SlideShare una empresa de Scribd logo
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 1
INTRODUCCION.
1.1. Overview y Propósito de la Guía.
Según el PMI® enuncia en la Guía los proyectos se han utilizado desde hace siglos en
emprendimientos tales como construir una pirámide, organizar una olimpíada, crear una vacuna,
poner un satélite en órbita, y otros y los resultados de estos proyectos se han logrado gracias a la
aplicación de prácticas, principios, procesos, herramientas y técnicas pertenecientes a la
administración de proyectos. Los administradores de esos proyectos utilizaron un conjunto de
habilidades y conocimiento para satisfacer a sus clientes y otras personas involucradas y afectadas
por cada uno de los proyectos.
Por esta razón hacia mediados del siglo 20 se comenzó a trabajar en obtener consenso sobre el
cuerpo de conocimiento de la administración de proyectos y fue el PMI® quién compiló todo ese
cuerpo de conocimiento en el llamado PMBOK®. El PMI® reconoce que todo el conocimiento no
puede compilarse en un solo libro ya que incluye tanto materiales publicados como no publicados.
Por esta razón decidió generar un subconjunto del PMBOK® reconocido en forma general como
buena práctica y compilarlo y publicarlo en la PMBOK Guide®.
Es crítico prestar atención al significado que el PMI® asigna a dos términos clave:
 Reconocido en forma general significa que el conocimiento y prácticas descriptas son
aplicables a la mayoría de los proyectos la mayoría del tiempo y existe consenso acerca de
su valor y utilidad.
 Buena práctica significa que hay acuerdo general que la aplicación del conocimiento,
habilidades, herramientas y técnicas a los procesos de la administración de proyectos puede
mejorar la chance de éxito en una gran cantidad de proyectos respecto a entregar los
resultados de negocio y el valor de negocio esperado.
Otro punto importante a tener en cuenta es que para el PMI® el administrador de proyecto trabaja
con el equipo de proyecto y otros interesados para determinar y usar las buenas prácticas
generalmente reconocidas que son las apropiadas para cada proyecto. Esto se conoce como
“Tailoring”.
Para el mismo PMI®, la Guía del PMBOK® no es una metodología. Es el fundamento sobre el cuál las
organizaciones pueden construir metodologías, políticas, procedimientos, reglas, herramientas y
técnicas así como también las fases del ciclo de vida necesarias para la práctica de la administración
de proyectos. La Guía está construida sobre el Standard for Project Management® que es incluido
en la Parte II del documento que contiene la Guía. La Guía no es prescriptiva sino que al contrario
es descriptiva dada la necesidad de hacer “Tailoring” de la administración de proyectos para cada
proyecto en particular.
1.2. Elementos Fundamentales o Fundacionales.
Se refuerzan las definiciones de proyecto como emprendimiento temporal para crear un producto,
servicio o resultado único enfatizando:
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 2
 Producto, servicio, o resultado único. Los proyectos se realizan para cumplir con objetivos
produciendo entregables. Los entregables pueden ser tangibles o intangibles, siempre
verificables y requeridos para completar un proceso, fase o proyecto. Las condiciones
determinan que sea único.
 Emprendimiento temporal. Todo proyecto tendrá un comienzo y un final. Se refuerza que
si bien los proyectos son temporales los entregables pueden existir más allá del final del
proyecto.
 Los proyectos dirigen el cambio. Esto es nuevo. El PMI® reconoce que un proyecto tiene
sentido para mover la organización de un estado actual a un estado futuro para obtener un
objetivo específico. En este punto están relacionando con la Managing Change in
Organizations: A Practice Guide®. La Guía agrega una figura interesante para ver esto (figura
1-1).
 Los proyectos habilitan la creación de valor. También una novedad. El PMI® define valor de
negocio como el beneficio neto cuantificable derivado de un emprendimiento de negocio.
El beneficio puede ser tangible, intangible o ambos. En este punto esta relacionando con la
Business Analysis for Practitioners: A Practice Guide®.
 El Contexto de Inicio de un Proyecto. El PMI® reconoce que los líderes de las organizaciones
inician proyectos en respuesta a factores internos pero sobre todo externos a la
organización. De esta forma se incluye la Teoría de Sistemasi
aplicada a las organizaciones
que es base para relacionar, en este caso en forma implícita, con la futura Guía del Análisis
de Negocio que será publicada próximamente por el PMI.
1.2.2. La importancia de la Administración de Proyectos.
En este punto se establece la definición de Administración de Proyectos como la aplicación de
conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para alcanzar los
requerimientos del proyecto. Esto se logra, según el PMI®, gracias a la aplicación e integración
apropiada de los procesos de administración de proyectos identificados para un proyecto en
particular.
Se remarca que la administración de proyectos debería ser considerada una competencia
estratégica dentro de las organizaciones ya que permite a estas “atar” los resultados de los
proyectos a las metas del negocio, competir en forma efectiva en su mercado, sostener la
organización y responder a los impactos del cambio en el ambiente del negocio ajustando los planes
de administración de proyecto (otra vez una relación implícita con Análisis de Negocio a través de
la Teoría de Sistemas aplicada a las organizaciones).
1.2.3. Relación entre Proyectos, Programas, Portafolios y Operaciones.
Los cambios más importantes en esta sesión son mostrar claramente (incluyendo gráficos muy
simples) la relación entre estrategia, portafolios, programas y proyectos y operaciones en cuanto a
que desde las operaciones se puede evaluar la realización del valor de negocio definido para
retroalimentar a la estrategia mientras que en los portafolios y programas/proyectos las decisiones
sobre entregar valor que se toman en los primeros que se liberan gracias a los segundos implican
un análisis de impacto continuo. El trabajo de evaluar la realización de valor desde las operaciones
es una de las actividades de Análisis de Negocio. Ver la figura 1-3 en la Guía.
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 3
Otra incorporación es lo que en la Guía se denominan PMBOK Guide Key Components®, a saber:
1.2.4.1. Ciclo de Vida del Proyecto y del Desarrollo.
Esta puede considerarse una salida “elegante” para incorporar las nuevas tendencias tales como
Agile y Lean. Para esto formula al Ciclo de Vida de Desarrollo como subconjunto del Ciclo de Vida
del Proyecto.
El PMI® define el Ciclo de Vida del Proyecto como una seria de fases que el proyecto pasa desde su
inicio hasta su finalización. El Ciclo de Vida del Proyecto provee el marco básico para administrar el
proyecto. Los Ciclos de Vida del Proyecto pueden ser predictivos o adaptativos. Dentro del Ciclo de
Vida del Proyecto se encuentran una o más fases que están asociadas al desarrollo del producto,
servicio o resultado. A estas se las denomina Ciclo de Vida del Desarrollo. Los Ciclos de Vida del
Desarrollo pueden ser predictivos, iterativos, incrementales, adaptativos o híbridos. Según el PMI®
las diferencias entre estos Ciclo de Vida del Desarrollo son:
 En los predictivos, también llamados Cascada (Waterfall) según el PMIii
, el alcance, tiempo
y costo se determinan en etapas tempranas del ciclo de vida del proyecto y todo cambio
se administra cuidadosamente.
 En los iterativos el alcance es determinado en etapas tempranas del ciclo de vida del
proyecto pero el tiempo y costo se modifican al tiempo que el entendimiento del producto
se incrementa. Cada incremento libera nueva funcionalidad del producto.
 En los incrementales el entregable se produce a través de una serie de iteraciones que
agregan funcionalidad dentro de un tiempo predeterminado.
 Los adaptativos son ágiles, iterativos o incrementales. El alcance detalladoiii
se define y
aprueba antes del comienza de una iteración. Según el PMI los ciclos de vida adaptativos
son también llamados ágiles o change-driven.
 Los híbridos son una combinación de predictivo y adaptativo. Los elementos del proyecto
sobre los que se tiene un buen conocimiento siguen el predictivo. Aquellos que no se
conocen bien y evolucionan siguen un desarrollo adaptativo.
La Guía remarca que el administrador de proyecto junto con el equipo de administración de
proyectos determina el ciclo de vida a utilizar para cada proyectoiv
.
También se remarca la importancia de tener en cuenta que los Ciclos de Vida de proyecto son
independientes del Ciclo de Vida del producto.
1.2.4.2. Fases del Proyecto.
Se enfatiza que una fase es una colección de actividades del proyecto relacionadas por una lógica
determinada que culmina al finalizar uno o más entregables. Estas fases se describen por una seria
de atributos medibles y únicos específicos para la fase.
Se incorpora el concepto de “Revisión de la Fase” que da pie a lo que sigue.
1.2.4.3. Phase Gate.
Con esta incorporación se abre la puerta a la definición de modelos de gobierno (governance) en
proyectos y básicamente a lo que se conoce como Modelo Stage-Gate. Según el PMI una actividad
de phase gate se realiza al final de una fase. Con esta actividad el desempeño y el avance del
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 4
proyecto se comparan contra los documentos de negocio y se toma una decisión de go/no-go (seguir
adelante o no) v
.
Desde aquí se encontraran con todo aquello que anteriormente formaba parte del capítulo 3 de la
Guia, a saber:
 1.2.4.4. Procesos de la Administración de Proyectos. Señala que un ciclo de vida de proyecto
se administra ejecutando una serie de actividades de administración de proyectos
conocidas como Procesos de Administración de Proyectos. Explica además el formato con
el cuál se describen dentro de la Guía.
 1.2.4.5. Grupos de Procesos de la Administración de Proyectos. Señala que es una
agrupación lógica de los Procesos de la Administración de Proyectos y que son
independientes de las fases del proyecto. Explica la agrupación dentro de la Guía.
 1.2.4.6. Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos. Señala que cada Área de
Conocimiento es un área identificada dentro de la administración de proyectos definida por
los conocimientos requeridos y descriptos en términos de los procesos, prácticas, entradas,
salidas, herramientas y técnicas que la componen. Muestra una descripción general ya que
en el contenido de la Guía se encuentra todo el detalle.
 1.2.4.7. Datos e Información. Se hace una descripción detallada de todos los datos que se
recolectan a lo largo del ciclo de vida del proyecto para su posterior análisis y publicación.
Lo más importante es la distinción que se hace entre dato, información y reporte. La
distinción de estos conceptos está tomada de la Teoría de la Información de Claude
Shannonvi
. Esta distinción es una directriz a lo largo de la Guía. La figura 1-7 de la Guía
muestra el flujo de datos, información y reporte a través de los grupos de proceso.
1.2.5. Tailoring.
Un concepto que explícitamente se incluye (anteriormente estaba implícitamente incluido) es de
Tailoring. El PMI® señala que los Administradores de Proyecto aplican, usualmente, una
metodología de administración de proyectos al realizar su trabajo.vii
Según la Guía una metodología
es un sistema de prácticas, técnicas, procedimientos y reglas utilizadas por las personas que trabajan
en una disciplina. Esta definición, según el PMI, deja claro que la Guía no es una metodología en sí
misma. Por esta razón se deben seleccionar los procesos, entradas, herramientas, técnicas, salidas
y el ciclo de vida de proyecto para administrar cada proyecto en particular. Esta actividad se conoce
como el “Tailoring de la Administración de Proyectos”. El Administrador de Proyectos colabora con
el equipo del proyecto, el patrocinador (sponsor), el management de la organización en la actividad
de Tailoringviii
. En muchos casos la organización requiere la utilización de una metodología
específica. La Guía hace mención a la necesidad de Tailoring dadas las diferentes condiciones en las
que un proyecto puede desarrollarse teniendo en cuenta el ambiente, la cultura organizacional, las
necesidades de los interesados y otras variables.
1.2.6. Documentos de Negocio de la Administración de Proyectos.
Esta es otro agregado importante en la Guía. Sobre todo lo que se encuentra en la tabla 1-5 y en la
figura 1-8 de la Guía dónde se incorporan las etapas de Pre-proyecto junto con las Gate Phase (ver
referencia anterior al método Stage-Gate). Tener en cuenta la utilización de la palabra “Proyecto”
al nombrarlos. Básicamente se nombran dos documentos principales:
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 5
 El Caso de Negocio del Proyecto. Utilizado como base para la autorización del proyecto.
 El Plan de Administración de Beneficios del Proyectoix
. Documento explicando el proceso de
creación, medición y sostenimiento de los beneficios provistos por el proyecto.
1.2.6.1. Caso de Negocio del Proyecto.
Más allá de la incorporación de la definición y del contenido propuesto lo importante a tener en
cuenta es (según la Guía):
 Se utiliza como base para autorizar el proyecto.
 Enumera los objetivos y razones para iniciar el proyecto y por esta razón se utiliza para
medir el éxito del proyecto contra los objetivos del proyecto.
 Se utiliza antes del inicio del proyecto y para tomar decisiones de go/no-go durante la
ejecución (de nuevo referencia al método Stage-Gate) ya que debería contener los objetivos
y los criterios de éxito que puedan ser comparados con los resultados obtenidos durante el
ciclo de vida del proyecto.
Hace referencia explícita a la realización de la actividad “Needs Assessment” que pertenece al
ámbito del Análisis de Negocio remarcando que es allí donde el documento tiene origen, en algunos
casos, como subconjunto de lo expresado en un Caso de Negocio si lo hubiera.
1.2.6.2. Plan de Administración de los Beneficios del Proyecto.
La Guía propone generar este documento adicional (muchos colocan esto directamente dentro del
Caso de Negocio o del Caso de Negocio del Proyecto). Define un “beneficio del proyecto” como “una
salida de acciones, comportamientos, productos, servicios o resultados que provee valor a la
organización patrocinadora (sponsoring organization) como también a los beneficiarios del
proyecto.”. Hace mención a que el desarrollo de los beneficios y de todo lo relacionado con su
generación y medición (la base de este plan) debería desarrollarse en etapas bien tempranas del
ciclo de vida del proyecto.
Según la Guía la base para el desarrollo del Plan de Administración de Beneficios es el Caso de
Negocio y el resultado de la Auditoría de Necesidades (Needs Assessment)x
.
1.2.6.3. Project Charter y Plan de Administración del Proyecto.
No hay diferencias con versiones anteriores respecto de sus definiciones. Solo remarcar que ambos
son documentos, que el Charter debe ser firmado por el patrocinador (sponsor) y que el Charter
entrega al Administrador de Proyectos la autoridad de aplicar los recursos de la organización a las
actividades del proyecto.
1.2.6.4. Medidas de Éxito del Proyecto.
Esta es una sesión que fue repensada y rescrita. Mantiene la idea de que la medida de éxito de los
proyectos debería estar alineadas con lo referente a tiempos, costo, alcance y calidad. Pero agrega
que también hay que considerar los objetivos del proyecto y la visión o expectativas de los
interesados del proyecto. Esto ayuda a considerar el punto de vista del negocio.
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 6
BIO del AUTOR.
Sergio Luis Conte, República Argentina
Sergio Luis Conte es Ph.D in Software Engineering egresado de la
Universidad Cargnegie Mellon, USA.
También obtuvo su título de Licenciado en Sistemas de la Universidad
CAECE y realizó estudios de posgrado en Administración y Dirección
Empresarial en la Facultad de Ingeniería de la UBA, en Ingeniería de
Software en la Universidad CAECE y en Ingeniería del Conocimiento
(disciplina base de la Inteligencia Artificial) en el ITBA.
Actualmente trabaja en PepsiCO en el GPMG (Global Project Management
Group) como responsable de Programas para Latino America.
Sergio posee las certificaciones PMP®, PMI-PBA® y PMI-ACP® del PMI®
y CBAP® del IIBA® como así también la AP&C® del DSDM® Consortium.
En el tema Project Management y Business Analysis trabaja con el
PMI® en la generación y revisión de las Guías y Estándares
relacionados como así también con el IIBA® dónde trabajó en el
grupo que dio origen a la disciplina de Business Analysis.
En el tema Agile participó del grupo que dio origen a la práctica (USA
DoD NSF/Agility Forum, 1990 y fue co-author de las versiones 1 y 2
del método DSDM (una de los tres métodos Ágile más citados en la
bibliografía junto con Scrum y XP) trabajando con Arie Van
Bennekum, uno de los creadores del Manifesto para el Desarrollo de
Software Ágil.
En su faz personal, fué jugador de tenis de la ATP y posee la
matrícula profesional Level 1 de la ITF, AAT y USPTA como Profesor
y Entrenador de Tenis.
Para más información sobre sus antecedentes puede consultar:
http://ar.linkedin.com/pub/sergio-luis-conte/19/381/858
i
Bertalanffy Ludwid. Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica. p. 37. ISBN 968-16-0627-2.
ii
Esto no es correcto. Existen ciclos de vida predictivos como los secuenciales y otros.
iii
Esto no es correcto porque justamente una de las características es que se comienza sin tener un alcance detallado.
iv
Aquí se pierde de vista algo que luego se refuerza en la documentación relacionada con Análisis de Negocio. La selección del ciclo de
vida a utilizar es un tema estratégico y el Analista de Negocio es responsable por liderar el proceso de selección en etapas incluso
anteriores a la aprobación del proyecto.
22 de Septiembre de 2017
www.bawarp.com
Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte
P a g e | 7
v
En realidad el método de Stage-Gate es casi un método estándar y en cada punto, con la información de los proyectos/programas
pueden tomarse 4 decisiones básicas. El método tiene muy buenos resultados. Para más referencias pueden consultar www.stage-
gate.com
vi
Teoría Matemática de la Información: http://www.essrl.wustl.edu/~jao/itrg/shannon.pdf
vii
El uso de la palabra “Metodología” es incorrecto. La palabra correcta a utilizar es “Método”. Pero luego de varias discusiones se
acordó utilizar “Metodología” debido al uso común que se hace en forma general.
viii
La selección del ciclo de vida del proyecto es un tema estratégico. La responsabilidad de llevarla adelante recae en el Analista de
Negocio. Existe una actividad relacionada a esto en las guías correspondientes que se realiza en las etapas anteriores a que el proyecto
exista.
ix
Tener en cuenta que los beneficios son alcanzados por el producto/servicio/resultado que el proyecto va a generar, no por el proyecto
en sí mismo. Por esta razón luego se encuentran referencias a los documentos relacionados al Análisis de Negocio ya que es la figura del
Analista de Negocio la responsable de guiar las acciones para la definición del producto/servicio/resultado como así también de las
ventanas de oportunidad y de los costos que se utilizarán como restricciones del proyecto.
x
Ambos absoluta responsabilidad del Analista de Negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Proyectos y Demanda en Perú
Gestión de Proyectos y Demanda en PerúGestión de Proyectos y Demanda en Perú
Gestión de Proyectos y Demanda en Perú
Dante Antiporta
 
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000
Faus Marqez
 
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slides
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slidesDia3 gestion de proyectos en informatica.slides
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slides
Jorge Chaupin
 
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
LuisAlbertoGarciaPar
 
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
PMOfficers PMOAcademy
 
Estraegias de Exito para Implementar una PMO
Estraegias de Exito para Implementar una PMOEstraegias de Exito para Implementar una PMO
Estraegias de Exito para Implementar una PMORoberto Toledo
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate
 
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO AgileDesde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
PMOfficers PMOAcademy
 
PMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO: La Oficina de Gestión de ProyectosPMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
Sergio Salimbeni
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKMyriam Hernández
 
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Francisco Gimenez Rothemund
 
Cap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdfCap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdf
Tania Parra Soto
 
PMBOOK y DNP
PMBOOK y DNPPMBOOK y DNP
PMBOOK y DNP
Andres Carballo
 
Beneficios de una PMO
Beneficios de una PMOBeneficios de una PMO
Beneficios de una PMO
Ricardo Toledo
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2luis requisc
 

La actualidad más candente (20)

Indice
IndiceIndice
Indice
 
Gestión de Proyectos y Demanda en Perú
Gestión de Proyectos y Demanda en PerúGestión de Proyectos y Demanda en Perú
Gestión de Proyectos y Demanda en Perú
 
Oficina de proyectos
Oficina de proyectosOficina de proyectos
Oficina de proyectos
 
Elementos iso 9000
Elementos iso 9000Elementos iso 9000
Elementos iso 9000
 
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slides
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slidesDia3 gestion de proyectos en informatica.slides
Dia3 gestion de proyectos en informatica.slides
 
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
 
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
 
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
KANBAN en una PMO (a nivel de Portfolio Management)
 
Estraegias de Exito para Implementar una PMO
Estraegias de Exito para Implementar una PMOEstraegias de Exito para Implementar una PMO
Estraegias de Exito para Implementar una PMO
 
Pmo (project management office)
Pmo (project management office)Pmo (project management office)
Pmo (project management office)
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO AgileDesde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
Desde la Estrategia, Diseño e Implementación de una PMO Agile
 
PMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO: La Oficina de Gestión de ProyectosPMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO: La Oficina de Gestión de Proyectos
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
 
Cap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdfCap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdf
 
Ppt project management sesión 3
Ppt project management sesión 3Ppt project management sesión 3
Ppt project management sesión 3
 
PMBOOK y DNP
PMBOOK y DNPPMBOOK y DNP
PMBOOK y DNP
 
Beneficios de una PMO
Beneficios de una PMOBeneficios de una PMO
Beneficios de una PMO
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2
 

Similar a Entendiendo la Guia del PMBOK

Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
Jose Mogollon
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Dharma Consulting
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosCharles Carvajal
 
Pmbok
PmbokPmbok
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosbibliotec
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mvitericalispamiguel
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS1
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivaedward
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
MarioRevilla3
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
yesitsalamanca
 
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
ssuser67d1d1
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
Nuevo Tarapoto, San Martin, Peru
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
El manejo de proyectos
El manejo de proyectosEl manejo de proyectos
El manejo de proyectos
MiguelVillarrealG
 
Manual_PMBOK6-Full.pdf
Manual_PMBOK6-Full.pdfManual_PMBOK6-Full.pdf
Manual_PMBOK6-Full.pdf
RodolfoOlortegui
 
Actividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyectoActividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyecto
jordan noel
 
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
norlay paredes
 
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérezGerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
norlay paredes
 
Capitulo1_Introduccion.pptx
Capitulo1_Introduccion.pptxCapitulo1_Introduccion.pptx
Capitulo1_Introduccion.pptx
Bram ES
 

Similar a Entendiendo la Guia del PMBOK (20)

Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
 
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
El manejo de proyectos
El manejo de proyectosEl manejo de proyectos
El manejo de proyectos
 
Manual_PMBOK6-Full.pdf
Manual_PMBOK6-Full.pdfManual_PMBOK6-Full.pdf
Manual_PMBOK6-Full.pdf
 
Actividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyectoActividad 1 gerencia de proyecto
Actividad 1 gerencia de proyecto
 
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01
 
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérezGerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
Gerencia de proyectos 10mo semestre mapa conceptual norlay pérez
 
Capitulo1_Introduccion.pptx
Capitulo1_Introduccion.pptxCapitulo1_Introduccion.pptx
Capitulo1_Introduccion.pptx
 
Gestionando pequeños proyectos
Gestionando pequeños proyectosGestionando pequeños proyectos
Gestionando pequeños proyectos
 

Más de Sergio Luis Conte

Agile for all
Agile for allAgile for all
Agile for all
Sergio Luis Conte
 
Agile para todos
Agile para todosAgile para todos
Agile para todos
Sergio Luis Conte
 
PM Network, December. Agile in practice.
PM Network, December. Agile in practice.PM Network, December. Agile in practice.
PM Network, December. Agile in practice.
Sergio Luis Conte
 
Newton and organizational change
Newton and organizational changeNewton and organizational change
Newton and organizational change
Sergio Luis Conte
 
El rol para ascender en la piramide organizacional
El rol para ascender en la piramide organizacionalEl rol para ascender en la piramide organizacional
El rol para ascender en la piramide organizacional
Sergio Luis Conte
 
Las Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
Las Leyes de Newton explican el Cambio OrganizacionalLas Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
Las Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
Sergio Luis Conte
 
Un método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
Un método simple para Planificar el Trabajo con InteresadosUn método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
Un método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
Sergio Luis Conte
 
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion DeseadaComo Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
Sergio Luis Conte
 
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdadAgile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
Sergio Luis Conte
 
IN SPANISH - PMI´s PGBA
IN SPANISH - PMI´s PGBAIN SPANISH - PMI´s PGBA
IN SPANISH - PMI´s PGBA
Sergio Luis Conte
 
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de RequrimientosBA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
Sergio Luis Conte
 
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de NecesidadesBA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
Sergio Luis Conte
 
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y MonitoreoBA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
Sergio Luis Conte
 
BA by PMI - Seccion I - Conceptos
BA by PMI - Seccion I - ConceptosBA by PMI - Seccion I - Conceptos
BA by PMI - Seccion I - Conceptos
Sergio Luis Conte
 
Analisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
Analisis de Negocio - Business Analysis - ConceptosAnalisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
Analisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
Sergio Luis Conte
 
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de NecesidadesBA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
Sergio Luis Conte
 
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
Sergio Luis Conte
 

Más de Sergio Luis Conte (17)

Agile for all
Agile for allAgile for all
Agile for all
 
Agile para todos
Agile para todosAgile para todos
Agile para todos
 
PM Network, December. Agile in practice.
PM Network, December. Agile in practice.PM Network, December. Agile in practice.
PM Network, December. Agile in practice.
 
Newton and organizational change
Newton and organizational changeNewton and organizational change
Newton and organizational change
 
El rol para ascender en la piramide organizacional
El rol para ascender en la piramide organizacionalEl rol para ascender en la piramide organizacional
El rol para ascender en la piramide organizacional
 
Las Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
Las Leyes de Newton explican el Cambio OrganizacionalLas Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
Las Leyes de Newton explican el Cambio Organizacional
 
Un método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
Un método simple para Planificar el Trabajo con InteresadosUn método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
Un método simple para Planificar el Trabajo con Interesados
 
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion DeseadaComo Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
Como Utilizar la Arquitectura Empresarial para Generar la Solucion Deseada
 
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdadAgile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
Agile y Agility: detras de la verdad se encuentra la verdad
 
IN SPANISH - PMI´s PGBA
IN SPANISH - PMI´s PGBAIN SPANISH - PMI´s PGBA
IN SPANISH - PMI´s PGBA
 
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de RequrimientosBA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
BA by PMI - Seccion 4 - Elicitacion y Analisis de Requrimientos
 
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de NecesidadesBA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
BA by PMI - Seccion 2 - Evaluacion de Necesidades
 
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y MonitoreoBA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
BA by PMI - Seccion 5 - Trazabilidad y Monitoreo
 
BA by PMI - Seccion I - Conceptos
BA by PMI - Seccion I - ConceptosBA by PMI - Seccion I - Conceptos
BA by PMI - Seccion I - Conceptos
 
Analisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
Analisis de Negocio - Business Analysis - ConceptosAnalisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
Analisis de Negocio - Business Analysis - Conceptos
 
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de NecesidadesBA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
BA by PMI - Analisis de Negocio - Business Analysis - Evaluación de Necesidades
 
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
Best Practices for BA: Using enterprise architecture to deliver the right sol...
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Entendiendo la Guia del PMBOK

  • 1. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 1 INTRODUCCION. 1.1. Overview y Propósito de la Guía. Según el PMI® enuncia en la Guía los proyectos se han utilizado desde hace siglos en emprendimientos tales como construir una pirámide, organizar una olimpíada, crear una vacuna, poner un satélite en órbita, y otros y los resultados de estos proyectos se han logrado gracias a la aplicación de prácticas, principios, procesos, herramientas y técnicas pertenecientes a la administración de proyectos. Los administradores de esos proyectos utilizaron un conjunto de habilidades y conocimiento para satisfacer a sus clientes y otras personas involucradas y afectadas por cada uno de los proyectos. Por esta razón hacia mediados del siglo 20 se comenzó a trabajar en obtener consenso sobre el cuerpo de conocimiento de la administración de proyectos y fue el PMI® quién compiló todo ese cuerpo de conocimiento en el llamado PMBOK®. El PMI® reconoce que todo el conocimiento no puede compilarse en un solo libro ya que incluye tanto materiales publicados como no publicados. Por esta razón decidió generar un subconjunto del PMBOK® reconocido en forma general como buena práctica y compilarlo y publicarlo en la PMBOK Guide®. Es crítico prestar atención al significado que el PMI® asigna a dos términos clave:  Reconocido en forma general significa que el conocimiento y prácticas descriptas son aplicables a la mayoría de los proyectos la mayoría del tiempo y existe consenso acerca de su valor y utilidad.  Buena práctica significa que hay acuerdo general que la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a los procesos de la administración de proyectos puede mejorar la chance de éxito en una gran cantidad de proyectos respecto a entregar los resultados de negocio y el valor de negocio esperado. Otro punto importante a tener en cuenta es que para el PMI® el administrador de proyecto trabaja con el equipo de proyecto y otros interesados para determinar y usar las buenas prácticas generalmente reconocidas que son las apropiadas para cada proyecto. Esto se conoce como “Tailoring”. Para el mismo PMI®, la Guía del PMBOK® no es una metodología. Es el fundamento sobre el cuál las organizaciones pueden construir metodologías, políticas, procedimientos, reglas, herramientas y técnicas así como también las fases del ciclo de vida necesarias para la práctica de la administración de proyectos. La Guía está construida sobre el Standard for Project Management® que es incluido en la Parte II del documento que contiene la Guía. La Guía no es prescriptiva sino que al contrario es descriptiva dada la necesidad de hacer “Tailoring” de la administración de proyectos para cada proyecto en particular. 1.2. Elementos Fundamentales o Fundacionales. Se refuerzan las definiciones de proyecto como emprendimiento temporal para crear un producto, servicio o resultado único enfatizando:
  • 2. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 2  Producto, servicio, o resultado único. Los proyectos se realizan para cumplir con objetivos produciendo entregables. Los entregables pueden ser tangibles o intangibles, siempre verificables y requeridos para completar un proceso, fase o proyecto. Las condiciones determinan que sea único.  Emprendimiento temporal. Todo proyecto tendrá un comienzo y un final. Se refuerza que si bien los proyectos son temporales los entregables pueden existir más allá del final del proyecto.  Los proyectos dirigen el cambio. Esto es nuevo. El PMI® reconoce que un proyecto tiene sentido para mover la organización de un estado actual a un estado futuro para obtener un objetivo específico. En este punto están relacionando con la Managing Change in Organizations: A Practice Guide®. La Guía agrega una figura interesante para ver esto (figura 1-1).  Los proyectos habilitan la creación de valor. También una novedad. El PMI® define valor de negocio como el beneficio neto cuantificable derivado de un emprendimiento de negocio. El beneficio puede ser tangible, intangible o ambos. En este punto esta relacionando con la Business Analysis for Practitioners: A Practice Guide®.  El Contexto de Inicio de un Proyecto. El PMI® reconoce que los líderes de las organizaciones inician proyectos en respuesta a factores internos pero sobre todo externos a la organización. De esta forma se incluye la Teoría de Sistemasi aplicada a las organizaciones que es base para relacionar, en este caso en forma implícita, con la futura Guía del Análisis de Negocio que será publicada próximamente por el PMI. 1.2.2. La importancia de la Administración de Proyectos. En este punto se establece la definición de Administración de Proyectos como la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para alcanzar los requerimientos del proyecto. Esto se logra, según el PMI®, gracias a la aplicación e integración apropiada de los procesos de administración de proyectos identificados para un proyecto en particular. Se remarca que la administración de proyectos debería ser considerada una competencia estratégica dentro de las organizaciones ya que permite a estas “atar” los resultados de los proyectos a las metas del negocio, competir en forma efectiva en su mercado, sostener la organización y responder a los impactos del cambio en el ambiente del negocio ajustando los planes de administración de proyecto (otra vez una relación implícita con Análisis de Negocio a través de la Teoría de Sistemas aplicada a las organizaciones). 1.2.3. Relación entre Proyectos, Programas, Portafolios y Operaciones. Los cambios más importantes en esta sesión son mostrar claramente (incluyendo gráficos muy simples) la relación entre estrategia, portafolios, programas y proyectos y operaciones en cuanto a que desde las operaciones se puede evaluar la realización del valor de negocio definido para retroalimentar a la estrategia mientras que en los portafolios y programas/proyectos las decisiones sobre entregar valor que se toman en los primeros que se liberan gracias a los segundos implican un análisis de impacto continuo. El trabajo de evaluar la realización de valor desde las operaciones es una de las actividades de Análisis de Negocio. Ver la figura 1-3 en la Guía.
  • 3. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 3 Otra incorporación es lo que en la Guía se denominan PMBOK Guide Key Components®, a saber: 1.2.4.1. Ciclo de Vida del Proyecto y del Desarrollo. Esta puede considerarse una salida “elegante” para incorporar las nuevas tendencias tales como Agile y Lean. Para esto formula al Ciclo de Vida de Desarrollo como subconjunto del Ciclo de Vida del Proyecto. El PMI® define el Ciclo de Vida del Proyecto como una seria de fases que el proyecto pasa desde su inicio hasta su finalización. El Ciclo de Vida del Proyecto provee el marco básico para administrar el proyecto. Los Ciclos de Vida del Proyecto pueden ser predictivos o adaptativos. Dentro del Ciclo de Vida del Proyecto se encuentran una o más fases que están asociadas al desarrollo del producto, servicio o resultado. A estas se las denomina Ciclo de Vida del Desarrollo. Los Ciclos de Vida del Desarrollo pueden ser predictivos, iterativos, incrementales, adaptativos o híbridos. Según el PMI® las diferencias entre estos Ciclo de Vida del Desarrollo son:  En los predictivos, también llamados Cascada (Waterfall) según el PMIii , el alcance, tiempo y costo se determinan en etapas tempranas del ciclo de vida del proyecto y todo cambio se administra cuidadosamente.  En los iterativos el alcance es determinado en etapas tempranas del ciclo de vida del proyecto pero el tiempo y costo se modifican al tiempo que el entendimiento del producto se incrementa. Cada incremento libera nueva funcionalidad del producto.  En los incrementales el entregable se produce a través de una serie de iteraciones que agregan funcionalidad dentro de un tiempo predeterminado.  Los adaptativos son ágiles, iterativos o incrementales. El alcance detalladoiii se define y aprueba antes del comienza de una iteración. Según el PMI los ciclos de vida adaptativos son también llamados ágiles o change-driven.  Los híbridos son una combinación de predictivo y adaptativo. Los elementos del proyecto sobre los que se tiene un buen conocimiento siguen el predictivo. Aquellos que no se conocen bien y evolucionan siguen un desarrollo adaptativo. La Guía remarca que el administrador de proyecto junto con el equipo de administración de proyectos determina el ciclo de vida a utilizar para cada proyectoiv . También se remarca la importancia de tener en cuenta que los Ciclos de Vida de proyecto son independientes del Ciclo de Vida del producto. 1.2.4.2. Fases del Proyecto. Se enfatiza que una fase es una colección de actividades del proyecto relacionadas por una lógica determinada que culmina al finalizar uno o más entregables. Estas fases se describen por una seria de atributos medibles y únicos específicos para la fase. Se incorpora el concepto de “Revisión de la Fase” que da pie a lo que sigue. 1.2.4.3. Phase Gate. Con esta incorporación se abre la puerta a la definición de modelos de gobierno (governance) en proyectos y básicamente a lo que se conoce como Modelo Stage-Gate. Según el PMI una actividad de phase gate se realiza al final de una fase. Con esta actividad el desempeño y el avance del
  • 4. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 4 proyecto se comparan contra los documentos de negocio y se toma una decisión de go/no-go (seguir adelante o no) v . Desde aquí se encontraran con todo aquello que anteriormente formaba parte del capítulo 3 de la Guia, a saber:  1.2.4.4. Procesos de la Administración de Proyectos. Señala que un ciclo de vida de proyecto se administra ejecutando una serie de actividades de administración de proyectos conocidas como Procesos de Administración de Proyectos. Explica además el formato con el cuál se describen dentro de la Guía.  1.2.4.5. Grupos de Procesos de la Administración de Proyectos. Señala que es una agrupación lógica de los Procesos de la Administración de Proyectos y que son independientes de las fases del proyecto. Explica la agrupación dentro de la Guía.  1.2.4.6. Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos. Señala que cada Área de Conocimiento es un área identificada dentro de la administración de proyectos definida por los conocimientos requeridos y descriptos en términos de los procesos, prácticas, entradas, salidas, herramientas y técnicas que la componen. Muestra una descripción general ya que en el contenido de la Guía se encuentra todo el detalle.  1.2.4.7. Datos e Información. Se hace una descripción detallada de todos los datos que se recolectan a lo largo del ciclo de vida del proyecto para su posterior análisis y publicación. Lo más importante es la distinción que se hace entre dato, información y reporte. La distinción de estos conceptos está tomada de la Teoría de la Información de Claude Shannonvi . Esta distinción es una directriz a lo largo de la Guía. La figura 1-7 de la Guía muestra el flujo de datos, información y reporte a través de los grupos de proceso. 1.2.5. Tailoring. Un concepto que explícitamente se incluye (anteriormente estaba implícitamente incluido) es de Tailoring. El PMI® señala que los Administradores de Proyecto aplican, usualmente, una metodología de administración de proyectos al realizar su trabajo.vii Según la Guía una metodología es un sistema de prácticas, técnicas, procedimientos y reglas utilizadas por las personas que trabajan en una disciplina. Esta definición, según el PMI, deja claro que la Guía no es una metodología en sí misma. Por esta razón se deben seleccionar los procesos, entradas, herramientas, técnicas, salidas y el ciclo de vida de proyecto para administrar cada proyecto en particular. Esta actividad se conoce como el “Tailoring de la Administración de Proyectos”. El Administrador de Proyectos colabora con el equipo del proyecto, el patrocinador (sponsor), el management de la organización en la actividad de Tailoringviii . En muchos casos la organización requiere la utilización de una metodología específica. La Guía hace mención a la necesidad de Tailoring dadas las diferentes condiciones en las que un proyecto puede desarrollarse teniendo en cuenta el ambiente, la cultura organizacional, las necesidades de los interesados y otras variables. 1.2.6. Documentos de Negocio de la Administración de Proyectos. Esta es otro agregado importante en la Guía. Sobre todo lo que se encuentra en la tabla 1-5 y en la figura 1-8 de la Guía dónde se incorporan las etapas de Pre-proyecto junto con las Gate Phase (ver referencia anterior al método Stage-Gate). Tener en cuenta la utilización de la palabra “Proyecto” al nombrarlos. Básicamente se nombran dos documentos principales:
  • 5. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 5  El Caso de Negocio del Proyecto. Utilizado como base para la autorización del proyecto.  El Plan de Administración de Beneficios del Proyectoix . Documento explicando el proceso de creación, medición y sostenimiento de los beneficios provistos por el proyecto. 1.2.6.1. Caso de Negocio del Proyecto. Más allá de la incorporación de la definición y del contenido propuesto lo importante a tener en cuenta es (según la Guía):  Se utiliza como base para autorizar el proyecto.  Enumera los objetivos y razones para iniciar el proyecto y por esta razón se utiliza para medir el éxito del proyecto contra los objetivos del proyecto.  Se utiliza antes del inicio del proyecto y para tomar decisiones de go/no-go durante la ejecución (de nuevo referencia al método Stage-Gate) ya que debería contener los objetivos y los criterios de éxito que puedan ser comparados con los resultados obtenidos durante el ciclo de vida del proyecto. Hace referencia explícita a la realización de la actividad “Needs Assessment” que pertenece al ámbito del Análisis de Negocio remarcando que es allí donde el documento tiene origen, en algunos casos, como subconjunto de lo expresado en un Caso de Negocio si lo hubiera. 1.2.6.2. Plan de Administración de los Beneficios del Proyecto. La Guía propone generar este documento adicional (muchos colocan esto directamente dentro del Caso de Negocio o del Caso de Negocio del Proyecto). Define un “beneficio del proyecto” como “una salida de acciones, comportamientos, productos, servicios o resultados que provee valor a la organización patrocinadora (sponsoring organization) como también a los beneficiarios del proyecto.”. Hace mención a que el desarrollo de los beneficios y de todo lo relacionado con su generación y medición (la base de este plan) debería desarrollarse en etapas bien tempranas del ciclo de vida del proyecto. Según la Guía la base para el desarrollo del Plan de Administración de Beneficios es el Caso de Negocio y el resultado de la Auditoría de Necesidades (Needs Assessment)x . 1.2.6.3. Project Charter y Plan de Administración del Proyecto. No hay diferencias con versiones anteriores respecto de sus definiciones. Solo remarcar que ambos son documentos, que el Charter debe ser firmado por el patrocinador (sponsor) y que el Charter entrega al Administrador de Proyectos la autoridad de aplicar los recursos de la organización a las actividades del proyecto. 1.2.6.4. Medidas de Éxito del Proyecto. Esta es una sesión que fue repensada y rescrita. Mantiene la idea de que la medida de éxito de los proyectos debería estar alineadas con lo referente a tiempos, costo, alcance y calidad. Pero agrega que también hay que considerar los objetivos del proyecto y la visión o expectativas de los interesados del proyecto. Esto ayuda a considerar el punto de vista del negocio.
  • 6. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 6 BIO del AUTOR. Sergio Luis Conte, República Argentina Sergio Luis Conte es Ph.D in Software Engineering egresado de la Universidad Cargnegie Mellon, USA. También obtuvo su título de Licenciado en Sistemas de la Universidad CAECE y realizó estudios de posgrado en Administración y Dirección Empresarial en la Facultad de Ingeniería de la UBA, en Ingeniería de Software en la Universidad CAECE y en Ingeniería del Conocimiento (disciplina base de la Inteligencia Artificial) en el ITBA. Actualmente trabaja en PepsiCO en el GPMG (Global Project Management Group) como responsable de Programas para Latino America. Sergio posee las certificaciones PMP®, PMI-PBA® y PMI-ACP® del PMI® y CBAP® del IIBA® como así también la AP&C® del DSDM® Consortium. En el tema Project Management y Business Analysis trabaja con el PMI® en la generación y revisión de las Guías y Estándares relacionados como así también con el IIBA® dónde trabajó en el grupo que dio origen a la disciplina de Business Analysis. En el tema Agile participó del grupo que dio origen a la práctica (USA DoD NSF/Agility Forum, 1990 y fue co-author de las versiones 1 y 2 del método DSDM (una de los tres métodos Ágile más citados en la bibliografía junto con Scrum y XP) trabajando con Arie Van Bennekum, uno de los creadores del Manifesto para el Desarrollo de Software Ágil. En su faz personal, fué jugador de tenis de la ATP y posee la matrícula profesional Level 1 de la ITF, AAT y USPTA como Profesor y Entrenador de Tenis. Para más información sobre sus antecedentes puede consultar: http://ar.linkedin.com/pub/sergio-luis-conte/19/381/858 i Bertalanffy Ludwid. Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica. p. 37. ISBN 968-16-0627-2. ii Esto no es correcto. Existen ciclos de vida predictivos como los secuenciales y otros. iii Esto no es correcto porque justamente una de las características es que se comienza sin tener un alcance detallado. iv Aquí se pierde de vista algo que luego se refuerza en la documentación relacionada con Análisis de Negocio. La selección del ciclo de vida a utilizar es un tema estratégico y el Analista de Negocio es responsable por liderar el proceso de selección en etapas incluso anteriores a la aprobación del proyecto.
  • 7. 22 de Septiembre de 2017 www.bawarp.com Entendiendo la Guía de Administración de Proyectos del PMI® Sergio Luis Conte P a g e | 7 v En realidad el método de Stage-Gate es casi un método estándar y en cada punto, con la información de los proyectos/programas pueden tomarse 4 decisiones básicas. El método tiene muy buenos resultados. Para más referencias pueden consultar www.stage- gate.com vi Teoría Matemática de la Información: http://www.essrl.wustl.edu/~jao/itrg/shannon.pdf vii El uso de la palabra “Metodología” es incorrecto. La palabra correcta a utilizar es “Método”. Pero luego de varias discusiones se acordó utilizar “Metodología” debido al uso común que se hace en forma general. viii La selección del ciclo de vida del proyecto es un tema estratégico. La responsabilidad de llevarla adelante recae en el Analista de Negocio. Existe una actividad relacionada a esto en las guías correspondientes que se realiza en las etapas anteriores a que el proyecto exista. ix Tener en cuenta que los beneficios son alcanzados por el producto/servicio/resultado que el proyecto va a generar, no por el proyecto en sí mismo. Por esta razón luego se encuentran referencias a los documentos relacionados al Análisis de Negocio ya que es la figura del Analista de Negocio la responsable de guiar las acciones para la definición del producto/servicio/resultado como así también de las ventanas de oportunidad y de los costos que se utilizarán como restricciones del proyecto. x Ambos absoluta responsabilidad del Analista de Negocio.