SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
PRUEBA DE HIPOTESIS
Se le llama prueba de hipótesis al procedimiento que lleva a tomar una decisión en
cuanto a una hipótesis. Los métodos de prueba de hipótesis, dependen del manejo de la
información que se encuentra en la muestra aleatoria de la población de interés.
Si la hipótesis es congruente = Se concluye que es verdadera.
Si la hipótesis no es congruente = Se concluye como falsa
Se debe tomar muy en cuenta en que siendo verdadera o falsa la hipótesis, no debe
darse a conocer con incertidumbre, o al menos si se examina toda la población.
Los tipos de hipótesis:
Hipótesis nula: representada por Ho, es la afirmación sobre una o más
características de poblaciones que al inicio se supone cierta. Es rechazada si en
favor de la hipótesis alternativa.
Hipótesis alternativa: representada por H1, es la afirmación contradictoria a Ho, y
ésta es la hipótesis del investigador. Es rechazada la nula es existente.
Las dos conclusiones posibles de un análisis por prueba de hipótesis son:
Rechazar Ho
ó
No rechazar Ho.
Este proceso se inicia con una suposición de llamada hipótesis, se realiza conforme a un
parámetro de la población. Se hace la acumulación de datos muéstrales. Mientras exista menos
diferencia, puede existir más posibilidad de que el supuesto valor de la media sea correcto. Para
llegar a una decisión necesitamos tener base de información de la muestra. Así ya se puede
lograr llegar a un rechazo o aceptación de la hipótesis. [1]
Ejemplo #1:
1.- Encuesta de conductores
Se señala que un artículo distribuido por la Associated Press incluía los siguientes resultados de
una encuesta nacional: de 800 conductores seleccionados aleatoriamente, el 56% admitió
haberse pasado la luz roja.
La reportera Sonja Barisic escribió esto: “Casi todos los conductores estadounidenses coinciden
en que pasarse la luz roja es peligroso, pero más de la mitad de ellos admiten haberlo hecho,…,
encontró una encuesta.
Método tradicional
Cuando se prueba la aseveración , los siguientes pasos corresponden al procedimiento:p>0.5
Paso 1: La aseveración original en forma simbólica es p> 0.5.
Paso 2: El opuesto de la aseveración original es p ≤ 0.5.
Paso 3: De las dos expresiones simbólicas anteriores, la expresión no contiene igualdad,p>0.5
por lo que se convierte en la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es afirmación de que p es
igual al valor fijo de Por lo tanto, podemos expresar como sigue:0.5. H0 y H1
H0: p =0.5
H1: p >0.5
Paso 4: En la ausencia de circunstancias especiales, seleccionamos para el nivel deα=0.05
significancia.
Paso 5: Como estamos probando una aseveración sobre una proporción poblacional p, el
estadístico muestral 𝒑 es relevante para esta prueba y la distribución muestral de proporciones
de muestra ̂ se aproxima por medio de una distribución normal.
Paso 6: El estadístico de prueba se evalúa utilizando n=880 y 𝑝̂ En la hipótesis nula=0.56.
estamos suponiendo que , de modo que El estadístico de prueba esp=0.5 q= 1 - 0.5 = 0.5.
𝒛 = 𝒑 − 𝒑/
𝒑𝒒
𝒏
= 𝟎. 𝟓𝟔 − 𝟎. 𝟓/
𝟎.𝟓 𝟎.𝟓
𝟖𝟖𝟎
= 3.56
Se trata de un área de cola derecha, por lo que la región crítica es un área de en la colaα=0.05
derecha, encontramos que la valor crítico de =1.645 se localiza en el límite de la región crítica.
Paso 7: Ya que el estadístico de prueba cae dentro de la región crítica, rechazamos la hipótesis
nula. [2]
Ejemplo #2:
2.-Experimentos genéticos de Mendel.
Cuando Gregorio Mendel realizó sus famosos experimentos de hibridación con chícharos, uno
de esos experimentos produjo vástagos que consistieron en 428 chícharos con vainas verdes y
152 chícharos con vainas amarillas. Según la teoría de Mendel, ¼ de los chícharos vástagos
debían tener vainas amarillas. Utilice un nivel de significancia de 0.05, con el método del valor P,
para probar la aseveración de que la proporción de chícharos con vainas amarillas es igual ¼.
Datos
H0: 𝑝 = 0.25
H1: 𝑝 ≠0.25
𝜶 = 0.05
𝒏 = 428 + 152 = 580
𝒑 = 152/580=0.262
Sustitución:
𝒛 = 𝑝̂ − 𝑝/ 𝑝𝑞/𝑛
𝒛 = 0.262 − 0.25/
0.25 0.75
580
= 0.67
Resultado:
Área Izquierda Z=0.67=0.7486
Área Derecha Z=1-0.7486=0.2514, se duplica para obtener 0.5028.
El valor P de 0.5028 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, no se rechaza H0. [3]
BIBLIOGRAFIA
[1]http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap02.html
[2]http://alumnoestudia.wikispaces.com/file/view/PRUEBAS+DE+HIP%C3%93TESIS.ppt
[3] Estadística, Mario F. Triola, Novena Edición, Págs. 375, 389, 390.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Test de Hipótesis I
Test de Hipótesis ITest de Hipótesis I
Test de Hipótesis I
 
Cruza dihíbrida
Cruza dihíbrida Cruza dihíbrida
Cruza dihíbrida
 
Trabajo 10
Trabajo 10Trabajo 10
Trabajo 10
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 

Similar a Entrada 2 hipotesis de pruebas

¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
alerioz
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Ser Ar
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
alerioz
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
patente13
 

Similar a Entrada 2 hipotesis de pruebas (20)

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Parte-6_TH (1).pdf
Parte-6_TH (1).pdfParte-6_TH (1).pdf
Parte-6_TH (1).pdf
 
Clase13 investigacion cientifica
Clase13 investigacion cientificaClase13 investigacion cientifica
Clase13 investigacion cientifica
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
¿Qué cosas importantes crees que deberías aprender para trabajar en el siglo ...
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesisTema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
El Proceso De Verificacion
El Proceso De VerificacionEl Proceso De Verificacion
El Proceso De Verificacion
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptxSESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
 
Blog prueba de hipotesis
Blog prueba de hipotesisBlog prueba de hipotesis
Blog prueba de hipotesis
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 

Más de AnaGabrielaMiranda

Más de AnaGabrielaMiranda (20)

Fuentes alternativas de energia a los paneles solares
Fuentes alternativas de energia a los paneles solaresFuentes alternativas de energia a los paneles solares
Fuentes alternativas de energia a los paneles solares
 
Tabla resumen de datos
Tabla resumen de datosTabla resumen de datos
Tabla resumen de datos
 
Comentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campoComentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campo
 
Comentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campoComentarios de trabajo de campo
Comentarios de trabajo de campo
 
Ejemplo de prueba anova de dos factores.
Ejemplo de  prueba anova de dos factores.Ejemplo de  prueba anova de dos factores.
Ejemplo de prueba anova de dos factores.
 
Superficies de aletas
Superficies de aletasSuperficies de aletas
Superficies de aletas
 
Prueba anova
Prueba anovaPrueba anova
Prueba anova
 
Definicion de h
Definicion de hDefinicion de h
Definicion de h
 
Constante k
Constante kConstante k
Constante k
 
Problema 3, pagina 443
Problema 3, pagina 443Problema 3, pagina 443
Problema 3, pagina 443
 
Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436
 
Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436Problema 2 pagina 436
Problema 2 pagina 436
 
Problema 6.21 pagina 431
Problema 6.21 pagina 431Problema 6.21 pagina 431
Problema 6.21 pagina 431
 
Vientos solares
Vientos solaresVientos solares
Vientos solares
 
Vientos solares
Vientos solaresVientos solares
Vientos solares
 
Equivalente mecanico de calor
Equivalente mecanico de calorEquivalente mecanico de calor
Equivalente mecanico de calor
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4Cuestionario unidad 4
Cuestionario unidad 4
 
Examen problema de ji cuadrada
Examen problema de ji cuadradaExamen problema de ji cuadrada
Examen problema de ji cuadrada
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Entrada 2 hipotesis de pruebas

  • 1. PRUEBA DE HIPOTESIS Se le llama prueba de hipótesis al procedimiento que lleva a tomar una decisión en cuanto a una hipótesis. Los métodos de prueba de hipótesis, dependen del manejo de la información que se encuentra en la muestra aleatoria de la población de interés. Si la hipótesis es congruente = Se concluye que es verdadera. Si la hipótesis no es congruente = Se concluye como falsa Se debe tomar muy en cuenta en que siendo verdadera o falsa la hipótesis, no debe darse a conocer con incertidumbre, o al menos si se examina toda la población. Los tipos de hipótesis: Hipótesis nula: representada por Ho, es la afirmación sobre una o más características de poblaciones que al inicio se supone cierta. Es rechazada si en favor de la hipótesis alternativa. Hipótesis alternativa: representada por H1, es la afirmación contradictoria a Ho, y ésta es la hipótesis del investigador. Es rechazada la nula es existente. Las dos conclusiones posibles de un análisis por prueba de hipótesis son: Rechazar Ho ó No rechazar Ho. Este proceso se inicia con una suposición de llamada hipótesis, se realiza conforme a un parámetro de la población. Se hace la acumulación de datos muéstrales. Mientras exista menos diferencia, puede existir más posibilidad de que el supuesto valor de la media sea correcto. Para llegar a una decisión necesitamos tener base de información de la muestra. Así ya se puede lograr llegar a un rechazo o aceptación de la hipótesis. [1]
  • 2. Ejemplo #1: 1.- Encuesta de conductores Se señala que un artículo distribuido por la Associated Press incluía los siguientes resultados de una encuesta nacional: de 800 conductores seleccionados aleatoriamente, el 56% admitió haberse pasado la luz roja. La reportera Sonja Barisic escribió esto: “Casi todos los conductores estadounidenses coinciden en que pasarse la luz roja es peligroso, pero más de la mitad de ellos admiten haberlo hecho,…, encontró una encuesta. Método tradicional Cuando se prueba la aseveración , los siguientes pasos corresponden al procedimiento:p>0.5 Paso 1: La aseveración original en forma simbólica es p> 0.5. Paso 2: El opuesto de la aseveración original es p ≤ 0.5. Paso 3: De las dos expresiones simbólicas anteriores, la expresión no contiene igualdad,p>0.5 por lo que se convierte en la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es afirmación de que p es igual al valor fijo de Por lo tanto, podemos expresar como sigue:0.5. H0 y H1 H0: p =0.5 H1: p >0.5 Paso 4: En la ausencia de circunstancias especiales, seleccionamos para el nivel deα=0.05 significancia. Paso 5: Como estamos probando una aseveración sobre una proporción poblacional p, el estadístico muestral 𝒑 es relevante para esta prueba y la distribución muestral de proporciones de muestra ̂ se aproxima por medio de una distribución normal. Paso 6: El estadístico de prueba se evalúa utilizando n=880 y 𝑝̂ En la hipótesis nula=0.56. estamos suponiendo que , de modo que El estadístico de prueba esp=0.5 q= 1 - 0.5 = 0.5.
  • 3. 𝒛 = 𝒑 − 𝒑/ 𝒑𝒒 𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟔 − 𝟎. 𝟓/ 𝟎.𝟓 𝟎.𝟓 𝟖𝟖𝟎 = 3.56 Se trata de un área de cola derecha, por lo que la región crítica es un área de en la colaα=0.05 derecha, encontramos que la valor crítico de =1.645 se localiza en el límite de la región crítica. Paso 7: Ya que el estadístico de prueba cae dentro de la región crítica, rechazamos la hipótesis nula. [2] Ejemplo #2: 2.-Experimentos genéticos de Mendel. Cuando Gregorio Mendel realizó sus famosos experimentos de hibridación con chícharos, uno de esos experimentos produjo vástagos que consistieron en 428 chícharos con vainas verdes y 152 chícharos con vainas amarillas. Según la teoría de Mendel, ¼ de los chícharos vástagos debían tener vainas amarillas. Utilice un nivel de significancia de 0.05, con el método del valor P, para probar la aseveración de que la proporción de chícharos con vainas amarillas es igual ¼. Datos H0: 𝑝 = 0.25 H1: 𝑝 ≠0.25 𝜶 = 0.05 𝒏 = 428 + 152 = 580 𝒑 = 152/580=0.262 Sustitución: 𝒛 = 𝑝̂ − 𝑝/ 𝑝𝑞/𝑛 𝒛 = 0.262 − 0.25/ 0.25 0.75 580 = 0.67 Resultado:
  • 4. Área Izquierda Z=0.67=0.7486 Área Derecha Z=1-0.7486=0.2514, se duplica para obtener 0.5028. El valor P de 0.5028 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, no se rechaza H0. [3] BIBLIOGRAFIA [1]http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap02.html [2]http://alumnoestudia.wikispaces.com/file/view/PRUEBAS+DE+HIP%C3%93TESIS.ppt [3] Estadística, Mario F. Triola, Novena Edición, Págs. 375, 389, 390.