ejemplos en el        Esta característica del sistema de comuni-
    Lengua. La
    Paz, Bolivia.
                       cuadro de la siguiente página.8                 cación humano se llama dualidad de mode-
    UNICEF.                                                            lamiento.
                          Por otra parte, los sonidos son esencia-
                       les para diferenciar los distintos significa-      Por lo tanto, toda lengua comprende
                    40 dos en palabras que comparten una sonori-       un repertorio limitado de sonidos o fone-
mas (vocálicos y consonánticos) estruc-          A la hora de la alfabetización (lectura y
turados según una secuencia y combina-      escritura de la lengua materna o de cual-
ción determinada, comprensible por to-      quier otra) resulta de mucha utilidad iden-
dos sus hablantes. De allí que la lengua    tificar y diferenciar los distintos sonidos de
sea un sistema de sistemas regido por       la lengua en estudio junto a sus formas
reglas específicas que garantizan su fun-   gráficas. Así por ejemplo, la fonología nos
cionamiento.                                muestra como en el quechua y en el ayma- 41
ra los fonemas vocálicos son tres: /a/; /i/;
   /u/. Otras lenguas, como el guaraní, tienen
   doce sonidos vocálicos, el castellano cuenta
   con cinco; el aguaruna con cuatro, etc.

       Otras características fónicas de la len-
   gua, como el ritmo, el acento, la entona-
   ción, el alargamiento de algunos sonidos,
   la nasalidad (esta tiene suma importancia
   en muchas lenguas indígenas) acentúan a
   su vez el significado de los mensajes
   transmitidos. Así por ejemplo, en el guara-
   ní, la nasalidad permite distinguir entre
   una vocal y otra: seis son nasales y seis
   son orales. En el aymara, el alargamiento
   vocálico posibilita diferenciar el significa-
   do entre palabras afines.

       Asimismo, en el aprendizaje de una len-
   gua distinta a la materna, la conciencia de
   la existencia y valor del nivel fonético per-
   mite al educador enseñar mejor la pronun-
   ciación y los significados de las palabras,
   ya que por falta de diferenciación auditiva
   algunos sonidos pueden parecer no impor-
   tantes o no suponer distinciones de signifi-
   cado. De esta manera, por ejemplo, cuando
   los hablantes del aymara o del quechua
   aprenden el castellano es usual oírles decir
   /pilo/ por /pelo/ ó /huivo/ por /huevo/,
   debido a que el sonido /e/ no existe en su
   lengua materna y lo asimilan entonces al
42 sonido /i/ existente en la propia.
Guía de investigación
      Educadores y estudiantes

      Proponemos comparar con los estudiantes los sonidos existentes en su lengua mater-
      na con otros presentes en una lengua distinta, preferiblemente de un grupo indígena
      de su región o país. Para ello, ayudarse con la presencia en el aula de una persona
      hablante de ambas lenguas. Cuando esto no es posible, se puede invitar un hablante
      de alguna lengua europea, como el francés o el inglés, o de Asia, como el cantonés o
      el japonés.




   El nivel morfológico                             	 palabra castellana siete está for-
                                                     La
                                                     mada por cinco fonemas distintos
   La morfología centra su atención en               (/s/, /i/, /e/, /t/, /e/) y dos sílabas
los elementos y patrones que conforman               que, al combinarse forman una uni-
las palabras de una lengua. La unidad mí-            dad significativa, es decir, un morfe-
nima de conformación de una palabra se               ma: /sie/ + /te/ = /siete/.
llama morfema y tiene significado en sí
misma. Una de las tareas de los lingüistas          En la lengua castellana tenemos dife-
ha sido la de descubrir qué sonidos o se-       rentes unidades que cumplen funciones de
cuencia de sonidos tienen significado en        significación y, en este sentido, también
una lengua, ya que como dijimos, los soni-      son morfemas, tal es el caso de las unida-
dos por sí solos no tienen significación.       des -s y –es, utilizadas para indicar el plu-
                                                ral de una palabra, ejemplo, casa-s, cora-
   Un morfema puede estar construido            zon-es; o las unidades -o, -e, -a, necesarias
por una sílaba o por más de una sílaba,         para señalar el género: niñ-o; niñ-a; monj-
con lo cual puede ser parte de una pala-        e; monj-a. Del mismo modo sucede con las
bra o una palabra en sí misma completa.         unidades -í y –é, importantes para formar
                                                el pretérito o pasado: com-í; cant-é.
   Ejemplos de la lengua castellana:
                                                   Por otra parte, existen morfemas que
   	 palabra más es de una sola sílaba
    La                                          se anteponen a una base, conocidos como
    que, a su vez, es un morfema.               prefijos, y morfemas que se posponen a la 43
base, llamados sufijos. Como en los casos             Las lenguas habladas en el mundo difie-
     señalados anteriormente, los morfemas              ren mucho en cuanto a su forma de estruc-
     sufijales son útiles para indicar género,          turar las palabras. Así, existen lenguas
     número y tiempo verbal, mientras los               denominadas aislantes cuyas palabras es-
     morfemas prefijales llegan a tener diver-          tán conformadas por un único morfema
     sos significados. Veamos algunos ejemplos          (como ocurre con el chino) lenguas flexi-
     de estos últimos:
                                                        vas, que recurren a varios morfemas a la
                                                        hora de estructurar sus palabras (como
                                                        sucede con la lengua castellana, francesa o
           /In/ negación. Ej: in-cómodo.                inglesa) y lenguas aglutinantes, poseedo-
           /Co/ unión o compañía. Ej: co-gobierno.      ras de una vasta complejidad morfológica,
           /Bi/ duplicación. Ej: bi-lingüe.             como podemos observar en algunas len-
           /Re/ repetición. Ej: re-cargar.              guas indígenas de América.
           /Des/ significado contrario. Ej: des-amor.
                                                           Un ejemplo de lengua aglutinante lo
                                                        podemos apreciar a partir del análisis
         Asimismo, un morfema puede ser libre,          morfológico de la palabra aymara aruski-
     cuando encierra un significado en sí mis-          pasipxañanakasakipunirakispawa. Esta
     mo, como ocurre en los casos de las pala-          palabra está formada por una raíz /aru/
     bras más y pez, o ser un morfema base,             (que significa voz o palabra) a la que se le
     acompañado de un morfema prefijal o sufi-          han añadido distintos sufijos (/si/, /kipa/,
     jal, como es el caso de niñ-o y cant-ar. Di-       etc.) ya soldados o articulados (/ski/,
     cho esto, una palabra puede estar estructu-        /pa/, /si/, /ps/ /xa/, /ña/, /naka/, etc.)
     rada por más de un morfema. Veamos un              para llegar a construir una idea muy ela-
     ejemplo con la palabra inesperado:                 borada: “Es deseable y a la vez obligación
                                                        de todos, también de ustedes, que nos co-
                                                        muniquemos”.
            /in/ morfema prefijal de negación.
            /esper/ morfema base o raíz.                  Si bien algunas lenguas indígenas de
            /ado/ morfema sufijal de tiempo             América se caracterizan por ser agluti-
             (pasado perfecto).                         nantes y de naturaleza eminentemente
44                                                      morfémica (quechua, aymara, zapoteca…)
esto no quiere decir que carezcan de síla-         mar unidades más extensas que el fone-
bas o que las sílabas no constituyan una           ma, mientras que los morfemas son uni-
categoría útil de análisis, sobre todo cuan-       dades con una significación específica. Así
do es necesario encarar la enseñanza de            por ejemplo, el análisis silábico de la pala-
la lectura y la escritura. Hay que tener           bra inesperado sería: i-nes-pe-ra-do,
claro que una cosa son las sílabas y otra          mientras que el análisis morfológico es,
los morfemas: ambos aspectos constitu-             como ya describimos arriba, el siguiente:
yen sistemas diferentes de análisis.

    Las sílabas pueden o no coincidir con              /in/ negación.
un morfema. Al decir sílaba nos estamos                /esper/ base o raíz.
refiriendo a la forma en que los sonidos de            /ado/ tiempo (pasado perfecto).
un idioma se pueden encadenar para for-




      Guía de investigación
      Educadores

      Para ejercitar el concepto de morfema con los estudiantes de grados superiores de
      primaria, sugerimos realizar las siguientes actividades:

      1. Explicar a los estudiantes el concepto de morfema con algunos ejemplos (palabras)
         procedentes del castellano.

      2. Presentan los principales morfemas, sufijales y prefijales, existentes en el castella-
         no y en otra lengua que resulte familiar a los estudiantes. Explicar los significados
         que denotan cada uno de los morfemas presentados. Colocar en una cartelera visi-
         ble a los estudiantes los conceptos estudiados (los principales morfemas sufijales y
         prefijales del castellano, que actúan como modificadores del morfema base o raíz).

      3. Descomponer morfológicamente varias palabras del castellano sugeridas por los
         estudiantes. Ej. Comen.

                                                                                                   45
• Com (raíz): acción de nutrirse.
            • E (morfema sufijal): tiempo verbal: presente.
            • N (morfema sufijal): denota la tercera persona del plural.

          Para la realización de este ejercicio resulta útil disponer de diccionarios etimológicos
          donde los estudiantes pueden familiares con el significado que subyace en la raíz de
          las palabras puestas en juego en el ejercicio.

          Del mismo modo podría procederse con relación a otras lenguas, en especial con aque-
          llas que forman parte del currículo escolar. (Una lengua indígena, para el caso de las
          escuelas interculturales, o alguna otra como el inglés). Lo interesante de realizar este
          ejercicio con dos lenguas diferentes es establecer comparaciones entre las lenguas,
          permitiendo que los estudiantes aprecien las distintas lógicas que subyacen en la
          estructuración de sus palabras.




       El nivel sintáctico                            binación de las palabras de una lengua.
                                                      Así por ejemplo, si un hablante del caste-
      La sintaxis hace referencia a la forma          llano escucha algo similar a “malo el mor-
   cómo una lengua organiza las palabras              dió perro chico al”, se dará cuenta inme-
   para transmitir ideas y mensajes. De esta          diatamente que esta expresión no es gra-
   manera, podemos decir que la gramática             maticalmente correcta. Sabemos que en
   o sintaxis es el estudio de las reglas de          castellano, el sujeto antecede a la acción y,
   combinaciones posibles de las palabras             por lo general, va precedido por un artícu-
   como unidades significativas. Es el siste-         lo. La forma correcta de formular el enun-
   ma que permite generar todas las oracio-           ciado anterior sería:
   nes de una lengua. Como sucede con las
   formas morfológicas y fonéticas, las re-
   glas de combinación de palabras son dife-
   rentes de una lengua a otra.

       La oración es el objeto central del estu-
   dio de la sintaxis, puesto que a través de
46 ella pueden observarse las reglas de com-
Como podemos observar, esta oración               En el caso de las lenguas indígenas de
contiene distintas unidades que guardan           tipo aglutinantes, muchas de las relaciones
una estrecha relación entre sí, usando dife-      sintácticas se expresan a través de sufijos,
rentes reglas tanto entre las unidades gran-      como ya hemos visto en los ejemplos ante-
des (forma nominal y forma verbal) como           riores. Vale decir que las relaciones grama-
entre las unidades más pequeñas: palabras         ticales se dan de por sí en la morfología de
El (artículo) perro (sustantivo) y malo (ad-      la lengua y es por eso que se habla de mor-
jetivo). Así, de aquellas palabras dispersas      fosintaxis.
del comienzo, pudimos organizar una idea
en una estructura oracional comprensible
para los hablantes del castellano.



      Guía de investigación
      Educador y estudiantes
      Generalmente, la educación escolar dedica gran parte del currículo de lengua espa-
      ñola a la enseñanza gramatical. No obstante, esta enseñanza resulta árida para los
      estudiantes, puesto que se limita exclusivamente a diferenciar o identificar estruc-
      turas gramaticales amplias (Forma nominal, forma verbal, sujeto, predicado, etc.) sin
      apreciar las reglas que rigen la combinación de las palabras y su flexibilidad según
      los contextos de uso, tanto para el lenguaje oral como para el lenguaje escrito.

      A continuación proponemos el siguiente ejercicio con el fin de realizar análisis grama-
      ticales con los estudiantes:

      1. Antes de analizar las estructuras gramaticales de la lengua española, explicar e
         identificar las distintas clases de palabras presentes en el castellano y lo que cada
         clase denota: sustantivos (denotan nombres) tipos de adjetivos y sus funciones,
         tipos de artículos y sus funciones, preposiciones, conjunciones y formas verbales.
         Igualmente explicar el concepto de oración o frase.

      2. Grabar una conversación espontánea surgida entre un grupo de estudiantes, por
         ejemplo, durante el recreo. (Explicar previamente que la grabación será utilizada
         como material de estudio durante la clase con el propósito de distinguir cómo las
         personas combinan las palabras).

                                                                                                 4
3. Durante la clase, transcribir parte de la grabación en la pizarra o en un papelógrafo.
            Conjuntamente con los estudiantes, identificar los sustantivos, artículos, verbos,
            etc. utilizados en la conversación oral.

         4. Una vez realizado este procedimiento, preguntar a los estudiantes: ¿Qué tipos de
            oraciones se aprecian en esta conversación? (Afirmativas, interrogativas, negati-
            vas, etc.). En esta oración, por ejemplo, ¿qué lugar ocupan los artículos, los sustan-
            tivos, etc.? ¿Aparece en este caso una forma nominal o se da por entendida? ¿Qué
            oraciones tienen una unidad nominal y una unidad verbal? ¿Qué reglas sintácti-
            cas podemos extraer de esta conversación? (Ej. Los verbos están en plural cuando
            hacen referencia a un sujeto, explicito o implícito, que también se encuentra en
            plural) Seguir estructurando preguntas de este tipo.

         5. Dependiendo del contexto cultural del cual ha surgido la conversación grabada,
            puede resultar necesario destacar algunos otros aspectos relacionados con las for-
            mas orales del castellano utilizadas en la región. Así por ejemplo, existen contextos
            que omiten la pronunciación de los plurales o modifican los fonemas de algunas
            palabras, así por ejemplo, en lugar de decir /el/ dicen /er/. En algunas regiones de
            América, incluso, se conservan en la actualidad formas verbales características del
            castellano antiguo, como ocurre en la ciudad de Maracaibo – Venezuela, donde es
            frecuente escuchar: ¿Vaís a ir o no a la fiesta?... ¡Si vos quereís te cuido a los mucha-
            chos! De allí la importancia de apreciar las diferentes formas orales existentes en el
            castellano, explicando sus razones y valorando cada caso como rasgos esenciales
            de la identidad del grupo social en cuestión.

         6. En otro momento, realizar un ejercicio similar pero utilizando un fragmento de un
            texto escrito.

         7. Finalmente, sintetizar con los estudiantes las reglas gramaticales que se despren-
            den a partir del análisis de los textos orales y escritos estudiados, estableciendo
            diferencias y semejanzas de formas y contextos de uso en uno y otro caso.



      El nivel semántico                                tanto, este nivel atraviesa todos los otros
                                                        niveles hasta ahora explicados.
      Desde una perspectiva lingüística, la
   semántica se ocupa de la interpretación                 Todas las palabras evocan un concepto,
   de los significados atribuidos a las pala-           un ser, un acontecimiento… Lo que la pa-
4 bras y oraciones de una lengua. Por lo               labra transmite es una imagen asociada a
algo. Esta imagen puede ir cambiando con       pueden tener una denotación idéntica
el tiempo o adquirir nuevos rasgos, provo-     (significado idéntico) tienen también una
cando a su vez transformaciones en el          connotación (valor) diferente, ya que las
significado de las palabras o estimulando      implicancias sociales o emocionales de su
la creación de nuevas formas de nombrar        uso consiguen ser diferentes. Es decir, en
la realidad. También pueden ir ingresando      la connotación las emociones juegan tam-
otras palabras nuevas al vocabulario de        bién un papel preponderante. Por ello, las
ese idioma, junto a otros aspectos de la       palabras constituyen la base para desper-
cultura que están representados en la len-     tar sentimientos, como podemos observar
gua, u otras salir del repertorio léxico de    en la literatura, gracias a la utilización de
la lengua, generalmente, por falta de uso;     las metáforas, en el discurso religioso o
pero, lo que no se da, salvo raras excepcio-   político y hasta en la publicidad.
nes, es que dos palabras puedan llegar a
tener exactamente el mismo significado.

   Puede suceder que, a veces, entre dos
lenguas distintas o de diferente variedad
de una misma lengua, podamos comparar
dos vocablos de significado idéntico que
pueden constituirse en sinónimos absolu-
tos. Así por ejemplo, las palabras caca-
huate y maní. La primera proviene de la
lengua prehispánica nahuatl o nahua y la
segunda de una lengua del Caribe. Sin em-
bargo, aunque la equivalencia es exacta,
cuando las utilizamos en castellano nos
enfrentamos a problemas de significación
según se use una o la otra. Según el con-
texto en el que se mencione una de ellas,
su significado puede no ser entendido. Y
se nos mire de manera extraña o se nos
considere un extranjero. Es por eso que se
dice que no hay dos palabras con una si-
nonimia absoluta de significado. Si bien                                                       4
En este nivel también es importante         semántico que agrupa las denominaciones
   estudiar la colocación de las palabras, ya     de los diferentes tipos de suelo, contendrá
   que solas pueden tener un significado de-      mayor número de vocablos que los exis-
   terminado, pero asociadas con otras ad-        tentes en una sociedad urbana industriali-
   quieren mayor fuerza de significación o        zada, donde se presta menos atención al
   matizan el significado de una manera dis-      suelo y a sus características. También po-
   tinta. El estudio de la colocación de las      demos encontrar en las lenguas de Améri-
   palabras es importante tanto en el desa-       ca muchas palabras para designar dife-
   rrollo de la lengua materna como en el         rentes tipos de plátanos, mangos, melo-
   aprendizaje de una segunda lengua, ya          nes, etc.
   que le permite al estudiante hacer cons-
   ciente todas las combinaciones posibles           En general, en las lenguas llamadas
   que pueden hacerse en esa lengua.              “originarias”, se destaca la abundancia de
                                                  vocablos concretos, detallistas, con meno-
       Otra fuente de significado de las pala-    res niveles de abstracción, quizás, que el
   bras la constituye el campo semántico de       observado en otras lenguas. Con todo, se
   pertenencia. En las diferentes culturas        ha probado que los hablantes de esas len-
   existen palabras que, si bien no constitu-     guas más concretas, aprenden otras con
   yen sinónimos entre sí, las une una por-       mayores posibilidades de abstracción, o
   ción de significado que forma parte de         enriquecen su propia lengua con nuevos
   cada una de ellas. Es decir, si bien tienen    términos.
   infinidad de elementos que las diferencian
   entre sí, poseen uno que es común a todas          Todas estas propiedades señaladas no
   y es esa característica común la que las       funcionan en el lenguaje de forma aislada,
   hace pertenecer a un mismo grupo de pa-        sino de manera interrelacionada. El desa-
   labras. Por ejemplo, en el castellano, las     rrollo semántico de los hablantes y la
   palabras casa, apartamento, mansión, pa-       transmisión de los significados de la len-
   lacio, choza, cabaña y edificio, tienen algo   gua es un proceso complejo, semejante al
   en común: aluden a un tipo de vivienda.        proceso seguido por los niños cuando co-
   El ejemplo propuesto anteriormente sobre       mienzan a aprehender y a utilizar los sig-
   la palabra papa, en el caso aymara, tam-       nificados correspondientes a las palabras
   bién nos resulta útil para comprender la       de su contexto lingüístico. Así, las prime-
   definición de campo semántico. Asimismo,       ras palabras producidas por los niños, no
50 en las sociedades campesinas, el campo         solamente se diferencian en la pronuncia-
ción de aquellas usadas por los adultos,          Por ejemplo, cuando los niños dicen /sopa/
sino que también se distinguen por su sig-        (en la etapa de formación palabra-frase)
nificado, lo que muestra la presencia de          muchas veces quieren decir, tengo ham-
características cualitativamente distintas.       bre… quiero comer, o dame mi sopa, etc.




      Guía de investigación
      Educadores

      Como hemos señalado en este apartado, todas las sociedades recrean los significa-
      dos de las palabras; en algunas ocasiones inventan palabras nuevas para definir una
      realidad específica, percibida de un modo particular por una determinada cultura. En
      otras ocasiones no se trata de la invención de nuevas palabras, sino de la utilización
      de las ya existentes en otro contexto de significación.
      Para que los alumnos logren tomar conciencia de estas variantes, así como de los as-
      pectos semánticos de la lengua, proponemos realizar el siguiente ejercicio:
      1. Escribir en un papelógrafo el siguiente texto: Celebración de la amistad de Eduardo
         Galeano:9
        “En los suburbios de La Habana, llaman al amigo mi tierra o mi sangre.
        En Caracas, el amigo es mi pana o mi llave: pana, por panadería, la fuente del buen
        pan para las hambres del alma; y llave por…

        -Llave, por llave –me dice Mario Benedetti.

        Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror, él llevaba
        cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las    9
                                                                                                     Galeano, E.
                                                                                                     (1999): El libro
        llaves que lo salvaron”.                                                                     de los abrazos.
                                                                                                     Argentina.
      2. Leer con los alumnos el texto y preguntar:                                                  Buenos Aires.
                                                                                                     Siglo veintiuno
                                                                                                     editores.
        • ¿Por qué será que los cubanos de La Habana llaman a sus amigos mi tierra o mi
          sangre? ¿Qué podrá significar esa manera de llamar a los amigos?

                                                                                                51
• ¿A cuáles tiempos del terror se refiere Mario Benedetti y por qué la palabra llave
             es utilizada para definir a los amigos? ¿Cómo son esos amigos que pueden ser
             nuestra llave?

           • ¿Con qué otras palabras se pueden definir a los amigos? (Las utilizadas por los
             estudiantes) ¿Qué palabras utilizamos para definir a otras personas: las bravuco-
             nas, las tímidas, las extrovertidas, las peligrosas, etc.? ¿Por qué utilizamos esas
             palabras y no otras?

        3. Con ayuda de un diccionario etimológico, buscar los significados que encierran al-
           gunas palabras utilizadas comúnmente por el grupo: educación, enseñar, aprender,
           enamorar, amistad, etc. Asimismo, estos tipos de diccionarios, fáciles de encontrar
           en Internet, resultan útiles para investigar la historia de algunas palabras de uso
           frecuente, por ejemplo, perro, macundales, pereza, solidaridad, colaboración, etc.




      El nivel pragmático                            emisión: ¿qué estaba pasando cuando se
                                                     produjo la oración? ¿Quién formuló la fra-
      En este nivel es importante tomar en           se y cuál es su afinidad con el receptor del
   cuenta la relación existente entre la for-        mensaje? ¿Cuál era el estado de ánimo del
   ma lingüística y el contexto situacional,         emisor? ¿Qué tono utilizó?, entre otras
   ya que una lengua no se produce de la             indagaciones. Según las respuestas obte-
   nada ni se encuentra desligada de un he-          nidas, la frase “deja ya de bromear” pue-
   cho social concreto. La pragmática, por lo        de significar un consejo, una amenaza o
   tanto, centra su estudio en el significado        un llamado de atención.
   en uso y no en el significado en abstracto.
   Las reglas de uso de una lengua en situa-            De acuerdo a los objetivos de la conver-
   ciones concretas de interacción, y en rela-       sación, a las características de la situa-
   ción a diversos elementos contextuales,           ción y al tipo de participantes involucra-
   nos muestran el funcionamiento de esa             dos, el mensaje hablado cobra un signifi-
   lengua como proceso social. Por ejemplo,          cado determinado y se realiza de un modo
   un análisis pragmático de la frase “deja          particular. Lo mismo sucede con los men-
52 ya de bromear” estudiaría el contexto de          sajes transmitidos a través de la escritu-
ra: la sintaxis y las palabras expuestas en        Este concepto es complejo y engloba
el texto escrito se encuentran estrecha-       modelos cognitivos convencionales, valo-
mente relacionadas con las intencionali-       res, emociones, escenarios sociales, situa-
dades del escritor, con su formación, ideo-    ciones, estados de ánimo, esquemas men-
logía e historia personal. De allí que ha-     tales metafóricos y metonímicos, en defini-
blemos de un autor del texto escrito y no      tiva, toda una gama de actividades simbó-
meramente de un escritor.                      licas de la vida cotidiana que, aparte del
                                               lenguaje, también interaccionan con una
   Finalmente, resulta importante aclarar      visión del mundo determinada y que han
que, la identificación de estos diferentes     sido estudiadas no sólo por lingüistas, sino
niveles de una lengua cumple una función       también por antropólogos y psicólogos.
estrictamente analítica, necesaria para el
estudio a profundidad de su comporta-
miento. En la realidad, todos estos niveles
del sistema lingüístico actúan simultánea-
mente en un momento determinado y en
función de unos objetivos comunicativos
específicos.

    Un maestro que enseña, ya sea la len-
gua materna de sus educandos o una se-
gunda lengua, debe enseñar también el
papel que cumple la lengua como institu-
ción social y como instrumento de interac-
ción social. La educación y el lenguaje,
como actividades culturales que permiten
prolongar en el tiempo la existencia de un
grupo social, están a cargo, desde un pun-
to de vista dinámico, de instituciones como
la familia, el clan, la comunidad local, la
escuela, etc., cumpliendo el papel de trans-
misión de una “visión determinada del
mundo”. Recordemos que la lengua repro-
duce la cultura del grupo que la habla.                                                       53
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVACOMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVAFRANK20-15
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
JUlianaTorres2015
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Marcela922
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasalbabcosta
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Tottojes
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egiptoLa educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
Giovanny Gamboa
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany2306yessi
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
pulquero
 
Educación en la antigua china.
Educación en la antigua china. Educación en la antigua china.
Educación en la antigua china.
LizbethHernandezAlva
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
moises duarte
 
Que es la educacion
Que es la educacionQue es la educacion
Que es la educacion
pequeayala
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
Anabella M. Castro Ramos
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesHugo Herminio
 
Tema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto finalTema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto final
José Hernández
 

La actualidad más candente (20)

COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVACOMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVA
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
 
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egiptoLa educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
 
Educación en la antigua china.
Educación en la antigua china. Educación en la antigua china.
Educación en la antigua china.
 
Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 
Que es la educacion
Que es la educacionQue es la educacion
Que es la educacion
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
Tema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto finalTema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto final
 

Destacado

La experiencia poética. rené ménard
La experiencia poética. rené ménardLa experiencia poética. rené ménard
La experiencia poética. rené ménard
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Destacado (7)

La experiencia poética. rené ménard
La experiencia poética. rené ménardLa experiencia poética. rené ménard
La experiencia poética. rené ménard
 
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
 
Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 

Similar a Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
CarlosManuelLopezCol
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
Gilberth Cardona
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
SistemadeEstudiosMed
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
AnaPosadasCalleja
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
Sofía Ventura Ventura Berríos
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
daalvale
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
Florencia Pérez
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
Florencia Pérez
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
camiloyjhoana
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docxPROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
carlaiglesias12
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoRpazona
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbianiureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbianiureps
 

Similar a Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio. (20)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docxPROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
Lengua Y Literatura
Lengua Y LiteraturaLengua Y Literatura
Lengua Y Literatura
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 

Más de marrisan (Marlon Rivas Sánchez)

Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Aprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonadaAprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonada
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguajeHumboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Van dijk teun estructuras y funciones
Van dijk teun   estructuras y funcionesVan dijk teun   estructuras y funciones
Van dijk teun estructuras y funciones
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobosPeligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Más de marrisan (Marlon Rivas Sánchez) (20)

Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
 
Aprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonadaAprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonada
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
 
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguajeHumboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 
Van dijk teun estructuras y funciones
Van dijk teun   estructuras y funcionesVan dijk teun   estructuras y funciones
Van dijk teun estructuras y funciones
 
Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobosPeligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.

  • 1.
  • 2.
  • 3. 410 POT La lengua: aproximaciones para su estudio María Bethencourt y Emanuele Amodio Caracas: IESALC UNESCO, 2006 21,5 X 19 cm Comunicación, Lengua y Habla, Lenguaje y Lengua, Bilingüismo, Niveles de análisis ligüísticos
  • 4. “Lo que nos dejan las civilizaciones y los pueblos como monumento de su pensamiento, no son los textos, sino más bien las palabras, los vocabularios y la sintaxis, los sonidos de sus idiomas más que las palabras pronunciadas: la discursividad y productividad de su lenguaje”. Michel Foucault
  • 5. Ana María Pottilli Maestra de Educación Primaria. Lic. en Ciencias de la Educación. Profesora es- pecializada en Educación Especial de Niños Sordos – Fonoaudióloga (Buenos Aires - Argentina). Estudios de Lingüística con mención en Lenguas Originarias de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz Bolivia. Miembro de la Unidad de Proyectos e Investigación de la Oficina Nacional de Fe y Alegría Bolivia. Los autores son responsables de la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ellas, las que no son, necesariamente, las del IESALC UNESCO ni las de la CAF, no comprometiendo a estas organizaciones. Equipo de coordinación editorial María Bethencourt Emanuele Amodio Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación Título: La lengua: aproximaciones para su estudio Autor: Ana María Pottilli Diseño, general: Lucía Borjas y William Estany Diagramación e ilustraciones: Nubardo Coy Corrección de textos: María Bethencourt y Roberto Conda IESALC UNESCO Edificio Asovincar, Av. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Apartado Postal 68.394. Caracas 1062-A, Venezuela. Teléfonos / Phones: (58) 212-286.05.55 - (58) 212-286.10.20 Fax Administración / Administration Fax: (58) 212-286.05.27 Fax Dirección / Director´s Office Fax: (58) 212-286.03.26 (58).212-286.20.39 E-mail: iesalc@unesco.org.ve Deposito Legal: lfi 645 2007 400 7 Caracas, Enero, 2007
  • 6. Índice Presentación 9 Introducción 13 1. La lengua y las sociedades humanas 15 1.1. Sistemas de comunicación y lengua 17 1.2. La lengua y la construcción de la realidad 22 2. Historia y realidad de las lenguas 27 2.1. Aproximaciones a la historia de las lenguas 27 2.2. Bilingüismo e intercambio fronterizo 33
  • 7. 3. Enfoques en el estudio de las lenguas 39 4. La lengua y sus transformaciones 55 Conclusiones 63 Glosario 67 Bibliografía comentada 71 Bibliografía 73
  • 8. Presentación La construcción de la identidad y de la personalidad de los individuos está fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cul- tural, siendo el desarrollo del lenguaje la condición para que estos pro- cesos puedan realizarse. Asimismo, la formación del pensamiento, que del lenguaje depende, capacita a las personas para percibir su entorno, relacionarse con los demás integrantes del grupo, adquirir saberes tradi- cionales y producir otros propios, en el contexto de su horizonte cultural. En este sentido, podemos entender el lenguaje como una herramienta, como una bisagra necesaria para conectarnos con el mundo externo y con nuestro mundo interior. Tanto la realidad subjetiva como la que está por fuera de los individuos, solo tiene un significado concreto y real cuando es abstraída y atraída por el lenguaje. A lo largo de los primeros años del niño y de la niña, la familia y su grupo social más próximo son los responsables de transmitir los elemen- tos básicos del lenguaje, mediante los cuales los niños pueden desarrollar instrumentos comunicativos para integrarse a su sociedad. Este proceso
  • 9. de formación es complementado, en el caso de las sociedades occidentales o de las directamente influenciadas por ellas, por la institución escolar, la que está llamada a enriquecer el lenguaje en sus distintas manifes- taciones, haciendo consciente a los estudiantes de sus formas, funciona- miento e importancia. En contextos de pobreza, como los que son vividos por gran parte de la población de América Latina y el Caribe, el aprendizaje del lenguaje dentro de la familia y en la escuela no se realiza cabalmente, debido a las condiciones de precariedad económica, social y cultural que prevalecen en la vida de estas poblaciones. Por esto, el dominio pleno del lenguaje supone también una forma de emancipación; no solo porque las personas con un adecuado dominio de su lenguaje y cultura poseen mayores opor- tunidades de encontrar un trabajo digno, sino también porque a través del desarrollo de su capacidad comunicativa, tanto oral como escrita, junto al desarrollo de su pensamiento creativo, pueden llegar a reali- zarse como sujetos autónomos y críticos. Por algo Paulo Freire insistía, desde los años 60, en la importancia de enseñar a decir las palabras propias. Por lo general, la cultura escolar ha reducido la enseñanza del len- guaje a los aspectos formales de una lengua, desdibujando sus sentidos y potencialidades, y restringiendo las capacidades de expresión, de pen- samiento, de conocimiento y de creatividad en alumnos y alumnas. Esta situación puede ser revertida definitivamente por los educadores, en la medida en que puedan ellos también tener acceso a distintas perspecti- vas de asumir el lenguaje y al cómo tales perspectivas pueden llegar a socializarse dentro del aula, nutriendo así su práctica educativa en esta área. Pensando en ello, el IESALC-UNESCO, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), ofrece a los docentes una serie de doce libros destinados al estudio del lenguaje (y de los lenguajes) asumido desde sus 10 sentidos culturales, políticos, lingüísticos y sociales. Se trata de una serie
  • 10. estructurada con la finalidad de brindar a los educadores de educación básica y media diversificada, herramientas conceptuales y prácticas ca- paces de ampliar sus propios horizontes de pensamiento y acción sobre los fenómenos del lenguaje, al mismo tiempo que sugiere algunas alter- nativas pedagógicas para su puesta en práctica dentro de las aulas. El recorrido de la serie comienza con cuatro libros destinados al aná- lisis del lenguaje visto desde sus finalidades comunicativas, culturales y sociales (Cultura y lenguajes; lenguajes, ideología y poder; lenguajes y trasmisión del saber; y lenguajes y medios de comunicación) seguidos de cuatro textos donde abordamos su análisis desde una perspectiva psico- lingüistica y expresiva (Pensamiento y lenguaje; la lengua; literatura y lenguaje; y tipos de textos) para culminar con cuatro libros dedicados a los componentes pedagógicos del lenguaje (Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura; la enseñanza y aprendizaje inicial del lenguaje; y la promoción general del lenguaje en la escuela). Esperamos que esta serie contribuya a fortalecer nuestros conceptos y vivencias a la hora de comprender lo humano y sus sociedades, las formas de significar la realidad, de hacerla “conocible” mediante pala- bras y de transformarla también con ellas desde el lugar que cada uno de nosotros ocupamos como educadores. María Bethencourt y Emanuele Amodio Editores Caracas, 2006 11
  • 11. Introducción Las sociedades humanas existen y se reproducen gracias a un com- plejo sistema de organización social y de producción cultural, entramado a través de flujos organizados de comunicaciones. Estas interacciones comunicativas se desarrollan en diferentes grados a través de lenguajes más o menos estructurados y diferenciados, siendo la lengua hablada la que articula principalmente el sistema de comunicación socio-cultural. Además, la lengua es precisamente el medio principal a través del cual cada grupo y sociedad transmite su saber y, más aún, funciona en el día a día de su existencia. Por esto, el estudio de la lengua es de fundamental importancia tanto para las ciencias sociales, que se esfuerzan por comprender cómo funcio- nan las sociedades, como para los docentes que la utilizan para transmi- tir el saber escolar, preocupados por enseñar su uso y funcionamiento. La lengua, en tanto construcción social, proporciona y refuerza los significados intersubjetivos que tenemos de la realidad, tanto materiales como culturales. Toda percepción del mundo asume una forma lingüística, 13
  • 12. independientemente de cual sea el soporte utilizado para expresarla (oral o escrito). En la escuela, la lengua y los lenguajes prefiguran un tipo particular de sociedad. De allí que su utilización y enseñanza puedan estar al ser- vicio del conocimiento crítico de la realidad o favorecer la reproducción del orden social existente. No obstante, es precisamente desde la escuela que es posible pensar en relaciones más igualitarias y solidarias, siempre y cuando la práctica educativa sea convertida en una oportunidad para comprender cómo funcionan las sociedades y cómo se reproduce la des- igualdad, comenzando por el análisis de los aspectos lingüísticos de su lenguaje. 14
  • 13. 1. La lengua y las sociedades humanas Antes de comenzar nuestro recorri- gua y habla. Cuando los miembros de una do es necesario aclarar la diferencia comunidad lingüística comienzan a dar entre lengua y lenguaje. A lo largo de funcionamiento al sistema, es decir, al có- este libro entenderemos por lengua o digo de sonidos o lengua, se produce el idioma al sistema arbitrario de señales habla. El habla es la lengua en uso. verbales y gráficas de una comunidad o de un grupo; y por lenguaje a la fa- Resulta interesante destacar que, a cultad humana que sirve para la re- medida que los niños/as descubren su presentación, expresión creativa y co- mundo, aprenden también a denominarlo municación de ideas por medio de y a describirlo: le dan nombres a las cosas cualquiera de los sistemas de símbolos que ven y hablan sobre ellas. Es a través (códigos) que emplea el ser humano del lenguaje oral que comienzan a captar para nombrar, expresar su realidad y intelectualmente la realidad que los ro- comunicarse. Asimismo, debemos ha- dea. Hasta los hijos oyentes de padres cer una distinción adicional entre len- sordos aprenden a hablar sin mayor difi- 15
  • 14. cultad, a pesar de que sus padres no lo c. Un medio ambiente social y afectivo hagan por completo, aprendiendo adicio- favorable, estimulante, capaz de fa- nalmente la lengua de señas utilizada por vorecer el progreso de las funciones los sordos como medio de comunicación. mentales superiores que se constru- yen a lo largo de las primeras etapas Esto no es sino el resultado de una dis- del desarrollo psico-social de niños y posición biológica de los humanos, y de la niñas. necesidad que tenemos de nombrar la rea- lidad y de interactuar con nuestros seme- Si bien existen autores que afirman que jantes. Para aprender los códigos cultura- los seres humanos, hombres y mujeres, les que nos rodean necesitamos poner en estamos equipados para el habla, como si uso todas nuestras facultades y desarro- esta fuera innata en nuestra especie, está llar complejos procesos de aprendizaje, comprobado que si alguna de estas condi- diferenciándonos de esta manera del res- ciones no se cumple o se realiza parcial- to de los seres vivientes. Algunos lingüis- mente o de manera alterada, la adquisi- tas, y también neurolingüistas y psicolin- ción del lenguaje no se produce de forma güistas, han descrito este hecho desde sus eficiente. En este sentido, es posible afir- respectivas áreas de trabajo, pero todos mar que los individuos no adquieren com- coinciden en que se necesitan ciertas con- pletamente la expresión lingüística, si las diciones básicas para que se produzca funciones de los órganos o los sistemas este mecanismo de adquisición del lengua- del cuerpo humano, que intervienen en la je. Estas condiciones son: adquisición del lenguaje, son afectados por procesos patológicos o si los factores a. Un sistema nervioso complejo que sociales, afectivos y de estimulación, esen- permita al individuo desarrollar la ciales en el aprendizaje y en el desarrollo función de recepción y respuestas a humano, han sido insuficientes. Un ejem- estímulos naturales y culturales. plo de esto lo constituyen los casos de ni- ños abandonados o perdidos en lugares b. Unos órganos que reciban las seña- boscosos, que habiendo sido criados preci- les del medio por diferentes vías y samente por animales, como los lobos, no otros que permitan la emisión de poseen ninguna lengua ni pudieron llegar distintos mensajes, todos ellos coor- a desarrollar un lenguaje humano des- dinados por el sistema nervioso cen- pués de haber sido rescatados, solo algu- 16 tral. nas manifestaciones repetitivas, insufi-
  • 15. cientes para lograr una inserción social sistema de comunicación ancestral llegó a plena, muriendo además a muy corta convertirse en lenguaje humano. Los ele- edad. Por ello, el lenguaje, fruto de la inte- mentos comparados no se refieren a atri- racción social, se aprende dentro del gru- butos específicos de la especie (por ejem- po de pertenencia del individuo y a través plo, la palabra hablada con relación al de él se transmiten todas las creencias, grito o silbido del gibón o de cualquier otro mitos y representaciones sociales que pro- simio) sino que se trató de comparar ducen una determinada compresión de la aquellos aspectos básicos que pueden es- realidad, favoreciendo el desarrollo de tar presentes o ausentes en cualquier sis- una identidad específica desde donde las tema de comunicación, ya sea de animales personas dilucidan su horizonte cultural o seres humanos. Charles Hockett, quien de referencia, esencial para la construc- ha realizado este tipo de investigación, ción de planes y proyectos comunes e in- distingue doce características paradigmá- dividuales. ticas:1 1.1. Sistemas de comunicación 1. Existencia de un canal vocal y audi- y lengua tivo: Es sin duda la más obvia en relación al lenguaje humano. Hay El aprendizaje humano es fruto de sistemas de comunicación que utili- complejos procesos de asociación y orga- zan otros canales, por ejemplo el nización que tienen lugar en el cerebro, gesto, como la danza de las abejas o concretamente en su capa más superficial el cortejo ritual de cierto tipo de mo- (el córtex). Esto implica que algunas fun- luscos. El canal vocal tiene la venta- ciones comunicativas tienen una base bio- ja de dejar, al menos para los prima- lógica compartida también con algunas especies animales. De esta manera, com- tes y los seres humanos, al cuerpo libre para realizar otras actividades 1 Hockett, C. F. parando diferentes sistemas de comunica- (1979): “El Origen ción compartidos tanto por los animales simultáneamente. del Lenguaje”. En: Psicología superiores (por ejemplo, los grandes si- Fisiológica. Scientific mios) como por los seres humanos, es 2. Rápido desvanecimiento del soni- American. H. posible reconstruir los hábitos de comuni- do: Todo sonido una vez emitido se Blume Ediciones. cación de los más remotos ancestros de la desvanece; constituye una conse- línea hominoide. La tarea ha consistido en cuencia inevitable de la primera investigar la secuencia mediante la cual el característica. 1
  • 16. 3. Transmisión difundida y sistema bidi- un significado específico. En cambio, reccional: Antes que se desvanezca los sonidos emitidos por un perro cualquier señal vocal-auditiva puede cuando jadea no comunican un men- ser oída por un sistema auditivo no saje intencionalmente construido por dañado dentro del radio de alcance el animal, como alegría, dolor o acalo- del sonido emitido. Por el contrario, ramiento. Por el contrario, los órga- otras señales pueden permanecer en nos vocales humanos pueden producir el tiempo, como la escritura o las pis- una enorme variedad de sonidos con tas que van dejando algunos anima- significados particulares. les. 6. Semanticidad: En el lenguaje humano, 4. Intercambiabilidad del significado y un mensaje alcanza un resultado de- retroalimentación: Estas dos caracte- terminado porque hay asociaciones rísticas se comprenden cuando com- relativamente fijas entre los elemen- paramos el lenguaje humano con tos constitutivos del mensaje (las pa- otros sistemas de comunicación. Por labras) y las características o situa- lo general, la persona que habla una ciones que éstas quieren expresar. lengua puede reproducir cualquier Por ejemplo, la palabra “sal”, significa mensaje lingüístico comprensible para sal, y no azúcar o pimienta. En un sí mismo y para otros, mientras que, sistema de comunicación semántico, por ejemplo, los movimientos del cor- los lazos entre los elementos del men- tejo de un molusco macho y de uno saje y sus significados pueden ser o hembra son diferentes y ninguno pue- no arbitrarios. Así por ejemplo, el gi- de representar los movimientos del bón tiene un grito que significa “peli- otro. Por lo tanto, la intercambiabili- gro” y no importa el tipo de peligro, dad y la reatroalimentación es una sea este por fuego o por la presencia característica compartida de forma de un depredador. muy limitada con el resto de la escala zoológica, salvo en los grandes si- 7. Arbitrariedad: En la legua siempre los mios. lazos y las relaciones son casuales. La palabra “sal”, no es “salada” o 5. Especialización: Se refiere al hecho de “granulada” o “fina”; o si decimos que el esfuerzo corporal y la difusión “perro”, no es “canino”. Esta caracte- 1 de las ondas sonoras del habla tienen rística tiene el inconveniente de ser
  • 17. arbitraria, es decir, para referirnos a 9. La discontinuidad: Ya hemos señala- alguna cosa debemos aprender las pa- do que los órganos vocales humanos labras y sus sistemas de funciona- pueden producir una enorme canti- miento dentro del grupo humano que dad de sonidos, utilizando solo una las ha producido. parte reducida de éstos en cualquier lengua. Además, entre una lengua y 8. Dualidad de modelamiento: Las pala- otra, se encuentran enormes diferen- bras o morfemas de cualquier lengua cias funcionales en la producción de constituyen un grupo enorme. Sin em- sonidos. bargo, están conformadas por peque- ñas ordenaciones de grupos limitados 10. El desplazamiento: Es otra de las ca- de sonidos distinguibles (fonemas) que por si solos no representan un racterísticas más distintiva del len- significado. Así por ejemplo, las pala- guaje humano. Ella hace referencia al bras inglesas cat, act y tack (gato, hecho de poder hablar sobre cosas acto y tachuela) son totalmente distin- remotas en el espacio y en el tiempo; tas en cuanto a su significado, pero es decir, continuar el tema de una tienen esencialmente tres sonidos bá- conversación con claridad y fluidez sicos en su composición en diferentes después del paso del tiempo y en dis- permutaciones: /a/, /c/ y /t/. tintos contextos. 1
  • 18. 11. La transmisión tradicional: La las mismas palabras. Para realizar esta competencia lingüística es una fa- operación resulta esencial dominar los cultad en potencia, pero sin la imi- mecanismos de funcionamiento de la len- tación y sin la estimulación social gua en uso, lo que permite también re- adecuada no se desarrolla, lo que crearla y transformarla. Por eso decimos viene a ser un proceso extra-bioló- que el lenguaje humano es abierto, pro- gico. Por ello, un niño que oye ale- ductivo y creativo, en el sentido que puede mán habla alemán y no portu- acuñar e incorporar nuevas expresiones gués. en base a elementos conocidos de otras expresiones más antiguas o actuales. No 12. La productividad: Es una de las obstante, estos procesos no se realizan en más importantes características solitario, requieren de la interacción hu- del lenguaje humano. Consiste en mana para mantenerlos vivos. De este la capacidad de las personas en modo podemos decir que la lengua es un decir cosas que nunca habían dicho producto social fruto de la capacidad de u oído antes y, sin embargo, son expresión y de comunicación de indivi- entendidas por los otros sujetos duos y grupos. con los que comparten una misma lengua. Por ser un producto social, la lengua se Se ha demostrado que las últimas cua- rige por un conjunto de convenciones o tro características son exclusivamente normas socialmente aceptadas. Por eso humanas y no son compartidas por nin- cuando un niño o niña comienza a hablar, gún otro sistema de comunicación. Estas no sólo aprende a comunicarse con los que cuatro características, interdependientes viven a su alrededor, sino que también entre sí, permiten caracterizar el lenguaje aprende una lengua determinada (el cas- humano como el único productivo. La pro- tellano, el quechua, el español, el mapuche, ducción de lenguaje solo puede darse en- el guaraní, el inglés, entre otras) y no sim- tre quienes ya manejan el sistema (el có- plemente una forma general, neutra, de digo) de una lengua y se produce median- lenguaje. Estas normas y convenciones te el fenómeno de la combinación. Estas han sido acuñadas en el grupo por todos combinaciones las realiza todo ser huma- los miembros de la sociedad hablante de no cuando construyendo un mensaje elige una misma lengua a lo largo de su histo- entre varias palabras una frase apropia- ria. Es por eso que podemos decir que la da para una situación determinada, o lengua es una institución colectiva y patri- 20 crea una nueva posibilidad combinando monio de un grupo social determinado.
  • 19. Guía de investigación Educadores Las sociedades no occidentales también han producido distintas explicaciones sobre el origen del lenguaje y del ser humano. A continuación presentamos dos ejemplos:2 el primero procede del pueblo Yekuana, ubicado en los Estados Bolívar y Amazonas de Venezuela; y el segundo constituye un fragmento del libro sagrado del pueblo Qui- ché de Guatemala, el Popol Vuh, en el cual se relata el origen del mundo y la creación de los mayas. Sugerimos leer detenidamente estas dos historias y analizar colectivamente los distin- tos significados que ambos pueblos conceden al lenguaje: ¿cómo surge? ¿Cuál es su valor e importancia? ¿Quién ha de poseerlo y por qué? ¿Qué relaciones se establecen entre el lenguaje, los seres humanos y el resto del mundo, viviente y no viviente? Historia Yekuana: “En aquella época Uanádi, hijo del Sol y máximo héroe cultural, tenía la intención de crear los hombres para poblar la Tierra, en donde tan sólo vivían entonces los animales. Hizo a tal objeto una esfera milagrosa, he- cha de piedra, la cual estaba repleta de gente diminuta todavía no nacida; desde dentro se oían sus gritos, sus conversaciones, sus cantos y sus bai- les. Esta bola maravillosa se llamaba Fehánna”. 2 Briceño Popol Vuh: Guerrero, J. M. (s/f): El origen “... Entonces los dioses se juntaron otra vez y trataron acerca de la crea- del lenguaje: exploración ción de nuevas gentes, las cuales serían de carne, hueso e inteligencia. Se mitológica. En dieron prisa para hacer esto porque todo debía estar concluido antes de Web Grupo que amaneciera. Por esta razón, cuando vieron que en el horizonte comen- Vereda. zaron a notarse vagas y tenues luces, dijeron: ‘Esta es la hora propicia Universidad de los Andes. Mérida. para bendecir la comida de los seres que pronto poblarán estas regiones’. Venezuela: http:// Y así lo hicieron. Bendijeron la comida que estaba regada en el regazo vereda.saber.ula. de aquellos parajes. Después dijeron oraciones cuya resonancia fue es- ve/jonuelbrigue/ parciéndose sobre la faz de lo creado como ráfaga de alhucema que llenó origen_lenguaje. pdf. de buenos aromas el aire. No hubo ser visible que no recibiera su influjo. Este sentimiento fue como parte del origen de la carne del hombre […]. 21
  • 20. Los dioses labraron la naturaleza de dichos seres. Con la masa amarilla y la masa blanca formaron y moldearon la carne del tronco, de los brazos y de las piernas. Cuatro gentes de razón no más fueron primeramente crea- das así. Luego que estuvieron hechos los cuerpos y quedaron completos y torneados sus miembros y dieron muestras de tener movimientos apropiados, se les requirió para que pensaran, hablaran, vieran, sin- tieran, caminaran y palparan lo que existía y se agitaba cerca de ellos. Pronto mostraron la inteligencia de que estaban dotados, porque, en efecto, como cosa natural que salió de sus espíritus, entendieron y su- pieron cuál era la realidad que los rodeaba […]. Tuvieron poder para mirar lo que no había nacido ni era revelado. Dieron señales de que poseían sabiduría, la cual con sólo querer, la comunicaron al cogollo de las plantas, al tronco de los árboles, a la entraña de las piedras y a la hoguera enterrada en la oquedad de las montañas. Estos seres fueron Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam”. 1.2. La lengua y la construcción estructura constituida por un conjunto de de la realidad reglas que rigen su funcionamiento y, por lo tanto, comprende diversos niveles de La visión de una sociedad respecto al análisis o aspectos que pueden ser estu- mundo y a las cosas se expresa, se man- diados en un momento determinado, como tiene y se reproduce a través del lenguaje. podemos observar en el siguiente cuadro La lengua, como la posibilidad de realiza- que retomaremos ampliamente más ade- ción máxima del lenguaje, responde a una lante.3 Niveles Objeto de estudio 3 López, L. E. (1993): La Fonológico: De la pronunciación Cómo se producen y organizan los sonidos de una lengua. lengua. La Paz y la entonación. Bolivia. UNICEF. Morfológico: De la formación Cuáles son los elementos que componen la palabra en una de las palabras. lengua determinada y cómo ellos se organizan. 22
  • 21. Sintáctico: De la combinación Cómo se combinan las palabras para formar frases y oraciones de las palabras. en una lengua. Corresponde al nivel de la gramática. Semántico: Del significado de Qué significan las palabras. De la combinación de las palabras las palabras. en oraciones se da como resultado un significado, así como también de la forma en que estos significados se organizan entre sí. Pragmático: De las intenciones Cómo se usan y organizan las palabras, frases y significados significativas. de acuerdo a la intención de un mensaje concreto y para transmitir intenciones determinadas, cumpliendo así con el objetivo de la comunicación. A principios del siglo XX, Sapir y Whorf, nes y en el uso funcional de cierto tipo de lingüistas estadounidenses, detectaron mensajes. Por ello, el estudio de una len- una estrecha relación entre los distintos gua muestra a su vez la manera de pensar usos gramaticales de una lengua, su for- de sus hablantes y el cómo construyen su ma de organizar los sonidos y la manera realidad. cómo los individuos entienden el mundo y se comportan en él. En otras palabras, las Veamos un ejemplo de vocabulario. Las personas construyen una visión de la rea- sociedades andinas tienen en sus lenguas lidad a partir de su lengua y la expresan muchas más denominaciones para la pala- a través del lenguaje.4 bra /papa/ que la que podemos encontrar en cualquier lengua indoeuropea como el La visión del mundo de un determinado castellano o el francés. En el aymara, por 4 Sapir, E. (1954): pueblo está reflejada tanto en su vocabula- ejemplo, encontramos las siguientes pala- El Lenguaje. rio como en la formulación de las oracio- bras:5 México: Fondo de Cultura Económica. 5 López, L. E. (1993): La lengua. La Paz Ch’uqi……………..….. Papa (Término genérico) Bolivia. UNICEF. Ch’iyar imilla…….…. Papa negra (“chiquilla negra”) 23
  • 22. Janq’u imilla…….….. Papa blanca (“chiquilla blanca”) Wila imilla…………... Papa rojiza (“chiquilla rojiza”) Allqatarma………….. Papa de dos colores Luk’i………………..…. Papa amarga Saya ch’uqi……...…... Papa dulce Waka ñuñu……..……. Ubre de vaca ‘Itikilla……………….. Papa con varios “ojos” Ulima………………… Papa harinosa Ch’uño………………. Papa deshidratada por congelamiento y exposición al sol Tunta………………… Papa deshidratada por sumersión en agua y exposición al sol Como vemos, la forma, el color, la tex- También el aymara y el quechua poseen tura y el proceso tecnológico de conserva- diferentes formas verbales y determinadas ción hacen que en la lengua aymara la maneras de organizar una frase según se papa tome nombres distintos. También trate de una información procedente de la podemos encontrar en muchas lenguas de experiencia directa (si el hablante fue testi- América varias palabras para designar go presencial de un hecho) o resultado de lo diferentes tipos de banana o plátano. que alguien dijo (experiencia indirecta). Esto nos demuestra que la lengua refleja la Estas diferencias no sólo se dan en el realidad social y cultural de cada pueblo. vocabulario sino también en la gramáti- No existen dos lenguas que sean lo sufi- ca. El quechua, por ejemplo, otra lengua cientemente similares como para reflejar 6 Luque Durán, J. hablada en América del Sur y en los va- en el colectivo de sus hablantes la misma (2004): “Estudios de lingüística lles interandinos, posee más de treinta representación de la realidad social y natu- del Español”. vocablos para expresar diversas activi- ral. Los mundos vividos por las diferentes Versión digitalizada. dades de lavado: “lavar la propia cara”, sociedades son “mundos” distintos, y es 2004 ISSN: 1139-8736. “lavar la cara de otro”, “lavar las ma- que, para cada individuo, el “mundo real” nos”, “lavar la ropa”, “lavar la vajilla”… se construye en gran medida inconsciente- pero no tiene uno solo para expresar la mente sobre los hábitos lingüísticos del 24 acción de “lavar”. 6 grupo al que pertenece.
  • 23. Guía de investigación Educadores Una manera de explorar la realidad cultural de una determinada sociedad o grupo es indagando las distintas palabras que utilizan para nombrar algunos objetos, emocio- nes, formas de trabajo, entre otros aspectos. Con el fin de corroborar esta idea, suge- rimos realizar el siguiente ejercicio: 1. Indagar en tres personas pertenecientes a entornos culturales diferentes (o que lo hayan sido: rural, lacustre, popular, otras regiones, etc.) que tengan al español como lengua materna, todas las palabras utilizadas para denominar tipos de calzado y formas de vestimenta (Las temáticas pueden ser cambiadas o ampliadas). 2. Recoger los datos de la investigación en el siguiente cuadro, explicando previamente la definición de “campo semántico”:7 Campo semántico de calzado Entorno cultural Palabras Forma/Material ¿Quién usa? ¿Cuándo se usa? Ej. alpargata Abierta en la Generalmente, Durante las punta y talón. las de color negro faenas menores Fabricada con las usan los del campo y fibras del cocul e hombres y las de dentro la casa. hilos de algodón muchos colores las 7 En el apartado de distintos mujeres. 3 de este libro explicamos lo colores. referente al campo semántico. Otras… Sugerimos leer Otras… con anterioridad este apartado para aprovechar al máximo la realización de 3. Comparar las distintas respuestas producidas por las tres personas entrevistadas, esta- este ejercicio. bleciendo relaciones entre los distintos tipos de calzados identificados (o cualquier otro aspecto investigado) y las características geográficas, sociales y culturales del entorno. 25
  • 24. 2. Historia y realidad de las lenguas 2.1. Aproximaciones a la historia Las comunicaciones surgidas de las de las lenguas combinaciones ocasionales (no intenciona- les) fueron resultando cada vez más efecti- En la medida en que el cuerpo humano vas para los oyentes, quienes lograron es- fue perfeccionando sus rasgos biológicos tablecer relaciones de significación entre logró alcanzar mayores niveles mentales los sonidos escuchados y los referentes de de abstracción. Junto al transporte de obje- su realidad más cercana. Rápidamente es- tos de un lugar a otro y al uso de utensilios, tos procesos y relaciones fueron imitados, que favoreció el desarrollo de la mano y la memorizados y transmitidos, generándose oposición índice-pulgar, aumentando la sen- transformaciones ajustadas a la realidad sibilidad del pulgar y la capacidad de pre- también cambiante de los grupos y socie- sión de la mano, comenzó la producción de dades. una mayor variedad de sonidos vocales que con el tiempo fueron cargándose de signifi- Estos procesos no resultaron de una cación hasta generar un sistema complejo conducta deliberada de los primeros hu- de comunicación. manos. Fueron producidos gracias al de- 2
  • 25. sarrollo de las capacidades humanas para en el aprendizaje, comparable con los pri- la asociación y el análisis, necesarias para meros años de vida de niños y niñas. En enfrentar las desafiantes situaciones del ese periodo, los protohomínidos (los ante- medio. Imaginemos un homínido sorpren- pasados más antiguos del ser humano) se dido por un depredador en un callejón sin volvieron más sedentarios, ya que sus salida o en su cueva. La experiencia lo crías tenían mucho que aprender y los debió llenar de terror y, en su defensa, adultos mucho que enseñar. El incremen- arrojó su palo y grandes piedras. Poste- to de los desplazamientos en busca de riormente, fabricaría mejores utensilios alimentos promovió la retención y la utili- para el ataque y la caza. Así, la construc- zación de un sistema de comunicación ción de herramientas fue fruto de una más flexible. consecuencia y no de un propósito. Como el resultado fue positivo, el homínido re- Sólo después de un largo período de forzó y perfeccionó su práctica, transmi- acomodo a las circunstancias del medio, tiéndola al resto de los miembros de su los factores implicados (lenguaje incipien- grupo. Al final, tales hechos dieron lugar te, transporte, uso de herramientas y pro- a la conducta intencionada. De la misma ducción de utensilios rudimentarios) pu- manera se facilitaron conductas de refor- dieron llegar a formar un nuevo modelo zamiento con relación a la producción y de vida humana más cercano al que cono- significación de sonidos vocales, estrecha- cemos y, ha sido el lenguaje el atributo y mente vinculadas a los referentes del con- el medio de esa condición. No había ningu- texto que provocaron la creación de los na otra cosa entre los protohominoides mismos. que destinara a sus descendientes a con- vertirse en humanos. Alguno de ellos, de Esta evolución está también relaciona- hecho, no lo lograron. da con la aparición de cerebros más gran- des y con más circunvoluciones, lo cual Desde el siglo XIX, la lingüística histó- aumentó la capacidad de memoria al ser- rica aplicó el método comparativo entre vicio de un sistema comunicativo más lenguas con el propósito de explicar el complejo. origen de las mismas. A partir de este mé- todo, numerosos investigadores han reali- El inicio de la evolución humana pode- zado clasificaciones diversas de las len- mos caracterizarlo como un largo periodo guas, comparando algunos de los aspectos 2 donde se produjo también una plasticidad señalados en el capítulo anterior (nivel
  • 26. fonológico, morfológico, sintáctico, semán- Las familias de lenguas (llamadas tam- tico y pragmático). bién troncos lingüísticos) pueden ser subdi- vididas en unidades menores, normalmen- Por otra parte, son muchos los siste- te denominadas “ramas”. De allí que la mas de análisis seguidos por los lingüis- historia de una familia de lenguas se repre- tas, algunos se han centrado en regiones sente frecuentemente como un árbol. geográficas, y otros, en familias o elemen- tos constitutivos de las lenguas. El ancestro común de una familia (o una rama) se conoce como “protolengua”. Por • Según el primer sistema, por distribu- ejemplo, la protolengua reconstruida de la ción geográfica, existen lenguas asiá- ya mencionada familia indoeuropea es ticas, europeas, africanas, america- llamada protoindoeuropea y de ella no se nas y oceánicas. conservan restos escritos, ya que fue usa- da antes de la invención de la escritura. • Según el segundo sistema, por fami- lias, hay lenguas indoeuropeas, semí- ticas, neolatinas, eslavas, amerindias, uraloaltaicas… • Según el tercer sistema, el morfológi- co, existen lenguas monosilábicas, aglutinantes y flexivas, analíticas y sintéticas. En el caso del segundo sistema, una fa- milia de lenguas es una unidad filogenéti- ca; es decir, todas las lenguas que la com- ponen derivan de una lengua común pri- migenia. Esta lengua primigenia es cono- cida de forma directa en pocas ocasiones, ya que el registro histórico de la mayoría de las lenguas es muy corto. Sin embargo, es posible recuperar muchas de las carac- terísticas de la lengua de origen compa- rando las lenguas derivadas. 2
  • 27. A veces una protolengua puede ser o regionales) el latín de la calle y las nue- identificada con un lenguaje conocido. Así, vas raíces introducidas por los “bárbaros” los dialectos provinciales del latín, habla- del norte. De esta manera, el pueblo ya no dos en la Edad Media (“el latín del pue- hablaría, en efecto, el latín, sino el galo- blo”) fueron el origen de las lenguas ro- rromano, el hispanorromano o el romano mances modernas. Es decir, la lengua balcánico, entre otras lenguas. Podemos “protorromance” es más o menos idéntica concluir entonces que, si bien la lengua al latín, aunque no idéntica al latín utiliza- constituye un instrumento de interrela- do por los escritores clásicos. ción e intercomunicación humana desde siempre, su presencia en determinados Tomando en consideración el análisis grupos no ha estado predeterminada ex- realizado por los investigadores sobre clusivamente por factores de imitación o cómo se organizan las lenguas y van dife- aprendizaje. La historia social de algunos renciándose del ancestro común, observa- pueblos es una prueba de ello: la imposi- mos que la historia de una lengua no ha ción de la lengua del conquistador fractu- sido solo un juego de fonemas, raíces y ra la identidad del grupo y pone en peligro desinencias como frecuentemente soste- su sobrevivencia, puesto que aniquila la nían los neogramáticos (representantes principal herramienta mediante la cual de una escuela lingüística de finales del los individuos interpretan, recuerdan y siglo XIX) sino que ha resultado de proce- transmiten su saber sobre mundo, cons- sos sociales complejos. Por lo general, las truyéndolo en base a sus lógicas y hacién- ramificaciones de una lengua o la creación dolo perdurable en el tiempo. de otras nuevas han surgido de procesos de conquista de unos pueblos sobre otros. Muchos sistemas lingüísticos existentes en América antes de la conquista española Así por ejemplo, las lenguas indoeuro- sufrieron procesos similares a los señala- peas o nórdicas se fueron formando lenta- dos. La historia de nuestro continente está mente entre principios del siglo V dC. y atravesada por una larga sucesión de con- finales de la Alta Edad Media, cuando Eu- quistas de unos pueblos sobre otros. Así, ropa aun no existía como tal. A consecuen- en Sudamérica, los Incas comenzaron su cia de las invasiones y de la caída del expansión anexando a su imperio distintos Imperio Romano, nuevas lenguas deriva- pueblos y culturas. Con la expansión tam- das se perfilaron con la mezcla de hablas bién difundieron su lengua, el quechua, y 30 anteriores a la romana (dialectos locales su sistema religioso, político y económico,
  • 28. sin erradicar completamente las caracte- Resumiendo, podemos decir que, si rísticas propias de los pueblos conquista- bien algunas lenguas se han expandido dos, produciéndose una suerte de comple- más, como el latín en su época, el inglés, mentariedad tanto lingüística como religio- el español o el quechua, esta expansión no sa que facilitó los trabajos administrativos se ha producido por las características y de control social. No obstante, el Imperio lingüísticas de tales lenguas, sino por el Inca logró conservar las expresiones reli- poder ejercido por los conquistadores so- giosas y culturales de los distintos pueblos bre los pueblos conquistados. bajo su control, en especial por la cercanía cultural existente ente todos ellos. Las lenguas amerindias, como las de cualquier otra parte del planeta, tienen un No sucedió lo mismo cuando los espa- vocabulario y una estructura tan amplia y ñoles conquistaron parte del continente completa como la existente en el inglés o en americano; hecho que propició la situa- el español. No olvidemos que diferencia lin- ción lingüística conflictiva que caracteriza güística no implica inferioridad ni pobreza hoy a todos y cada uno de los países de lingüística, sino por el contrario, supone riqueza conceptual, diversidad en el conoci- América Latina, derivada precisamente miento del mundo y estructuras sorpren- de la exclusión y consecuente debilita- dentes por sus sutilezas y economía. miento de las lenguas indígenas. La impo- sición de un nuevo orden socioeconómico Se estima que hay 600 lenguas ame- y cultural provocó la subordinación de las rindias en la actualidad, habladas por 18 lenguas indígenas frente al dominio de la millones de personas aproximadamente. lengua de los españoles y, a lo largo de Las 17 lenguas más extensas del conti- todo el periodo colonial, continuó el des- nente cuentan, en promedio, con más de precio por el habla y los lenguajes de los 100.000 hablantes. De esta manera, un pueblos originarios. No pocas de ellas han líder, un educador o un funcionario públi- desaparecido y siguen desapareciendo. No co, insertados en contextos plurilinguísti- obstante, otras han logrado sobrevivir y cos, necesariamente debe manejar más de muestran todavía una considerable vitali- una lengua para ejercer adecuadamente dad, como el quechua, el guaraní y el ná- sus funciones, como ocurrió durante la huatl. Estas lenguas pueden llegar a tener expansión del Imperio Inca donde admi- un futuro más promisorio, puesto que en nistradores, sacerdotes y reyes, incluyen- la actualidad, finalmente, han comenzado do a sus hijos, debían convertirse en bilin- a ser reivindicadas y valorizadas. gües y a veces en trilingües. 31
  • 29. Guía de investigación Educadores y estudiantes Muchos de nuestros estudiantes, pertenecientes a la sociedad criolla (urbana y rural) desconocen la gran diversidad lingüística existente en América, así como la presencia de culturas diferentes a la propia, algunas de cuales luchan actualmente por evitar su desaparición mediante estrategias que permitan conservar precisamente su lengua. Con el propósito de sensibilizar a nuestros estudiantes y fomentar actitudes solida- rias con respecto a esta problemática, sugerimos realizar el siguiente ejercicio: 1. Explicar a los estudiantes qué es una lengua, cómo surge y se transforma, haciendo alusión a la diversidad lingüística existente en América. 2. Sugerir investigar las distintas lenguas existentes en América, comenzando por las presentes en su propio país o región. Para ello, utilizar el siguiente cuadro, donde indicamos algunos de los troncos lingüísticos más extensos del continente. Indagar algunas lenguas pertenecientes a cada tronco (en algunos casos son más de 20) nombre del pueblo y del país donde se localiza, así como el número de hablantes. 32
  • 30. 3. Ubicar en un mapa las distintas lenguas localizadas. Igualmente, investigar algu- nos rasgos culturales de sus hablantes: la organización familiar, la organización del trabajo, creencias religiosas, problemática social, entre otros aspectos. 4. En algunos casos, será posible invitar a un miembro bilingüe de la comunidad de hablantes de una de las lenguas identificada, ya sea porque su lengua materna convive con la lengua española de los estudiantes o porque su comunidad resulta cercana a la escuela. De ser posible esta situación, sugerirle al invitado o invitada una conversación con los estudiantes donde sean tratados aspectos como: • Diferencias morfológicas y sintácticas entre la lengua española y la lengua selec- cionada (¿Cómo se forman las palabras y las oraciones?). • Palabras existentes en ambas lenguas que no tienen una traducción literal en uno y otro caso. • Lugares y situaciones donde la comunidad de la lengua seleccionada se ve obli- gada a no utilizar su lengua materna. • Lugares y situaciones donde los hablantes de la lengua seleccionada pueden comunicarse libremente haciendo uso de su lengua materna. • Estrategias creadas por la comunidad para preservar la lengua. 2.2. Bilingüismo e intercambio blos. Los movimientos migratorios afectan fronterizo la vida y el futuro de las lenguas, quizá en un grado muy limitado, sin embargo, las Limitándonos a los hechos más o me- diversas formas de contacto continuo no nos estables y conocidos, tenemos que re- pueden tener otro efecto sino el de influir conocer que, actualmente, en todas partes sobre la historia de las hablas. se cruzan las distintas áreas geográficas de las lenguas, ya sea por la presencia de Un ejemplo es el caso de Cataluña, en inmigrantes o por el cada vez mayor acer- España, ya que los catalanes, con raras camiento político y cultural entre los pue- excepciones, hablan también el castellano. 33
  • 31. En las regiones vascuences, hacia el lado uso extendido convirtiéndose en una in- español, hay bilingüismo vasco-castellano; ter-lengua. Es el caso del quechua en la hacia el lado francés, la combinación es región andina, con variantes entre el que- vasco-francesa. También existen pueblos chua peruano y el boliviano. Fenómeno que usan los tres idiomas o lenguas. En que se produce de la misma forma aun algunas regiones de América también se dentro de un mismo país o región. De esta encuentran casos como estos. Por ejem- manera, podemos distinguir, por ejemplo, plo, los zapotecas del Istmo de Tehuante- en Bolivia, un quechua cochabambino, po- pec, en México, hablan tanto su lengua tosino o chuquisaqueño; lo mismo que en materna como el castellano. En otras épo- Perú, entre el quechua de Cuzco y el de cas hablaban además el mixteco y el Ayacucho. mexicano. En las actuales naciones es el idioma Otro aspecto de la superposición geo- oficial el que prevalece o se superpone so- lingüística lo constituye la distribución de bre las otras lenguas, según el grado de las hablas inter-regionales, o sea, aquellas poder gubernamental o la valoración social variantes de una lengua que adquieren un proporcionada a las otras hablas. Es un 34
  • 32. hecho que las principales ciudades consti- sociedad como a todos sus integrantes. A tuyen lugares privilegiados para la difu- parte de los casos de coexistencia equili- sión de la lengua “nacional”, mientras que brada de dos sociedades con lenguas dife- en la periferia de los países se mantiene rentes, en general, el bilingüismo y el el habla local o regional. También ha sido multilinguismo han surgido de procesos y es la escuela, en especial en América de conquista y dominación de unos grupos Latina, la que ha difundido sistemática- sociales sobre otros o, más recientemente, mente la lengua oficial (el castellano) por a partir de los procesos de globalización encima de los hablantes de las lenguas mundial que han estimulado los contac- indígenas. tos, pacíficos y violentos, entre los pueblos del planeta. El bilingüismo, o mejor, la dis- Por todo esto es que podemos decir que glosia, resulta funcional en la primera existen diferentes contextos de bilingüismo fase de la conquista, sobre todo por parte y multilingüismo. Es evidente que nos se de los conquistados, pero esto termina trata de un fenómeno reciente, casi todas convirtiéndose en un bilinguismo residual, las sociedades humanas han estado ex- hasta que una lengua, la de los conquista- puestas a contactos de personas y grupos dores, desplaza completamente la local. diferentes, lo que ha implicado, por necesi- En estos procesos destructivos, un papel dad o por obligación, el aprendizaje de la particularmente importante ha sido el lengua de los otros. desempeñado por las escuelas occidenta- les, puesto que, como hemos señalado, es- Por lo que se refiere a los niveles de bi- tas terminan enseñando y sobrevalorando linguismo o multilinguismo, podemos en- la lengua utilizada por los vencedores. contrar individuos que hablan una o más lenguas, manteniendo un idioma base de Otro caso a ser considerado es el de los referencia desde el cual formulan sus pen- emigrantes, quienes obligados a dejar su samientos. Esta lengua base es general- país, viajan a otras regiones donde gene- mente la materna, sin embargo, es posible ralmente se habla una lengua diferente, encontrar individuos que pueden alternar aprendiendo los suficientes elementos bá- mentalmente y en su hablar, la lengua de sicos del nuevo idioma para poder desem- base con otras lenguas, expresando así un peñarse en la nueva sociedad. Con el tiem- bilinguismo no solamente funcional sino po, estos emigrantes evolucionan hacia un también estructural. Estos procesos ata- bilinguismo funcional clásico: la lengua de ñen tanto a unos pocos individuos de una origen como lengua estructural y la nueva 35
  • 33. como lengua funcional. Diferente es la si- escuela debe jugar un papel destacado, en tuación para sus hijos, quienes frecuen- la medida en que haga posible en su seno tando las escuelas del país receptor ad- la presencia y expresión de los rasgos lin- quieren un manejo más sofisticado de la güísticos y culturales de los grupos socia- nueva lengua, aunque continúan enten- les locales. diendo y no siempre hablando, la lengua de sus padres. A la tercera generación la El indígena sabe que es necesario transición se ha producido, aunque puede aprender a leer y escribir y asocia estas darse el caso de enclaves lingüísticos don- habilidades al aprendizaje del idioma cas- de este proceso no se produce completa- tellano. No está mal que el castellano pue- mente. Es importante resaltar que, en da ser, en un país plurilingüe, pluriétnico este caso, dentro de las enclaves se habla y multicultural, la lengua común que sir- una versión “congelada” de la lengua ori- va de nexo a las relaciones intercultura- ginaria. les de lo individuos y pueblos que lo habi- tan, lo que no debe darse es el aprendizaje Frente a los fenómenos de conquista del castellano en desmedro de los medios lingüística y crisis de las lenguas locales, de expresión propios de esas mayorías en tiempos recientes se han producido indígenas, quedando sus lenguas replega- proyectos de revitalización lingüística, so- das sólo al ámbito doméstico, familiar o bre todo en el caso de las sociedades indí- local. Este tipo de bilingüismo sustractivo genas de América Latina, para promover debe ser reemplazado, en las políticas y difundir su uso en los diversos niveles y educativas y en las estrategias lingüísti- sectores de cada sociedad involucrada. cas nacionales, por un bilingüismo aditivo que conlleve a la revitalización y recupe- En países como Guatemala, Bolivia, ración de las lenguas indígenas, para que México, Ecuador y Perú, entre otros, pode- estas puedan asumir además muchas más mos apreciar cuán importante y urgente tareas comunicativas que las que tienen es poder contar con una política lingüísti- hasta ahora. ca nacional. Esto implica el reconocimien- to del pluralismo sociocultural y el dere- Esto implica también fomentar un bi- cho de todos los pueblos a conservar las lingüismo de doble vía, es decir, el fomen- lógicas culturales que se materializan a to del aprendizaje de lenguas indígenas 36 partir de su lengua. En este sentido, la por parte de la población hispanohablante
  • 34. desde la escuela y desde la sociedad mis- bio de valoración de lo indígena, con mi- ma. Sólo de este modo se podrá alcanzar ras a lograr mejores y más efectivas rela- una mejor comprensión mutua y un cam- ciones interétnicas. Guía de investigación Educadores y estudiantes Como hemos señalado en este apartado, tanto los miembros de los pueblos indígenas de América como los emigrantes de otros países (en especial chinos, haitianos, trini- tarios, italianos, portugueses, etc.) cuyas lenguas son diferentes a la española, están obligados a aprender el castellano para poder subsistir en medio de la sociedad criolla dominante. Este aprendizaje requiere de unos esfuerzos especiales y no siempre se realiza en centros educativos formales destinados a la enseñanza del español. Por ello, resulta interesante indagar con los estudiantes cómo estas personas adquirieron el castellano como su segunda lengua. Podemos proceder de la siguiente forma: 1. Sugerir a cada estudiante entrevistar a una persona bilingüe, de un pueblo indí- gena o de otro país, preguntándole: ¿Cómo aprendió el español (hablado o escrito según sea el caso)? ¿Qué fue lo más difícil de este aprendizaje? ¿Qué facilitó el aprendizaje y qué lo dificultó? ¿Qué ha perdido o ganado de su lengua materna? 2. Compartir en el aula los resultados de la entrevista, intentando extraer conclusio- nes sobre: • Estrategias utilizadas para el aprendizaje oral y escrito de la segunda lengua. • Aspectos que facilitaron el aprendizaje. • Aspectos que lo dificultaron. 3
  • 35. 3. Enfoques en el estudio de las lenguas Para poder conocer mejor el comporta- EL nivel fonológico miento de las lenguas, y entender cómo logran plasmar y transmitir los significa- En este nivel se analizan los sonidos dos del mundo, es necesario centrarnos en que se usan en el contexto de la comuni- la comprensión de sus distintos niveles de cación. Comprende tanto la identificación análisis, mencionados en el primer apar- de los sonidos como las reglas que rigen tado de este libro. su producción. Si nos enfrentamos a una lengua por Las lenguas se rigen por un conjunto primera vez y la escuchamos con deteni- complejo de reglas que operan simultá- miento sin preocuparnos por los significa- neamente a diversos niveles (fonológico, dos, podremos percibir algunos sonidos si- morfo sintáctico, léxico semántico y prag- milares a los existentes en nuestra propia mático discursivo) gracias a los cuales se lengua, mientras otros nos parecerán dife- vuelven estables y perdurables en el rentes o poco semejantes. Si además incur- tiempo. sionamos en la escritura de esa lengua, ve- 3
  • 36. remos que no siempre los sonidos, que en dad semejante. Así por ejemplo: los sonidos un primer momento nos resultaron simila- /p/ y /m/ nos permiten distinguir entre res, comparten la misma grafía, ya que las pares de palabras como son: /masa/, tradiciones escritas de representaciones del /pasa/ o /piel/ y /miel/. Como vemos, los habla no son universales y han seguido pro- sonidos solos (fonemas) no tienen un signi- cesos de desarrollo distintos a lo largo del ficado en sí mismos, pero de acuerdo a la mundo, por lo tanto los símbolos usados ubicación y al uso de unos u otros, cambia 8 En López, L. para escribir una lengua no son siempre los el significado de las palabras (morfemas). E. (1993): La mismos. Mostramos algunos ejemplos en el Esta característica del sistema de comuni- Lengua. La Paz, Bolivia. cuadro de la siguiente página.8 cación humano se llama dualidad de mode- UNICEF. lamiento. Por otra parte, los sonidos son esencia- les para diferenciar los distintos significa- Por lo tanto, toda lengua comprende 40 dos en palabras que comparten una sonori- un repertorio limitado de sonidos o fone-
  • 37. mas (vocálicos y consonánticos) estruc- A la hora de la alfabetización (lectura y turados según una secuencia y combina- escritura de la lengua materna o de cual- ción determinada, comprensible por to- quier otra) resulta de mucha utilidad iden- dos sus hablantes. De allí que la lengua tificar y diferenciar los distintos sonidos de sea un sistema de sistemas regido por la lengua en estudio junto a sus formas reglas específicas que garantizan su fun- gráficas. Así por ejemplo, la fonología nos cionamiento. muestra como en el quechua y en el ayma- 41
  • 38. ra los fonemas vocálicos son tres: /a/; /i/; /u/. Otras lenguas, como el guaraní, tienen doce sonidos vocálicos, el castellano cuenta con cinco; el aguaruna con cuatro, etc. Otras características fónicas de la len- gua, como el ritmo, el acento, la entona- ción, el alargamiento de algunos sonidos, la nasalidad (esta tiene suma importancia en muchas lenguas indígenas) acentúan a su vez el significado de los mensajes transmitidos. Así por ejemplo, en el guara- ní, la nasalidad permite distinguir entre una vocal y otra: seis son nasales y seis son orales. En el aymara, el alargamiento vocálico posibilita diferenciar el significa- do entre palabras afines. Asimismo, en el aprendizaje de una len- gua distinta a la materna, la conciencia de la existencia y valor del nivel fonético per- mite al educador enseñar mejor la pronun- ciación y los significados de las palabras, ya que por falta de diferenciación auditiva algunos sonidos pueden parecer no impor- tantes o no suponer distinciones de signifi- cado. De esta manera, por ejemplo, cuando los hablantes del aymara o del quechua aprenden el castellano es usual oírles decir /pilo/ por /pelo/ ó /huivo/ por /huevo/, debido a que el sonido /e/ no existe en su lengua materna y lo asimilan entonces al 42 sonido /i/ existente en la propia.
  • 39. Guía de investigación Educadores y estudiantes Proponemos comparar con los estudiantes los sonidos existentes en su lengua mater- na con otros presentes en una lengua distinta, preferiblemente de un grupo indígena de su región o país. Para ello, ayudarse con la presencia en el aula de una persona hablante de ambas lenguas. Cuando esto no es posible, se puede invitar un hablante de alguna lengua europea, como el francés o el inglés, o de Asia, como el cantonés o el japonés. El nivel morfológico  palabra castellana siete está for- La mada por cinco fonemas distintos La morfología centra su atención en (/s/, /i/, /e/, /t/, /e/) y dos sílabas los elementos y patrones que conforman que, al combinarse forman una uni- las palabras de una lengua. La unidad mí- dad significativa, es decir, un morfe- nima de conformación de una palabra se ma: /sie/ + /te/ = /siete/. llama morfema y tiene significado en sí misma. Una de las tareas de los lingüistas En la lengua castellana tenemos dife- ha sido la de descubrir qué sonidos o se- rentes unidades que cumplen funciones de cuencia de sonidos tienen significado en significación y, en este sentido, también una lengua, ya que como dijimos, los soni- son morfemas, tal es el caso de las unida- dos por sí solos no tienen significación. des -s y –es, utilizadas para indicar el plu- ral de una palabra, ejemplo, casa-s, cora- Un morfema puede estar construido zon-es; o las unidades -o, -e, -a, necesarias por una sílaba o por más de una sílaba, para señalar el género: niñ-o; niñ-a; monj- con lo cual puede ser parte de una pala- e; monj-a. Del mismo modo sucede con las bra o una palabra en sí misma completa. unidades -í y –é, importantes para formar el pretérito o pasado: com-í; cant-é. Ejemplos de la lengua castellana: Por otra parte, existen morfemas que  palabra más es de una sola sílaba La se anteponen a una base, conocidos como que, a su vez, es un morfema. prefijos, y morfemas que se posponen a la 43
  • 40. base, llamados sufijos. Como en los casos Las lenguas habladas en el mundo difie- señalados anteriormente, los morfemas ren mucho en cuanto a su forma de estruc- sufijales son útiles para indicar género, turar las palabras. Así, existen lenguas número y tiempo verbal, mientras los denominadas aislantes cuyas palabras es- morfemas prefijales llegan a tener diver- tán conformadas por un único morfema sos significados. Veamos algunos ejemplos (como ocurre con el chino) lenguas flexi- de estos últimos: vas, que recurren a varios morfemas a la hora de estructurar sus palabras (como sucede con la lengua castellana, francesa o /In/ negación. Ej: in-cómodo. inglesa) y lenguas aglutinantes, poseedo- /Co/ unión o compañía. Ej: co-gobierno. ras de una vasta complejidad morfológica, /Bi/ duplicación. Ej: bi-lingüe. como podemos observar en algunas len- /Re/ repetición. Ej: re-cargar. guas indígenas de América. /Des/ significado contrario. Ej: des-amor. Un ejemplo de lengua aglutinante lo podemos apreciar a partir del análisis Asimismo, un morfema puede ser libre, morfológico de la palabra aymara aruski- cuando encierra un significado en sí mis- pasipxañanakasakipunirakispawa. Esta mo, como ocurre en los casos de las pala- palabra está formada por una raíz /aru/ bras más y pez, o ser un morfema base, (que significa voz o palabra) a la que se le acompañado de un morfema prefijal o sufi- han añadido distintos sufijos (/si/, /kipa/, jal, como es el caso de niñ-o y cant-ar. Di- etc.) ya soldados o articulados (/ski/, cho esto, una palabra puede estar estructu- /pa/, /si/, /ps/ /xa/, /ña/, /naka/, etc.) rada por más de un morfema. Veamos un para llegar a construir una idea muy ela- ejemplo con la palabra inesperado: borada: “Es deseable y a la vez obligación de todos, también de ustedes, que nos co- muniquemos”. /in/ morfema prefijal de negación. /esper/ morfema base o raíz. Si bien algunas lenguas indígenas de /ado/ morfema sufijal de tiempo América se caracterizan por ser agluti- (pasado perfecto). nantes y de naturaleza eminentemente 44 morfémica (quechua, aymara, zapoteca…)
  • 41. esto no quiere decir que carezcan de síla- mar unidades más extensas que el fone- bas o que las sílabas no constituyan una ma, mientras que los morfemas son uni- categoría útil de análisis, sobre todo cuan- dades con una significación específica. Así do es necesario encarar la enseñanza de por ejemplo, el análisis silábico de la pala- la lectura y la escritura. Hay que tener bra inesperado sería: i-nes-pe-ra-do, claro que una cosa son las sílabas y otra mientras que el análisis morfológico es, los morfemas: ambos aspectos constitu- como ya describimos arriba, el siguiente: yen sistemas diferentes de análisis. Las sílabas pueden o no coincidir con /in/ negación. un morfema. Al decir sílaba nos estamos /esper/ base o raíz. refiriendo a la forma en que los sonidos de /ado/ tiempo (pasado perfecto). un idioma se pueden encadenar para for- Guía de investigación Educadores Para ejercitar el concepto de morfema con los estudiantes de grados superiores de primaria, sugerimos realizar las siguientes actividades: 1. Explicar a los estudiantes el concepto de morfema con algunos ejemplos (palabras) procedentes del castellano. 2. Presentan los principales morfemas, sufijales y prefijales, existentes en el castella- no y en otra lengua que resulte familiar a los estudiantes. Explicar los significados que denotan cada uno de los morfemas presentados. Colocar en una cartelera visi- ble a los estudiantes los conceptos estudiados (los principales morfemas sufijales y prefijales del castellano, que actúan como modificadores del morfema base o raíz). 3. Descomponer morfológicamente varias palabras del castellano sugeridas por los estudiantes. Ej. Comen. 45
  • 42. • Com (raíz): acción de nutrirse. • E (morfema sufijal): tiempo verbal: presente. • N (morfema sufijal): denota la tercera persona del plural. Para la realización de este ejercicio resulta útil disponer de diccionarios etimológicos donde los estudiantes pueden familiares con el significado que subyace en la raíz de las palabras puestas en juego en el ejercicio. Del mismo modo podría procederse con relación a otras lenguas, en especial con aque- llas que forman parte del currículo escolar. (Una lengua indígena, para el caso de las escuelas interculturales, o alguna otra como el inglés). Lo interesante de realizar este ejercicio con dos lenguas diferentes es establecer comparaciones entre las lenguas, permitiendo que los estudiantes aprecien las distintas lógicas que subyacen en la estructuración de sus palabras. El nivel sintáctico binación de las palabras de una lengua. Así por ejemplo, si un hablante del caste- La sintaxis hace referencia a la forma llano escucha algo similar a “malo el mor- cómo una lengua organiza las palabras dió perro chico al”, se dará cuenta inme- para transmitir ideas y mensajes. De esta diatamente que esta expresión no es gra- manera, podemos decir que la gramática maticalmente correcta. Sabemos que en o sintaxis es el estudio de las reglas de castellano, el sujeto antecede a la acción y, combinaciones posibles de las palabras por lo general, va precedido por un artícu- como unidades significativas. Es el siste- lo. La forma correcta de formular el enun- ma que permite generar todas las oracio- ciado anterior sería: nes de una lengua. Como sucede con las formas morfológicas y fonéticas, las re- glas de combinación de palabras son dife- rentes de una lengua a otra. La oración es el objeto central del estu- dio de la sintaxis, puesto que a través de 46 ella pueden observarse las reglas de com-
  • 43. Como podemos observar, esta oración En el caso de las lenguas indígenas de contiene distintas unidades que guardan tipo aglutinantes, muchas de las relaciones una estrecha relación entre sí, usando dife- sintácticas se expresan a través de sufijos, rentes reglas tanto entre las unidades gran- como ya hemos visto en los ejemplos ante- des (forma nominal y forma verbal) como riores. Vale decir que las relaciones grama- entre las unidades más pequeñas: palabras ticales se dan de por sí en la morfología de El (artículo) perro (sustantivo) y malo (ad- la lengua y es por eso que se habla de mor- jetivo). Así, de aquellas palabras dispersas fosintaxis. del comienzo, pudimos organizar una idea en una estructura oracional comprensible para los hablantes del castellano. Guía de investigación Educador y estudiantes Generalmente, la educación escolar dedica gran parte del currículo de lengua espa- ñola a la enseñanza gramatical. No obstante, esta enseñanza resulta árida para los estudiantes, puesto que se limita exclusivamente a diferenciar o identificar estruc- turas gramaticales amplias (Forma nominal, forma verbal, sujeto, predicado, etc.) sin apreciar las reglas que rigen la combinación de las palabras y su flexibilidad según los contextos de uso, tanto para el lenguaje oral como para el lenguaje escrito. A continuación proponemos el siguiente ejercicio con el fin de realizar análisis grama- ticales con los estudiantes: 1. Antes de analizar las estructuras gramaticales de la lengua española, explicar e identificar las distintas clases de palabras presentes en el castellano y lo que cada clase denota: sustantivos (denotan nombres) tipos de adjetivos y sus funciones, tipos de artículos y sus funciones, preposiciones, conjunciones y formas verbales. Igualmente explicar el concepto de oración o frase. 2. Grabar una conversación espontánea surgida entre un grupo de estudiantes, por ejemplo, durante el recreo. (Explicar previamente que la grabación será utilizada como material de estudio durante la clase con el propósito de distinguir cómo las personas combinan las palabras). 4
  • 44. 3. Durante la clase, transcribir parte de la grabación en la pizarra o en un papelógrafo. Conjuntamente con los estudiantes, identificar los sustantivos, artículos, verbos, etc. utilizados en la conversación oral. 4. Una vez realizado este procedimiento, preguntar a los estudiantes: ¿Qué tipos de oraciones se aprecian en esta conversación? (Afirmativas, interrogativas, negati- vas, etc.). En esta oración, por ejemplo, ¿qué lugar ocupan los artículos, los sustan- tivos, etc.? ¿Aparece en este caso una forma nominal o se da por entendida? ¿Qué oraciones tienen una unidad nominal y una unidad verbal? ¿Qué reglas sintácti- cas podemos extraer de esta conversación? (Ej. Los verbos están en plural cuando hacen referencia a un sujeto, explicito o implícito, que también se encuentra en plural) Seguir estructurando preguntas de este tipo. 5. Dependiendo del contexto cultural del cual ha surgido la conversación grabada, puede resultar necesario destacar algunos otros aspectos relacionados con las for- mas orales del castellano utilizadas en la región. Así por ejemplo, existen contextos que omiten la pronunciación de los plurales o modifican los fonemas de algunas palabras, así por ejemplo, en lugar de decir /el/ dicen /er/. En algunas regiones de América, incluso, se conservan en la actualidad formas verbales características del castellano antiguo, como ocurre en la ciudad de Maracaibo – Venezuela, donde es frecuente escuchar: ¿Vaís a ir o no a la fiesta?... ¡Si vos quereís te cuido a los mucha- chos! De allí la importancia de apreciar las diferentes formas orales existentes en el castellano, explicando sus razones y valorando cada caso como rasgos esenciales de la identidad del grupo social en cuestión. 6. En otro momento, realizar un ejercicio similar pero utilizando un fragmento de un texto escrito. 7. Finalmente, sintetizar con los estudiantes las reglas gramaticales que se despren- den a partir del análisis de los textos orales y escritos estudiados, estableciendo diferencias y semejanzas de formas y contextos de uso en uno y otro caso. El nivel semántico tanto, este nivel atraviesa todos los otros niveles hasta ahora explicados. Desde una perspectiva lingüística, la semántica se ocupa de la interpretación Todas las palabras evocan un concepto, de los significados atribuidos a las pala- un ser, un acontecimiento… Lo que la pa- 4 bras y oraciones de una lengua. Por lo labra transmite es una imagen asociada a
  • 45. algo. Esta imagen puede ir cambiando con pueden tener una denotación idéntica el tiempo o adquirir nuevos rasgos, provo- (significado idéntico) tienen también una cando a su vez transformaciones en el connotación (valor) diferente, ya que las significado de las palabras o estimulando implicancias sociales o emocionales de su la creación de nuevas formas de nombrar uso consiguen ser diferentes. Es decir, en la realidad. También pueden ir ingresando la connotación las emociones juegan tam- otras palabras nuevas al vocabulario de bién un papel preponderante. Por ello, las ese idioma, junto a otros aspectos de la palabras constituyen la base para desper- cultura que están representados en la len- tar sentimientos, como podemos observar gua, u otras salir del repertorio léxico de en la literatura, gracias a la utilización de la lengua, generalmente, por falta de uso; las metáforas, en el discurso religioso o pero, lo que no se da, salvo raras excepcio- político y hasta en la publicidad. nes, es que dos palabras puedan llegar a tener exactamente el mismo significado. Puede suceder que, a veces, entre dos lenguas distintas o de diferente variedad de una misma lengua, podamos comparar dos vocablos de significado idéntico que pueden constituirse en sinónimos absolu- tos. Así por ejemplo, las palabras caca- huate y maní. La primera proviene de la lengua prehispánica nahuatl o nahua y la segunda de una lengua del Caribe. Sin em- bargo, aunque la equivalencia es exacta, cuando las utilizamos en castellano nos enfrentamos a problemas de significación según se use una o la otra. Según el con- texto en el que se mencione una de ellas, su significado puede no ser entendido. Y se nos mire de manera extraña o se nos considere un extranjero. Es por eso que se dice que no hay dos palabras con una si- nonimia absoluta de significado. Si bien 4
  • 46. En este nivel también es importante semántico que agrupa las denominaciones estudiar la colocación de las palabras, ya de los diferentes tipos de suelo, contendrá que solas pueden tener un significado de- mayor número de vocablos que los exis- terminado, pero asociadas con otras ad- tentes en una sociedad urbana industriali- quieren mayor fuerza de significación o zada, donde se presta menos atención al matizan el significado de una manera dis- suelo y a sus características. También po- tinta. El estudio de la colocación de las demos encontrar en las lenguas de Améri- palabras es importante tanto en el desa- ca muchas palabras para designar dife- rrollo de la lengua materna como en el rentes tipos de plátanos, mangos, melo- aprendizaje de una segunda lengua, ya nes, etc. que le permite al estudiante hacer cons- ciente todas las combinaciones posibles En general, en las lenguas llamadas que pueden hacerse en esa lengua. “originarias”, se destaca la abundancia de vocablos concretos, detallistas, con meno- Otra fuente de significado de las pala- res niveles de abstracción, quizás, que el bras la constituye el campo semántico de observado en otras lenguas. Con todo, se pertenencia. En las diferentes culturas ha probado que los hablantes de esas len- existen palabras que, si bien no constitu- guas más concretas, aprenden otras con yen sinónimos entre sí, las une una por- mayores posibilidades de abstracción, o ción de significado que forma parte de enriquecen su propia lengua con nuevos cada una de ellas. Es decir, si bien tienen términos. infinidad de elementos que las diferencian entre sí, poseen uno que es común a todas Todas estas propiedades señaladas no y es esa característica común la que las funcionan en el lenguaje de forma aislada, hace pertenecer a un mismo grupo de pa- sino de manera interrelacionada. El desa- labras. Por ejemplo, en el castellano, las rrollo semántico de los hablantes y la palabras casa, apartamento, mansión, pa- transmisión de los significados de la len- lacio, choza, cabaña y edificio, tienen algo gua es un proceso complejo, semejante al en común: aluden a un tipo de vivienda. proceso seguido por los niños cuando co- El ejemplo propuesto anteriormente sobre mienzan a aprehender y a utilizar los sig- la palabra papa, en el caso aymara, tam- nificados correspondientes a las palabras bién nos resulta útil para comprender la de su contexto lingüístico. Así, las prime- definición de campo semántico. Asimismo, ras palabras producidas por los niños, no 50 en las sociedades campesinas, el campo solamente se diferencian en la pronuncia-
  • 47. ción de aquellas usadas por los adultos, Por ejemplo, cuando los niños dicen /sopa/ sino que también se distinguen por su sig- (en la etapa de formación palabra-frase) nificado, lo que muestra la presencia de muchas veces quieren decir, tengo ham- características cualitativamente distintas. bre… quiero comer, o dame mi sopa, etc. Guía de investigación Educadores Como hemos señalado en este apartado, todas las sociedades recrean los significa- dos de las palabras; en algunas ocasiones inventan palabras nuevas para definir una realidad específica, percibida de un modo particular por una determinada cultura. En otras ocasiones no se trata de la invención de nuevas palabras, sino de la utilización de las ya existentes en otro contexto de significación. Para que los alumnos logren tomar conciencia de estas variantes, así como de los as- pectos semánticos de la lengua, proponemos realizar el siguiente ejercicio: 1. Escribir en un papelógrafo el siguiente texto: Celebración de la amistad de Eduardo Galeano:9 “En los suburbios de La Habana, llaman al amigo mi tierra o mi sangre. En Caracas, el amigo es mi pana o mi llave: pana, por panadería, la fuente del buen pan para las hambres del alma; y llave por… -Llave, por llave –me dice Mario Benedetti. Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror, él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las 9 Galeano, E. (1999): El libro llaves que lo salvaron”. de los abrazos. Argentina. 2. Leer con los alumnos el texto y preguntar: Buenos Aires. Siglo veintiuno editores. • ¿Por qué será que los cubanos de La Habana llaman a sus amigos mi tierra o mi sangre? ¿Qué podrá significar esa manera de llamar a los amigos? 51
  • 48. • ¿A cuáles tiempos del terror se refiere Mario Benedetti y por qué la palabra llave es utilizada para definir a los amigos? ¿Cómo son esos amigos que pueden ser nuestra llave? • ¿Con qué otras palabras se pueden definir a los amigos? (Las utilizadas por los estudiantes) ¿Qué palabras utilizamos para definir a otras personas: las bravuco- nas, las tímidas, las extrovertidas, las peligrosas, etc.? ¿Por qué utilizamos esas palabras y no otras? 3. Con ayuda de un diccionario etimológico, buscar los significados que encierran al- gunas palabras utilizadas comúnmente por el grupo: educación, enseñar, aprender, enamorar, amistad, etc. Asimismo, estos tipos de diccionarios, fáciles de encontrar en Internet, resultan útiles para investigar la historia de algunas palabras de uso frecuente, por ejemplo, perro, macundales, pereza, solidaridad, colaboración, etc. El nivel pragmático emisión: ¿qué estaba pasando cuando se produjo la oración? ¿Quién formuló la fra- En este nivel es importante tomar en se y cuál es su afinidad con el receptor del cuenta la relación existente entre la for- mensaje? ¿Cuál era el estado de ánimo del ma lingüística y el contexto situacional, emisor? ¿Qué tono utilizó?, entre otras ya que una lengua no se produce de la indagaciones. Según las respuestas obte- nada ni se encuentra desligada de un he- nidas, la frase “deja ya de bromear” pue- cho social concreto. La pragmática, por lo de significar un consejo, una amenaza o tanto, centra su estudio en el significado un llamado de atención. en uso y no en el significado en abstracto. Las reglas de uso de una lengua en situa- De acuerdo a los objetivos de la conver- ciones concretas de interacción, y en rela- sación, a las características de la situa- ción a diversos elementos contextuales, ción y al tipo de participantes involucra- nos muestran el funcionamiento de esa dos, el mensaje hablado cobra un signifi- lengua como proceso social. Por ejemplo, cado determinado y se realiza de un modo un análisis pragmático de la frase “deja particular. Lo mismo sucede con los men- 52 ya de bromear” estudiaría el contexto de sajes transmitidos a través de la escritu-
  • 49. ra: la sintaxis y las palabras expuestas en Este concepto es complejo y engloba el texto escrito se encuentran estrecha- modelos cognitivos convencionales, valo- mente relacionadas con las intencionali- res, emociones, escenarios sociales, situa- dades del escritor, con su formación, ideo- ciones, estados de ánimo, esquemas men- logía e historia personal. De allí que ha- tales metafóricos y metonímicos, en defini- blemos de un autor del texto escrito y no tiva, toda una gama de actividades simbó- meramente de un escritor. licas de la vida cotidiana que, aparte del lenguaje, también interaccionan con una Finalmente, resulta importante aclarar visión del mundo determinada y que han que, la identificación de estos diferentes sido estudiadas no sólo por lingüistas, sino niveles de una lengua cumple una función también por antropólogos y psicólogos. estrictamente analítica, necesaria para el estudio a profundidad de su comporta- miento. En la realidad, todos estos niveles del sistema lingüístico actúan simultánea- mente en un momento determinado y en función de unos objetivos comunicativos específicos. Un maestro que enseña, ya sea la len- gua materna de sus educandos o una se- gunda lengua, debe enseñar también el papel que cumple la lengua como institu- ción social y como instrumento de interac- ción social. La educación y el lenguaje, como actividades culturales que permiten prolongar en el tiempo la existencia de un grupo social, están a cargo, desde un pun- to de vista dinámico, de instituciones como la familia, el clan, la comunidad local, la escuela, etc., cumpliendo el papel de trans- misión de una “visión determinada del mundo”. Recordemos que la lengua repro- duce la cultura del grupo que la habla. 53