SlideShare una empresa de Scribd logo
Gerencia de
Proyectos
Naturaleza de un
proyecto
Desde el punto de vista de la
organización y del gerente
Gerenciar es utilizar con fines y
propósitos determinados los recursos
disponibles”. (Manzanilla, 2000, p9).
Según Miranda (2004), la gerencia de
proyectos surge como una “necesidad de
instaurar un modelo gerencial que dirija y
coordine las diferentes actividades
encaminadas a garantizar la entrega
oportuna del proyecto dentro de las
especificaciones de alcance, costo y
calidad” (p. 19).
El gerente de proyectos se enfoca para
gestionar su trabajo, hoy día es
predominantemente un gerente
preparado académicamente para dirigir
los proyectos ademas que debe ser
proclive a delegar, hacer que su equipo
participe, motivar y liderizarlo.
Áreas del conocimiento necesarias
para poder gerenciar un proyecto
1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO
• Desarrollo del plan de proyecto:
Integrar y coordinar todo el
proyecto, planear y crear un
documento constante, coherente.
2. GERENCIA DEL ALCANCE DEL
PROYECTO
• Planeamiento del alcance:
desarrollar una declaración escrita
del alcance como la base para las
decisiones futuras del proyecto.
3. GERENCIA DE TIEMPO DEL
PROYECTO
• Duración que estima: estimando el
número de los períodos del trabajo
que serán necesarios terminar
actividades individuales.
4. GERENCIA DEL COSTO DEL
PROYECTO
• Planeamiento del recurso:
determinando qué recursos (gente,
equipo, materiales) y qué cantidades de
cada uno se deben utilizar para realizar
actividades del proyecto.
5. GERENCIA DE LA CALIDAD
DEL PROYECTO
• Garantía de calidad: funcionamiento
total de evaluación del proyecto sobre
una base regular para proporcionar
confianza que el proyecto satisfaga
los estándares de calidad relevantes.
6. GERENCIA DE RECURSO
HUMANO DEL PROYECTO
• Planeamiento organizacional:
identificando, documentando, y
asignando papeles del proyecto,
responsabilidades, y relaciones
de divulgación.
Ciclo de Vida de un Proyecto
Tiene objetivos o metas ligadas a la obtención de un producto, proceso o servicio nuevo o mejorado, que es necesario generar a través
de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque de forma global contribuyen a obtener un
producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto.
Consiste en descomponer la
actividad global del proyecto en
fases que se suceden de manera
lineal, es decir, cada una se
realiza una sola vez, cada una se
realiza tras la anterior y antes que
la siguiente. Con un ciclo lineal es
fácil dividir las tareas entre
equipos sucesivos, y prever los
tiempos (sumando los de cada
fase).
Ciclo de vida lineal Ciclo de vida con prototipo
A menudo ocurre en desarrollo de
productos, procesos o servicios con
innovaciones importantes, o cuando se
prevé la utilización de tecnologías
nuevas o poco probadas, que las
incertidumbres sobre los resultados
realmente alcanzables, o las ignorancias
sobre el comportamiento de las
tecnologías, impiden iniciar un proyecto
lineal con especificaciones cerrada
Ciclo de vida en espiral
El ciclo de vida en espiral puede
considerarse como una
generalización del anterior para
los casos en que no basta con
una sola evaluación de un
prototipo para asegurar la
desaparición de incertidumbres
y/o ignorancias.
Metodología de desarrollo de proyectos
Entre las metodologías para la gestión de
proyectos más comúnmente empleadas se
encuentran:
El Diagrama de Gantt y la gestión de
proyectos
Se compone de dos ejes
donde se recogen las tareas y
actividades que componen un
proyecto y se asocian a un
cronograma, quedando
reflejada su duración,
momento de inicio y plazo de
entrega previsto.
Pert/ CPM, aliados en la gestión de
proyectos
Determina las actividades en que se
desglosa el proyecto, sus
dependencias y su duración para
aplicar una función probabilística que
ayude a calcular el tiempo total de
ejecución en base a una perspectiva
optimista, pesimista o normal que,
combinadas permiten determinar el
tiempo estimado para cada actividad.
CPM, el Camino de la Ruta Crítica
Conociendo las actividades que componen
el proyecto, sus prioridades y sus
dependencias pueden asociarse a un plazo
determinado. De esta forma, es posible
establecer los recursos necesarios en cada
caso y distribuir las cargas de trabajo.
Gestión de proyectos por el
Método de la Cadena Crítica
Es el más joven de todas las metodologías
para la gestión de proyectos propuestas y, sin
embargo, la más aplaudida por sus
excelentes resultados en cuanto a la gestión
de proyectos. Está especialmente indicado
para proyectos complejos por su cualidad
de simplificar el seguimiento y control a
ejercer.
Organizaciones funcionales, matriciales y orientadas a proyectos
La estructura organizacional más tradicional es la
funcional.
En este tipo de estructuras jerárquicas cada empleado tiene un
superior y las personas se agrupan por
especialidades: ingeniería, marketing, producción, entre otros.
Para tener una estructura matricial. Puede existir un
Director de Proyecto que dependa directamente de la
gerencia general o
de alguna otra gerencia funcional.
El Project Management Institute (PMI), sus estándares y certificaciones
El Project Management Institute (PMI) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales
relacionados con la Gestión de Proyectos Desde principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se
encuentra integrada por cerca de 500 000 miembros en casi 100 países. La oficina central se encuentra en la localidad de
Newtown Square.
Certificaciones:
•Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM) es aquel que ha demostrado una base común de conocimientos y términos en
el campo de la gestión de proyectos. Se requieren 1,500 horas de trabajo en un equipo de proyecto o 23 horas de educación formal
en gestión de proyectos para conseguir esta certificación, además de un examen de 150 preguntas de las cuales 135 son válidas para
el examinando y las otras 15 son preguntas de prueba del PMI (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2011.
•Profesional en Gestión de Proyectos(PMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y requerimientos de
experiencia, ha aceptado ceñirse a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir
objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un examen
de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP debe satisfacer requerimientos de certificación continuos, de lo
contrario pierde la certificación.
•Profesional en Gestión de Programas (PgMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y posee vasta experiencia
en dirección de proyectos y programas, también ha aceptado ceñirse al código de ética y conducta profesional del PMI. Se requieren
de 8 años de experiencia de trabajo en equipos de proyectos, examen de conocimientos y entrevistas por parte del personal del PMI.
El PMBoK como herramienta del gerente de
Proyectos
La Guía del PMBOK, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción
general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas.
Actualmente en su quinta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos
los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente
relacionadas con el PMBOK

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOOK y DNP
PMBOOK y DNPPMBOOK y DNP
PMBOOK y DNP
Andres Carballo
 
Fundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectosFundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectos
Tensor
 
Creación de una Oficina de Proyectos
Creación de una Oficina de ProyectosCreación de una Oficina de Proyectos
Creación de una Oficina de Proyectos
Janneth Chicaiza
 
La sexta edición del PMBOK
La sexta edición del PMBOKLa sexta edición del PMBOK
La sexta edición del PMBOK
William Ernest
 
PMI PMBook
PMI PMBookPMI PMBook
PMI PMBookjgbd127
 
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOKlaf_luis
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOJuliana Espinoza
 
PresentacióN Workshop No.2 Pmi Antofagasta
PresentacióN   Workshop No.2   Pmi AntofagastaPresentacióN   Workshop No.2   Pmi Antofagasta
PresentacióN Workshop No.2 Pmi Antofagasta
COFRE Consultores
 
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta EdGuia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
MS soporte a la PMO 2013
MS soporte a la PMO 2013MS soporte a la PMO 2013
MS soporte a la PMO 2013
Javier DLabra
 
Clasificación de las pmo adecuándose a las necesidades de la organización
Clasificación de las pmo   adecuándose a las necesidades de la organizaciónClasificación de las pmo   adecuándose a las necesidades de la organización
Clasificación de las pmo adecuándose a las necesidades de la organización
William Ernest
 
PMP
PMPPMP
PMP
uni
 
I.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumenI.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumen
Noelia Leciñena López
 
PMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de ProyectosPMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de Proyectos
Ramon Costa i Pujol
 

La actualidad más candente (19)

PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
PMBOOK y DNP
PMBOOK y DNPPMBOOK y DNP
PMBOOK y DNP
 
Fundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectosFundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectos
 
Fundamentos de Dirección de Proyectos
Fundamentos de Dirección de ProyectosFundamentos de Dirección de Proyectos
Fundamentos de Dirección de Proyectos
 
Creación de una Oficina de Proyectos
Creación de una Oficina de ProyectosCreación de una Oficina de Proyectos
Creación de una Oficina de Proyectos
 
La sexta edición del PMBOK
La sexta edición del PMBOKLa sexta edición del PMBOK
La sexta edición del PMBOK
 
PMI PMBook
PMI PMBookPMI PMBook
PMI PMBook
 
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
Las Certificaciones en Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI. Por qu...
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOK
 
Gerencia de comunicacion
Gerencia de comunicacionGerencia de comunicacion
Gerencia de comunicacion
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMO
 
PresentacióN Workshop No.2 Pmi Antofagasta
PresentacióN   Workshop No.2   Pmi AntofagastaPresentacióN   Workshop No.2   Pmi Antofagasta
PresentacióN Workshop No.2 Pmi Antofagasta
 
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta EdGuia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
 
Pmo charter
Pmo charterPmo charter
Pmo charter
 
MS soporte a la PMO 2013
MS soporte a la PMO 2013MS soporte a la PMO 2013
MS soporte a la PMO 2013
 
Clasificación de las pmo adecuándose a las necesidades de la organización
Clasificación de las pmo   adecuándose a las necesidades de la organizaciónClasificación de las pmo   adecuándose a las necesidades de la organización
Clasificación de las pmo adecuándose a las necesidades de la organización
 
PMP
PMPPMP
PMP
 
I.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumenI.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumen
 
PMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de ProyectosPMO. Gestión de Proyectos
PMO. Gestión de Proyectos
 

Destacado

GraduationCertificate_v1
GraduationCertificate_v1GraduationCertificate_v1
GraduationCertificate_v1Ranjith AB
 
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωηΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
Deschool
 
Introducción a StackOverflow
Introducción a StackOverflowIntroducción a StackOverflow
Introducción a StackOverflow
Pedro J. Molina
 
Introduction To Rankskills - Corporate
Introduction To Rankskills - CorporateIntroduction To Rankskills - Corporate
Introduction To Rankskills - CorporateRankskills Recruiter
 
Gestão da qualidade
Gestão da qualidadeGestão da qualidade
Gestão da qualidade
Cfx2015
 
Tp Economia N° 2
Tp Economia N° 2Tp Economia N° 2
Tp Economia N° 2papugomez
 
Licores y mermeladas artesanas presentacion
Licores y mermeladas artesanas presentacionLicores y mermeladas artesanas presentacion
Licores y mermeladas artesanas presentacion
Antonio borrego chacon
 

Destacado (9)

GraduationCertificate_v1
GraduationCertificate_v1GraduationCertificate_v1
GraduationCertificate_v1
 
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωηΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
ΔΕΣ¨βηματα για τη ζωη
 
Introducción a StackOverflow
Introducción a StackOverflowIntroducción a StackOverflow
Introducción a StackOverflow
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Introduction To Rankskills - Corporate
Introduction To Rankskills - CorporateIntroduction To Rankskills - Corporate
Introduction To Rankskills - Corporate
 
Gestão da qualidade
Gestão da qualidadeGestão da qualidade
Gestão da qualidade
 
Tp Economia N° 2
Tp Economia N° 2Tp Economia N° 2
Tp Economia N° 2
 
Licores y mermeladas artesanas presentacion
Licores y mermeladas artesanas presentacionLicores y mermeladas artesanas presentacion
Licores y mermeladas artesanas presentacion
 
CV
CVCV
CV
 

Similar a Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01

Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosCharles Carvajal
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
Nuevo Tarapoto, San Martin, Peru
 
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdfformulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
JosLuisGonzles2
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
RONALDNAUN
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
DMatamorosPelayo
 
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectosEJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
DimasFernando4
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Dharma Consulting
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
WALTERGEOVANIMACZPOO
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
EddieBo
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS1
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
Hermes Romero
 
Pmbok
PmbokPmbok
Adrian
AdrianAdrian
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]yessiar
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
Conilsd
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Corporación Lindley
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate
 
Gestion899.pdf
Gestion899.pdfGestion899.pdf
Gestion899.pdf
JorgeMuozCrespo1
 

Similar a Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01 (20)

Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdfFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdfformulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
formulacion y gestion de py en ing sistemas.pdf
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectosEJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
EJECUCION DE PROYECTOS especiaalizacion en gerencia de proyectos
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]
Diplomado en gerencia_de__proyectos_pmi_-_piura[1]
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
Gestion899.pdf
Gestion899.pdfGestion899.pdf
Gestion899.pdf
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Gerencia de proyectos Mapa conceptual ideas 01

  • 1. Gerencia de Proyectos Naturaleza de un proyecto Desde el punto de vista de la organización y del gerente Gerenciar es utilizar con fines y propósitos determinados los recursos disponibles”. (Manzanilla, 2000, p9). Según Miranda (2004), la gerencia de proyectos surge como una “necesidad de instaurar un modelo gerencial que dirija y coordine las diferentes actividades encaminadas a garantizar la entrega oportuna del proyecto dentro de las especificaciones de alcance, costo y calidad” (p. 19). El gerente de proyectos se enfoca para gestionar su trabajo, hoy día es predominantemente un gerente preparado académicamente para dirigir los proyectos ademas que debe ser proclive a delegar, hacer que su equipo participe, motivar y liderizarlo.
  • 2. Áreas del conocimiento necesarias para poder gerenciar un proyecto 1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO • Desarrollo del plan de proyecto: Integrar y coordinar todo el proyecto, planear y crear un documento constante, coherente. 2. GERENCIA DEL ALCANCE DEL PROYECTO • Planeamiento del alcance: desarrollar una declaración escrita del alcance como la base para las decisiones futuras del proyecto. 3. GERENCIA DE TIEMPO DEL PROYECTO • Duración que estima: estimando el número de los períodos del trabajo que serán necesarios terminar actividades individuales. 4. GERENCIA DEL COSTO DEL PROYECTO • Planeamiento del recurso: determinando qué recursos (gente, equipo, materiales) y qué cantidades de cada uno se deben utilizar para realizar actividades del proyecto. 5. GERENCIA DE LA CALIDAD DEL PROYECTO • Garantía de calidad: funcionamiento total de evaluación del proyecto sobre una base regular para proporcionar confianza que el proyecto satisfaga los estándares de calidad relevantes. 6. GERENCIA DE RECURSO HUMANO DEL PROYECTO • Planeamiento organizacional: identificando, documentando, y asignando papeles del proyecto, responsabilidades, y relaciones de divulgación.
  • 3. Ciclo de Vida de un Proyecto Tiene objetivos o metas ligadas a la obtención de un producto, proceso o servicio nuevo o mejorado, que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque de forma global contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto. Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en fases que se suceden de manera lineal, es decir, cada una se realiza una sola vez, cada una se realiza tras la anterior y antes que la siguiente. Con un ciclo lineal es fácil dividir las tareas entre equipos sucesivos, y prever los tiempos (sumando los de cada fase). Ciclo de vida lineal Ciclo de vida con prototipo A menudo ocurre en desarrollo de productos, procesos o servicios con innovaciones importantes, o cuando se prevé la utilización de tecnologías nuevas o poco probadas, que las incertidumbres sobre los resultados realmente alcanzables, o las ignorancias sobre el comportamiento de las tecnologías, impiden iniciar un proyecto lineal con especificaciones cerrada Ciclo de vida en espiral El ciclo de vida en espiral puede considerarse como una generalización del anterior para los casos en que no basta con una sola evaluación de un prototipo para asegurar la desaparición de incertidumbres y/o ignorancias.
  • 4. Metodología de desarrollo de proyectos Entre las metodologías para la gestión de proyectos más comúnmente empleadas se encuentran: El Diagrama de Gantt y la gestión de proyectos Se compone de dos ejes donde se recogen las tareas y actividades que componen un proyecto y se asocian a un cronograma, quedando reflejada su duración, momento de inicio y plazo de entrega previsto. Pert/ CPM, aliados en la gestión de proyectos Determina las actividades en que se desglosa el proyecto, sus dependencias y su duración para aplicar una función probabilística que ayude a calcular el tiempo total de ejecución en base a una perspectiva optimista, pesimista o normal que, combinadas permiten determinar el tiempo estimado para cada actividad. CPM, el Camino de la Ruta Crítica Conociendo las actividades que componen el proyecto, sus prioridades y sus dependencias pueden asociarse a un plazo determinado. De esta forma, es posible establecer los recursos necesarios en cada caso y distribuir las cargas de trabajo. Gestión de proyectos por el Método de la Cadena Crítica Es el más joven de todas las metodologías para la gestión de proyectos propuestas y, sin embargo, la más aplaudida por sus excelentes resultados en cuanto a la gestión de proyectos. Está especialmente indicado para proyectos complejos por su cualidad de simplificar el seguimiento y control a ejercer.
  • 5. Organizaciones funcionales, matriciales y orientadas a proyectos La estructura organizacional más tradicional es la funcional. En este tipo de estructuras jerárquicas cada empleado tiene un superior y las personas se agrupan por especialidades: ingeniería, marketing, producción, entre otros. Para tener una estructura matricial. Puede existir un Director de Proyecto que dependa directamente de la gerencia general o de alguna otra gerencia funcional.
  • 6. El Project Management Institute (PMI), sus estándares y certificaciones El Project Management Institute (PMI) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos Desde principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por cerca de 500 000 miembros en casi 100 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square. Certificaciones: •Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM) es aquel que ha demostrado una base común de conocimientos y términos en el campo de la gestión de proyectos. Se requieren 1,500 horas de trabajo en un equipo de proyecto o 23 horas de educación formal en gestión de proyectos para conseguir esta certificación, además de un examen de 150 preguntas de las cuales 135 son válidas para el examinando y las otras 15 son preguntas de prueba del PMI (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2011. •Profesional en Gestión de Proyectos(PMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y requerimientos de experiencia, ha aceptado ceñirse a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un examen de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP debe satisfacer requerimientos de certificación continuos, de lo contrario pierde la certificación. •Profesional en Gestión de Programas (PgMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y posee vasta experiencia en dirección de proyectos y programas, también ha aceptado ceñirse al código de ética y conducta profesional del PMI. Se requieren de 8 años de experiencia de trabajo en equipos de proyectos, examen de conocimientos y entrevistas por parte del personal del PMI.
  • 7. El PMBoK como herramienta del gerente de Proyectos La Guía del PMBOK, desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. Actualmente en su quinta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK