SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA
             Lic. en Educación Preescolar




Ensayo.



“Relación de las
prácticas del
lenguaje y los
medios de
comunicación”
Prácticas Sociales del Lenguaje.




Alumna: Almazan Waldo Brenda Stephany
2 II
A través de la historia de la humanidad las sociedades han adoptado ciertos
mecanismos de comunicación, y uno de ellos es la lengua, “característica
específica del hombre que ha permitido organizar otros sistemas de comunicación
y mediante la cual expresamos nuestros pensamientos, emociones, nuestras
actitudes, así como nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los
demás” (Ávila, 1977).
Pero ¿Qué es la comunicación?...es una forma de relacionarnos con los demás a
través de distintos canales, lenguajes y códigos; un fenómeno social que se
aprende más no se adquiere, como menciona (Ávila, 1993) “La adquisición inicia
desde el momento en que nacemos e implica una enseñanza no necesariamente
académica (libre, aleatoria)…el aprendizaje es una enseñanza que debe buscar la
asimilación de lo que se ignora y no de lo que ya se sabe (organizada y
planificada)” dentro de la familia, escuela, lugares de trabajo, instituciones, etc.


A raíz de ésta comunicación se dan las denominadas prácticas del lenguaje que
son aquellas prácticas histórico-culturales donde la oralidad, lectura y escritura son
una herencia cultural que incluye no solo las conductas lingüísticas sino también
los rituales, usos y costumbres relacionados con esas prácticas. Son formas de
relación social que se dan precisamente a través del lenguaje, las cuales tienen
diversidad de propósitos, se dan en distintos ámbitos, etc. que incluyen una serie
de actividades vinculadas con ellas las cuales tienen una finalidad comunicativa.


Ahora, existen ciertos medios de comunicación los cuales son un instrumento o
forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación;
anteriormente una forma de comunicarse entre los humanos solo era por medio de
signos y señales empleadas hasta lograr evolucionar a lo que ahora conocemos.
Un signo al ser “un hecho perceptible que nos da información sobre algo” según
palabras de (Ávila, 1977) en la época de la prehistoria por ejemplo, se convertía
en absolutamente todo para que pudieran establecer comunicación con sus tribus
como lo era con dibujos acerca de situaciones que en el momento vivían o
peligros que se les presentaban.
Hoy en día sin embargo sabemos que sigue estando vigente ese tipo de lenguaje
(pictográfico) y que se han desarrollado muchos más a causa de ajustarse a las
necesidades de la sociedades o cierto contexto social que como menciona (Ely,
Gleason, 1997) abarca a su vez a varios subcomponentes como el medio (por
ejemplo, en casa, escuela), la relación entre el que habla y a quien se dirige
(padre-hijo, alumno-maestro) y las reglas interacciónales que gobiernan una
conversación en particular. Como el lenguaje escrito, oral, mímico, de señas,
auditivo, etc. y que donde no precisamente porque no se trate del habla deja de
ser comunicación.

Los medios de comunicación constantemente se encuentran en evolución, en la
actualidad contamos con diversos tipos que a su vez se subdividen en otros más:
medios masivos, medios auxiliares y medios alternativos. Dentro de los medios
masivos se localiza por ejemplo a la televisión, radio, periódico, revistas, libros,
teléfono, internet; en los auxiliares se ubican la publicidad exterior e interior que
por lo general es visual e incluye espectaculares, mini carteles en centros
comerciales, anuncios a los costados de autobuses o autos, y en los interiores se
colocan aquellos que se ubican en lugares cerrados como carteles dentro del
metro, andenes, estadios. Y por ultimo los medios alternativos pueden ser muy
innovadores, donde se ven anuncios en carritos del super, cd’s, o en los previos
antes de las películas.

Todos estos elementos están presentes en cada una de nuestras acciones en la
vida diaria, aunque pasen desapercibidos y solo parezca que los veamos o
escuchamos en televisión o por coincidencia en la radio inconscientemente nos
estamos informando. Incluso hay signos que pueden llegar a comunicar mas allá
de lo que notamos a simple vista, en ocasiones hasta la vestimenta que llegamos
a usar puede considerarse como una forma de comunicación, por ejemplo si nos
encontramos a una persona con ropa sucia, rota, desarreglado, o hasta sin
zapatos inmediatamente entendemos que se trata probablemente de un indigente
o persona de escasos recursos, a lo que (Ávila, 1977) denomina como signos
primarios y signos secundarios. Los primarios indican que “el receptor sabe que el
emisor desea establecer comunicación, conoce su intención comunicativa…en los
secundarios el receptor no percibe necesariamente la intención comunicativa del
emisor”.

De hecho, un medio de comunicación como lo es la televisión tiene un gran
impacto en cuanto al desarrollo de nuestro lenguaje y debido a que la población
mayormente expuesta a ella son los niños como cita (Ely, Gleason, 1997) “…ésta
invade su conciencia, se manifiesta en las ropas, los juegos que se practican,
personajes con que se identifican, y cereales y dulces que comen…” da paso a
que se reproduzca en la mayoría de las ocasiones aquellas palabras que
escuchan en ella, que sus actitudes se asemejen a la de personajes, o adopten
incluso valores que la misma refleja.

Al final de cuentas sea cual sea el medio o mecanismo, el propósito es que se
transmita un mensaje para que se llegue a comunicar la información deseada.
Indiscutiblemente en todos y cada uno de los anuncios que vemos a nuestro
alrededor, espectaculares, comerciales, textos, noticias o al escuchar alguna
conversación podemos incluso hasta descubrir palabras nuevas o en ocasiones
hasta modificar nuestro lenguaje a partir de la conducta de otros.

Esto tiene mucha relación también       en cuanto a estratos sociales, ya que en
aquellos “bajos urbanos y rurales los habitantes suelen tener un vocabulario un
tanto limitado y en los niveles sociales altos al tener mayores posibilidades
mediante más medios de comunicación, se adquiere un mayor vocabulario” (Ávila,
1993); tomando en cuenta que en ocasiones el utilizar un lenguaje no apropiado
dentro del contexto en que nos desenvolvemos o con los que convivimos incluso
llegan a existir aquellos opresores y oprimidos, miembros de una misma sociedad
que al percibir alguna falta o modificación en el lenguaje establecido de inmediato
corrigen, juzgan o critican al otro por su forma de hablar pero al tratárseles de
hacer lo mismo no reaccionan de una buena manera.

De hecho, el que nuestro lenguaje sufra alguna alteración no siempre suele
resultar en forma positiva; por ejemplo, al chatear por internet con algún conocido,
amigo o familiar la mayoría de los adolescentes y jóvenes suelen cambiar letras en
ciertas palabras o abreviar la mayoría por simple gusto o moda lo que para otros
es inapropiado, o hasta al mandar mensajes por el celular con un simple signo
pretenden dar a entender más de una palabra.

Sin embargo, la capacidad de influir de los medios va más allá, todos ellos aportan
modelos culturales, promueven determinados valores, difunden prejuicios,
estereotipos, establecen modas, guían las opiniones pero igualmente a ellos se
debe la difusión de muchas palabras o expresiones que se apartan de las normas.

En el nivel preescolar, los niños ingresan a él teniendo ya conocimientos previos
acerca de diversos temas vinculados con su entorno, por lo que los nuevos que se
aborden en clase de alguna forma deben estar relacionados con su contexto
también. Uno de los principales elementos para que el niño pueda interactuar en el
preescolar y con su sociedad es el lenguaje oral. Durante la socialización puesta
en marcha en el preescolar, los niños junto con sus pares, comienzan a mejorar
sus prácticas del lenguaje por medio de juegos o desarrollan otras más mediante
la lectura de cuentos e incluso con algunos cantos.




                                 CONCLUSIÓN

Las practicas del lenguaje son una forma de relación social, si bien es cierto que
se fundan bajo las normas de nuestro contexto en ocasiones el que exista algún
desajuste en nuestro uso del lenguaje como una errónea pronunciación de cierta
palabra o incluso una falta de ortografía como una práctica innovadora empleada
por algunos de nuestro propio medio, puede ser criticada y no aprobada por la
sociedad.

Los medios de comunicación tienen gran vinculación con nuestro desarrollo del
lenguaje, desde pequeños por ejemplo se suele pasar más tiempo viendo
televisión que jugando o conviviendo con la familia, por lo que se van creando
ciertas ideas acerca del cómo expresarnos. La radio, internet, teléfono, cuentos,
libros, y más son los encargados de transmitir por una vía oral o escrita mensajes
que expresan el sentir de una sociedad, por lo que a través de ellos tenemos
ciertos valores, creencias, estereotipos, ideas, que con el tiempo se van
transformando para ajustarse a las necesidades de nuestro contexto y poder
adaptarnos al mismo.

                             FUENTES DE CONSULTA



      ÁVILA, Raúl (1977), “2 La lengua y los hablantes”, México, Ed. Trillas, pp.
      11-17


      ÁVILA, Raúl (1993), “Lengua y Cultura”, México, Ed. Trillas, pp. 97-100


      BENTOLILA, Alain (), Derechos y obligaciones de la comunicación “Del
      iletrismo en general y de la escuela particular ”, Ed. , pp. 165-166


      ELY, Richard, y Jean Berko Gleason (1997), “La socialización a través de
      diversos contextos”,SEP, Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje.
      Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
      Educación Preescolar, 2º y 3º semestres, México, pp. 75-101.


      WEBJEC, Comunidad (2010, 28 de Febrero). Planificación de la
      Enseñanza. Prácticas del lenguaje, [en línea]. Recuperado el 28 de Febrero
      de 2010, de http://es.scribd.com/doc/27613669/que-son-las-practicas-del-
      lenguaje.


      Planificación    de   la   Enseñanza.   PRÁCTICAS      DEL    LENGUAJE-6to
      encuentro. Dirección General de Cultura y Educación, [en línea]. Buenos
      Aires,                 Argentina.              Recuperado                     de
      http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellen
      guaje/documentosdescarga/secuenciadidacticaestudiociudadania2ciclo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point2
Power Point2Power Point2
Power Point2
Pedagogia1
 
Hecho com
Hecho comHecho com
Hecho com
eviuibero
 
Alfabetizacion en el nivel inicial
Alfabetizacion en el nivel inicialAlfabetizacion en el nivel inicial
Alfabetizacion en el nivel inicial
fellapur
 
Referentes final
Referentes finalReferentes final
Referentes final
estudioandes04
 
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
Jocelyn Arellano Contreras
 
Textos y contextos de la persuasión (2)
Textos y contextos de la persuasión (2)Textos y contextos de la persuasión (2)
Textos y contextos de la persuasión (2)
JHENNYREYES
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
Sara de Pablos Cano
 
Guión: El podcast educativo
Guión: El podcast educativoGuión: El podcast educativo
Guión: El podcast educativo
YeimiArletGarcaRiver
 
Exposicion Grupo 8
Exposicion Grupo 8Exposicion Grupo 8
Exposicion Grupo 8
franciscalderon
 
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relacionesLectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Miguel Calvillo Jurado
 
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
EEMPA1020
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
Frinee.2 b.practicassociales
Frinee.2 b.practicassocialesFrinee.2 b.practicassociales
Frinee.2 b.practicassociales
Frineé Medina Laureán
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
Grace GoOnzalez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
Marko Colli
 
Componentes Enunciacion
Componentes EnunciacionComponentes Enunciacion
Componentes Enunciacion
Ingrid Ramirez
 
Ensayo de gisela casas
Ensayo de gisela casasEnsayo de gisela casas
Ensayo de gisela casas
gisela torre quispe
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 año
pepapompin
 
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
Tikito Pablop
 

La actualidad más candente (20)

Power Point2
Power Point2Power Point2
Power Point2
 
Hecho com
Hecho comHecho com
Hecho com
 
Alfabetizacion en el nivel inicial
Alfabetizacion en el nivel inicialAlfabetizacion en el nivel inicial
Alfabetizacion en el nivel inicial
 
Referentes final
Referentes finalReferentes final
Referentes final
 
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
 
Textos y contextos de la persuasión (2)
Textos y contextos de la persuasión (2)Textos y contextos de la persuasión (2)
Textos y contextos de la persuasión (2)
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
 
Guión: El podcast educativo
Guión: El podcast educativoGuión: El podcast educativo
Guión: El podcast educativo
 
Exposicion Grupo 8
Exposicion Grupo 8Exposicion Grupo 8
Exposicion Grupo 8
 
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relacionesLectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
 
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
Presentación proyecto esi_eempa_2010_2011
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
Frinee.2 b.practicassociales
Frinee.2 b.practicassocialesFrinee.2 b.practicassociales
Frinee.2 b.practicassociales
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
 
Componentes Enunciacion
Componentes EnunciacionComponentes Enunciacion
Componentes Enunciacion
 
Ensayo de gisela casas
Ensayo de gisela casasEnsayo de gisela casas
Ensayo de gisela casas
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 año
 
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
PROYECTO #2.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION.-RECURSOS PARA APRENDER.
 

Destacado

Expo karenyo
Expo karenyoExpo karenyo
Expo karenyo
Mariiola
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
Mariiola
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Mariiola
 
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silvaIntroduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Activo 2.0
 
Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3
Mariiola
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Mariiola
 
Capitulo 9.la lengua y los hablantes
Capitulo 9.la lengua y los hablantesCapitulo 9.la lengua y los hablantes
Capitulo 9.la lengua y los hablantes
Mariiola
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
Mariiola
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abril
Mariiola
 
Capitulo 4 la lengua y los hablantes
Capitulo 4 la lengua y los hablantesCapitulo 4 la lengua y los hablantes
Capitulo 4 la lengua y los hablantes
Mariiola
 
Un alfabeto fonológico practico para el español
Un alfabeto fonológico practico para el españolUn alfabeto fonológico practico para el español
Un alfabeto fonológico practico para el español
Mariiola
 
Lenguaje e ideología
Lenguaje e ideologíaLenguaje e ideología
Lenguaje e ideología
Mariiola
 
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantesCapitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Mariiola
 
La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6 La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6
Mariiola
 
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
Javier Mendoza
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
educaciondifencial2011
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Jenifer Janeth Benites
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Sayuri Anaya
 

Destacado (20)

Expo karenyo
Expo karenyoExpo karenyo
Expo karenyo
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silvaIntroduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
 
Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3Presentacion capitulo 3
Presentacion capitulo 3
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Capitulo 9.la lengua y los hablantes
Capitulo 9.la lengua y los hablantesCapitulo 9.la lengua y los hablantes
Capitulo 9.la lengua y los hablantes
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abril
 
Capitulo 4 la lengua y los hablantes
Capitulo 4 la lengua y los hablantesCapitulo 4 la lengua y los hablantes
Capitulo 4 la lengua y los hablantes
 
Un alfabeto fonológico practico para el español
Un alfabeto fonológico practico para el españolUn alfabeto fonológico practico para el español
Un alfabeto fonológico practico para el español
 
Lenguaje e ideología
Lenguaje e ideologíaLenguaje e ideología
Lenguaje e ideología
 
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantesCapitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6 La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6
 
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Similar a Ensayo 1° lenguaje y med comun

ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
JosselineGmez
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Edi
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
blancaandelizabeth
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
macloquintero
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Lorenita Lopez
 
Relacion de practicas sociales
Relacion de practicas socialesRelacion de practicas sociales
Relacion de practicas sociales
Sergio Peña
 
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
Joaquin Oliveira
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb
Danilo Jimenez Plaza
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales  del  Lenguaje Practicas Sociales  del  Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Edi
 
Guía de autoestudio de lengua y literatura
Guía de autoestudio de lengua y literaturaGuía de autoestudio de lengua y literatura
Guía de autoestudio de lengua y literatura
Sergio Zapata
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Lorenita Lopez
 
Examen tics
Examen ticsExamen tics
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Marisol Hernandez Salas
 

Similar a Ensayo 1° lenguaje y med comun (20)

ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Relacion de practicas sociales
Relacion de practicas socialesRelacion de practicas sociales
Relacion de practicas sociales
 
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales  del  Lenguaje Practicas Sociales  del  Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Guía de autoestudio de lengua y literatura
Guía de autoestudio de lengua y literaturaGuía de autoestudio de lengua y literatura
Guía de autoestudio de lengua y literatura
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación 1
 
Examen tics
Examen ticsExamen tics
Examen tics
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
 

Más de brenxhozt

Diario interactivo
Diario interactivoDiario interactivo
Diario interactivo
brenxhozt
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
brenxhozt
 
Planeacion 2
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2
brenxhozt
 
Cuadro gina pep
Cuadro gina pepCuadro gina pep
Cuadro gina pep
brenxhozt
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
brenxhozt
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
brenxhozt
 
2° planeación leng y com
2° planeación leng y com 2° planeación leng y com
2° planeación leng y com
brenxhozt
 
1° planeación leng y com
1° planeación leng y com 1° planeación leng y com
1° planeación leng y com
brenxhozt
 
Relac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidadRelac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidad
brenxhozt
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
brenxhozt
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niños
brenxhozt
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
brenxhozt
 
Sit. didactica 1234 yescas
Sit. didactica 1234 yescasSit. didactica 1234 yescas
Sit. didactica 1234 yescas
brenxhozt
 
Revista elec de inves educ
Revista elec de inves educRevista elec de inves educ
Revista elec de inves educ
brenxhozt
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
brenxhozt
 
Rev perfiles educ
Rev perfiles educRev perfiles educ
Rev perfiles educ
brenxhozt
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
brenxhozt
 
Revista mex de inves educ
Revista mex de inves educRevista mex de inves educ
Revista mex de inves educ
brenxhozt
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
brenxhozt
 
Principios del conteo.docx doc mate
Principios del conteo.docx doc matePrincipios del conteo.docx doc mate
Principios del conteo.docx doc mate
brenxhozt
 

Más de brenxhozt (20)

Diario interactivo
Diario interactivoDiario interactivo
Diario interactivo
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Planeacion 2
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2
 
Cuadro gina pep
Cuadro gina pepCuadro gina pep
Cuadro gina pep
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
 
2° planeación leng y com
2° planeación leng y com 2° planeación leng y com
2° planeación leng y com
 
1° planeación leng y com
1° planeación leng y com 1° planeación leng y com
1° planeación leng y com
 
Relac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidadRelac de indep escritura y oralidad
Relac de indep escritura y oralidad
 
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Leer y escribir cap 3 kaufman   copiaLeer y escribir cap 3 kaufman   copia
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niños
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
 
Sit. didactica 1234 yescas
Sit. didactica 1234 yescasSit. didactica 1234 yescas
Sit. didactica 1234 yescas
 
Revista elec de inves educ
Revista elec de inves educRevista elec de inves educ
Revista elec de inves educ
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
Rev perfiles educ
Rev perfiles educRev perfiles educ
Rev perfiles educ
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
Revista mex de inves educ
Revista mex de inves educRevista mex de inves educ
Revista mex de inves educ
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
 
Principios del conteo.docx doc mate
Principios del conteo.docx doc matePrincipios del conteo.docx doc mate
Principios del conteo.docx doc mate
 

Ensayo 1° lenguaje y med comun

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA Lic. en Educación Preescolar Ensayo. “Relación de las prácticas del lenguaje y los medios de comunicación” Prácticas Sociales del Lenguaje. Alumna: Almazan Waldo Brenda Stephany 2 II
  • 2. A través de la historia de la humanidad las sociedades han adoptado ciertos mecanismos de comunicación, y uno de ellos es la lengua, “característica específica del hombre que ha permitido organizar otros sistemas de comunicación y mediante la cual expresamos nuestros pensamientos, emociones, nuestras actitudes, así como nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás” (Ávila, 1977). Pero ¿Qué es la comunicación?...es una forma de relacionarnos con los demás a través de distintos canales, lenguajes y códigos; un fenómeno social que se aprende más no se adquiere, como menciona (Ávila, 1993) “La adquisición inicia desde el momento en que nacemos e implica una enseñanza no necesariamente académica (libre, aleatoria)…el aprendizaje es una enseñanza que debe buscar la asimilación de lo que se ignora y no de lo que ya se sabe (organizada y planificada)” dentro de la familia, escuela, lugares de trabajo, instituciones, etc. A raíz de ésta comunicación se dan las denominadas prácticas del lenguaje que son aquellas prácticas histórico-culturales donde la oralidad, lectura y escritura son una herencia cultural que incluye no solo las conductas lingüísticas sino también los rituales, usos y costumbres relacionados con esas prácticas. Son formas de relación social que se dan precisamente a través del lenguaje, las cuales tienen diversidad de propósitos, se dan en distintos ámbitos, etc. que incluyen una serie de actividades vinculadas con ellas las cuales tienen una finalidad comunicativa. Ahora, existen ciertos medios de comunicación los cuales son un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación; anteriormente una forma de comunicarse entre los humanos solo era por medio de signos y señales empleadas hasta lograr evolucionar a lo que ahora conocemos. Un signo al ser “un hecho perceptible que nos da información sobre algo” según palabras de (Ávila, 1977) en la época de la prehistoria por ejemplo, se convertía en absolutamente todo para que pudieran establecer comunicación con sus tribus como lo era con dibujos acerca de situaciones que en el momento vivían o peligros que se les presentaban.
  • 3. Hoy en día sin embargo sabemos que sigue estando vigente ese tipo de lenguaje (pictográfico) y que se han desarrollado muchos más a causa de ajustarse a las necesidades de la sociedades o cierto contexto social que como menciona (Ely, Gleason, 1997) abarca a su vez a varios subcomponentes como el medio (por ejemplo, en casa, escuela), la relación entre el que habla y a quien se dirige (padre-hijo, alumno-maestro) y las reglas interacciónales que gobiernan una conversación en particular. Como el lenguaje escrito, oral, mímico, de señas, auditivo, etc. y que donde no precisamente porque no se trate del habla deja de ser comunicación. Los medios de comunicación constantemente se encuentran en evolución, en la actualidad contamos con diversos tipos que a su vez se subdividen en otros más: medios masivos, medios auxiliares y medios alternativos. Dentro de los medios masivos se localiza por ejemplo a la televisión, radio, periódico, revistas, libros, teléfono, internet; en los auxiliares se ubican la publicidad exterior e interior que por lo general es visual e incluye espectaculares, mini carteles en centros comerciales, anuncios a los costados de autobuses o autos, y en los interiores se colocan aquellos que se ubican en lugares cerrados como carteles dentro del metro, andenes, estadios. Y por ultimo los medios alternativos pueden ser muy innovadores, donde se ven anuncios en carritos del super, cd’s, o en los previos antes de las películas. Todos estos elementos están presentes en cada una de nuestras acciones en la vida diaria, aunque pasen desapercibidos y solo parezca que los veamos o escuchamos en televisión o por coincidencia en la radio inconscientemente nos estamos informando. Incluso hay signos que pueden llegar a comunicar mas allá de lo que notamos a simple vista, en ocasiones hasta la vestimenta que llegamos a usar puede considerarse como una forma de comunicación, por ejemplo si nos encontramos a una persona con ropa sucia, rota, desarreglado, o hasta sin zapatos inmediatamente entendemos que se trata probablemente de un indigente o persona de escasos recursos, a lo que (Ávila, 1977) denomina como signos primarios y signos secundarios. Los primarios indican que “el receptor sabe que el
  • 4. emisor desea establecer comunicación, conoce su intención comunicativa…en los secundarios el receptor no percibe necesariamente la intención comunicativa del emisor”. De hecho, un medio de comunicación como lo es la televisión tiene un gran impacto en cuanto al desarrollo de nuestro lenguaje y debido a que la población mayormente expuesta a ella son los niños como cita (Ely, Gleason, 1997) “…ésta invade su conciencia, se manifiesta en las ropas, los juegos que se practican, personajes con que se identifican, y cereales y dulces que comen…” da paso a que se reproduzca en la mayoría de las ocasiones aquellas palabras que escuchan en ella, que sus actitudes se asemejen a la de personajes, o adopten incluso valores que la misma refleja. Al final de cuentas sea cual sea el medio o mecanismo, el propósito es que se transmita un mensaje para que se llegue a comunicar la información deseada. Indiscutiblemente en todos y cada uno de los anuncios que vemos a nuestro alrededor, espectaculares, comerciales, textos, noticias o al escuchar alguna conversación podemos incluso hasta descubrir palabras nuevas o en ocasiones hasta modificar nuestro lenguaje a partir de la conducta de otros. Esto tiene mucha relación también en cuanto a estratos sociales, ya que en aquellos “bajos urbanos y rurales los habitantes suelen tener un vocabulario un tanto limitado y en los niveles sociales altos al tener mayores posibilidades mediante más medios de comunicación, se adquiere un mayor vocabulario” (Ávila, 1993); tomando en cuenta que en ocasiones el utilizar un lenguaje no apropiado dentro del contexto en que nos desenvolvemos o con los que convivimos incluso llegan a existir aquellos opresores y oprimidos, miembros de una misma sociedad que al percibir alguna falta o modificación en el lenguaje establecido de inmediato corrigen, juzgan o critican al otro por su forma de hablar pero al tratárseles de hacer lo mismo no reaccionan de una buena manera. De hecho, el que nuestro lenguaje sufra alguna alteración no siempre suele resultar en forma positiva; por ejemplo, al chatear por internet con algún conocido,
  • 5. amigo o familiar la mayoría de los adolescentes y jóvenes suelen cambiar letras en ciertas palabras o abreviar la mayoría por simple gusto o moda lo que para otros es inapropiado, o hasta al mandar mensajes por el celular con un simple signo pretenden dar a entender más de una palabra. Sin embargo, la capacidad de influir de los medios va más allá, todos ellos aportan modelos culturales, promueven determinados valores, difunden prejuicios, estereotipos, establecen modas, guían las opiniones pero igualmente a ellos se debe la difusión de muchas palabras o expresiones que se apartan de las normas. En el nivel preescolar, los niños ingresan a él teniendo ya conocimientos previos acerca de diversos temas vinculados con su entorno, por lo que los nuevos que se aborden en clase de alguna forma deben estar relacionados con su contexto también. Uno de los principales elementos para que el niño pueda interactuar en el preescolar y con su sociedad es el lenguaje oral. Durante la socialización puesta en marcha en el preescolar, los niños junto con sus pares, comienzan a mejorar sus prácticas del lenguaje por medio de juegos o desarrollan otras más mediante la lectura de cuentos e incluso con algunos cantos. CONCLUSIÓN Las practicas del lenguaje son una forma de relación social, si bien es cierto que se fundan bajo las normas de nuestro contexto en ocasiones el que exista algún desajuste en nuestro uso del lenguaje como una errónea pronunciación de cierta palabra o incluso una falta de ortografía como una práctica innovadora empleada por algunos de nuestro propio medio, puede ser criticada y no aprobada por la sociedad. Los medios de comunicación tienen gran vinculación con nuestro desarrollo del lenguaje, desde pequeños por ejemplo se suele pasar más tiempo viendo televisión que jugando o conviviendo con la familia, por lo que se van creando ciertas ideas acerca del cómo expresarnos. La radio, internet, teléfono, cuentos,
  • 6. libros, y más son los encargados de transmitir por una vía oral o escrita mensajes que expresan el sentir de una sociedad, por lo que a través de ellos tenemos ciertos valores, creencias, estereotipos, ideas, que con el tiempo se van transformando para ajustarse a las necesidades de nuestro contexto y poder adaptarnos al mismo. FUENTES DE CONSULTA ÁVILA, Raúl (1977), “2 La lengua y los hablantes”, México, Ed. Trillas, pp. 11-17 ÁVILA, Raúl (1993), “Lengua y Cultura”, México, Ed. Trillas, pp. 97-100 BENTOLILA, Alain (), Derechos y obligaciones de la comunicación “Del iletrismo en general y de la escuela particular ”, Ed. , pp. 165-166 ELY, Richard, y Jean Berko Gleason (1997), “La socialización a través de diversos contextos”,SEP, Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar, 2º y 3º semestres, México, pp. 75-101. WEBJEC, Comunidad (2010, 28 de Febrero). Planificación de la Enseñanza. Prácticas del lenguaje, [en línea]. Recuperado el 28 de Febrero de 2010, de http://es.scribd.com/doc/27613669/que-son-las-practicas-del- lenguaje. Planificación de la Enseñanza. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE-6to encuentro. Dirección General de Cultura y Educación, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellen guaje/documentosdescarga/secuenciadidacticaestudiociudadania2ciclo.pdf