SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
UDA. POBLACIONES Y COMUNIDADES
Gar
Estudios ecológicos se
enfocan en afecciones
directas herbívoro-
planta
Los depredadores
pueden influir en la
abundancia y diversidad
de especies depredadas
Efectos observados
sobre otros niveles
tróficos
Tendencia a explicar
dinámica y abundancia
de especies mediante
fuerzas ascendentes
(bottom up)
Muy pocos casos
reportados y estudiados
en los que se evalúe el
efecto de los herbívoros
sobre la diversidad de
plantas.
Fuerzas descendentes
(top-down) ejercen
cambios en la
biodiversidad y
funcionalidad de los
ecosístemas.
La investigación fue
realizada en un prado al
noreste de Connecticut,
USA.
Se llevaron a cabo 50
muestreos con parcelas
de 1m2
Para identificar las
especies dominantes de
flora y fauna
Pisaurina mira
Melanoplus fenurrubrum
Poa pratensis
Solidago rugosa
 Existencia de una relación de competencia entre dos especies
vegetales que resultaron dominantes en el sistema. Poa pratensis y
Solidago rugosa, siendo S. rugosa la especie dominante.
 La especie de saltamontes es el herbívoro en cuestión, ya que
dentro del sistema se encuentra alimentándose tanto de Poa
pratensis como de Solidago rugosa. Sin embargo tiene preferencia
hacia Poa pratensis.
 Las arañas en el sistema comienzan a consumir a los saltamontes,
obligándolos a renunciar a consumir a Poa pratensis y optan por
buscar refugio en el forraje de Solidago rugosa.
 La presencia del depredador tope P. mira debería tener
un fuerte efecto en el incremento de la diversidad de
plantas, al causar que los saltamontes Melanoplus
femurrubrum renuncien a depredar a Poa pratensis y
busquen refugio en S. rugosa disminuyendo la
competencia que favorece a P. pratensis.
 Determinar el efecto del depredador tope sobre las
interacciones a diferentes niveles tróficos del
ecosistema.
El
experimento
consistió en
dos
tratamientos y
un control
asignados al
azar.
El control fue el
ambiente
natural del
sistema
conteniendo
plantas,
herbívoros y
depredadores
Tratamiento de
exclusión del
depredador: 2
niveles de
tróficos
conteniendo
herbívoros y
plantas.
Rodeando con
cercas de
2mx2x en el
suelo de
aluminio.
Tratamiento de
exclusión de los
herbívoros: Se
usó pesticida
para evitar la
presencia de
herbívoros y
depredadores.
En ausencia de herbívoros y
depredadores. El porcentaje de
cobertura de S. rugosa se
relacionó negativamente con la
homogeneidad (uniformidad) y
riqueza.
ANOVA
Efectos significativos
Efectos
acumulativos
Tratamiento
s
Porcentaje de
cobertura de P.
pratensis
La exclusión de la depredación en un nivel
trófico resultó en una cobertura relativamente
más baja de P. pratensis y S. rugosa en
comparación con el tratamiento de presencia
únicamente de plantas (un solo nivel trófico)
La presencia sostenida
de depredadores
(tratamiento de 3
niveles tróficos) resultó
en el incremento de la
cobertura de P.
pratensis y en el
decremento de S.
rugosa en comparación
con el tratamiento de la
exclusión de
depredadores.
La manipulación de la estructura trófica
causó cambios significativos en la
riqueza y uniformidad de especies
vegetales.
Por el contrario, hubo
decrementos significativos en la
productividad estimada de plantas
al aumentar el número de niveles
tróficos a principios y mediados
del verano
Se pone en evidencia
los efectos del top-down
más débiles en
ecosistemas terrestres
Se visualizó una
magnitud ligeramente
superior de la esperada
del depredador tope
sobre las plantas.
Valores bajos respecto
a otros ecosistemas
terrestres… ¿se
minimiza la importancia
del depredador tope?
La abundancia vegetal
puede dar una medida
tendenciosa sobre los
verdaderos efectos del
depredador tope.
Interacciones no se
ajustan a la noción de
que los efectos del top-
down deben difundir a
lo largo de todas las
vías tróficas.
El quitar a los niveles
tróficos superiores debe
conducir a la reducción
de la uniformidad de
especies vegetales.
Solidago gramnifolia Erigeron canadensis Lopidea media Phidippus clarus
Existen adaptaciones anti
depredadores de los herbívoros,
que son asumidos a corto plazo y
que a largo plazo tienden a
acumular efectos sobre la
estructura de la comunidad.
¿Puede refutarse la idea de que los
niveles tróficos superiores deberían
tener pequeños o incluso no tener
efectos sobre la diversidad de
especies vegetales?
 Muchos estudios cuantifican la diversidad en términos de la riqueza de
especies, la ausencia de cambio en esto puede indicar que no hay efecto
sobre este factor.
 Diversidad teniendo en cuenta la
historia y mecanismo de las
interacciones.
 Después de 3 años existían en todas
las parcelas las mismas especies,
dada la etapa de sucesión del
sístema
Los herbívoros,
especialmente en la
presencia de depredadores,
retraso el crecimiento y la
biomasa de S. rugosa
Sistemas naturales
contienen dos
dimensiones de
biodiversidad.
-De especies
dentro de los
niveles tróficos
-De niveles tróficos
Experimentos que
ignoran últimos
niveles tróficos,
eliminan efecto de
interacciones en
índices de
productividad.
Trade-off:
Diversidad de
niveles tróficos por
productividad.
Preservar
productividad pero
permitir que niveles
tróficos altos
tiendan a
desaparecer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

El microhábitat
El microhábitatEl microhábitat
El microhábitat
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - AnfibiosGlocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENOMADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
 
los ecosistemas
los ecosistemaslos ecosistemas
los ecosistemas
 
Presentacion final Ecologìa
Presentacion final EcologìaPresentacion final Ecologìa
Presentacion final Ecologìa
 
Trigo dinamica malezas
Trigo dinamica malezasTrigo dinamica malezas
Trigo dinamica malezas
 
vinculacion de los niveles de biodiversidad con la sociodiversidad
vinculacion de los niveles de biodiversidad  con la sociodiversidadvinculacion de los niveles de biodiversidad  con la sociodiversidad
vinculacion de los niveles de biodiversidad con la sociodiversidad
 
El ecosistema Mapa Mental
El ecosistema Mapa MentalEl ecosistema Mapa Mental
El ecosistema Mapa Mental
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Unid02 t01 01
Unid02 t01 01Unid02 t01 01
Unid02 t01 01
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Similar a Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad

Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Geancarlo Alarcon
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemoslopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemoslopsan150
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdfoxaljayos1
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMmihayedo
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaJussyBiersack
 
Dsmedamb tema 1.2.2
Dsmedamb tema 1.2.2Dsmedamb tema 1.2.2
Dsmedamb tema 1.2.2uniceuss15
 
Reportes primera unidad
Reportes primera unidadReportes primera unidad
Reportes primera unidadduocore2
 
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulas
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulasESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulas
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulasPedro Miguel Pérez Guerrero
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpPons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpRete21. Huesca
 
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxPesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxJORGEOSWALDOCHICEN
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptAldotMasa
 
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdfCOMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdfVIOLEDYJIMENEZCARDOZ
 

Similar a Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad (20)

Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
Dsmedamb tema 1.2.2
Dsmedamb tema 1.2.2Dsmedamb tema 1.2.2
Dsmedamb tema 1.2.2
 
Reportes primera unidad
Reportes primera unidadReportes primera unidad
Reportes primera unidad
 
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulas
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulasESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulas
ESTUDIO efecto competicion y herbivoria en plántulas
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpPons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
 
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxPesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
 
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdfCOMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfIPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfIPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científicoIPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAIPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agarIPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfIPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerIPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesIPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosIPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaIPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaIPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaIPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidadesIPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renaleIPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UDA. POBLACIONES Y COMUNIDADES Gar
  • 2. Estudios ecológicos se enfocan en afecciones directas herbívoro- planta Los depredadores pueden influir en la abundancia y diversidad de especies depredadas Efectos observados sobre otros niveles tróficos Tendencia a explicar dinámica y abundancia de especies mediante fuerzas ascendentes (bottom up) Muy pocos casos reportados y estudiados en los que se evalúe el efecto de los herbívoros sobre la diversidad de plantas. Fuerzas descendentes (top-down) ejercen cambios en la biodiversidad y funcionalidad de los ecosístemas.
  • 3.
  • 4. La investigación fue realizada en un prado al noreste de Connecticut, USA. Se llevaron a cabo 50 muestreos con parcelas de 1m2 Para identificar las especies dominantes de flora y fauna Pisaurina mira Melanoplus fenurrubrum Poa pratensis Solidago rugosa
  • 5.  Existencia de una relación de competencia entre dos especies vegetales que resultaron dominantes en el sistema. Poa pratensis y Solidago rugosa, siendo S. rugosa la especie dominante.
  • 6.  La especie de saltamontes es el herbívoro en cuestión, ya que dentro del sistema se encuentra alimentándose tanto de Poa pratensis como de Solidago rugosa. Sin embargo tiene preferencia hacia Poa pratensis.
  • 7.  Las arañas en el sistema comienzan a consumir a los saltamontes, obligándolos a renunciar a consumir a Poa pratensis y optan por buscar refugio en el forraje de Solidago rugosa.
  • 8.  La presencia del depredador tope P. mira debería tener un fuerte efecto en el incremento de la diversidad de plantas, al causar que los saltamontes Melanoplus femurrubrum renuncien a depredar a Poa pratensis y busquen refugio en S. rugosa disminuyendo la competencia que favorece a P. pratensis.  Determinar el efecto del depredador tope sobre las interacciones a diferentes niveles tróficos del ecosistema.
  • 9. El experimento consistió en dos tratamientos y un control asignados al azar. El control fue el ambiente natural del sistema conteniendo plantas, herbívoros y depredadores Tratamiento de exclusión del depredador: 2 niveles de tróficos conteniendo herbívoros y plantas. Rodeando con cercas de 2mx2x en el suelo de aluminio. Tratamiento de exclusión de los herbívoros: Se usó pesticida para evitar la presencia de herbívoros y depredadores.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En ausencia de herbívoros y depredadores. El porcentaje de cobertura de S. rugosa se relacionó negativamente con la homogeneidad (uniformidad) y riqueza. ANOVA Efectos significativos Efectos acumulativos Tratamiento s Porcentaje de cobertura de P. pratensis
  • 14. La exclusión de la depredación en un nivel trófico resultó en una cobertura relativamente más baja de P. pratensis y S. rugosa en comparación con el tratamiento de presencia únicamente de plantas (un solo nivel trófico) La presencia sostenida de depredadores (tratamiento de 3 niveles tróficos) resultó en el incremento de la cobertura de P. pratensis y en el decremento de S. rugosa en comparación con el tratamiento de la exclusión de depredadores.
  • 15. La manipulación de la estructura trófica causó cambios significativos en la riqueza y uniformidad de especies vegetales. Por el contrario, hubo decrementos significativos en la productividad estimada de plantas al aumentar el número de niveles tróficos a principios y mediados del verano
  • 16. Se pone en evidencia los efectos del top-down más débiles en ecosistemas terrestres Se visualizó una magnitud ligeramente superior de la esperada del depredador tope sobre las plantas. Valores bajos respecto a otros ecosistemas terrestres… ¿se minimiza la importancia del depredador tope? La abundancia vegetal puede dar una medida tendenciosa sobre los verdaderos efectos del depredador tope. Interacciones no se ajustan a la noción de que los efectos del top- down deben difundir a lo largo de todas las vías tróficas. El quitar a los niveles tróficos superiores debe conducir a la reducción de la uniformidad de especies vegetales. Solidago gramnifolia Erigeron canadensis Lopidea media Phidippus clarus
  • 17. Existen adaptaciones anti depredadores de los herbívoros, que son asumidos a corto plazo y que a largo plazo tienden a acumular efectos sobre la estructura de la comunidad. ¿Puede refutarse la idea de que los niveles tróficos superiores deberían tener pequeños o incluso no tener efectos sobre la diversidad de especies vegetales?
  • 18.  Muchos estudios cuantifican la diversidad en términos de la riqueza de especies, la ausencia de cambio en esto puede indicar que no hay efecto sobre este factor.  Diversidad teniendo en cuenta la historia y mecanismo de las interacciones.  Después de 3 años existían en todas las parcelas las mismas especies, dada la etapa de sucesión del sístema Los herbívoros, especialmente en la presencia de depredadores, retraso el crecimiento y la biomasa de S. rugosa
  • 19. Sistemas naturales contienen dos dimensiones de biodiversidad. -De especies dentro de los niveles tróficos -De niveles tróficos Experimentos que ignoran últimos niveles tróficos, eliminan efecto de interacciones en índices de productividad. Trade-off: Diversidad de niveles tróficos por productividad. Preservar productividad pero permitir que niveles tróficos altos tiendan a desaparecer.