SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas socioterritoriales de apropiación
del habitar y derecho al espacio diferencial*
Socioterritorials forms of appropiation of living and right
to the differencial space
Formas socioterritoriais de apropriação do habitar e direito
ao espaço diferencial
Ana Núñez**
Territorios 24 / Bogotá, 2011, pp. 165-191
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484
* Este artículo es una ver-
sióncorregidadelaPonen-
cia Entre la alienación y el
Derecho a la ciudad, pre-
sentada en la Mesa 7 De
Los Derechos del Hombre
a la Carta del Derecho a
la Ciudad, en el XXXIII
Encuentro RNIU, Inde-
pendencia, democracia y
procesos urbanos, Univer-
sidad del Norte, Barran-
quilla, Colombia, del 25
al 27 de octubre de 2010.
Asimismo, retoma aspec-
tos planteados en Núñez
(2009), Núñez y Roze
(2010),yNúñez(2010A).
Agradezco profundamen-
te los estimulantes comen-
tarios y sugerencias que me
aportó el evaluador anó-
nimo.
** Arquitecta (UNMdP)
– Magister en Ciencias
Sociales (mención Socio-
165
Recibido: 16 de diciembre de 2010
Aprobado: 02 de marzo de 2011
Para citar este artículo
Núñez, Ana (2011). Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial.
Territorios 24, pp. 165-191.
Ana Núñez
territorios 24
166
Resumen
Este artículo se propone recuperar los aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re)
pensar el derecho a la ciudad, partiendo de la necesidad de conocer la tríada dialéctica de la apro-
piación del espacio.
Empíricamente, refiere a la génesis urbana de Mar del Plata (Argentina), una ciudad media latinoa-
mericana, y el desenvolvimiento en ella de heterogéneas formas socio-territoriales de apropiación
del habitar, o distintas maneras de apropiarse de bienes de uso, que incitan a pensar en la apertura
hacia la transformación del orden social capitalista, y su orden urbano, naturalizado tras e l fetichis-
mo de la propiedad privada.
Abstract
The aim of this work is to recover Henri Lefèbvre’s methodological contributions for (re)thinking
the right to the city, based on the need to know the appropriation of space´s dialectical triad.
Empirically, it refers to the urban genesis of Mar del Plata (Argentina), an intermediate Latin Ame-
rican city, and its heterogeneous socio-territorial forms of appropriating inhabitance, or different
forms of appropriating goods of use, that lead to think about opening to the transformation of the
capitalist social order, and of its urban order, naturalized after the fetischism of private property.
Resumo
Este artigo se propõe recuperar os aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re)pensar
o direito à cidade, partindo da necessidade de conhecer a tríada dialética da apropriação do espaço.
Empiricamente, refere à gênese urbana de Mar de Prata (Argentina), uma cidade média latino-
americana, e o desenvolvimento nela de heterogêneas formas socioterritoriais de apropriação do
habitar, ou distintas formas de se apropriar de bens de uso, que incitam a pensar na apertura para
a transformação da ordem social capitalista, e sua ordem urbana, naturalizado atrás do fetichismo
da propriedade privada.
Palabras clave
Apropiación del espacio,
formas socio-territoriales,
revoluciónurbana,espacio
diferencial.
Key words
Appropriation of space,
socio-territorial forms,
urban revolution, diffe-
rential space.
Palavras chave
Bapropriação do espaço,
formas socioterritoriais,
revolução urbana, espaço
diferencial.
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
167
Apertura del problema1
“El problema urbano es un problema
revolucionario, que pone en cuestión
las estructuras de la sociedad actual...”
Henri Lefèbvre
En los últimos años, estudiosos de la ac-
ción colectiva, en Argentina en particular,
se asomaron a la revalorización de, por un
lado, la dimensión espacial de los procesos
sociales, y, por otro, y en articulación con
la anterior, del Derecho a la ciudad, inten-
tando recuperar, en ambos casos, a Henri
Lefèbvre. Sin embargo, en mi opinión,
operan sobre ellos, como así también sobre
los estudios urbanos, en general, ciertos
obstáculos epistemológicos que confluyen,
además, en la fragmentación y relativa ba-
nalización de la obra de este autor.
Asimismo, el derecho a la ciudad como
un nuevo derecho colectivo se plasma en
la Carta Mundial por el Derecho a la Ciu-
dad basándose en tres ejes fundamentales
(Mathivet, 2010:26-27): 1) el ejercicio ple-
no de la ciudadanía,2
es decir, el ejercicio de
todos los derechos humanos que aseguran
el bienestar colectivo de los habitantes y
la producción y gestión social del hábitat;
2) la gestión democrática de la ciudad, a
través de la participación de la sociedad de
forma directa y participativa, en el planea-
miento y gobierno de las ciudades, fortale-
ciendo las administraciones públicas a esca-
la local, así como las organizaciones sociales
y 3) la función social de la propiedad y de
la ciudad, donde predomine el bien común
sobre el derecho individual de propiedad.
Sin embargo, como vengo sosteniendo
en otros trabajos (Núñez, 2006; 2009A;
2010A): a) la visión hegemónica domi-
nante de los estudios urbanos no sutura el
hiato entre teoría social y espacio material,
derivando en la fetichización de la política
urbana como un producto de actores sociales
previamente constituidos, y/o quedando
entrampados en la no satisfacción de de-
rechos sociales, por parte de un Estado, a
su vez reificado (Núñez, 2006; 2007); b)
los estudios sobre acción colectiva, en gran
parte, han fetichizado el espacio material,
ya que, aun cuando las jornadas de 2001
les imprimiera un giro hacia la importancia
del territorio local, (cosificando el barrio),
coincido con Varela (2009:106) en que “la
territorialización de la política introdujo
una división disciplinar en las ciencias socia-
les, separando producción de reproducción”.
Es decir, abonaron la visión naturalizada
de espacio y lugar como meros contextos
donde se desarrollan acciones y/o con-
flictos determinados (Oslender, 2002); y
c) las referencias a Henri Lefèbvre se cen-
tran, casi exclusivamente, en sus trabajos de
las décadas de 1960 y 1970, como puede
leerse en Ortiz Flores (2008); Romero Pi-
cón (2003), Sugranyes y Mathivet (2010);
soslayando, así, el sentido que, según mi
lectura, adquiere en su obra el Derecho a
la ciudad, y desconociendo el fluido único
que, en palabras del mismo Lefèbvre, re-
corre toda su producción intelectual:3
la
categoría marxista de alienación y la pro-
ducción del Hombre total.
Asimismo, otros trabajos que, sin citar
explícitamente a Lefèbvre, conjugan o re-
logía), FLACSO – Doc-
tora en Ciencias Sociales,
FLACSO. Profesora-In-
vestigadora del Área de
Urbanismo – Directora
del Centro de Estudios del
Desarrollo Urbano Uni-
versidadNacionaldeMar
del Plata (Argentina). E-
mail: aenunez@mdp.edu.
ar;nunezmdp@gmail.com
– Dirección postal: Lapri-
da 1931 – Mar del Plata
(7600)-Argentina–Área
de estudio: conflictos en y
por la apropiación del es-
pacio – estatalidad – for-
mas socio-territoriales de
apropiación del habitar.
1
Desde el año 2006 sigo
a Zemelman (1987:66),
paraquien“laideademo-
vimiento en que descansa
la noción de apertura, se
relaciona con el `cómo es’
de lo real y con el `cómo es
posible de darse` de lo real,
re-conociendo la realidad,
activándola, y potencián-
dola, y no sólo describién-
dola. En otras palabras, el
conocimiento de la reali-
dadquemuevarealidades,
(vinculada a la construc-
ción de lo social), impli-
ca tomar conciencia de la
capacidad del sujeto de
construirla, reconociendo
la dimensión espacio-tem-
poral y los ámbitos de sen-
tido de la cotidianeidad”.
En un trabajo anterior
Ana Núñez
territorios 24
168
ducen el derecho a la ciudad a la posibilidad
de los sectores populares de habitar (en) el
centro geográfico de la ciudad, provisto de
equipamiento e infraestructura, o el dere-
cho a la centralidad urbana, y la violencia
explícita que conlleva su expulsión de estas
áreas, en pos de evidentes negocios inmo-
biliarios (Rodríguez, et. al; 2009).
Sin desconocer la importancia y apor-
tes sustantivos de estos trabajos y decla-
raciones, como así también los avances y
conquistas logradas por las luchas de las
organizaciones y movimientos sociales,
postulo que, si bien es necesario reforzar
el derecho a la ciudad como una bandera
de lucha contra el neoliberalismo (Mathi-
vet, 2010:26-27),4
ésta no puede tornar
como un campo ciego el proceso cotidiano
de construcción de la violencia implícita,
incorporada y naturalizada que legitima,
justifica y se prolonga en la violencia ex-
plícita (Román, 2008; Izaguirre, 1998;
Núñez, 2010A).
En este marco, el presente trabajo se
inscribe en la línea de investigación que
vengo desarrollando y que imbrica, por un
lado, el análisis de la política urbana como
una forma de lucha social (Núñez, 2007,
2009), y, por otro, las posibilidades heurís-
ticas de pensar la apropiación legítima de
territorios del habitar, espacios diferenciales,
poniendo en crisis la legalidad dominante
que desata la propia génesis urbana como
una ilegalidad fundante (Núñez, 2000;
2008). Ello permite hacer observables los
sustratos del orden social capitalista, que lo
sostienen y lo reproducen, y que se ocultan
tras la materialidad de los objetos, o lo que
Marx (1965) denominó el fetichismo de la
mercancía:5
el sostenimiento de un con-
junto de heteronomías, y de la propiedad
privada.
Justamente, dice Marx (2006:114-115,
143), “la propiedad privada se deduce, es
producto, del hombre enajenado, de la
vida alienada, del hombre alienado; y así
como el ser humano se ve alienado de su
ser genérico, se ve alienado del otro hom-
bre, y cada uno de ellos se ve alienado de
la esencia humana”. Y, más adelante, “la
superación positiva de la propiedad privada,
como la apropiación de la vida humana, es
la superación positiva de toda alienación
(...) el retorno del hombre a su ser humano,
es decir, social (...)”
Henri Lefèbvre, nueve años antes de
que publicara la primera parte de la Cri-
tique de la vie quotidienne (1946),6
está
inmerso en una encarnizada lucha que se
desarrolla en el interior y fuera del mar-
xismo, entre los dogmáticos y los críticos
del dogmatismo, y explicita que la filosofía
tuvo, para Marx, un carácter programático,
un programa para lo humano, un proyecto
del Hombre, que debe confrontarse con la
realidad, es decir, con la praxis.7
Justamen-
te, en El materialismo dialéctico, de 1939,
recupera el fundamento filosófico de las
obras de Marx, reordenando el pensamien-
to a partir de la teoría de la alienación y la
crítica del Estado, para concluir con la uni-
dad de la doctrina (Lefèbvre; 1971:9,16).
Lefèbvre parte del hombre para llegar al
Hombre libre, al Hombre total, una “vuel-
ta del hombre a sí mismo”; la unidad de
todos los elementos de lo humano; es el
(Núñez, 2009) he anali-
zado la vinculación episte-
mológicaentreZemelman,
Lefèbvre y Marín.
2
Siguiendo a Marín
(2009:88), “la ciudada-
nía es un ámbito que rom-
pelasrelacionesdeclaseen-
tre los individuos, los cons-
triñe a la docilidad; y, por
ende, la ciudadanización
forma parte del proceso ex-
propiatorio del poder de los
cuerpos”.
3
“(...) con frecuencia, se
aísla (...) de entre lo es-
crito y publicado por mí,
fragmentos, eslabones se-
parados: el que concierne
al marxismo, la vida co-
tidiana, el espacio, la ar-
quitectura, el urbanismo,
etc. No estoy de acuerdo
con estas fragmentaciones;
un fluido único recorre el
conjunto (...).” (Lefèbvre,
1976A, 8-9).
4
“...nosreferimosalosefec-
tos sufridos por los habi-
tantes en su cotidianidad,
pensando, por ejemplo, en
el no acceso a la tierra y los
servicios, la inseguridad
de la tenencia, los desalo-
jos;todoestosgeneradospor
múltiplescausas,laspriva-
tizaciones, la especulación
inmobiliaria, los mega-
proyectos y mega-eventos,
los abusos y tráfico de poder
(...).”(Mathivet,2010:26-
27). (Subrayado propio).
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
169
sujeto y el objeto del devenir. El hombre
total es el hombre “desalienado” (Lefèbvre,
1971:179), rompiendo con todo determi-
nismo físico y social: he ahí, en mi opinión,
la centralidad del derecho a la ciudad; y el
derecho a la ciudad como centralidad.
Porque, dice Lefèbvre, el derecho a la
ciudad no es el simple retorno a la ciudad
tradicional. Es el derecho a la vida urbana,
renovada, donde tiene prioridad el valor de
uso. Se trata de un cambio de práctica social
que proponga y justifique la apropiación
por encima de la dominación:
Con este término [apropiación] no nos referimos
a propiedad; es más, se trata de algo totalmente
distinto; se trata del proceso según el cual un
individuo o grupo se apropia, transforma en su
bien, algo exterior (...) (Lefèbvre, 1971A:186).
En este marco, llama revolución urbana
al “conjunto de transformaciones que se
producen en la sociedad contemporánea
para marcar el paso desde el período en que
predominan los problemas de crecimiento
y de industrialización, a aquel otro en el
que predominará ante todo la problemática
urbana, y donde la búsqueda de soluciones
propias a la sociedad urbana pasará a un
primer plano” (Lefèbvre, 1972:12). Revo-
lución que, para Lefèbvre, no implica ac-
ciones violentas, pero tampoco las excluye,
y que tiene un triple carácter: centralidad,
dialéctica y praxis urbana.8
Es decir, el derecho a la ciudad no se
trata de un derecho natural, ni siquiera con-
tractual (Lefèbvre, 1976 A: 18). Significa el
derecho de todos los ciudadanos a figurar
en todas las redes y circuitos de comunica-
ción, de información, de intercambios. Ese
derecho significa la reconstitución de una
unidad espacio-temporal, de una unión,
sin eliminar las confrontaciones y las lu-
chas. El derecho a la ciudad así formulado,
requiere el conocimiento de la producción
del espacio porque combina, en palabras de
Marcuse (2010:94), los derechos en la ciu-
dad actual y la forma de una nueva ciudad
alternativa (Lefèbvre, 1972).
En mi opinión, el concepto de apropia-
ción en Lefèbvre incluye la producción, en
tanto se refiere a la transformación de un
bien, aunque en sus textos aparezcan como
dos procesos diferentes.
En este marco, los tres momentos que
se imbrican dialécticamente en esta produc-
ción son, para Lefèbvre (1974, 1976 A),
las prácticas espaciales (cómo se genera, se
usa y se percibe el espacio); las representa-
ciones del espacio (o espacios concebidos
derivados de saberes técnicos y racionales,
vinculados con las instituciones del poder
dominante); y los espacios de representa-
ción, o de resistencias, en el que los actores
se niegan a aceptar el poder hegemónico
(Oslender, 2002); el espacio vivido, en es-
trecha correlación con la práctica social. En
palabras de De Souza Martins (2008), “la
historia real se desarrolla en el claroscuro de
lo percibido y de lo concebido, por medio
de lo vivido”.
Lefèbvre (1976A) es bien explícito
cuando dice que “Es en el conocimiento
dialéctico de esta producción del espacio
en el que está implicado y aplicado el dere-
cho a la ciudad. Cuando se hayan superado
5
“El fetichismo de la mer-
cancía consiste en que lo
que aquí reviste, a los ojos
de los hombres, la forma
fantasmagórica de una
relación entre objetos ma-
teriales, no es más que una
relación social concreta es-
tablecida entre los mismos
hombres”. Marx (1965).
6
La primera parte de
“Critique de la vie quoti-
dienne” fue publicada en
1946, el segundo volumen
en 1961, y, el tercero, en
1981, pero apareció un
resumen bajo el título de
“La vie quotidienne dans
lemondemoderne”enEdi-
cionesGallimarden1967.
7
Es importante, en este
punto, poner en relación
el pensamiento de Lefèb-
vre con la concepción del
hombreenlaobradeHugo
Zemelman quien involu-
cra, al mismo tiempo, las
visionesepistémicayantro-
pológica,en“(...)unacon-
tribuciónparaplantearla
potencialidad de la capa-
cidad de pensar del sujeto
concreto. Desde el enfoque
zemelmaniano,estaforma
de razonamiento destaca
la dimensión colectiva de
los sujetos: ´Lo más im-
portante de la capacidad
crítica es su vinculación
con el descubrimiento del
hombre como sujeto social
de la historia, no ya como
Ana Núñez
territorios 24
170
todas las formas de alienación, en forma de
revolución urbana, emergerá el hombre
nuevo y la sociedad urbana; proyecto de
transformación de la vida cotidiana, que
incluiría la autogestión generalizada, y que
puede, a su vez, inducir la autogestión ur-
bana, resquebrajando el aparato estatal”
(Lefèbvre, 1976:241). Lo que en términos
de Boaventura de Sousa Santos (2004)
sería el Estado como novísimo movimiento
social.
Empero, continúa Lefèbvre, aun cuan-
do el hombre viviente es el verdadero suje-
to del devenir, alrededor de él, encima de
él, las abstracciones toman una forma ex-
traña: los fetiches. El fetichismo es a la vez
un modo de existencia de la realidad social,
un modo real de la conciencia y de la vida
humana, y una apariencia, una ilusión de la
actividad humana (Lefèbvre, 1971:100).
Ahora bien, el fetichismo retoma, eleva a
un nivel superior, la teoría de la alienación
y de la cosificación del individuo:
La alienación –o más exactamente la ´cosifica-
ción`– de las actividades humanas es por lo tanto
un hecho social, y también, un hecho interior
(...) Es así completamente engañado y despojado
(Lefèbvre, 1971:83).
El problema es, para Lefèbvre, que la
alienación sustancial, la “cosificación”, nie-
ga a los hombres vivos, pero éstos la niegan
a su vez. Esta alienación del hombre puede
ser superada en condiciones prácticas y a
través de una acción que no es puramen-
te moral. Es necesario que este estado de
cosas se vuelva “insoportable”; se trata de
esperar una nueva etapa de la civilización
y de la cultura. En otras palabras, dice, la
alienación es un momento9
en el poderío y
la conciencia creciente de los hombres, en
el que el papel del pensamiento filosófico
es eliminar las posiciones que impiden la
apropiación del contenido de nuestro ser.
La alienación, como hecho social e inte-
rior del individuo, ontológicamente previa
a la contradicción, hace que lo que aparece
como interior no sea sino lo exterior inves-
tido y disfrazado, y, por ende, legitimado
(Lourau, 1980).10
Cuando los hombres
se vuelven instrumentos, cuando las acti-
vidades humanas no tienen más que fines
utilitarios, existe una condición inhumana.
Para poner fin a esto, propone Lefèbvre, es
necesario superar la subordinación de una
clase a otra, cambiando las condiciones de
existencia y logrando la unidad de todos
los elementos de lo humano, la aprehen-
sión del contenido total, alcanzando plena
conciencia de la praxis. Una praxis que es
doblemente creadora: a) de conocimiento;
y b) de invención, o descubrimiento (Le-
fèbvre, 1971).11
De ahí que Lefèbvre (1972:184-185)
denuncie el urbanismo como un disfraz y
como un instrumento a la vez: disfraz del
Estado y de la acción política, instrumento
de los intereses ocultos de una estrategia y
en una socio-lógica; ideología urbanística
reductora de la práctica y que actúa como
si resolviese la problemática urbana. Esta
acusación se completa con la imposibilidad
de sintetizar dos principios: 1) no puede
haber pensamiento sin utopía, sin explota-
ción de lo posible, del otro lugar; y 2) no
individuo´” (en Romo To-
rres, 2006).
8
En palabras de Marín
(2009: 89): “Una revolu-
ción es una confrontación
de fuerzas materiales. Ex-
presarmaterialmentealas
`fuerzas morales´, ¡he allí
la cuestión!”.
9
Para Zemelman, el “mo-
mento significa hacer un
anudamiento de todos
nuestrostiempos,losvividos
y los que dependen de éstos,
en forma de que lo posible
surjacomoincompletudde
lo real. Es la experiencia
como esperanza”. En Ro-
mo Torres (2006).
10
Esloqueenotrostrabajos
he denominado la imbri-
cación de la estatalidad
profunda y la estatali-
dad extensa. Ver Núñez
(2009A).
11
También aquí encuen-
tro cierta imbricación
con la obra de Zemelman
(1987:64-65), para quien
“En la medida en que la
concreción es lo posible de
concreción y no lo dado
cristalizado, su análisis
debe hacerse sin perder
el movimiento de lo real.
(...) El movimiento apre-
hensión-conceptualización
también se refiere a la re-
lación entre la función de
apertura y la función ex-
plicativa”.
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
171
Si hay convergencia entre las dos series de pro-
blemas [los que provienen de la clase obrera, y
los originados por el espacio y los problemas del
espacio, ascendentes y no resueltos] ocurrirá algo
nuevo. El aparato estatal se resquebrajará y será
reemplazado por una organización emanada de
la base. (Lefèbvre, 1976:241).
Sobre formas silenciosas de lucha13
La trama que ha atravesado el recorrido de
mi inquietud científico-política fue tejida
con la preocupación de desentrañar los
determinantes del orden social que estruc-
turan un orden urbano que históricamente
despoja y empuja a amplias fracciones so-
ciales a “resolver” su reproducción social
en territorios signados por condiciones
deshumanizantes (Núñez, 1994; 2000;
2007; 2010A).14
Si bien este campo de investigación ha
sido ampliamente abordado por distintas
disciplinas, mis investigaciones (Núñez,
2006; 2007; 2009A; 2010), vienen ha-
ciendo presente que la literatura académi-
ca hegemónica, y la investigación de base
que la sustenta, independientemente de
los momentos por los que atravesó y qué
dimensiones se jerarquizaron en las dis-
tintas perspectivas teórico-metodológicas,
articula, en mi opinión, algunos obstá-
culos epistemológicos,15
diría Bachelard,
que cercan un saber centrado en ficticias
dicotomías (centro/periferia; legal/ilegal;
formal/informal; propietario/ocupante)
que, al mantener como inobservable la
puede haber pensamiento sin referencia a
una práctica (la práctica del habitar y del
uso). Pero ¿qué práctica es posible si per-
manecen mudos el habitante y el usuario?
Pasividad que reconoce razones históricas,
sociológicas, teóricas y políticas.
Así, Lefèbvre comienza a explicitar la
problemática del espacio en una línea me-
tafilosófica,12
vinculada a su teoría de lo
urbano y a la problemática de la sociedad
global. El espacio estaría compuesto por lo
urbano, que se expresa en los problemas
de crecimiento de la ciudad, y lo cotidia-
no, como ámbito de la alienación, de la
sociedad burocrática de consumo dirigido.
Lefèbvre concibe la cotidianeidad no sólo
como totalidad de aspectos contradictorios,
sino como el gran instrumento del Estado
y del modo de producción para mantener
y reconducir las relaciones sociales de pro-
ducción, tanto en lo cotidiano (ámbito
de la alienación), como en lo urbano, la
ciudad y el espacio. Así, insiste, es él quien
hace emerger el concepto de reproducción
de las relaciones de producción (Lefèbvre,
1976:166).
Y para Lefèbvre, en mi opinión, el de-
venir del hombre, entre la alienación y el
derecho a la ciudad, como proyecto, requie-
re extender la lucha de clases al espacio, y
no en el espacio, analizando, como plantea
De Souza Martins (2008:132), “las peque-
ñas contradicciones de los sujetos ocultos,
como los protagonistas de la Historia, re-
conociendo el derecho fundamental de
decidir sobre su rumbo”.
12
“(...) he abordado algu-
nas cuestiones poniendo en
práctica esta particularí-
sima metodología. Tomar
un concepto, extraerlo de
su contexto, llevarlo hasta
las últimas consecuencias.
Sirvan de ejemplo los con-
ceptos de alienación, dife-
rencia, espacio, Estado; es
lo que yo llamo metafilo-
sofía (...) un trabajo no
perfectamente acabado,
pero iniciado (...)” Lefèb-
vre (1976:133).
13
Este acápite retoma tra-
bajos anteriores de Núñez,
y reconoce su deuda con De
souza Martins (2008).
14
Desde fines de la década
de 1980, esta búsqueda de
largo alcance se construye
en la imbricación del aná-
lisisdelasluchasenyporla
apropiación del espacio, en
las que incluyo el conjun-
to de elementos necesarios
para la producción y re-
produccióndelascondicio-
nes sociales y materiales de
existencia, en tensión con
la normatividad social
hegemónica (la propiedad
privada), referenciado
empíricamente en una
ciudad media argentina.
15
Para un análisis de los
obstáculos epistemológicos
en los estudios urbanos,
ver Núñez (2006; 2007;
2009A).
Ana Núñez
territorios 24
172
génesis social del problema, redunda en la
materialización fetichista de políticas re-
productoras de la desigualdad social.16
En
otros términos, se ha ido aludiendo, implí-
cita o explícitamente, a un patrón espacial
“centro-periferia”, signado por un gradien-
te decreciente en las condiciones sociales,
urbanas y de la intervención del Estado en
medios de consumo social, proceso que se
subsumió y denominó, junto al de la au-
toproducción de viviendas, urbanización
de la pobreza,17
naturalizando una ficción
homogeneizante de sujetos desposeídos que,
como explicitaré en acápites siguientes,
viene promoviendo modelos acríticamente
replicados de políticas desenraizadas de las
prácticas sociales.
En este contexto, propongo mirar el
movimiento de la sociedad, que emerge y
se expresa en la contradicción del espacio,
para tornar observable que aquella ficción
homogeneizante oculta un proceso previo
de expropiación, por lo que debería hablar-
se de miserias de la urbanización, como la
imbricación de la mercantilización teórica,
económica y política,18
transformando la
política urbana de producto, a forma, pro-
ceso e instrumento de lucha social (Núñez,
2006). En otras palabras, las leyes sociales
de ese movimiento, del que la propiedad y
la apropiación19
del espacio son co-consti-
tutivas, tienen que ver con esos tres ámbi-
tos de confrontación: político, económico
y teórico.20
Pero la implicación teórica y política de
esta perspectiva encuentra su mediación en
el registro empírico de la génesis urbana,
como un momento de la lucha de clases,
y no en su emergencia histórica, como he-
cho establecido, cristalizando su origen y
expansión en un mundo fetichizado. En
efecto, la ciudad que constituye la refe-
rencia empírica de mis investigaciones, se
erige como tal en el marco de un conflicto
interburgués, en pleno auge del modelo
agroexportador en Argentina. Un inter-
cambio pacífico de favores consolidó, por
decreto, una situación de hecho: se crea el
pueblo aprobando por excepción un loteo
privado, en 1874, transgrediendo la Ley
de Ejidos. Una ilegalidad fundante que
instaura las condiciones jurídicas de trans-
formación de tierra rural y de la existencia
del suelo urbano como mercancía. La nor-
matización del mercado de suelo urbano,
en la articulación del capital comercial y el
capital inmobiliario, significó un instru-
mento de violencia legítima y simbólica en
tanto dependió de unos pocos terratenien-
tes qué, cómo, cuánto, dónde y para quién
lotear (Núñez, 1994; 2000). En el desen-
volvimiento histórico de la urbanización,
signado por el ejercicio de ese monopolio,
la punición de ciertos territorios responde
más a su disputa por las necesidades co-
yunturales del orden hegemónico (Rincón
Patiño, 2006), y como estratégicos para la
reproducción del capital, que a solucionar
el problema habitacional.
Así, se torna observable que el circuito
A socialmente construido, e intelectual y
políticamente legitimado y legitimante de
una justificación que reemplaza la expli-
cación, se invierte,22
se completa y es, en
realidad, el siguiente B
16
¿Cómo comprender, si
no, el crecimiento en pro-
fundidad y extensión de
los denominados asenta-
mientos precarios, que en
laciudaddeMardelPlata
superanlos200?¿Cómoex-
plicar que en el último pe-
ríodointercensallatasade
crecimientodelapoblación
que habita en esa forma
social de extrema pobreza
denominadas villas creció
a un ritmo más de cuatro
veces superior a la tasa de
crecimientodelapoblación
total?
17
Bajoestadenominación,
los estudios urbanos lati-
noamericanos, en general,
referían al proceso de mi-
gración campo-ciudad de
los pobres rurales, quienes
ocuparían suelo urbano
desprovisto de servicios de
infraestructura y auto-
producirían su vivienda,
ubicando su génesis tem-
poral en las consecuencias
del modelo industrial sus-
titutivo(1950-1960).Esta
naturalización y manera
hegemónica de abordar el
problema, ha permane-
cido hasta la actualidad
y es realimentada por los
organismos y las agencias
internacionales, de mane-
ra de legitimar la produc-
ción y reproducción de la
desigualdad.
18
Razones de espacio me
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
173
Razones de espacio me imponen una
síntesis en la argumentación y las referen-
cias empíricas de los procesos, pero al me-
nos me permiten introducir la pregunta
rectora que direcciona la investigación ha-
cia la confrontación con el orden social
dominante. Esa creación genealógica, en la
que las prácticas sociales transgredieron la
norma; en la que los que dominaban los
aparatos del Estado incurrieron en la ar-
bitrariedad, es decir, hicieron caso omiso
de su propia legalidad ¿no contiene la con-
cepción de múltiples legalidades posibles,
donde la propiedad es una de las relaciones
sociales? Si fue la norma la que se adaptó
a las prácticas sociales ¿cuál es el límite en-
tre la acumulación de tierra como bien de
cambio que posibilita la propiedad, y su
apropiación legítima como bien de uso?
Mis avances en la reconstrucción del pro-
ceso de génesis y desenvolvimiento urbano-
rural, procesado por los determinantes de
la articulación de distintas fracciones del
capital, la acción de los aparatos del Estado,
y los movimientos de resistencia (Núñez,
1994; 2006; 2010A; 2010B) me permiten
argumentar sobre la construcción estatal de
la carencia y de los procesos caracterizados
hegemónicamente como informales/ilega-
les/irregulares, en los que la norma sería
ahora la que transgrede las prácticas socia-
les, intentando imponer relaciones sociales
que existen de forma exterior a los sujetos
(imponiendo su integración a relaciones de
propiedad), en desconocimiento de com-
plejas articulaciones de relaciones sociales
que nos hablan de cómo los sujetos viven
y construyen sus sensibilidades legales, en
palabras de De Carvalho (1993). Se trata
de resituar y redefinir la histórica contradic-
ción entre el derecho real de propiedad y
un derecho social, como la apropiación del
habitar, en el contexto actual de nuestras
formaciones sociales capitalistas.
En efecto, la reestructuración capitalista
operada en la región latinoamericana, y en
Argentina en particular, impuesta hace más
de tres décadas, determinó la expulsión y
la expropiación de las fracciones sociales
subordinadas, de los distintos ámbitos con-
figuradores de su territorialidad social,23
tanto en lo urbano como en lo rural, alcan-
impiden extenderme en es-
te concepto pero, sintética-
mente,puedodecirquepor
mercantilización política
me refiero a la degrada-
ción de la política a una
carrera puramente electo-
ralista, expresada en una
progresivadesarticulación
partidaria; con mercanti-
lización económica conju-
go la expulsión y expropia-
ción de distintas fraccio-
nes sociales de sus espacios
sociales de pertenencia, y
la mercantilización teóri-
ca refiere a la sumisión del
saber al pensamiento úni-
co, las prácticas sin teoría
y el hacer sin reflexión. Las
tresseentrelazanenlacon-
cepción y difusión de una
ciudaddespolitizada,afín
alosámbitostecnoburocrá-
ticos.Asimismo,refuerzoel
intentodeapartarme,ala
vez que invertir, el planteo
hegemónico de urbaniza-
ción de la pobreza, aún vi-
gente. Ver Núñez (2006).
19
Retomando a Lefèbvre
(1971A:186), conceptua-
lizo apropiación (Núñez,
2000) como un proceso so-
cial de uso y transforma-
cióndeunvalordeuso,que
propone la indivisibilidad
del circuito producción/
consumo, es decir, permite
una mirada más proble-
matizadora que la de “ac-
ceso al suelo urbano”.
A pobre localización informal suelo sin servicios, barato ¿ausencia? del Estado21
B confrontación
expulsión
Suelo creado
sin servicios
expulsión y
asentamiento
informalidad
cara
empobrecimiento
Ana Núñez
territorios 24
174
zando su punto más devastador a inicios
del siglo XXI, y generando el crecimiento
exponencial de población sobrante.24
Pero
esta crisis, como dice Rebón (2007), fue
nutriendo la emergencia de identidades de
resistencia que protagonizaron acciones
de desobediencia a la institucionalidad, de
manera de resolver en forma directa sus
problemas, en tensión con la normatividad
dominante.
En este contexto, gran parte de la in-
vestigación académica centró su atención
en estos procesos sociales, tendiendo a
hacer observables las particularidades de la
dinámica socio-espacial de estas expresiones
del movimiento de lo social; es decir, en las
formas y organizaciones socioterritoriales
de resistencia al orden hegemónico. Sin
embargo, se mantuvieron fuera del análi-
sis las prácticas y estrategias en juego en la
reconstrucción de la territorialidad social
de los sujetos en-cubiertos por categorías
cosificadas y que, en el marco de las profun-
das transformaciones en el actual proceso
de urbanización, despliegan formas socio-
territoriales de apropiación del habitar25
“no comprendidas en la perspectiva de lo
teóricamente concebido, lo subjetivamente
percibido y lo socialmente interpretado”,
en palabras de De Souza Martins (2008),
y que, por ende, también confrontan con
el orden social que los oprime y con las ca-
tegorías que los niegan.
Esta forma silenciosa de lucha, sólo
sentida en el trabajo de campo, se carac-
teriza por la paradojal transitoriedad per-
manente; la cotidiana migración urbano-
rural; la constante migración intra-urbana,
donde el habitar adquiere distintas formas
y modalidades, cuyas necesidades radica-
les de sobrevivencia encuentran, en estos
desencuentros, la negación de la esencia
de la mercancía. Negación que justifica,
en la apropiación de un bien de uso, las
inhumanas precariedades del habitar y el
sometimiento a formas arcaicas y violen-
tas de trabajo, entre lo urbano y lo rural
(Núñez, 2010).
Pero, paradójicamente, la resistencia a
esta expoliación26
se alimenta de la emer-
gencia de distintas formas de mercantili-
zación de tierra y espacios utilizados para
habitar, donde resulta posible maximizar
los escasos recursos, y en un espacio so-
cial que deviene una territorialidad, pero
extraña, ajena y distante de la sociabilidad
urbana, en tensión con su potencial proceso
de expropiación/apropiación por distintas
fracciones del capital, con la consiguiente
expropiación y expulsión de sus habitantes.
Así, urge desentrañar el carácter social
y la heterogeneidad de estas formas socio-
territoriales, para desmitificar su apariencia,
y donde, parafraseando a Marín (2007),
las distintas identidades de la fuerza de
trabajo guardan una inserción diferencial
con la forma ciudad y la forma campo. Es
necesario avanzar en el conocimiento so-
bre estas nuevas formas socioterritoriales
de apropiación del habitar, dirigiendo la
investigación hacia la imbricación de lo ur-
bano y lo rural, analizando la dialéctica de
la apropiación del espacio,27
indagando los
conflictos que resultan de la contradicción
entre su valor de uso y su mercantilización,
en tensión con la normatividad dominante.
20
Siguiendo a Marín
(1996), lucha social refie-
re a aquella que constituye
nuevas formas de acción
social; que desarticula lo
establecido socialmente y
construyenuevasrelaciones
sociales; la lucha política
es el intento de la fracción
dominante por institucio-
nalizar,personificarel“es-
tado” del poder, su situa-
ción de dominio; la lucha
económica o corporativa es
la estrategia de la burgue-
sía de fragmentar, cooptar
a los sectores más desposeí-
dos, previamente seleccio-
nados, burocratizarlos, en
una lucha encuadrada en
lacompetenciacapitalista;
y la lucha teórica se refiere
al ámbito de la reflexión y
laacción,alaadquisición,
usoyexpropiacióndelcono-
cimiento; a la producción
de saberes.
21
Porelcontrario,siguien-
do a Lourau (1980), la
fuerza del Estado radica
en poder disimularse, por
lo que se trata de ver cómo,
lo que denomino estatali-
dad profunda y estatali-
dad extensa, se vertebran,
se mantienen en una va-
porosa indefinición, en
cuanto a límites y conte-
nidos, configurando otra
espacialidad social, y así
es posible operacionalizar
cómoelEstadoseinstalaen
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
175
Precisamente, fue Henri Lefèbvre quien,
ya a comienzos de la década de 1970, en el
marco de la crisis del modelo de acumula-
ción fordista, y la ruptura epistemológica
de los estudios urbanos, observaba que las
transformaciones de las ciudades no podían
ser más comprendidas a través de las frag-
mentaciones disciplinares, ni del empleo de
los habituales instrumentos analíticos. Para
Lefèbvre (1972), quien observa procesos
(génesis y transformaciones) necesita una
nueva perspectiva epistemológica y meto-
dológica en relación a la supuesta realidad
de sus objetos, es decir, comprender la
realidad por los hechos y sus posibilidades,
a través de la transducción, instrumentali-
zación intelectual que construye y elabora
un objeto teórico, un objeto posible.
Así, la contradicción del espacio se va
ahondando entre lo posible y lo real, dando
lugar a la producción del espacio diferencial
en el que está implicado y aplicado el dere-
cho a la ciudad, es decir, la eliminación de
todas las alienaciones, proyecto que, como
expuse antes, requiere extender la lucha
de clases al espacio, y no en el espacio,
manteniendo, como dice Marín (1996),
una doble lectura: las acciones y relaciones
propias del sistema capitalista y aquello
constituyente de originalidad, plausible de
introducir transformaciones en el orden
social vigente.
Sobre las contradicciones y
construcción de(l) sujeto....
“La penuria de la vivienda (...)
es una institución necesaria que no podrá
desaparecer más que cuando todo el orden
social que la ha hecho nacer sea
transformado de raíz”.
Federico Engels
La relación de la población con su lugar de
vida es una de las áreas donde planes, pro-
gramas y proyectos, acciones de ingeniería
social y violencia operan de la mano de
teorías configuradas como políticas urba-
nas, desenraizadas de las prácticas sociales
efectivamente operantes.
Concretamente, me refiero a
a) 	Los programas de relocalización com-
pulsiva y violenta de los denomina-
dos asentamientos precarios; (Núñez;
2010C);
b)	Los planes masivos de construcción de
viviendas, signados por la corrupción,
y el disciplinamiento social, sometien-
do a los sujetos sociales alineados tras
el fetichismo de la vivienda digna, y la
propiedad privada, a dispositivos que
refuerzan las relaciones heteronómicas
y a su aislamiento social y espacial, en
una dialéctica con los sujetos que no lo
aceptan porque, diría Lefèbvre (1972),
el valor de uso del objeto ofrecido por
la ilusión estatal no satisface sus necesi-
dades (Núñez, 2010B y 2010C), y
c) 	Los homogéneos programas de regula-
rización dominial, que no contemplan
las heterogéneas formas socio-territoria-
les de apropiación del habitar (Núñez,
2000; 2010A).
el imaginario social. Ver
Núñez (2009A).
22
Esta inversión del pro-
blema reconoce su origen
en que “No existe inicial-
mente un sujeto, al que se
ve, se nomina, se analiza,
y finalmente sobre el que
se despliegan un conjunto
de acciones (...,) sino que
las acciones que la socie-
dad ejerce y los procesos
de conceptualización con
quesenominan,sonlosele-
mentos configuradores del
sujeto, resultante de esas
acciones”, en Roze, et. al.,
(1999:12-13), y ha cons-
tituido el argumento cen-
tral de mi Tesis Doctoral, y
trabajos derivados de ella.
23
Ya desde mi Tesis Doc-
toral conceptualizo terri-
torialidad social como
la imbricación identi-
taria y epistémico-cul-
tural de los distintos
espacios sociales de per-
tenencia; como ámbitos
de producción y repro-
ducción de las condicio-
nes sociales y materiales
de existencia; como una
argamasa de relaciones
sociales, y en cuya cons-
trucciónoperanprocesos
de apropiación/expro-
piacióndeesascondicio-
nes. Para esta concep-
tualización, parto de
Ana Núñez
territorios 24
176
En otras palabras, las políticas urbanas,
en general, podrían ser caracterizadas, si-
guiendo a Piaget y García (1985:81), como
una pseudo necesidad, como un fenómeno
corriente que se ubica en los primeros ni-
veles de la génesis del conocimiento y que
expresa la dificultad de imaginar otros po-
sibles diferentes y, como tal, constituyen
una fase de indiferenciación entre lo real,
lo posible y lo necesario (citado en Roze;
2003). En otras palabras, y parafraseando
a Muleras (2008:14), se podría decir que
esas políticas urbanas “encierran disputas
por el monopolio de atribución de las sig-
nificaciones de los objetos representados en
el dominio epistémico, y la instalación de
una lógica delimitante de las condiciones
de reflexión y comportamientos”.
En efecto, respecto de a)
(...) se ha disminuido y perjudicado nuestro pa-
trimonio y nuestra calidad de vida por situaciones
como la Villa Paso (...) más allá del grave hecho
de la usurpación (...)28
El día que los quieran trasladar, acá, va a arder
Troya en esta parte. Si salen esos primero. Y ayer
ya les dijimos nosotros ´ que vean bien a ver a
quién van a sacar primero a las 18 casas´ (En-
trevista personal a J., habitante de la Villa Paso,
27-02-2009).
(...) para mí es una sinvergüenza, aparte ella quie-
re ubicar primero a la familia de ella, y los demás,
bueno (...), (Entrevista personal a L, habitante
de la Villa Paso, 27-02-2009).
Hay bastante rivalidad porque como habitual-
mente, digamos... se vincularon con el gobierno
municipal a través de relaciones clientelistas (...)
En realidad los que se postularon como repre-
sentantes era población transitoria, temporaria,
que aprovechaba esta apertura para ver si podía
conseguir una vivienda, así de clarito...” (Entre-
vista personal a C, responsable del Departamen-
to de Promoción Social, a cargo del Proyecto,
16-03-2009).
“A los santiagueños mi marido no los puede ni
ver porque están todo el día a guarachazos. Los
ves corriendo con los cuchillos de acá para allá
(...) O se pelean allá en Las Heras y vienen todos
para acá enfierrados, todos enfierrados y vos tenés
que estar con los postigos cerrados (...) (Entrevis-
ta personal a B., relocalizada en Bº Don Emilio,
24-03-2009).
Este proyecto de expulsión y expropia-
ción, encubierto tras un plan de “viviendas
dignas”,29
muestra el alineamiento de frac-
ciones de clases sociales dominantes, frente
a la fragmentación de fracciones en extre-
ma pobreza, atravesadas en su interior por
distintas formas de conflicto y potenciadas
por el proyecto.
Respecto de b),
Las asistentes de la municipalidad han venido y
nos han tirado así nomás. Chau, se olvidaron, se
olvidan (...) Nadie nunca nos ha mostrado nada.
Cuando vinimos, solamente el día que estaba lis-
to nos han traído con el camión, nos han dicho
las sugerencias que me
brindan Marín (1996;
2007),yLefèbvre(1972;
1976).
24
Sobre este tema, ver el
Dossier de la Revista Ra-
zón y Revolución, Nº 19,
2º semestre 2009, Buenos
Aires, dedicado a ello.
25
Resulta importante rei-
terar que, desde la pers-
pectiva que adopto, quien
habladeapropiación,debe
imbricar el habitar, en el
sentido que le da Lefèb-
vre (1971A::
210), ya que
“Habitar(...)esapropiar-
se de algo (…) Habitar
es apropiarse un espacio
(…)”, en contraposición
al concepto de hábitat,
instaurado como suma de
presiones por la raciona-
lidad estatal, (Lefèbvre,
1971A; 1972). Y “El es-
pacio (…) del habitar:
gestos y recorridos, cuer-
poymemoria,símbolosy
sentidos,(...)contradic-
ciones y conflictos entre
deseos y necesidades, etc.
(...) tiempo cercado en
un espacio” (Lefèbvre,
1972:187).
26
Proceso que Kowarick
(1991: 85-86) conceptua-
lizacomo“elqueresultade
una suma de extorsiones,
es decir, retirar o dejar de
proveer a un grupo, cate-
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
177
“esto es de ustedes”. Han llevado el plano, una
carpeta y nos decían “bueno, mirá esta manzana,
esta casa, te pertenece, así y así. Te toca acá, te
toca acá”. Eso ha sido todo y agarralo si querés
¿y...?. Somos humanos, somos gente (...) A no-
sotros ahora que estamos viviendo acá, lo que
nos interesa es la limpieza, la luz y el colectivo.
(Entrevista personal a B., relocalizada en Bº Las
Heras, 09-03-2009).
Ni siquiera volvieron las asistentes. A nosotros
nos entregaron las llaves y ya está. Cuando llegué,
el baño perdía todo, las canillas de afuera no es-
taban, la pileta estaba toda rota, cuando abrimos
las ventanas, los marcos se volaron porque están
todos mal puestos. Fuimos a la Municipalidad,
un montón de veces, pero nada (...) dicen que ya
hicieron el esfuerzo de hacer las casas y se lavan
las manos (Entrevista personal a A., relocalizada
en Bº Las Heras, 09-03-2009).
Por ahí ahora que se postuló Mirta, por ahí nos
ayuda, porque son más votos para ella (…) (En-
trevista personal a P. y B., relocalizada en Bº Don
Emilio, 24-03-2009).
Estos decires de los entrevistados, mues-
tran no sólo el grado de solidez de relacio-
nes de heteronomía construidas, legitima-
das y hasta reclamadas, con punteros30
y
funcionarios, y la distancia para reconocerse
como clase explotada y expropiada, que
desate procesos de unidad y solidaridad,
tendientes a la transformación colectiva de
sus condiciones de vida, sino la salida in-
dividual. Distancia que se profundiza con
la propiedad privada, como valor social
(Antón y Rebón, 2005), y que desenlaza
nuevos conflictos de vección horizontal:
Porque las de atrás tienen lugar para hacer una
habitación más, en el hueco que les queda. A la
chica de atrás le robaron terreno, de acá se ve…
Ahí donde está la hamaca, ese es el hueco que le
quedó a ella, nada más. Tenían delimitado pero
corrieron el alambrado…Las pocas veces que
hablaron, fue para discusión. Los que hicieron
la pieza, vinieron de la loma pero la chica era de
Don Emilio.
Por ejemplo, la señora de atrás, tiene más terreno
para atrás que yo. Tenés que llamar a un agrimen-
sor que te mida y que no te caguen. Pero a mí
me dijeron que lo que ellos tienen más para atrás,
nosotros lo tenemos para adelante. Jorgelina dis-
cutió con el chabón porque le sacaron terreno,
y el día que quiera hacer la piecita para el chico
(…). (Entrevista personal a P. y B., relocalizadas
en Bº Don Emilio, 24-03-2009).
Se hace evidente cómo se prolonga la
lógica expropiatoria entre las fracciones so-
ciales expropiadas, obstaculizando su cons-
titución como fuerza social, al hacerse pre-
sente una alianza con hegemonía burguesa
que, para encubrir sus líneas de ruptura
internas, otorga determinada vección a las
confrontaciones cotidianas (Marín, 2009).
A esta gente, con poca guita, le cambió la vida
(...) ¿ven? este ranchito de mierda que estaba así,
quedó súperhabitable (...) ¿no? en realidad, estos
tipos, están felices, ¿no? que es el objetivo del la-
buro nuestro ¿no? que la gente que esté ahí esté
feliz, porque a esta gente...lo importante es que
goría o clase lo que éstos
consideran como derechos
suyos”. Para este autor, la
explotacióndeltrabajoyla
expoliación urbana (pau-
perismo) serían las mate-
riasprimasquealimentan
las acciones.
27
En mi conceptualiza-
ción,aunbasadaenLefèb-
vre, la apropiación incluye
la producción, contraria-
mente a la institución de
la propiedad. Ver Núñez
(2000).
28
José Luis Rey, Marti-
llero y Corredor Públi-
co, en Banca Abierta
del 10/9/97, Honorable
Concejo Deliberante de la
MGP. Así se presenta en su
página web: “He pasado
45 de mis 49 años de vida
en el Barrio San Carlos, lo
que me permite tener un
profundo conocimiento de
cada rincón la zona, por
haberla visto desarrollarse
desde ser casi una cante-
ra abandonada, hasta lo
que es hoy: una de las zo-
nas mas exclusivas y coti-
zadas”. Asimismo, hacía
referencia a las 262 notas
de vecinos ingresadas a
la Municipalidad, solici-
tando la intervención del
municipio para la erra-
dicación de los habitantes.
29
En efecto, avances de
actuales investigacio-
nes en distintas ciuda-
Ana Núñez
territorios 24
178
no se llueva ¿no? tienen otros códigos (...).(Char-
la sobre Vivienda de interés social del Arquitecto
Bartolucci, exdelegado del IPV en Mar del Plata,
en la Facultad de Arquitectura, 2009).
Ideologías y creencias que permean el
campo barrial, y que operan en la invisibi-
lidad de los procesos sociales que motivan
la precariedad:
Bueno, uno no se tendría que quejar porque a
comparación de lo que vivías antes (...). (Entre-
vista personal a P. y B., relocalizadas en Bº Don
Emilio, 24-03-2009).
Puede ser que haya deficiencias constructivas.
Pero hay muchos casos de un uso demasiado in-
tensivo en cantidad de personas que habitan las
casas y eso dificulta la ventilación (...).31
Estos clivajes ideológicos discriminato-
rios, no sólo se materializan en los homogé-
neos prototipos de vivienda y, urbanística-
mente, con el aislamiento espacial (Núñez,
2010C), sino con la infantilización y ame-
nazas que consolidan la heteronomía32
y
la indefensión, reflejadas, por ejemplo, en
las “Recomendaciones para beneficiarios”
que el Departamento de Promoción Social
entregaba junto a las viviendas, respecto a
cómo higienizar y ventilar los ambientes,
cómo distribuir los integrantes de la familia
según sexo y edad, distintas prohibicio-
nes y reglas de convivencia, para finalizar
“alertando” que pasaría un tiempo hasta
la “adaptación” y que, para ello, “contaban
con el acompañamiento”, y en la violencia
implícita que prolonga (y es prolongada
por) la violencia explícita, y el disciplina-
miento, luego del desalojo de un predio
recuperado en el año 2009:
Ojo que el jefe a cargo del operativo me habló
muy bien a mí, me habló muy bien en el sentido
que cuando yo fui y le dije lo que me había pasa-
do con estas dos oficiales, agarró y me habló muy
bien. Yo, no levanté la cabeza, agaché la cabeza,
y me fui. (Entrevista personal a G., 19-04-2009,
el día después del desalojo).
Y, respecto de c), hay un desconoci-
miento de las inestabilidades, y movimien-
tos en pos de resolver la expulsión de sus
territorios sociales, a que se ven sometidas
las fracciones sociales más desfavorecidas,
en contraste con la parálisis conceptual que
emana como determinante del proceso
de gestión de la ciudad, o del marketing
urbano. Formas socioterritoriales de apro-
piación del habitar, no contempladas por
los rígidos esquemas institucionales, que
sintéticamente presentaré a partir de dos
estudios de caso: los barrios La Herradura
y Autódromo.
El Bº La Herradura fue parte de la
representación de un espacio proyectado
sobre tierra rural, a comienzos de la década
de 1960, como una estrategia de fracciones
sociales dominantes, nucleadas en la So-
ciedad Rural y el Jockey Club, de afirmar
socialmente su existencia (Figura Nº 1).
Ese proyecto de ciudad jardín, aprobado
como excluido del Plan Regulador que,
incluía además de La Herradura, el Bº San
Jorge y el San Roque, hoy conocido como
Hipódromo, ya que allí se realizó la pista de
des (Ciuffolini y Núñez,
2010C), muestran que un
altoporcentajedelosadju-
dicatarios no reside en las
viviendas,yharetornadoa
otroasentamiento;un48%
de los hogares continúa
sufriendo hacinamiento
personal, un 24% padece
hacinamiento familiar, se
abandona el trabajo por
loscostossocialesyeconómi-
cos que implica el traslado,
pérdida de fuentes de in-
greso, se producen ruptu-
ras de relaciones sociales y
construcción de otras nue-
vas, muchas veces bajo la
forma de conflictos de vec-
ción horizontal, cambios
en los comportamientos
demográficos, entre otras
transformaciones.
30
En Argentina, se deno-
mina puntero a referentes
barriales que son seleccio-
nados por los partidos po-
líticos, y que reproducen
prácticas clientelísticas.
31
Palabras de Manuel
Regidor, titular del En-
te Municipal de Obras y
Servicios Urbanos, sobre la
denuncia de los habitantes
deunprogramadevivien-
das, respecto al mal estado
constructivodelasmismas.
En: Diario La Capital,
30-07-2010.
32
Estas relaciones hete-
ronómicas aparecen con
claridad en el Dec. 750
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
179
carreras, inaugurada en 1976. Es en el San
Roque donde se construyeron los studs y se
localizaron mayoritariamente las familias li-
gadas a la actividad hípica (Núñez, 1994A).
Sin embargo, el 5 de mayo del 2002 se
dicta la quiebra del Jockey Club, y el hipó-
dromo cierra su actividad el 19/03/2006.
El “rodrigazo” en Argentina,33
de
1975, impidió la continuación de la provi-
sión de los servicios básicos de infraestruc-
tura, a pesar de lo cual continuó la venta
de los lotes.
Empero, desde comienzos de la déca-
da de 1980, La Herradura fue progresi-
vamente apropiado, en distintas formas,
por diversas fracciones sociales (Mapa Nº
1), y muy pocas familias poseen boletos de
compra-venta del Jockey Club, y sólo cua-
tro poseen escritura.
de “Selección de adjudi-
catarios”, toda vez que en
su Art. 7º establece como
criterio complementario
de evaluación el “Tiempo
de atención en el servicio
social”.
33
El término “rodrigazo”
remite al Ex Ministro de
Economía de Argentina,
Celestino Rodrigo, bajo el
Gobierno de Isabel Perón,
quienimplantóunterrible
ajuste que inició el cambio
demodeloeconómico,yque
se profundizaría durante
la última dictadura cívi-
co-militar (1976-1983),
conocido como neolibera-
lismo.
Figura 1. Representación del espacio, Bº La Herradura, San Jorge y San Roque, 1972
Ana Núñez
territorios 24
180
Mapa 1. Prácticas espaciales. Expulsión y desplazamiento del habitar, B° La Herradura, 1980-2009
Fuente: Encuestas propias
Sin embargo, respecto de las prácticas
espaciales, el 45,2% de las familias se con-
sidera propietaria; el 32,6% ocupante; el
3,8% comparte; y a un 15,7% le fue cedido;
es decir, casi un 20% sería ocupante de de-
recho. En los Gráficos N° 1 y Nº 2 puede
observarse que quienes personifican la pro-
piedad han pagado (con dinero y/o con
otros bienes, como autos, motos, carros,
animales, etc.), pero sólo el 62% conserva
algún papel; y más del 90% de los ocupan-
tes no tiene ninguna documentación, aun
habiendo entregado dinero. La dinámica
de comercialización no es ajena a otros
casos de ciudades latinoamericanas, como
vecinos que alambran, aun residiendo en
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
181
otros barrios; “inmobiliarias” creadas y
cerradas; cuidadores; venta de espacios del
habitar que ya no cumplen su valor de uso
(Foto Nº 1); lotes cedidos o vendidos por
la sociedad de fomento, la Iglesia, la propia
municipalidad, etc. Actualmente, según
encuestas propias del año 2009, residen
permanente o transitoriamente alrededor
de 500 familias, de las que el 45,2% de los
jefes y el 44,8% de los cónyuges, ha migra-
do desde otra provincia del país, y un 22%
y un 27%, respectivamente, es proveniente
de otra ciudad de la Provincia de Buenos
Aires.
Empero, el 14,6% de los propietarios
posee entre dos y seis lotes; el 12% de los
ocupantes, entre dos y tres, y el 9,4% de los
cedidos, tiene de dos a cuatro, en general
como reserva para familiares, amigos o
allegados, o bien para comercializarlos,
mientras el 33% de las familias tienen haci-
namiento personal, y hay un 6,3% de haci-
namiento familiar. Si bien el 69,2% de los
jefes no ha nacido en Mar del Plata, sí lo
ha hecho el 58% de la población en su con-
junto, y su lugar de residencia inmediata-
mente anterior ha sido, mayoritariamente,
la zona rural y los barrios contiguos. Hay
aquí distintas dinámicas a tener en cuenta y
refieren, por un lado, a La Herradura como
un espacio de representación propicio para
la huida de la fuerza de trabajo (ob) ligada
a las quintas bajo formas de esclavitud y ex-
plotación a cambio de una vivienda; pero,
a la vez, su contracara, es decir, posibilita
la cotidiana migración urbano-rural de los
Gráfico 1. Instrumentos de mediación en las relaciones sociales, La Herradura
120
100
80
160
140
Nº
60
20
40
Dinero Dinero y
otro
Trueque Estafa Nada
0
Cedido Ocupante Propietario
Fuente: Encuestas propias.
Ana Núñez
territorios 24
182
obreros rurales “estacionales” que, por un
lado, dejan cuidadores en sus viviendas, o
bien justifican el 12% de las parcelas con
viviendas desocupadas, u ocupan espacios
próximos al transporte público o sobre la
ruta por donde los busca el patrón. Asimis-
mo, para la pequeña burguesía acomodada
la apropiación de este espacio representa
un negocio.
Gráfico 2. Instrumentos de mediación en las relaciones sociales, La Herradura
120
100
80
Nº
60
20
40
Cedido Ocupante Propietario
0
Recibo Boleto De palabra Imp.Sºs. Escritura Nada S/D
Fuente: Encuestas propias.
Foto 1. Mercantilización de valores de uso
Fuente: Archivo personal
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
183
Estas constantes migraciones intraurba-
nas, y urbano-rural que ligan las trayecto-
rias habitacionales, sociales y laborales, en
pos de la apropiación de un espacio donde
habitar, pueden ser mejor comprendidas
observando el Gráfico N° 2, en el que se
plasma la distribución relativa de la pobla-
ción económicamente activa en las capas de
los grupos sociales fundamentales (Íñigo
Carrera y Podestá, 1997), y donde se visibi-
liza su participación como superpoblación
relativa, en sus formas latente, estancada,
semiproletariado urbano, EIR,34
en tér-
minos de Marx (1965), con sólo un 18%,
aproximadamente, inserta en relaciones
salariales formales.
Conjuntamente con la progresiva apro-
piación del Bº La Herradura, comienza la
subdivisión de 28 parcelas de cinco hctáreas
cada una, también en tierra rural inexplo-
tada por su baja renta diferencial, cuyo
único uso permitido era el rural intensivo
y extensivo, pero próximas a otro medio de
consumo colectivo: el Autódromo. Quien
personifica aunadamente al propietario,
promotor y financista, lo publicita y ven-
de como un “Regalo de temporada, tipo
country, para quien quiera instalar su ca-
silla rodante para ver las carreras”.35
Hacia
1988, ya vivían allí 800 familias que, lejos
de ver las carreras, desplazaron su habitar
(Mapa N° 2) a un espacio que, por las di-
mensiones de las parcelas, les permitía al-
bergar sus nuevos instrumentos de trabajo
(carros, caballos, herramientas) al haber si-
do expropiados y expulsados de las relacio-
nes salariales, es decir, también fracciones
de proletariado, semiproletariado urbano,
34
Superpoblación relati-
va: desocupados (EIR) y
subocupados; superpobla-
ción latente: expulsión
constante rural/urbana;
superpoblación estancada:
vendedores ambulantes,
cartoneros, trabajadores
a domicilio, ocupaciones
irregulares; semiproleta-
riado urbano: pequeños
artesanos, albañiles tem-
porales, changarines, la-
vanderas; y el pauperismo:
becas, comedores, planes
sociales. Notas: PFA-NR:
proletariado formalmente
asalariado, no registrado;
PFA-R: ídem registrado;
NFA-Ru:Noformalmen-
te asalariado rural; TS-
FR: trabajador familiar
sinremuneración;PNFA-
Gráfico 3. Distribución (%) PEA, según GSF, La Herradura, 2009
30
25
20
40
35
%PEA
15
5
10
Sólo plan PFA-NR PFA-R NFA-Ru
(SPL)
TFSR GSF PNFA-NR
(SPE)
PBA PBO (SPU) Desocupado
(EIR)
0
Mujeres Varones Total
Fuente: Encuestas propias
Ana Núñez
territorios 24
184
superpoblación relativa,36
con similar pro-
porción de población migrante que en La
Herradura.
Históricamente, los sucesivos gobier-
nos esgrimieron la ilegalidad de este loteo
para no proveerlo de los servicios básicos de
infraestructura pero, a la vez, se declararon
nulas todas las acciones legales contra el lo-
teador, ya que el Artículo 64 del Capítulo
5 de la Ley 8912 le permitió manipular la
normativa y vender en condominio, figura
legal muy común en lo rural, pero nueva
en lo ¿urbano? en base a la cual entregó los
boletos de compra-venta.
Sin embargo, los habitantes no lo sa-
bían y creían ser propietarios. En efecto,
sólo el 14,7% decía ser ocupante y, de ellos,
el 10% de derecho, en tanto el lote les había
sido cedido. Y esto verifica que el concepto
de propiedad puede ser prescindible. La
particularidad del condominio37
es que es
una figura jurídica que obstaculiza (blo-
NR: proletariado no for-
malmente asalariado, no
registrado; PBA: pequeña
burguesía acomodada;
PBP: pequeña burguesía
pobre.
35
Entrevista personal a
JM, en su inmobiliaria.
36
Paraunanálisisexhaus-
tivo de la génesis y desen-
volvimiento del Bº Autó-
dromo,verNúñez(2000).
37
El Art. 2673 del Código
Civil define el condomi-
nio como “el derecho real
depropiedadquepertenece
a varias personas, por una
parte indivisa sobre una
cosa mueble o inmueble”.
También, el Art. 2680
especifica que “ningún
condómino puede, sin el
consentimiento de todos,
ejercer sobre la cosa común
ni sobre la menor parte de
ella, actos materiales o ju-
rídicos que importen el de-
recho de propiedad...” Ver
Núñez (2000).
Mapa 2. Prácticas espaciales. Expulsión y desplazamiento del habitar, B° Autódromo, 1988
	 Fuente: Encuestas propias
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
185
quea el circuito D-M-D´) la libre circula-
ción de la tierra como mercancía si no existe
consenso entre los condóminos. Es decir,
la tierra adquirida sólo tiene valor de uso.
Por un lado, se ha utilizado creativamente
la ley hacia nuevas formas de regulación
del espacio privado pero, a la vez, no hubo
acciones judiciales contra el loteador.38
Pe-
ro el gobierno no puede superar su propia
contradicción en tanto denomina a los ha-
bitantes como ilegales, al no poder demos-
trar la propiedad.
Mas la propiedad, aunque aquí es sim-
bólica, es fragmentación; es ruptura...La
redistribución no sólo es espacial, sino cla-
sificatoria. Con la propiedad, aparece una
astucia de distinción, al interior de un gru-
po social que comparte la explotación en
las relaciones de producción y circulación,
que destruye relaciones sociales de soli-
daridad largamente construidas y esgrime
ahora relaciones de poder, de dominación-
dependencia, en el espacio privado: “(...)
yo soy el dueño del terreno, ellos ocupan el
fondo (...)” o “(...) quiero volver a la villa.
Acá no hay solidaridad; cada uno para cada
uno (...)”,39
tornando evidente la contra-
dicción del espacio.
Son los intersticios de esta ruptura, de
esta fragmentación social, los que propician
el enfrentamiento y la cooptación de frac-
ciones sociales por la burguesía y el capital
financiero, cuyas personificaciones instru-
mentadas para su reproducción, saben có-
mo imponer el orden social. Su orden, ba-
sado, precisamente, en esa fragmentación.
Paradójicamente, aun estando en litigio
su regularización como barrio, se institu-
cionaliza en 1992 su sociedad de fomento,
para ordenar y disciplinar las demandas.
Por supuesto que, de regularizarlo,40
el
gobierno estaría reconociendo, según el
orden hegemónico, la legitimación de la ile-
galidad, incurriendo nuevamente en la ar-
bitrariedad, es decir, haciendo caso omiso
de su propia legalidad (Díaz, 1988). Pero
¿no fue esa, acaso, la génesis de la ciudad?
Sucede que la burocracia, dice Bourdieu,
tiene mala memoria y los responsables de
algunas decisiones caen absolutamente en
el olvido.
Aperturas para el cierre
“La propiedad privada nos ha hecho tan
imbéciles y unilaterales, que un objeto es
nuestro sólo cuando lo tenemos (...) aparece
la simple alienación de todos estos sentidos
[físicos y espirituales], el sentido de tener
(...). La superación de la propiedad
privada es, por ello, la emancipación plena
de todos los sentidos (...)”
Karl Marx, 2006, 146-147.
Las relaciones sociales propias del capitalis-
mo, o sea, las relaciones de explotación y
dominio, se mantienen por y en la totalidad
del espacio; por y en el espacio instrumen-
tal, dice Lefèbvre (1976A). “Instrumento
del que se sirven las clases en el poder con
varios fines: dispersar la clase obrera, re-
partirla en lugares asignados, controlar el
espacio y de forma tecnocrática la sociedad,
entre otros”. Sin embargo, constantemen-
te aparecen nuevas contradicciones que
38
El loteador tenía víncu-
los con un funcionario de
la Dirección de Ordena-
miento Urbano de la Pro-
vincia de Buenos Aires,
quien le solicita ceder va-
rioslotesparaelPrograma
Pro-Tierra, a cambio de
anular las acciones judi-
ciales.
39
Encuestas propias, en
Núñez (2000).
40
No obstante, el
10/05/2007,enla4a
Reu-
nión del HCD, se sancio-
naba la Comunicación de
este cuerpo, solicitando al
Ejecutivosedirijaaambas
Cámaras de la Legislatu-
ra Provincial, con el objeto
de estudiar la posibilidad
de efectuar las modifica-
ciones normativas perti-
nentes, a fin de lograr la
regularización dominial
de los residentes del B. Au-
tódromo.
Ana Núñez
territorios 24
186
tornan posible pensar en el arrebato de
ese instrumento: la socialización del suelo,
es decir, que el pueblo, en su totalidad,
transgrediendo las relaciones de propiedad,
ocupase y se apropiase del espacio social;
espacio social que, insiste, es el ámbito de
las relaciones sociales de producción y re-
producción, que engloba la cotidianeidad,
lo urbano y la producción del espacio, en
general.
En este enfoque, lo u-tópico no tiene
nada en común con lo imaginario abstrac-
to. Se trata de algo real y se halla en el seno
de una realidad como es la urbana (Lefèb-
vre, 1972:45).41
Cada objeto así construido
será sometido al examen crítico y es, sim-
plemente, un modelo de realidad urbana,
provisional, modificable y criticable.42
Sin
embargo, sólo las fracciones de clases so-
ciales capaces de iniciativas revolucionarias
pueden llevar hasta su plena realización la
solución a los problemas urbanos.
En relación al marco empírico de estas
observaciones, los sujetos que protagoni-
zan socialmente estos procesos, en uno y
otro caso, se contraponen a la propiedad
privada como institución, y, en tal sentido,
son espacios de representación, es decir,
contraponiéndose al orden hegemónico,
prima la apropiación de un bien de uso cuya
contradicción es que sin tener valor, tiene
precio (Marx, 1965). Asimismo, compar-
ten su inserción social en las fracciones y
capas más desposeídas, a quienes progresiva
y sucesivamente se les ha expropiado de sus
condiciones materiales y sociales de vida.
Empero, aquella contradicción des-
plaza el límite entre la legalidad y la legi-
timidad. Cuando el suelo sólo tiene valor
de uso, puede prescindirse del concepto
de propiedad, o bien reconocer que tiene
múltiples definiciones y significados, es
decir, ninguno.
En La Herradura, la sentencia de quie-
bra de la institución dificulta pensar en la
posibilidad de expropiación y/o imple-
mentar las leyes vigentes propulsoras de
la regularización dominial. Respecto del
Autódromo, también hasta hoy se debate
cómo encuadrarlo en esos programas. En-
tonces, debemos propugnar el salto de los
obstáculos epistemológios que imponen
las normas y el fetichismo de la propiedad
privada. Los casos empíricos aquí descrip-
tos hablan de una apropiación colectiva del
suelo, conjuntamente con una privada de
la vivienda. Constituyen, así, espacios dife-
renciales en los que hay, siguiendo a Santos
(s/f) una “suspensión” del derecho o bien
una privatización posesiva del derecho.
Por ello, las prácticas espaciales de apro-
piación, desobedientes y de resistencia, in-
corporan otro sentido que exalta el uso del
espacio. Hay una apropiación legítima, sin
necesidad de ser propietario; basta sentirse
o creerse. Porque la propiedad es una de las
relaciones sociales posible y, quizás, la me-
jor constatación de las discrepancias entre
el derecho vigente y formalmente válido,
y el derecho real y sustantivamente vivido
por algunas fracciones sociales.
Se trata de repensar otras formas alter-
nativas que refieren a otros derechos como
el usufructo, la transformación, el uso, la
habitación y otros, que contemplen las ac-
tuales y heterogéneas formas socioterrito-
41
También para Zemel-
man, “la utopía es una
modalidaddeconocimien-
to, que ubica al hombre en
el esfuerzo por asumirse
como sujeto potente, utó-
pico, que es lo propio de la
necesidad que surge de la
incompletud (...)” En Ro-
mo Torres (2006).
42
“El objeto se inserta en la
hipótesis, al mismo tiempo
quelahipótesisincidesobre
el objeto. Si dicho objeto se
sitúa más allá de lo cons-
tatable (empírico), no por
ello es ficticio”, Lefèbvre
(1972:9).
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
187
riales de apropiación del habitar... Porque,
para Marx, la persecución de la igualdad
(el derecho a un habitar digno), no puede
hacerse sino introduciendo desigualdades
en el tratamiento jurídico, favorables a los
que ocupan las posiciones sociales más des-
favorecidas (Cárcova, 1993).
En términos de Azuela (1998), “cuan-
do alguien dice `esta tierra me pertenece´
(...) está haciendo un reclamo legal (...) Las
categorías jurídicas son parte de las historias
personales (...)”.
Éste es un desafío pero también es un
punto de partida que sugiere dos caminos:
continuar encerrados en los límites episte-
mológicos que reproducen la construcción
de heteronomía, la desigualdad y las iden-
tidades homogeneizantes; o promover un
nuevo pensamiento creativo tendiente a
la transformación de este orden social de
creciente inhumanidad, a partir de abrir
posibilidades propensas a la apropiación
efectiva, de los más desposeídos, de sus
condiciones de existencia. Pensar la apro-
piación de espacios diferenciales como obje-
to posible, como proyecto, y políticas urbanas
concomitantes, enraizadas en las prácticas
sociales imperantes, que confrontan con
el orden social y con las categorías que las
niegan, extendiendo la lucha de clases al
espacio, y no en el espacio. Porque las sen-
sibilidades legales (de Carvalho, 1993) que
emergen en los barrios aquí presentados,
nos podrían estar hablando de una incipien-
te desalienación en torno a la propiedad
privada, una ruptura con su determinismo,
que en nada se contrapone al derecho al
habitar; más bien, lo contiene. Estamos en
presencia de nuevas formas socioterritoria-
les de apropiación del habitar, que bregan
por el derecho a un espacio diferencial,
aquel en el que “el discurso jurídico alcanza
un nivel donde se juega el imaginario de
una formación social (...), en un juego de
creencias, desplazamientos y ficciones (...)”
(Cárcova, 1993:23). Estamos en presencia,
hace ya más de 30 años, del predominio
del valor de uso del suelo; de la centrali-
dad del derecho a la ciudad planteado por
Lefèbvre. Pero entonces ¿quién le teme a
la apropiación del espacio?
Referentes bibliográficos
Aprile-Gniset, Jacques (2007). “Del des-
plazamiento rural forzoso al emplaza-
miento urbano obligado”. Colombia.
Ponencia presentada al Seminario In-
ternacional Procesos urbanos informales.
Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá: Facultad de Artes, Escuela de
Arquitectura y Urbanismo.
Azuela de la Cueva, Antonio (1998). “El
panorama de ideas sobre el derecho de
propiedad”. En Land Lines, V. 10, Nº
6. Cambridge, MA: Lincoln Institute
of Land Policy.
Cárcova, Carlos (1993). Teorías jurídicas
alternativas. Escritos sobre Derecho y Po-
lítica. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
De Carvalho, Eduardo (1993). “Pasárgada
revisitada: el derecho y los estudios ur-
Ana Núñez
territorios 24
188
banos”. En Cuadernos IIPUR/UFRJ,
año VII, Nº 1. Río de Janeiro: Univesi-
dade Federal de Rio de Janeiro.
De Souza Martins, José (2008). A sociabili-
dade do homem simple. São Paulo: Ed.
Contexto.
Díaz, Eduardo (1988). Sociología y Filosofía
del Derecho. Madrid: Taurus (5ª reim-
presión).
Iñigo Carrera, Nicolás y Podestá, Jorge
(1997). “Las nuevas condiciones en la
disposición de fuerzas objetivas. La si-
tuación del proletariado”. Documento
de Trabajo Nº 5. Buenos Aires: PIMSA.
Izaguirre, Inés (1998). “El poder en pro-
ceso: la violencia que no se ve”. En
Sader, Emir (comp.): Democracia sin
exclusiones ni excluidos. Caracas: Nuevas
Sociedad.
Kowarick, Lucio (1991). “Ciudad & Ciuda-
danía. Análisis de metrópolis del sub-
desarrollo 	industrializado”, en Nueva
Sociedad, Nº 114. Venezuela.
Lefèbvre, Henri (1969). El derecho a la ciu-
dad. Barcelona: Ed. Península (edición
original francesa Ed. Anthropos, 1968).
Lefèbvre, Henri (1971). El materialismo
dialéctico. Buenos Aires: La Pléyade
(Traducción de la 5ª edición francesa.
Edición original de 1939).
Lefèbvre, Henri (1971A). De lo rural a lo
urbano. Barcelona: Ed. Península, (edi-
ción original francesa de Ed. Anthropos,
1970).
Lefèbvre, Henri (1972). La revolución urba-
na. Madrid: Ed. Alianza (Ed. Gallimard,
1970).
Lefèbvre, Henri (1974). La production de
l´espace. París: Anthropos.
Lefèbvre, Henri (1976). Tiempos equívocos.
Barcelona: Ed. Kairos.
Lefèbvre, Henri (1976A). Espacio y política.
El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ed.
Península (edición original francesa Ed.
Anthropos, 1972).
Lourau, Rene (1980). El Estado y el incons-
ciente. Ensayo de sociología política. Bar-
celona: Kairos.
Marcuse, Peter (2010). “¿Los derechos en
las ciudades y el derecho a la ciudad?”.
En Sugranyes, A. y Mathivet, Ch. (ed.).
Ciudades para tod@s.Por el derecho a la
ciudad, popuestas y experiencias. Chile:
HIC.
Marín, Juan Carlos (1996). Conversaciones
sobre el poder (Una experiencia colecti-
va). Buenos Aires: Instituto de Inves-
tigaciones Gino Germani, UBA.
Marín, Juan Carlos (2007). El ocaso de una
ilusión. Chile, 1967/1973. Buenos
Aires: Colectivo Ediciones/PICASO
INEDH.
Marín, Juan Carlos (2009). Cuaderno 8.
Buenos Aires: Ediciones PICASO/
Colectivo Ediciones
Marx, Karl (1965). El Capital. Buenos Aires:
Ed. Cartago.
Marx, Karl (2006). Manuscritos económico-
filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue
Clásica.
Mathivet, Charlotte (2010). “El derecho a
la ciudad: claves para entender la pro-
puesta de crear “Otra ciudad posible”.
En Sugranyes, A. y Mathivet, Ch. (ed.).
Ciudades para tod@s.Por el derecho a la
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
189
ciudad, popuestas y experiencias. Chile:
HIC.
Muleras, Edna (2008). Sacralización y desen-
cantamiento. Las formas primarias del
conocimiento del orden social. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Núñez, Ana (1994). “Apropiación y orga-
nización social del espacio en una ciu-
dad media argentina. El caso de Mar
del Plata”. Revista Interamericana de
Planificación, Nº 107-108, v. XXVII
Ecuador: Sociedad Interamericana de
Planificación.
Núñez, Ana (1994A). “Implicaciones socia-
les de los procesos de apropiación de la
tierra en Mar del Plata”.
Núñez, Ana (1997). “¿Cada cuál atiende su
juego?”, en Cacopardo, F. (ed.): Mar
del Plata: Ciudad e Historia. Apuestas
entre dos horizontes. Argentina: Alianza.
Núñez, Ana (2000). Morfología social. Mar
del Plata, 1874-1990. Tandil: Ed. Gra-
fikart.
Núñez, Ana (2006). “Lo que el agua (no) se
llevó...Política urbana, estado del poder,
violencia e identidades sociales. Mar del
Plata, entre siglos”. Tesis Doctoral en
Ciencias Sociales (FLACSO), disponi-
ble en www.flacso.org.ar/publicacio-
nes/Tesis_Ana_Nunez.pdf
Núñez, Ana (2007). “Política urbana y pro-
ceso de estatalidad”, en Confluencias.
Revista Interdisciplinar de Sociologia e
Direito, Nº 9. Brasil: Universidade Fe-
deral Fluminense.
Núñez, Ana (2008). “Hay una cosa que se lla-
ma Mar del Plata, donde vive Martín...
Sobre la génesis urbana y las fracciones
sociales”. En Nómadas. Revista crítica
de ciencias sociales y jurídicas(UCM),Nº
17. Publicación de la Universidad Com-
plutense de Madrid, http://www.ucm.
es/info/nomadas, enero-junio (1), pp.
241-256.
Núñez, Ana (2009). “De la alienación, al
derecho a la ciudad. Una lectura (po-
sible) sobre Henri Lefèbvre”. En: Re-
vista Theomai. Estudios sobre sociedad
y desarrollo, Nº 20, segundo semestre.
Buenos Aires, pp. 34-48.
Núñez, Ana (2009A). “Abrir la política...
urbana. Ni empresarios, ni burócratas,
ni vecinos: estatalidad profunda y es-
tatalidad extensa”. En: Revista Econo-
mía, Sociedad y Territorio, vol. X, Nº
30, mayo-agosto. México: El Colegio
Mexiquense, pp. 297-347.
Núñez, Ana y Roze, J. (2010). “Reflexiones
sobre falacias conceptuales y acciones
concomitantes en políticas urbanas y
sociales en Argentina”. Ponencia pre-
sentada en la Mesa 1 del XXXIII En-
cuentro RNIU. Universidad del Norte.
Barranquilla, Colombia.
Núñez, Ana (2010A). “De la génesis urbana,
a formas socioterritoriales de apropia-
ción del habitar”. Ponencia presentada
al Seminario Internacional sobre Porce-
sos Urbanos: Ciudades en transforma-
ción: modos de vida y territorialidades.
La Paz: CIDES/UMSA (en prensa).
Núñez, Ana (2010B). “Territorios (in)su-
misos. (Des) obedeciendo el discurso
fetichista de la vivienda digna (Progra-
mas de vivienda y acción colectiva)”.
Ponencia presentada en el VI Congreso
Ana Núñez
territorios 24
190
del ­CEISAL, Universite Le Mirail, Tou-
louse, Francia.
Núñez, Ana (2010C). “Las moradas del ol-
vido...como tragedia”. En: Ciuffolini,
Ma. y Núñez (comp.), Política y terri-
torialidad en tres ciudades argentinas.
Buenos Aires: Colectivo Ediciones (en
prensa).
Ortiz Flores, Enrique, (coor. gral.) (2008).
El derecho a la ciudad en el mundo. Mé-
xico: HIC-AL.
Oslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar
y movimientos sociales: hacia una es-
pacialidad de resistencia`. En: Scripta
Nova. Revista electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales, vol. VI, Nº 115,
Barcelona, disponible en http://www.
ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm
Piaget, Jean y García, Rolando (1984). Psi-
cogénesis e historia de la ciencia. México:
Siglo XXI Editores.
Rebón, Julián (2007). “Formas de lucha
y construcción de ciudadanía: la ac-
ción directa en la Argentina reciente”,
en coautoría con Antón, Gustavo. En:
Ocampo Banda, L. y Chávez Ramírez,
A.: Voces y letras insumisas: Reflexión so-
bre los movimientos populares en Latino-
américa. Argentina: Aleph/Insumisos.
Rebón, J. (2005). “El conocimiento en los
procesos sociales. Una aproximación
a la conciencia de clase operante entre
los trabajadores de empresas recupera-
das”, en coautoría con Gustavo Antón.
Amsterdam: International Institute of
Social History.
Rincón Patiño, Análida (2006). “Raciona-
lidades normativas y apropiación del
territorio urbano: entre el territorio de
la ley y la territorialidad de legalidades”.
En Revista Economía, Sociedad y Terri-
torio, vol. V, Nº 20. México: El Colegio
Mexiquense.
Rodríguez, María Carla, et. al (2009). “Polí-
ticas urbanas y centralidades excluyentes
en la Argentina del nuevo milenio. Bue-
nos Aires, Córdoba y Mar del Plata”.
Ponencia presentada al XXVII Congreso
ALAS. Buenos Aires: FCS/UBA.
Román, Maximiliano (2009). “La utilización
de la violencia en la construcción esta-
tal de las crisis. El caso de los MTD del
Chaco”. En Razón y Revolución, Nº 19.
Buenos Aires: CEICS; pp.69-84.
Romero Picón, Yuri (2003). “Derecho a la
ciudad: derecho a negociar por unas
condiciones materiales de vida”. En Te-
rritorios, N° 009, enero. Bogotá: Uni-
versidad de los Andes.
Romo Torres, Ricardo (2006). “La condición
humana en la obra de Hugo Zemelman”,
en http://www.ensayistas.org/critica/
generales/C-H/mexico/zemelman.
htm
Roze, Jorge, et.al (1999). Trabajo, moral y
disciplina en los chicos de la calle. Buenos
Aires: Espacio Editorial.
Roze, Jorge (2003). Inundaciones recurren-
tes. Ríos que crecen, identidades que
emergen. Argentina: Ed. Al Margen.
Santos, Boaventura de Sousa (2004). Rein-
ventar la democracia, reinventar el Es-
tado. Ecuador: ABYA- YALA/ILDIS-
FES, (2ª ed.).
Santos, Boaventura de Sousa (s/f). “Notas
sobre a història jurídico-social de Pa-
Formas socioterritoriales de apropiación del habitar
territorios 24
191
sárgada”. En Dhnet. Rede dereitos hu-
manos e cultura. Disponible en http://
www.dhnet.org.br/direitos/militan-
tes/boaventura/boaventura1d.html
Varela, Paula (2009). “Territorios de sujetos
peligrosos”. En: Lucha de clases. Revista
marxista de Teoría y Política, Nº 9, Ed.
IPS, Buenos Aires, pp. 111-129.
Zemelman, Hugo (1987). “La totalidad co-
mo perspectiva de descubrimiento”. En:
Revista Mexicana de Sociología, vol. 49,
Nº 1, México.
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso CerdáTeoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
Proyectar Ciudad
 
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro ITeoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
Proyectar Ciudad
 
(Con)textos (2008) marrero guillamon
(Con)textos (2008) marrero guillamon(Con)textos (2008) marrero guillamon
(Con)textos (2008) marrero guillamonCamilo Andrés
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg SimmelGs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Jesús Bustos García
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaJuan Sosa
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniakarol_tl
 
Cervio recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
Cervio   recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguirCervio   recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
Cervio recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
Jesús Bustos García
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialMayté Uribe
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
jesusmonbra
 
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Proyectar Ciudad
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
Jose Benitez
 
Ep En El Debate Actual
Ep En El Debate ActualEp En El Debate Actual
Ep En El Debate ActualAlvaroMier
 
Apropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacioApropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espaciokuauhzitonalteotl
 
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Proyectar Ciudad
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
EPS GRAU S.A.
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
SociologiaUrbana
 

La actualidad más candente (20)

Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso CerdáTeoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá
 
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro ITeoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
Teoría General de la Urbanización - Ildefonso Cerdá - Libro I
 
(Con)textos (2008) marrero guillamon
(Con)textos (2008) marrero guillamon(Con)textos (2008) marrero guillamon
(Con)textos (2008) marrero guillamon
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
 
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg SimmelGs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadania
 
Que es sociologia urbana
Que es sociologia urbanaQue es sociologia urbana
Que es sociologia urbana
 
Cervio recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
Cervio   recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguirCervio   recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
Cervio recuerdos, silencios y olvidos sobre lo colectivo que supimos conseguir
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_social
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Ep En El Debate Actual
Ep En El Debate ActualEp En El Debate Actual
Ep En El Debate Actual
 
Apropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacioApropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacio
 
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
 

Destacado

Xtreme Green Toolbar Program
Xtreme Green Toolbar ProgramXtreme Green Toolbar Program
Xtreme Green Toolbar ProgramXanada Xan
 
Nets partner program brochure 2016
Nets partner program brochure 2016Nets partner program brochure 2016
Nets partner program brochure 2016
Henning Terkelsen
 
Afiliación CorreoDirect ES
Afiliación CorreoDirect ESAfiliación CorreoDirect ES
Afiliación CorreoDirect ES
Antevenio
 
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto RochaFast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
E-Commerce Brasil
 
Instructivo de registros final
Instructivo de registros finalInstructivo de registros final
Instructivo de registros final
Danna Hanna Avendaño
 
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
Evolo Smart City - BBT GasteizEvolo Smart City - BBT Gasteiz
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
BBT Gasteiz
 
BrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
BrandSmart 2012 Sponsor ProspectusBrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
BrandSmart 2012 Sponsor ProspectusChicago AMA
 
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
Pedrezuela Activa
 
Cap2 52 74
Cap2 52 74Cap2 52 74
Cap2 52 74
Rommel Maza
 
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía DigitalAlmudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Congreso Internacional Ciudadanía Digital
 
Kanada ulke raporu_2013
Kanada ulke raporu_2013Kanada ulke raporu_2013
Kanada ulke raporu_2013
UlkeRaporlari2013
 
Vivo por ella
Vivo por ellaVivo por ella
Vivo por ella
Mery Peral Vicente
 
Cosa 2010 book myne susanne strong
Cosa 2010 book myne susanne strongCosa 2010 book myne susanne strong
Cosa 2010 book myne susanne strongsirsidynix
 
Larry And Simon - L&S Express Presentación
Larry And Simon - L&S Express PresentaciónLarry And Simon - L&S Express Presentación
Larry And Simon - L&S Express Presentación
Larry And Simon - L&S Express
 
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
Lucas A. Armeña
 
Conducting Experiments in Software Industry
Conducting Experiments in Software IndustryConducting Experiments in Software Industry
Conducting Experiments in Software Industry
Natalia Juristo
 
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Estado actual de las asociaciones de pacientes.Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Sociedad Española de Cardiología
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
bloglengua99
 
Tmt consulting overview 2013
Tmt consulting overview 2013Tmt consulting overview 2013
Tmt consulting overview 2013David Hodges
 

Destacado (20)

Xtreme Green Toolbar Program
Xtreme Green Toolbar ProgramXtreme Green Toolbar Program
Xtreme Green Toolbar Program
 
Nets partner program brochure 2016
Nets partner program brochure 2016Nets partner program brochure 2016
Nets partner program brochure 2016
 
Afiliación CorreoDirect ES
Afiliación CorreoDirect ESAfiliación CorreoDirect ES
Afiliación CorreoDirect ES
 
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto RochaFast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
 
Instructivo de registros final
Instructivo de registros finalInstructivo de registros final
Instructivo de registros final
 
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
Evolo Smart City - BBT GasteizEvolo Smart City - BBT Gasteiz
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
 
BrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
BrandSmart 2012 Sponsor ProspectusBrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
BrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
 
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
 
Cap2 52 74
Cap2 52 74Cap2 52 74
Cap2 52 74
 
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía DigitalAlmudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
 
Kanada ulke raporu_2013
Kanada ulke raporu_2013Kanada ulke raporu_2013
Kanada ulke raporu_2013
 
Vivo por ella
Vivo por ellaVivo por ella
Vivo por ella
 
Cosa 2010 book myne susanne strong
Cosa 2010 book myne susanne strongCosa 2010 book myne susanne strong
Cosa 2010 book myne susanne strong
 
FEPA #01
FEPA #01FEPA #01
FEPA #01
 
Larry And Simon - L&S Express Presentación
Larry And Simon - L&S Express PresentaciónLarry And Simon - L&S Express Presentación
Larry And Simon - L&S Express Presentación
 
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
 
Conducting Experiments in Software Industry
Conducting Experiments in Software IndustryConducting Experiments in Software Industry
Conducting Experiments in Software Industry
 
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Estado actual de las asociaciones de pacientes.Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
Tmt consulting overview 2013
Tmt consulting overview 2013Tmt consulting overview 2013
Tmt consulting overview 2013
 

Similar a Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011

Urbis el fenómeno expansivo metropolitano
Urbis el fenómeno expansivo metropolitanoUrbis el fenómeno expansivo metropolitano
Urbis el fenómeno expansivo metropolitanoGraciela Mariani
 
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
polo28
 
M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2
Epistemología de la Comunicación
 
mancomunidad.pdf
mancomunidad.pdfmancomunidad.pdf
mancomunidad.pdf
RUBENDARIOFLOREZZAPA
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
MaribelBobadillaEsla
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
Francisco Sierra Caballero
 
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de ConstituciónTerritorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
Juana García Berro
 
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
Graciela Mariani
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Edison Mendoza
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
Leticia Nora Garcia
 
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
JavierCardinal
 
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
polo28
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Ciudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneuticaCiudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneutica
Jorge Enrique GONZALEZ
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorioflorencia026
 
Topos Villavicencio
Topos VillavicencioTopos Villavicencio
Topos Villavicencio
edgarpin
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaISFD N° 117
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
agrotala
 

Similar a Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011 (20)

Urbis el fenómeno expansivo metropolitano
Urbis el fenómeno expansivo metropolitanoUrbis el fenómeno expansivo metropolitano
Urbis el fenómeno expansivo metropolitano
 
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
Carpeta Informativa. Pueblos indígenas y una nueva geografía de las prácticas...
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2
 
mancomunidad.pdf
mancomunidad.pdfmancomunidad.pdf
mancomunidad.pdf
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
 
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de ConstituciónTerritorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
Territorialidades de la prostitución. Estudio de caso: barrio de Constitución
 
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
Congreso ALAS 2015 Costa Rica: GT-02 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo mi...
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
33-44_JORDI BORJA_CAST.pdf
 
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
 
Ciudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneuticaCiudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneutica
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorio
 
Topos Villavicencio
Topos VillavicencioTopos Villavicencio
Topos Villavicencio
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
 

Más de Graciela Mariani

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Graciela Mariani
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Graciela Mariani
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
Graciela Mariani
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Graciela Mariani
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Graciela Mariani
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Graciela Mariani
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Graciela Mariani
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Graciela Mariani
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Graciela Mariani
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
Graciela Mariani
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
Graciela Mariani
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Graciela Mariani
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
Graciela Mariani
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Graciela Mariani
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Graciela Mariani
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Graciela Mariani
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Graciela Mariani
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Graciela Mariani
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Graciela Mariani
 

Más de Graciela Mariani (20)

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 

Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011

  • 1. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial* Socioterritorials forms of appropiation of living and right to the differencial space Formas socioterritoriais de apropriação do habitar e direito ao espaço diferencial Ana Núñez** Territorios 24 / Bogotá, 2011, pp. 165-191 ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484 * Este artículo es una ver- sióncorregidadelaPonen- cia Entre la alienación y el Derecho a la ciudad, pre- sentada en la Mesa 7 De Los Derechos del Hombre a la Carta del Derecho a la Ciudad, en el XXXIII Encuentro RNIU, Inde- pendencia, democracia y procesos urbanos, Univer- sidad del Norte, Barran- quilla, Colombia, del 25 al 27 de octubre de 2010. Asimismo, retoma aspec- tos planteados en Núñez (2009), Núñez y Roze (2010),yNúñez(2010A). Agradezco profundamen- te los estimulantes comen- tarios y sugerencias que me aportó el evaluador anó- nimo. ** Arquitecta (UNMdP) – Magister en Ciencias Sociales (mención Socio- 165 Recibido: 16 de diciembre de 2010 Aprobado: 02 de marzo de 2011 Para citar este artículo Núñez, Ana (2011). Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial. Territorios 24, pp. 165-191.
  • 2. Ana Núñez territorios 24 166 Resumen Este artículo se propone recuperar los aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re) pensar el derecho a la ciudad, partiendo de la necesidad de conocer la tríada dialéctica de la apro- piación del espacio. Empíricamente, refiere a la génesis urbana de Mar del Plata (Argentina), una ciudad media latinoa- mericana, y el desenvolvimiento en ella de heterogéneas formas socio-territoriales de apropiación del habitar, o distintas maneras de apropiarse de bienes de uso, que incitan a pensar en la apertura hacia la transformación del orden social capitalista, y su orden urbano, naturalizado tras e l fetichis- mo de la propiedad privada. Abstract The aim of this work is to recover Henri Lefèbvre’s methodological contributions for (re)thinking the right to the city, based on the need to know the appropriation of space´s dialectical triad. Empirically, it refers to the urban genesis of Mar del Plata (Argentina), an intermediate Latin Ame- rican city, and its heterogeneous socio-territorial forms of appropriating inhabitance, or different forms of appropriating goods of use, that lead to think about opening to the transformation of the capitalist social order, and of its urban order, naturalized after the fetischism of private property. Resumo Este artigo se propõe recuperar os aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re)pensar o direito à cidade, partindo da necessidade de conhecer a tríada dialética da apropriação do espaço. Empiricamente, refere à gênese urbana de Mar de Prata (Argentina), uma cidade média latino- americana, e o desenvolvimento nela de heterogêneas formas socioterritoriais de apropriação do habitar, ou distintas formas de se apropriar de bens de uso, que incitam a pensar na apertura para a transformação da ordem social capitalista, e sua ordem urbana, naturalizado atrás do fetichismo da propriedade privada. Palabras clave Apropiación del espacio, formas socio-territoriales, revoluciónurbana,espacio diferencial. Key words Appropriation of space, socio-territorial forms, urban revolution, diffe- rential space. Palavras chave Bapropriação do espaço, formas socioterritoriais, revolução urbana, espaço diferencial.
  • 3. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 167 Apertura del problema1 “El problema urbano es un problema revolucionario, que pone en cuestión las estructuras de la sociedad actual...” Henri Lefèbvre En los últimos años, estudiosos de la ac- ción colectiva, en Argentina en particular, se asomaron a la revalorización de, por un lado, la dimensión espacial de los procesos sociales, y, por otro, y en articulación con la anterior, del Derecho a la ciudad, inten- tando recuperar, en ambos casos, a Henri Lefèbvre. Sin embargo, en mi opinión, operan sobre ellos, como así también sobre los estudios urbanos, en general, ciertos obstáculos epistemológicos que confluyen, además, en la fragmentación y relativa ba- nalización de la obra de este autor. Asimismo, el derecho a la ciudad como un nuevo derecho colectivo se plasma en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciu- dad basándose en tres ejes fundamentales (Mathivet, 2010:26-27): 1) el ejercicio ple- no de la ciudadanía,2 es decir, el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat; 2) la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planea- miento y gobierno de las ciudades, fortale- ciendo las administraciones públicas a esca- la local, así como las organizaciones sociales y 3) la función social de la propiedad y de la ciudad, donde predomine el bien común sobre el derecho individual de propiedad. Sin embargo, como vengo sosteniendo en otros trabajos (Núñez, 2006; 2009A; 2010A): a) la visión hegemónica domi- nante de los estudios urbanos no sutura el hiato entre teoría social y espacio material, derivando en la fetichización de la política urbana como un producto de actores sociales previamente constituidos, y/o quedando entrampados en la no satisfacción de de- rechos sociales, por parte de un Estado, a su vez reificado (Núñez, 2006; 2007); b) los estudios sobre acción colectiva, en gran parte, han fetichizado el espacio material, ya que, aun cuando las jornadas de 2001 les imprimiera un giro hacia la importancia del territorio local, (cosificando el barrio), coincido con Varela (2009:106) en que “la territorialización de la política introdujo una división disciplinar en las ciencias socia- les, separando producción de reproducción”. Es decir, abonaron la visión naturalizada de espacio y lugar como meros contextos donde se desarrollan acciones y/o con- flictos determinados (Oslender, 2002); y c) las referencias a Henri Lefèbvre se cen- tran, casi exclusivamente, en sus trabajos de las décadas de 1960 y 1970, como puede leerse en Ortiz Flores (2008); Romero Pi- cón (2003), Sugranyes y Mathivet (2010); soslayando, así, el sentido que, según mi lectura, adquiere en su obra el Derecho a la ciudad, y desconociendo el fluido único que, en palabras del mismo Lefèbvre, re- corre toda su producción intelectual:3 la categoría marxista de alienación y la pro- ducción del Hombre total. Asimismo, otros trabajos que, sin citar explícitamente a Lefèbvre, conjugan o re- logía), FLACSO – Doc- tora en Ciencias Sociales, FLACSO. Profesora-In- vestigadora del Área de Urbanismo – Directora del Centro de Estudios del Desarrollo Urbano Uni- versidadNacionaldeMar del Plata (Argentina). E- mail: aenunez@mdp.edu. ar;nunezmdp@gmail.com – Dirección postal: Lapri- da 1931 – Mar del Plata (7600)-Argentina–Área de estudio: conflictos en y por la apropiación del es- pacio – estatalidad – for- mas socio-territoriales de apropiación del habitar. 1 Desde el año 2006 sigo a Zemelman (1987:66), paraquien“laideademo- vimiento en que descansa la noción de apertura, se relaciona con el `cómo es’ de lo real y con el `cómo es posible de darse` de lo real, re-conociendo la realidad, activándola, y potencián- dola, y no sólo describién- dola. En otras palabras, el conocimiento de la reali- dadquemuevarealidades, (vinculada a la construc- ción de lo social), impli- ca tomar conciencia de la capacidad del sujeto de construirla, reconociendo la dimensión espacio-tem- poral y los ámbitos de sen- tido de la cotidianeidad”. En un trabajo anterior
  • 4. Ana Núñez territorios 24 168 ducen el derecho a la ciudad a la posibilidad de los sectores populares de habitar (en) el centro geográfico de la ciudad, provisto de equipamiento e infraestructura, o el dere- cho a la centralidad urbana, y la violencia explícita que conlleva su expulsión de estas áreas, en pos de evidentes negocios inmo- biliarios (Rodríguez, et. al; 2009). Sin desconocer la importancia y apor- tes sustantivos de estos trabajos y decla- raciones, como así también los avances y conquistas logradas por las luchas de las organizaciones y movimientos sociales, postulo que, si bien es necesario reforzar el derecho a la ciudad como una bandera de lucha contra el neoliberalismo (Mathi- vet, 2010:26-27),4 ésta no puede tornar como un campo ciego el proceso cotidiano de construcción de la violencia implícita, incorporada y naturalizada que legitima, justifica y se prolonga en la violencia ex- plícita (Román, 2008; Izaguirre, 1998; Núñez, 2010A). En este marco, el presente trabajo se inscribe en la línea de investigación que vengo desarrollando y que imbrica, por un lado, el análisis de la política urbana como una forma de lucha social (Núñez, 2007, 2009), y, por otro, las posibilidades heurís- ticas de pensar la apropiación legítima de territorios del habitar, espacios diferenciales, poniendo en crisis la legalidad dominante que desata la propia génesis urbana como una ilegalidad fundante (Núñez, 2000; 2008). Ello permite hacer observables los sustratos del orden social capitalista, que lo sostienen y lo reproducen, y que se ocultan tras la materialidad de los objetos, o lo que Marx (1965) denominó el fetichismo de la mercancía:5 el sostenimiento de un con- junto de heteronomías, y de la propiedad privada. Justamente, dice Marx (2006:114-115, 143), “la propiedad privada se deduce, es producto, del hombre enajenado, de la vida alienada, del hombre alienado; y así como el ser humano se ve alienado de su ser genérico, se ve alienado del otro hom- bre, y cada uno de ellos se ve alienado de la esencia humana”. Y, más adelante, “la superación positiva de la propiedad privada, como la apropiación de la vida humana, es la superación positiva de toda alienación (...) el retorno del hombre a su ser humano, es decir, social (...)” Henri Lefèbvre, nueve años antes de que publicara la primera parte de la Cri- tique de la vie quotidienne (1946),6 está inmerso en una encarnizada lucha que se desarrolla en el interior y fuera del mar- xismo, entre los dogmáticos y los críticos del dogmatismo, y explicita que la filosofía tuvo, para Marx, un carácter programático, un programa para lo humano, un proyecto del Hombre, que debe confrontarse con la realidad, es decir, con la praxis.7 Justamen- te, en El materialismo dialéctico, de 1939, recupera el fundamento filosófico de las obras de Marx, reordenando el pensamien- to a partir de la teoría de la alienación y la crítica del Estado, para concluir con la uni- dad de la doctrina (Lefèbvre; 1971:9,16). Lefèbvre parte del hombre para llegar al Hombre libre, al Hombre total, una “vuel- ta del hombre a sí mismo”; la unidad de todos los elementos de lo humano; es el (Núñez, 2009) he anali- zado la vinculación episte- mológicaentreZemelman, Lefèbvre y Marín. 2 Siguiendo a Marín (2009:88), “la ciudada- nía es un ámbito que rom- pelasrelacionesdeclaseen- tre los individuos, los cons- triñe a la docilidad; y, por ende, la ciudadanización forma parte del proceso ex- propiatorio del poder de los cuerpos”. 3 “(...) con frecuencia, se aísla (...) de entre lo es- crito y publicado por mí, fragmentos, eslabones se- parados: el que concierne al marxismo, la vida co- tidiana, el espacio, la ar- quitectura, el urbanismo, etc. No estoy de acuerdo con estas fragmentaciones; un fluido único recorre el conjunto (...).” (Lefèbvre, 1976A, 8-9). 4 “...nosreferimosalosefec- tos sufridos por los habi- tantes en su cotidianidad, pensando, por ejemplo, en el no acceso a la tierra y los servicios, la inseguridad de la tenencia, los desalo- jos;todoestosgeneradospor múltiplescausas,laspriva- tizaciones, la especulación inmobiliaria, los mega- proyectos y mega-eventos, los abusos y tráfico de poder (...).”(Mathivet,2010:26- 27). (Subrayado propio).
  • 5. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 169 sujeto y el objeto del devenir. El hombre total es el hombre “desalienado” (Lefèbvre, 1971:179), rompiendo con todo determi- nismo físico y social: he ahí, en mi opinión, la centralidad del derecho a la ciudad; y el derecho a la ciudad como centralidad. Porque, dice Lefèbvre, el derecho a la ciudad no es el simple retorno a la ciudad tradicional. Es el derecho a la vida urbana, renovada, donde tiene prioridad el valor de uso. Se trata de un cambio de práctica social que proponga y justifique la apropiación por encima de la dominación: Con este término [apropiación] no nos referimos a propiedad; es más, se trata de algo totalmente distinto; se trata del proceso según el cual un individuo o grupo se apropia, transforma en su bien, algo exterior (...) (Lefèbvre, 1971A:186). En este marco, llama revolución urbana al “conjunto de transformaciones que se producen en la sociedad contemporánea para marcar el paso desde el período en que predominan los problemas de crecimiento y de industrialización, a aquel otro en el que predominará ante todo la problemática urbana, y donde la búsqueda de soluciones propias a la sociedad urbana pasará a un primer plano” (Lefèbvre, 1972:12). Revo- lución que, para Lefèbvre, no implica ac- ciones violentas, pero tampoco las excluye, y que tiene un triple carácter: centralidad, dialéctica y praxis urbana.8 Es decir, el derecho a la ciudad no se trata de un derecho natural, ni siquiera con- tractual (Lefèbvre, 1976 A: 18). Significa el derecho de todos los ciudadanos a figurar en todas las redes y circuitos de comunica- ción, de información, de intercambios. Ese derecho significa la reconstitución de una unidad espacio-temporal, de una unión, sin eliminar las confrontaciones y las lu- chas. El derecho a la ciudad así formulado, requiere el conocimiento de la producción del espacio porque combina, en palabras de Marcuse (2010:94), los derechos en la ciu- dad actual y la forma de una nueva ciudad alternativa (Lefèbvre, 1972). En mi opinión, el concepto de apropia- ción en Lefèbvre incluye la producción, en tanto se refiere a la transformación de un bien, aunque en sus textos aparezcan como dos procesos diferentes. En este marco, los tres momentos que se imbrican dialécticamente en esta produc- ción son, para Lefèbvre (1974, 1976 A), las prácticas espaciales (cómo se genera, se usa y se percibe el espacio); las representa- ciones del espacio (o espacios concebidos derivados de saberes técnicos y racionales, vinculados con las instituciones del poder dominante); y los espacios de representa- ción, o de resistencias, en el que los actores se niegan a aceptar el poder hegemónico (Oslender, 2002); el espacio vivido, en es- trecha correlación con la práctica social. En palabras de De Souza Martins (2008), “la historia real se desarrolla en el claroscuro de lo percibido y de lo concebido, por medio de lo vivido”. Lefèbvre (1976A) es bien explícito cuando dice que “Es en el conocimiento dialéctico de esta producción del espacio en el que está implicado y aplicado el dere- cho a la ciudad. Cuando se hayan superado 5 “El fetichismo de la mer- cancía consiste en que lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos ma- teriales, no es más que una relación social concreta es- tablecida entre los mismos hombres”. Marx (1965). 6 La primera parte de “Critique de la vie quoti- dienne” fue publicada en 1946, el segundo volumen en 1961, y, el tercero, en 1981, pero apareció un resumen bajo el título de “La vie quotidienne dans lemondemoderne”enEdi- cionesGallimarden1967. 7 Es importante, en este punto, poner en relación el pensamiento de Lefèb- vre con la concepción del hombreenlaobradeHugo Zemelman quien involu- cra, al mismo tiempo, las visionesepistémicayantro- pológica,en“(...)unacon- tribuciónparaplantearla potencialidad de la capa- cidad de pensar del sujeto concreto. Desde el enfoque zemelmaniano,estaforma de razonamiento destaca la dimensión colectiva de los sujetos: ´Lo más im- portante de la capacidad crítica es su vinculación con el descubrimiento del hombre como sujeto social de la historia, no ya como
  • 6. Ana Núñez territorios 24 170 todas las formas de alienación, en forma de revolución urbana, emergerá el hombre nuevo y la sociedad urbana; proyecto de transformación de la vida cotidiana, que incluiría la autogestión generalizada, y que puede, a su vez, inducir la autogestión ur- bana, resquebrajando el aparato estatal” (Lefèbvre, 1976:241). Lo que en términos de Boaventura de Sousa Santos (2004) sería el Estado como novísimo movimiento social. Empero, continúa Lefèbvre, aun cuan- do el hombre viviente es el verdadero suje- to del devenir, alrededor de él, encima de él, las abstracciones toman una forma ex- traña: los fetiches. El fetichismo es a la vez un modo de existencia de la realidad social, un modo real de la conciencia y de la vida humana, y una apariencia, una ilusión de la actividad humana (Lefèbvre, 1971:100). Ahora bien, el fetichismo retoma, eleva a un nivel superior, la teoría de la alienación y de la cosificación del individuo: La alienación –o más exactamente la ´cosifica- ción`– de las actividades humanas es por lo tanto un hecho social, y también, un hecho interior (...) Es así completamente engañado y despojado (Lefèbvre, 1971:83). El problema es, para Lefèbvre, que la alienación sustancial, la “cosificación”, nie- ga a los hombres vivos, pero éstos la niegan a su vez. Esta alienación del hombre puede ser superada en condiciones prácticas y a través de una acción que no es puramen- te moral. Es necesario que este estado de cosas se vuelva “insoportable”; se trata de esperar una nueva etapa de la civilización y de la cultura. En otras palabras, dice, la alienación es un momento9 en el poderío y la conciencia creciente de los hombres, en el que el papel del pensamiento filosófico es eliminar las posiciones que impiden la apropiación del contenido de nuestro ser. La alienación, como hecho social e inte- rior del individuo, ontológicamente previa a la contradicción, hace que lo que aparece como interior no sea sino lo exterior inves- tido y disfrazado, y, por ende, legitimado (Lourau, 1980).10 Cuando los hombres se vuelven instrumentos, cuando las acti- vidades humanas no tienen más que fines utilitarios, existe una condición inhumana. Para poner fin a esto, propone Lefèbvre, es necesario superar la subordinación de una clase a otra, cambiando las condiciones de existencia y logrando la unidad de todos los elementos de lo humano, la aprehen- sión del contenido total, alcanzando plena conciencia de la praxis. Una praxis que es doblemente creadora: a) de conocimiento; y b) de invención, o descubrimiento (Le- fèbvre, 1971).11 De ahí que Lefèbvre (1972:184-185) denuncie el urbanismo como un disfraz y como un instrumento a la vez: disfraz del Estado y de la acción política, instrumento de los intereses ocultos de una estrategia y en una socio-lógica; ideología urbanística reductora de la práctica y que actúa como si resolviese la problemática urbana. Esta acusación se completa con la imposibilidad de sintetizar dos principios: 1) no puede haber pensamiento sin utopía, sin explota- ción de lo posible, del otro lugar; y 2) no individuo´” (en Romo To- rres, 2006). 8 En palabras de Marín (2009: 89): “Una revolu- ción es una confrontación de fuerzas materiales. Ex- presarmaterialmentealas `fuerzas morales´, ¡he allí la cuestión!”. 9 Para Zemelman, el “mo- mento significa hacer un anudamiento de todos nuestrostiempos,losvividos y los que dependen de éstos, en forma de que lo posible surjacomoincompletudde lo real. Es la experiencia como esperanza”. En Ro- mo Torres (2006). 10 Esloqueenotrostrabajos he denominado la imbri- cación de la estatalidad profunda y la estatali- dad extensa. Ver Núñez (2009A). 11 También aquí encuen- tro cierta imbricación con la obra de Zemelman (1987:64-65), para quien “En la medida en que la concreción es lo posible de concreción y no lo dado cristalizado, su análisis debe hacerse sin perder el movimiento de lo real. (...) El movimiento apre- hensión-conceptualización también se refiere a la re- lación entre la función de apertura y la función ex- plicativa”.
  • 7. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 171 Si hay convergencia entre las dos series de pro- blemas [los que provienen de la clase obrera, y los originados por el espacio y los problemas del espacio, ascendentes y no resueltos] ocurrirá algo nuevo. El aparato estatal se resquebrajará y será reemplazado por una organización emanada de la base. (Lefèbvre, 1976:241). Sobre formas silenciosas de lucha13 La trama que ha atravesado el recorrido de mi inquietud científico-política fue tejida con la preocupación de desentrañar los determinantes del orden social que estruc- turan un orden urbano que históricamente despoja y empuja a amplias fracciones so- ciales a “resolver” su reproducción social en territorios signados por condiciones deshumanizantes (Núñez, 1994; 2000; 2007; 2010A).14 Si bien este campo de investigación ha sido ampliamente abordado por distintas disciplinas, mis investigaciones (Núñez, 2006; 2007; 2009A; 2010), vienen ha- ciendo presente que la literatura académi- ca hegemónica, y la investigación de base que la sustenta, independientemente de los momentos por los que atravesó y qué dimensiones se jerarquizaron en las dis- tintas perspectivas teórico-metodológicas, articula, en mi opinión, algunos obstá- culos epistemológicos,15 diría Bachelard, que cercan un saber centrado en ficticias dicotomías (centro/periferia; legal/ilegal; formal/informal; propietario/ocupante) que, al mantener como inobservable la puede haber pensamiento sin referencia a una práctica (la práctica del habitar y del uso). Pero ¿qué práctica es posible si per- manecen mudos el habitante y el usuario? Pasividad que reconoce razones históricas, sociológicas, teóricas y políticas. Así, Lefèbvre comienza a explicitar la problemática del espacio en una línea me- tafilosófica,12 vinculada a su teoría de lo urbano y a la problemática de la sociedad global. El espacio estaría compuesto por lo urbano, que se expresa en los problemas de crecimiento de la ciudad, y lo cotidia- no, como ámbito de la alienación, de la sociedad burocrática de consumo dirigido. Lefèbvre concibe la cotidianeidad no sólo como totalidad de aspectos contradictorios, sino como el gran instrumento del Estado y del modo de producción para mantener y reconducir las relaciones sociales de pro- ducción, tanto en lo cotidiano (ámbito de la alienación), como en lo urbano, la ciudad y el espacio. Así, insiste, es él quien hace emerger el concepto de reproducción de las relaciones de producción (Lefèbvre, 1976:166). Y para Lefèbvre, en mi opinión, el de- venir del hombre, entre la alienación y el derecho a la ciudad, como proyecto, requie- re extender la lucha de clases al espacio, y no en el espacio, analizando, como plantea De Souza Martins (2008:132), “las peque- ñas contradicciones de los sujetos ocultos, como los protagonistas de la Historia, re- conociendo el derecho fundamental de decidir sobre su rumbo”. 12 “(...) he abordado algu- nas cuestiones poniendo en práctica esta particularí- sima metodología. Tomar un concepto, extraerlo de su contexto, llevarlo hasta las últimas consecuencias. Sirvan de ejemplo los con- ceptos de alienación, dife- rencia, espacio, Estado; es lo que yo llamo metafilo- sofía (...) un trabajo no perfectamente acabado, pero iniciado (...)” Lefèb- vre (1976:133). 13 Este acápite retoma tra- bajos anteriores de Núñez, y reconoce su deuda con De souza Martins (2008). 14 Desde fines de la década de 1980, esta búsqueda de largo alcance se construye en la imbricación del aná- lisisdelasluchasenyporla apropiación del espacio, en las que incluyo el conjun- to de elementos necesarios para la producción y re- produccióndelascondicio- nes sociales y materiales de existencia, en tensión con la normatividad social hegemónica (la propiedad privada), referenciado empíricamente en una ciudad media argentina. 15 Para un análisis de los obstáculos epistemológicos en los estudios urbanos, ver Núñez (2006; 2007; 2009A).
  • 8. Ana Núñez territorios 24 172 génesis social del problema, redunda en la materialización fetichista de políticas re- productoras de la desigualdad social.16 En otros términos, se ha ido aludiendo, implí- cita o explícitamente, a un patrón espacial “centro-periferia”, signado por un gradien- te decreciente en las condiciones sociales, urbanas y de la intervención del Estado en medios de consumo social, proceso que se subsumió y denominó, junto al de la au- toproducción de viviendas, urbanización de la pobreza,17 naturalizando una ficción homogeneizante de sujetos desposeídos que, como explicitaré en acápites siguientes, viene promoviendo modelos acríticamente replicados de políticas desenraizadas de las prácticas sociales. En este contexto, propongo mirar el movimiento de la sociedad, que emerge y se expresa en la contradicción del espacio, para tornar observable que aquella ficción homogeneizante oculta un proceso previo de expropiación, por lo que debería hablar- se de miserias de la urbanización, como la imbricación de la mercantilización teórica, económica y política,18 transformando la política urbana de producto, a forma, pro- ceso e instrumento de lucha social (Núñez, 2006). En otras palabras, las leyes sociales de ese movimiento, del que la propiedad y la apropiación19 del espacio son co-consti- tutivas, tienen que ver con esos tres ámbi- tos de confrontación: político, económico y teórico.20 Pero la implicación teórica y política de esta perspectiva encuentra su mediación en el registro empírico de la génesis urbana, como un momento de la lucha de clases, y no en su emergencia histórica, como he- cho establecido, cristalizando su origen y expansión en un mundo fetichizado. En efecto, la ciudad que constituye la refe- rencia empírica de mis investigaciones, se erige como tal en el marco de un conflicto interburgués, en pleno auge del modelo agroexportador en Argentina. Un inter- cambio pacífico de favores consolidó, por decreto, una situación de hecho: se crea el pueblo aprobando por excepción un loteo privado, en 1874, transgrediendo la Ley de Ejidos. Una ilegalidad fundante que instaura las condiciones jurídicas de trans- formación de tierra rural y de la existencia del suelo urbano como mercancía. La nor- matización del mercado de suelo urbano, en la articulación del capital comercial y el capital inmobiliario, significó un instru- mento de violencia legítima y simbólica en tanto dependió de unos pocos terratenien- tes qué, cómo, cuánto, dónde y para quién lotear (Núñez, 1994; 2000). En el desen- volvimiento histórico de la urbanización, signado por el ejercicio de ese monopolio, la punición de ciertos territorios responde más a su disputa por las necesidades co- yunturales del orden hegemónico (Rincón Patiño, 2006), y como estratégicos para la reproducción del capital, que a solucionar el problema habitacional. Así, se torna observable que el circuito A socialmente construido, e intelectual y políticamente legitimado y legitimante de una justificación que reemplaza la expli- cación, se invierte,22 se completa y es, en realidad, el siguiente B 16 ¿Cómo comprender, si no, el crecimiento en pro- fundidad y extensión de los denominados asenta- mientos precarios, que en laciudaddeMardelPlata superanlos200?¿Cómoex- plicar que en el último pe- ríodointercensallatasade crecimientodelapoblación que habita en esa forma social de extrema pobreza denominadas villas creció a un ritmo más de cuatro veces superior a la tasa de crecimientodelapoblación total? 17 Bajoestadenominación, los estudios urbanos lati- noamericanos, en general, referían al proceso de mi- gración campo-ciudad de los pobres rurales, quienes ocuparían suelo urbano desprovisto de servicios de infraestructura y auto- producirían su vivienda, ubicando su génesis tem- poral en las consecuencias del modelo industrial sus- titutivo(1950-1960).Esta naturalización y manera hegemónica de abordar el problema, ha permane- cido hasta la actualidad y es realimentada por los organismos y las agencias internacionales, de mane- ra de legitimar la produc- ción y reproducción de la desigualdad. 18 Razones de espacio me
  • 9. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 173 Razones de espacio me imponen una síntesis en la argumentación y las referen- cias empíricas de los procesos, pero al me- nos me permiten introducir la pregunta rectora que direcciona la investigación ha- cia la confrontación con el orden social dominante. Esa creación genealógica, en la que las prácticas sociales transgredieron la norma; en la que los que dominaban los aparatos del Estado incurrieron en la ar- bitrariedad, es decir, hicieron caso omiso de su propia legalidad ¿no contiene la con- cepción de múltiples legalidades posibles, donde la propiedad es una de las relaciones sociales? Si fue la norma la que se adaptó a las prácticas sociales ¿cuál es el límite en- tre la acumulación de tierra como bien de cambio que posibilita la propiedad, y su apropiación legítima como bien de uso? Mis avances en la reconstrucción del pro- ceso de génesis y desenvolvimiento urbano- rural, procesado por los determinantes de la articulación de distintas fracciones del capital, la acción de los aparatos del Estado, y los movimientos de resistencia (Núñez, 1994; 2006; 2010A; 2010B) me permiten argumentar sobre la construcción estatal de la carencia y de los procesos caracterizados hegemónicamente como informales/ilega- les/irregulares, en los que la norma sería ahora la que transgrede las prácticas socia- les, intentando imponer relaciones sociales que existen de forma exterior a los sujetos (imponiendo su integración a relaciones de propiedad), en desconocimiento de com- plejas articulaciones de relaciones sociales que nos hablan de cómo los sujetos viven y construyen sus sensibilidades legales, en palabras de De Carvalho (1993). Se trata de resituar y redefinir la histórica contradic- ción entre el derecho real de propiedad y un derecho social, como la apropiación del habitar, en el contexto actual de nuestras formaciones sociales capitalistas. En efecto, la reestructuración capitalista operada en la región latinoamericana, y en Argentina en particular, impuesta hace más de tres décadas, determinó la expulsión y la expropiación de las fracciones sociales subordinadas, de los distintos ámbitos con- figuradores de su territorialidad social,23 tanto en lo urbano como en lo rural, alcan- impiden extenderme en es- te concepto pero, sintética- mente,puedodecirquepor mercantilización política me refiero a la degrada- ción de la política a una carrera puramente electo- ralista, expresada en una progresivadesarticulación partidaria; con mercanti- lización económica conju- go la expulsión y expropia- ción de distintas fraccio- nes sociales de sus espacios sociales de pertenencia, y la mercantilización teóri- ca refiere a la sumisión del saber al pensamiento úni- co, las prácticas sin teoría y el hacer sin reflexión. Las tresseentrelazanenlacon- cepción y difusión de una ciudaddespolitizada,afín alosámbitostecnoburocrá- ticos.Asimismo,refuerzoel intentodeapartarme,ala vez que invertir, el planteo hegemónico de urbaniza- ción de la pobreza, aún vi- gente. Ver Núñez (2006). 19 Retomando a Lefèbvre (1971A:186), conceptua- lizo apropiación (Núñez, 2000) como un proceso so- cial de uso y transforma- cióndeunvalordeuso,que propone la indivisibilidad del circuito producción/ consumo, es decir, permite una mirada más proble- matizadora que la de “ac- ceso al suelo urbano”. A pobre localización informal suelo sin servicios, barato ¿ausencia? del Estado21 B confrontación expulsión Suelo creado sin servicios expulsión y asentamiento informalidad cara empobrecimiento
  • 10. Ana Núñez territorios 24 174 zando su punto más devastador a inicios del siglo XXI, y generando el crecimiento exponencial de población sobrante.24 Pero esta crisis, como dice Rebón (2007), fue nutriendo la emergencia de identidades de resistencia que protagonizaron acciones de desobediencia a la institucionalidad, de manera de resolver en forma directa sus problemas, en tensión con la normatividad dominante. En este contexto, gran parte de la in- vestigación académica centró su atención en estos procesos sociales, tendiendo a hacer observables las particularidades de la dinámica socio-espacial de estas expresiones del movimiento de lo social; es decir, en las formas y organizaciones socioterritoriales de resistencia al orden hegemónico. Sin embargo, se mantuvieron fuera del análi- sis las prácticas y estrategias en juego en la reconstrucción de la territorialidad social de los sujetos en-cubiertos por categorías cosificadas y que, en el marco de las profun- das transformaciones en el actual proceso de urbanización, despliegan formas socio- territoriales de apropiación del habitar25 “no comprendidas en la perspectiva de lo teóricamente concebido, lo subjetivamente percibido y lo socialmente interpretado”, en palabras de De Souza Martins (2008), y que, por ende, también confrontan con el orden social que los oprime y con las ca- tegorías que los niegan. Esta forma silenciosa de lucha, sólo sentida en el trabajo de campo, se carac- teriza por la paradojal transitoriedad per- manente; la cotidiana migración urbano- rural; la constante migración intra-urbana, donde el habitar adquiere distintas formas y modalidades, cuyas necesidades radica- les de sobrevivencia encuentran, en estos desencuentros, la negación de la esencia de la mercancía. Negación que justifica, en la apropiación de un bien de uso, las inhumanas precariedades del habitar y el sometimiento a formas arcaicas y violen- tas de trabajo, entre lo urbano y lo rural (Núñez, 2010). Pero, paradójicamente, la resistencia a esta expoliación26 se alimenta de la emer- gencia de distintas formas de mercantili- zación de tierra y espacios utilizados para habitar, donde resulta posible maximizar los escasos recursos, y en un espacio so- cial que deviene una territorialidad, pero extraña, ajena y distante de la sociabilidad urbana, en tensión con su potencial proceso de expropiación/apropiación por distintas fracciones del capital, con la consiguiente expropiación y expulsión de sus habitantes. Así, urge desentrañar el carácter social y la heterogeneidad de estas formas socio- territoriales, para desmitificar su apariencia, y donde, parafraseando a Marín (2007), las distintas identidades de la fuerza de trabajo guardan una inserción diferencial con la forma ciudad y la forma campo. Es necesario avanzar en el conocimiento so- bre estas nuevas formas socioterritoriales de apropiación del habitar, dirigiendo la investigación hacia la imbricación de lo ur- bano y lo rural, analizando la dialéctica de la apropiación del espacio,27 indagando los conflictos que resultan de la contradicción entre su valor de uso y su mercantilización, en tensión con la normatividad dominante. 20 Siguiendo a Marín (1996), lucha social refie- re a aquella que constituye nuevas formas de acción social; que desarticula lo establecido socialmente y construyenuevasrelaciones sociales; la lucha política es el intento de la fracción dominante por institucio- nalizar,personificarel“es- tado” del poder, su situa- ción de dominio; la lucha económica o corporativa es la estrategia de la burgue- sía de fragmentar, cooptar a los sectores más desposeí- dos, previamente seleccio- nados, burocratizarlos, en una lucha encuadrada en lacompetenciacapitalista; y la lucha teórica se refiere al ámbito de la reflexión y laacción,alaadquisición, usoyexpropiacióndelcono- cimiento; a la producción de saberes. 21 Porelcontrario,siguien- do a Lourau (1980), la fuerza del Estado radica en poder disimularse, por lo que se trata de ver cómo, lo que denomino estatali- dad profunda y estatali- dad extensa, se vertebran, se mantienen en una va- porosa indefinición, en cuanto a límites y conte- nidos, configurando otra espacialidad social, y así es posible operacionalizar cómoelEstadoseinstalaen
  • 11. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 175 Precisamente, fue Henri Lefèbvre quien, ya a comienzos de la década de 1970, en el marco de la crisis del modelo de acumula- ción fordista, y la ruptura epistemológica de los estudios urbanos, observaba que las transformaciones de las ciudades no podían ser más comprendidas a través de las frag- mentaciones disciplinares, ni del empleo de los habituales instrumentos analíticos. Para Lefèbvre (1972), quien observa procesos (génesis y transformaciones) necesita una nueva perspectiva epistemológica y meto- dológica en relación a la supuesta realidad de sus objetos, es decir, comprender la realidad por los hechos y sus posibilidades, a través de la transducción, instrumentali- zación intelectual que construye y elabora un objeto teórico, un objeto posible. Así, la contradicción del espacio se va ahondando entre lo posible y lo real, dando lugar a la producción del espacio diferencial en el que está implicado y aplicado el dere- cho a la ciudad, es decir, la eliminación de todas las alienaciones, proyecto que, como expuse antes, requiere extender la lucha de clases al espacio, y no en el espacio, manteniendo, como dice Marín (1996), una doble lectura: las acciones y relaciones propias del sistema capitalista y aquello constituyente de originalidad, plausible de introducir transformaciones en el orden social vigente. Sobre las contradicciones y construcción de(l) sujeto.... “La penuria de la vivienda (...) es una institución necesaria que no podrá desaparecer más que cuando todo el orden social que la ha hecho nacer sea transformado de raíz”. Federico Engels La relación de la población con su lugar de vida es una de las áreas donde planes, pro- gramas y proyectos, acciones de ingeniería social y violencia operan de la mano de teorías configuradas como políticas urba- nas, desenraizadas de las prácticas sociales efectivamente operantes. Concretamente, me refiero a a) Los programas de relocalización com- pulsiva y violenta de los denomina- dos asentamientos precarios; (Núñez; 2010C); b) Los planes masivos de construcción de viviendas, signados por la corrupción, y el disciplinamiento social, sometien- do a los sujetos sociales alineados tras el fetichismo de la vivienda digna, y la propiedad privada, a dispositivos que refuerzan las relaciones heteronómicas y a su aislamiento social y espacial, en una dialéctica con los sujetos que no lo aceptan porque, diría Lefèbvre (1972), el valor de uso del objeto ofrecido por la ilusión estatal no satisface sus necesi- dades (Núñez, 2010B y 2010C), y c) Los homogéneos programas de regula- rización dominial, que no contemplan las heterogéneas formas socio-territoria- les de apropiación del habitar (Núñez, 2000; 2010A). el imaginario social. Ver Núñez (2009A). 22 Esta inversión del pro- blema reconoce su origen en que “No existe inicial- mente un sujeto, al que se ve, se nomina, se analiza, y finalmente sobre el que se despliegan un conjunto de acciones (...,) sino que las acciones que la socie- dad ejerce y los procesos de conceptualización con quesenominan,sonlosele- mentos configuradores del sujeto, resultante de esas acciones”, en Roze, et. al., (1999:12-13), y ha cons- tituido el argumento cen- tral de mi Tesis Doctoral, y trabajos derivados de ella. 23 Ya desde mi Tesis Doc- toral conceptualizo terri- torialidad social como la imbricación identi- taria y epistémico-cul- tural de los distintos espacios sociales de per- tenencia; como ámbitos de producción y repro- ducción de las condicio- nes sociales y materiales de existencia; como una argamasa de relaciones sociales, y en cuya cons- trucciónoperanprocesos de apropiación/expro- piacióndeesascondicio- nes. Para esta concep- tualización, parto de
  • 12. Ana Núñez territorios 24 176 En otras palabras, las políticas urbanas, en general, podrían ser caracterizadas, si- guiendo a Piaget y García (1985:81), como una pseudo necesidad, como un fenómeno corriente que se ubica en los primeros ni- veles de la génesis del conocimiento y que expresa la dificultad de imaginar otros po- sibles diferentes y, como tal, constituyen una fase de indiferenciación entre lo real, lo posible y lo necesario (citado en Roze; 2003). En otras palabras, y parafraseando a Muleras (2008:14), se podría decir que esas políticas urbanas “encierran disputas por el monopolio de atribución de las sig- nificaciones de los objetos representados en el dominio epistémico, y la instalación de una lógica delimitante de las condiciones de reflexión y comportamientos”. En efecto, respecto de a) (...) se ha disminuido y perjudicado nuestro pa- trimonio y nuestra calidad de vida por situaciones como la Villa Paso (...) más allá del grave hecho de la usurpación (...)28 El día que los quieran trasladar, acá, va a arder Troya en esta parte. Si salen esos primero. Y ayer ya les dijimos nosotros ´ que vean bien a ver a quién van a sacar primero a las 18 casas´ (En- trevista personal a J., habitante de la Villa Paso, 27-02-2009). (...) para mí es una sinvergüenza, aparte ella quie- re ubicar primero a la familia de ella, y los demás, bueno (...), (Entrevista personal a L, habitante de la Villa Paso, 27-02-2009). Hay bastante rivalidad porque como habitual- mente, digamos... se vincularon con el gobierno municipal a través de relaciones clientelistas (...) En realidad los que se postularon como repre- sentantes era población transitoria, temporaria, que aprovechaba esta apertura para ver si podía conseguir una vivienda, así de clarito...” (Entre- vista personal a C, responsable del Departamen- to de Promoción Social, a cargo del Proyecto, 16-03-2009). “A los santiagueños mi marido no los puede ni ver porque están todo el día a guarachazos. Los ves corriendo con los cuchillos de acá para allá (...) O se pelean allá en Las Heras y vienen todos para acá enfierrados, todos enfierrados y vos tenés que estar con los postigos cerrados (...) (Entrevis- ta personal a B., relocalizada en Bº Don Emilio, 24-03-2009). Este proyecto de expulsión y expropia- ción, encubierto tras un plan de “viviendas dignas”,29 muestra el alineamiento de frac- ciones de clases sociales dominantes, frente a la fragmentación de fracciones en extre- ma pobreza, atravesadas en su interior por distintas formas de conflicto y potenciadas por el proyecto. Respecto de b), Las asistentes de la municipalidad han venido y nos han tirado así nomás. Chau, se olvidaron, se olvidan (...) Nadie nunca nos ha mostrado nada. Cuando vinimos, solamente el día que estaba lis- to nos han traído con el camión, nos han dicho las sugerencias que me brindan Marín (1996; 2007),yLefèbvre(1972; 1976). 24 Sobre este tema, ver el Dossier de la Revista Ra- zón y Revolución, Nº 19, 2º semestre 2009, Buenos Aires, dedicado a ello. 25 Resulta importante rei- terar que, desde la pers- pectiva que adopto, quien habladeapropiación,debe imbricar el habitar, en el sentido que le da Lefèb- vre (1971A:: 210), ya que “Habitar(...)esapropiar- se de algo (…) Habitar es apropiarse un espacio (…)”, en contraposición al concepto de hábitat, instaurado como suma de presiones por la raciona- lidad estatal, (Lefèbvre, 1971A; 1972). Y “El es- pacio (…) del habitar: gestos y recorridos, cuer- poymemoria,símbolosy sentidos,(...)contradic- ciones y conflictos entre deseos y necesidades, etc. (...) tiempo cercado en un espacio” (Lefèbvre, 1972:187). 26 Proceso que Kowarick (1991: 85-86) conceptua- lizacomo“elqueresultade una suma de extorsiones, es decir, retirar o dejar de proveer a un grupo, cate-
  • 13. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 177 “esto es de ustedes”. Han llevado el plano, una carpeta y nos decían “bueno, mirá esta manzana, esta casa, te pertenece, así y así. Te toca acá, te toca acá”. Eso ha sido todo y agarralo si querés ¿y...?. Somos humanos, somos gente (...) A no- sotros ahora que estamos viviendo acá, lo que nos interesa es la limpieza, la luz y el colectivo. (Entrevista personal a B., relocalizada en Bº Las Heras, 09-03-2009). Ni siquiera volvieron las asistentes. A nosotros nos entregaron las llaves y ya está. Cuando llegué, el baño perdía todo, las canillas de afuera no es- taban, la pileta estaba toda rota, cuando abrimos las ventanas, los marcos se volaron porque están todos mal puestos. Fuimos a la Municipalidad, un montón de veces, pero nada (...) dicen que ya hicieron el esfuerzo de hacer las casas y se lavan las manos (Entrevista personal a A., relocalizada en Bº Las Heras, 09-03-2009). Por ahí ahora que se postuló Mirta, por ahí nos ayuda, porque son más votos para ella (…) (En- trevista personal a P. y B., relocalizada en Bº Don Emilio, 24-03-2009). Estos decires de los entrevistados, mues- tran no sólo el grado de solidez de relacio- nes de heteronomía construidas, legitima- das y hasta reclamadas, con punteros30 y funcionarios, y la distancia para reconocerse como clase explotada y expropiada, que desate procesos de unidad y solidaridad, tendientes a la transformación colectiva de sus condiciones de vida, sino la salida in- dividual. Distancia que se profundiza con la propiedad privada, como valor social (Antón y Rebón, 2005), y que desenlaza nuevos conflictos de vección horizontal: Porque las de atrás tienen lugar para hacer una habitación más, en el hueco que les queda. A la chica de atrás le robaron terreno, de acá se ve… Ahí donde está la hamaca, ese es el hueco que le quedó a ella, nada más. Tenían delimitado pero corrieron el alambrado…Las pocas veces que hablaron, fue para discusión. Los que hicieron la pieza, vinieron de la loma pero la chica era de Don Emilio. Por ejemplo, la señora de atrás, tiene más terreno para atrás que yo. Tenés que llamar a un agrimen- sor que te mida y que no te caguen. Pero a mí me dijeron que lo que ellos tienen más para atrás, nosotros lo tenemos para adelante. Jorgelina dis- cutió con el chabón porque le sacaron terreno, y el día que quiera hacer la piecita para el chico (…). (Entrevista personal a P. y B., relocalizadas en Bº Don Emilio, 24-03-2009). Se hace evidente cómo se prolonga la lógica expropiatoria entre las fracciones so- ciales expropiadas, obstaculizando su cons- titución como fuerza social, al hacerse pre- sente una alianza con hegemonía burguesa que, para encubrir sus líneas de ruptura internas, otorga determinada vección a las confrontaciones cotidianas (Marín, 2009). A esta gente, con poca guita, le cambió la vida (...) ¿ven? este ranchito de mierda que estaba así, quedó súperhabitable (...) ¿no? en realidad, estos tipos, están felices, ¿no? que es el objetivo del la- buro nuestro ¿no? que la gente que esté ahí esté feliz, porque a esta gente...lo importante es que goría o clase lo que éstos consideran como derechos suyos”. Para este autor, la explotacióndeltrabajoyla expoliación urbana (pau- perismo) serían las mate- riasprimasquealimentan las acciones. 27 En mi conceptualiza- ción,aunbasadaenLefèb- vre, la apropiación incluye la producción, contraria- mente a la institución de la propiedad. Ver Núñez (2000). 28 José Luis Rey, Marti- llero y Corredor Públi- co, en Banca Abierta del 10/9/97, Honorable Concejo Deliberante de la MGP. Así se presenta en su página web: “He pasado 45 de mis 49 años de vida en el Barrio San Carlos, lo que me permite tener un profundo conocimiento de cada rincón la zona, por haberla visto desarrollarse desde ser casi una cante- ra abandonada, hasta lo que es hoy: una de las zo- nas mas exclusivas y coti- zadas”. Asimismo, hacía referencia a las 262 notas de vecinos ingresadas a la Municipalidad, solici- tando la intervención del municipio para la erra- dicación de los habitantes. 29 En efecto, avances de actuales investigacio- nes en distintas ciuda-
  • 14. Ana Núñez territorios 24 178 no se llueva ¿no? tienen otros códigos (...).(Char- la sobre Vivienda de interés social del Arquitecto Bartolucci, exdelegado del IPV en Mar del Plata, en la Facultad de Arquitectura, 2009). Ideologías y creencias que permean el campo barrial, y que operan en la invisibi- lidad de los procesos sociales que motivan la precariedad: Bueno, uno no se tendría que quejar porque a comparación de lo que vivías antes (...). (Entre- vista personal a P. y B., relocalizadas en Bº Don Emilio, 24-03-2009). Puede ser que haya deficiencias constructivas. Pero hay muchos casos de un uso demasiado in- tensivo en cantidad de personas que habitan las casas y eso dificulta la ventilación (...).31 Estos clivajes ideológicos discriminato- rios, no sólo se materializan en los homogé- neos prototipos de vivienda y, urbanística- mente, con el aislamiento espacial (Núñez, 2010C), sino con la infantilización y ame- nazas que consolidan la heteronomía32 y la indefensión, reflejadas, por ejemplo, en las “Recomendaciones para beneficiarios” que el Departamento de Promoción Social entregaba junto a las viviendas, respecto a cómo higienizar y ventilar los ambientes, cómo distribuir los integrantes de la familia según sexo y edad, distintas prohibicio- nes y reglas de convivencia, para finalizar “alertando” que pasaría un tiempo hasta la “adaptación” y que, para ello, “contaban con el acompañamiento”, y en la violencia implícita que prolonga (y es prolongada por) la violencia explícita, y el disciplina- miento, luego del desalojo de un predio recuperado en el año 2009: Ojo que el jefe a cargo del operativo me habló muy bien a mí, me habló muy bien en el sentido que cuando yo fui y le dije lo que me había pasa- do con estas dos oficiales, agarró y me habló muy bien. Yo, no levanté la cabeza, agaché la cabeza, y me fui. (Entrevista personal a G., 19-04-2009, el día después del desalojo). Y, respecto de c), hay un desconoci- miento de las inestabilidades, y movimien- tos en pos de resolver la expulsión de sus territorios sociales, a que se ven sometidas las fracciones sociales más desfavorecidas, en contraste con la parálisis conceptual que emana como determinante del proceso de gestión de la ciudad, o del marketing urbano. Formas socioterritoriales de apro- piación del habitar, no contempladas por los rígidos esquemas institucionales, que sintéticamente presentaré a partir de dos estudios de caso: los barrios La Herradura y Autódromo. El Bº La Herradura fue parte de la representación de un espacio proyectado sobre tierra rural, a comienzos de la década de 1960, como una estrategia de fracciones sociales dominantes, nucleadas en la So- ciedad Rural y el Jockey Club, de afirmar socialmente su existencia (Figura Nº 1). Ese proyecto de ciudad jardín, aprobado como excluido del Plan Regulador que, incluía además de La Herradura, el Bº San Jorge y el San Roque, hoy conocido como Hipódromo, ya que allí se realizó la pista de des (Ciuffolini y Núñez, 2010C), muestran que un altoporcentajedelosadju- dicatarios no reside en las viviendas,yharetornadoa otroasentamiento;un48% de los hogares continúa sufriendo hacinamiento personal, un 24% padece hacinamiento familiar, se abandona el trabajo por loscostossocialesyeconómi- cos que implica el traslado, pérdida de fuentes de in- greso, se producen ruptu- ras de relaciones sociales y construcción de otras nue- vas, muchas veces bajo la forma de conflictos de vec- ción horizontal, cambios en los comportamientos demográficos, entre otras transformaciones. 30 En Argentina, se deno- mina puntero a referentes barriales que son seleccio- nados por los partidos po- líticos, y que reproducen prácticas clientelísticas. 31 Palabras de Manuel Regidor, titular del En- te Municipal de Obras y Servicios Urbanos, sobre la denuncia de los habitantes deunprogramadevivien- das, respecto al mal estado constructivodelasmismas. En: Diario La Capital, 30-07-2010. 32 Estas relaciones hete- ronómicas aparecen con claridad en el Dec. 750
  • 15. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 179 carreras, inaugurada en 1976. Es en el San Roque donde se construyeron los studs y se localizaron mayoritariamente las familias li- gadas a la actividad hípica (Núñez, 1994A). Sin embargo, el 5 de mayo del 2002 se dicta la quiebra del Jockey Club, y el hipó- dromo cierra su actividad el 19/03/2006. El “rodrigazo” en Argentina,33 de 1975, impidió la continuación de la provi- sión de los servicios básicos de infraestruc- tura, a pesar de lo cual continuó la venta de los lotes. Empero, desde comienzos de la déca- da de 1980, La Herradura fue progresi- vamente apropiado, en distintas formas, por diversas fracciones sociales (Mapa Nº 1), y muy pocas familias poseen boletos de compra-venta del Jockey Club, y sólo cua- tro poseen escritura. de “Selección de adjudi- catarios”, toda vez que en su Art. 7º establece como criterio complementario de evaluación el “Tiempo de atención en el servicio social”. 33 El término “rodrigazo” remite al Ex Ministro de Economía de Argentina, Celestino Rodrigo, bajo el Gobierno de Isabel Perón, quienimplantóunterrible ajuste que inició el cambio demodeloeconómico,yque se profundizaría durante la última dictadura cívi- co-militar (1976-1983), conocido como neolibera- lismo. Figura 1. Representación del espacio, Bº La Herradura, San Jorge y San Roque, 1972
  • 16. Ana Núñez territorios 24 180 Mapa 1. Prácticas espaciales. Expulsión y desplazamiento del habitar, B° La Herradura, 1980-2009 Fuente: Encuestas propias Sin embargo, respecto de las prácticas espaciales, el 45,2% de las familias se con- sidera propietaria; el 32,6% ocupante; el 3,8% comparte; y a un 15,7% le fue cedido; es decir, casi un 20% sería ocupante de de- recho. En los Gráficos N° 1 y Nº 2 puede observarse que quienes personifican la pro- piedad han pagado (con dinero y/o con otros bienes, como autos, motos, carros, animales, etc.), pero sólo el 62% conserva algún papel; y más del 90% de los ocupan- tes no tiene ninguna documentación, aun habiendo entregado dinero. La dinámica de comercialización no es ajena a otros casos de ciudades latinoamericanas, como vecinos que alambran, aun residiendo en
  • 17. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 181 otros barrios; “inmobiliarias” creadas y cerradas; cuidadores; venta de espacios del habitar que ya no cumplen su valor de uso (Foto Nº 1); lotes cedidos o vendidos por la sociedad de fomento, la Iglesia, la propia municipalidad, etc. Actualmente, según encuestas propias del año 2009, residen permanente o transitoriamente alrededor de 500 familias, de las que el 45,2% de los jefes y el 44,8% de los cónyuges, ha migra- do desde otra provincia del país, y un 22% y un 27%, respectivamente, es proveniente de otra ciudad de la Provincia de Buenos Aires. Empero, el 14,6% de los propietarios posee entre dos y seis lotes; el 12% de los ocupantes, entre dos y tres, y el 9,4% de los cedidos, tiene de dos a cuatro, en general como reserva para familiares, amigos o allegados, o bien para comercializarlos, mientras el 33% de las familias tienen haci- namiento personal, y hay un 6,3% de haci- namiento familiar. Si bien el 69,2% de los jefes no ha nacido en Mar del Plata, sí lo ha hecho el 58% de la población en su con- junto, y su lugar de residencia inmediata- mente anterior ha sido, mayoritariamente, la zona rural y los barrios contiguos. Hay aquí distintas dinámicas a tener en cuenta y refieren, por un lado, a La Herradura como un espacio de representación propicio para la huida de la fuerza de trabajo (ob) ligada a las quintas bajo formas de esclavitud y ex- plotación a cambio de una vivienda; pero, a la vez, su contracara, es decir, posibilita la cotidiana migración urbano-rural de los Gráfico 1. Instrumentos de mediación en las relaciones sociales, La Herradura 120 100 80 160 140 Nº 60 20 40 Dinero Dinero y otro Trueque Estafa Nada 0 Cedido Ocupante Propietario Fuente: Encuestas propias.
  • 18. Ana Núñez territorios 24 182 obreros rurales “estacionales” que, por un lado, dejan cuidadores en sus viviendas, o bien justifican el 12% de las parcelas con viviendas desocupadas, u ocupan espacios próximos al transporte público o sobre la ruta por donde los busca el patrón. Asimis- mo, para la pequeña burguesía acomodada la apropiación de este espacio representa un negocio. Gráfico 2. Instrumentos de mediación en las relaciones sociales, La Herradura 120 100 80 Nº 60 20 40 Cedido Ocupante Propietario 0 Recibo Boleto De palabra Imp.Sºs. Escritura Nada S/D Fuente: Encuestas propias. Foto 1. Mercantilización de valores de uso Fuente: Archivo personal
  • 19. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 183 Estas constantes migraciones intraurba- nas, y urbano-rural que ligan las trayecto- rias habitacionales, sociales y laborales, en pos de la apropiación de un espacio donde habitar, pueden ser mejor comprendidas observando el Gráfico N° 2, en el que se plasma la distribución relativa de la pobla- ción económicamente activa en las capas de los grupos sociales fundamentales (Íñigo Carrera y Podestá, 1997), y donde se visibi- liza su participación como superpoblación relativa, en sus formas latente, estancada, semiproletariado urbano, EIR,34 en tér- minos de Marx (1965), con sólo un 18%, aproximadamente, inserta en relaciones salariales formales. Conjuntamente con la progresiva apro- piación del Bº La Herradura, comienza la subdivisión de 28 parcelas de cinco hctáreas cada una, también en tierra rural inexplo- tada por su baja renta diferencial, cuyo único uso permitido era el rural intensivo y extensivo, pero próximas a otro medio de consumo colectivo: el Autódromo. Quien personifica aunadamente al propietario, promotor y financista, lo publicita y ven- de como un “Regalo de temporada, tipo country, para quien quiera instalar su ca- silla rodante para ver las carreras”.35 Hacia 1988, ya vivían allí 800 familias que, lejos de ver las carreras, desplazaron su habitar (Mapa N° 2) a un espacio que, por las di- mensiones de las parcelas, les permitía al- bergar sus nuevos instrumentos de trabajo (carros, caballos, herramientas) al haber si- do expropiados y expulsados de las relacio- nes salariales, es decir, también fracciones de proletariado, semiproletariado urbano, 34 Superpoblación relati- va: desocupados (EIR) y subocupados; superpobla- ción latente: expulsión constante rural/urbana; superpoblación estancada: vendedores ambulantes, cartoneros, trabajadores a domicilio, ocupaciones irregulares; semiproleta- riado urbano: pequeños artesanos, albañiles tem- porales, changarines, la- vanderas; y el pauperismo: becas, comedores, planes sociales. Notas: PFA-NR: proletariado formalmente asalariado, no registrado; PFA-R: ídem registrado; NFA-Ru:Noformalmen- te asalariado rural; TS- FR: trabajador familiar sinremuneración;PNFA- Gráfico 3. Distribución (%) PEA, según GSF, La Herradura, 2009 30 25 20 40 35 %PEA 15 5 10 Sólo plan PFA-NR PFA-R NFA-Ru (SPL) TFSR GSF PNFA-NR (SPE) PBA PBO (SPU) Desocupado (EIR) 0 Mujeres Varones Total Fuente: Encuestas propias
  • 20. Ana Núñez territorios 24 184 superpoblación relativa,36 con similar pro- porción de población migrante que en La Herradura. Históricamente, los sucesivos gobier- nos esgrimieron la ilegalidad de este loteo para no proveerlo de los servicios básicos de infraestructura pero, a la vez, se declararon nulas todas las acciones legales contra el lo- teador, ya que el Artículo 64 del Capítulo 5 de la Ley 8912 le permitió manipular la normativa y vender en condominio, figura legal muy común en lo rural, pero nueva en lo ¿urbano? en base a la cual entregó los boletos de compra-venta. Sin embargo, los habitantes no lo sa- bían y creían ser propietarios. En efecto, sólo el 14,7% decía ser ocupante y, de ellos, el 10% de derecho, en tanto el lote les había sido cedido. Y esto verifica que el concepto de propiedad puede ser prescindible. La particularidad del condominio37 es que es una figura jurídica que obstaculiza (blo- NR: proletariado no for- malmente asalariado, no registrado; PBA: pequeña burguesía acomodada; PBP: pequeña burguesía pobre. 35 Entrevista personal a JM, en su inmobiliaria. 36 Paraunanálisisexhaus- tivo de la génesis y desen- volvimiento del Bº Autó- dromo,verNúñez(2000). 37 El Art. 2673 del Código Civil define el condomi- nio como “el derecho real depropiedadquepertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble”. También, el Art. 2680 especifica que “ningún condómino puede, sin el consentimiento de todos, ejercer sobre la cosa común ni sobre la menor parte de ella, actos materiales o ju- rídicos que importen el de- recho de propiedad...” Ver Núñez (2000). Mapa 2. Prácticas espaciales. Expulsión y desplazamiento del habitar, B° Autódromo, 1988 Fuente: Encuestas propias
  • 21. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 185 quea el circuito D-M-D´) la libre circula- ción de la tierra como mercancía si no existe consenso entre los condóminos. Es decir, la tierra adquirida sólo tiene valor de uso. Por un lado, se ha utilizado creativamente la ley hacia nuevas formas de regulación del espacio privado pero, a la vez, no hubo acciones judiciales contra el loteador.38 Pe- ro el gobierno no puede superar su propia contradicción en tanto denomina a los ha- bitantes como ilegales, al no poder demos- trar la propiedad. Mas la propiedad, aunque aquí es sim- bólica, es fragmentación; es ruptura...La redistribución no sólo es espacial, sino cla- sificatoria. Con la propiedad, aparece una astucia de distinción, al interior de un gru- po social que comparte la explotación en las relaciones de producción y circulación, que destruye relaciones sociales de soli- daridad largamente construidas y esgrime ahora relaciones de poder, de dominación- dependencia, en el espacio privado: “(...) yo soy el dueño del terreno, ellos ocupan el fondo (...)” o “(...) quiero volver a la villa. Acá no hay solidaridad; cada uno para cada uno (...)”,39 tornando evidente la contra- dicción del espacio. Son los intersticios de esta ruptura, de esta fragmentación social, los que propician el enfrentamiento y la cooptación de frac- ciones sociales por la burguesía y el capital financiero, cuyas personificaciones instru- mentadas para su reproducción, saben có- mo imponer el orden social. Su orden, ba- sado, precisamente, en esa fragmentación. Paradójicamente, aun estando en litigio su regularización como barrio, se institu- cionaliza en 1992 su sociedad de fomento, para ordenar y disciplinar las demandas. Por supuesto que, de regularizarlo,40 el gobierno estaría reconociendo, según el orden hegemónico, la legitimación de la ile- galidad, incurriendo nuevamente en la ar- bitrariedad, es decir, haciendo caso omiso de su propia legalidad (Díaz, 1988). Pero ¿no fue esa, acaso, la génesis de la ciudad? Sucede que la burocracia, dice Bourdieu, tiene mala memoria y los responsables de algunas decisiones caen absolutamente en el olvido. Aperturas para el cierre “La propiedad privada nos ha hecho tan imbéciles y unilaterales, que un objeto es nuestro sólo cuando lo tenemos (...) aparece la simple alienación de todos estos sentidos [físicos y espirituales], el sentido de tener (...). La superación de la propiedad privada es, por ello, la emancipación plena de todos los sentidos (...)” Karl Marx, 2006, 146-147. Las relaciones sociales propias del capitalis- mo, o sea, las relaciones de explotación y dominio, se mantienen por y en la totalidad del espacio; por y en el espacio instrumen- tal, dice Lefèbvre (1976A). “Instrumento del que se sirven las clases en el poder con varios fines: dispersar la clase obrera, re- partirla en lugares asignados, controlar el espacio y de forma tecnocrática la sociedad, entre otros”. Sin embargo, constantemen- te aparecen nuevas contradicciones que 38 El loteador tenía víncu- los con un funcionario de la Dirección de Ordena- miento Urbano de la Pro- vincia de Buenos Aires, quien le solicita ceder va- rioslotesparaelPrograma Pro-Tierra, a cambio de anular las acciones judi- ciales. 39 Encuestas propias, en Núñez (2000). 40 No obstante, el 10/05/2007,enla4a Reu- nión del HCD, se sancio- naba la Comunicación de este cuerpo, solicitando al Ejecutivosedirijaaambas Cámaras de la Legislatu- ra Provincial, con el objeto de estudiar la posibilidad de efectuar las modifica- ciones normativas perti- nentes, a fin de lograr la regularización dominial de los residentes del B. Au- tódromo.
  • 22. Ana Núñez territorios 24 186 tornan posible pensar en el arrebato de ese instrumento: la socialización del suelo, es decir, que el pueblo, en su totalidad, transgrediendo las relaciones de propiedad, ocupase y se apropiase del espacio social; espacio social que, insiste, es el ámbito de las relaciones sociales de producción y re- producción, que engloba la cotidianeidad, lo urbano y la producción del espacio, en general. En este enfoque, lo u-tópico no tiene nada en común con lo imaginario abstrac- to. Se trata de algo real y se halla en el seno de una realidad como es la urbana (Lefèb- vre, 1972:45).41 Cada objeto así construido será sometido al examen crítico y es, sim- plemente, un modelo de realidad urbana, provisional, modificable y criticable.42 Sin embargo, sólo las fracciones de clases so- ciales capaces de iniciativas revolucionarias pueden llevar hasta su plena realización la solución a los problemas urbanos. En relación al marco empírico de estas observaciones, los sujetos que protagoni- zan socialmente estos procesos, en uno y otro caso, se contraponen a la propiedad privada como institución, y, en tal sentido, son espacios de representación, es decir, contraponiéndose al orden hegemónico, prima la apropiación de un bien de uso cuya contradicción es que sin tener valor, tiene precio (Marx, 1965). Asimismo, compar- ten su inserción social en las fracciones y capas más desposeídas, a quienes progresiva y sucesivamente se les ha expropiado de sus condiciones materiales y sociales de vida. Empero, aquella contradicción des- plaza el límite entre la legalidad y la legi- timidad. Cuando el suelo sólo tiene valor de uso, puede prescindirse del concepto de propiedad, o bien reconocer que tiene múltiples definiciones y significados, es decir, ninguno. En La Herradura, la sentencia de quie- bra de la institución dificulta pensar en la posibilidad de expropiación y/o imple- mentar las leyes vigentes propulsoras de la regularización dominial. Respecto del Autódromo, también hasta hoy se debate cómo encuadrarlo en esos programas. En- tonces, debemos propugnar el salto de los obstáculos epistemológios que imponen las normas y el fetichismo de la propiedad privada. Los casos empíricos aquí descrip- tos hablan de una apropiación colectiva del suelo, conjuntamente con una privada de la vivienda. Constituyen, así, espacios dife- renciales en los que hay, siguiendo a Santos (s/f) una “suspensión” del derecho o bien una privatización posesiva del derecho. Por ello, las prácticas espaciales de apro- piación, desobedientes y de resistencia, in- corporan otro sentido que exalta el uso del espacio. Hay una apropiación legítima, sin necesidad de ser propietario; basta sentirse o creerse. Porque la propiedad es una de las relaciones sociales posible y, quizás, la me- jor constatación de las discrepancias entre el derecho vigente y formalmente válido, y el derecho real y sustantivamente vivido por algunas fracciones sociales. Se trata de repensar otras formas alter- nativas que refieren a otros derechos como el usufructo, la transformación, el uso, la habitación y otros, que contemplen las ac- tuales y heterogéneas formas socioterrito- 41 También para Zemel- man, “la utopía es una modalidaddeconocimien- to, que ubica al hombre en el esfuerzo por asumirse como sujeto potente, utó- pico, que es lo propio de la necesidad que surge de la incompletud (...)” En Ro- mo Torres (2006). 42 “El objeto se inserta en la hipótesis, al mismo tiempo quelahipótesisincidesobre el objeto. Si dicho objeto se sitúa más allá de lo cons- tatable (empírico), no por ello es ficticio”, Lefèbvre (1972:9).
  • 23. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 187 riales de apropiación del habitar... Porque, para Marx, la persecución de la igualdad (el derecho a un habitar digno), no puede hacerse sino introduciendo desigualdades en el tratamiento jurídico, favorables a los que ocupan las posiciones sociales más des- favorecidas (Cárcova, 1993). En términos de Azuela (1998), “cuan- do alguien dice `esta tierra me pertenece´ (...) está haciendo un reclamo legal (...) Las categorías jurídicas son parte de las historias personales (...)”. Éste es un desafío pero también es un punto de partida que sugiere dos caminos: continuar encerrados en los límites episte- mológicos que reproducen la construcción de heteronomía, la desigualdad y las iden- tidades homogeneizantes; o promover un nuevo pensamiento creativo tendiente a la transformación de este orden social de creciente inhumanidad, a partir de abrir posibilidades propensas a la apropiación efectiva, de los más desposeídos, de sus condiciones de existencia. Pensar la apro- piación de espacios diferenciales como obje- to posible, como proyecto, y políticas urbanas concomitantes, enraizadas en las prácticas sociales imperantes, que confrontan con el orden social y con las categorías que las niegan, extendiendo la lucha de clases al espacio, y no en el espacio. Porque las sen- sibilidades legales (de Carvalho, 1993) que emergen en los barrios aquí presentados, nos podrían estar hablando de una incipien- te desalienación en torno a la propiedad privada, una ruptura con su determinismo, que en nada se contrapone al derecho al habitar; más bien, lo contiene. Estamos en presencia de nuevas formas socioterritoria- les de apropiación del habitar, que bregan por el derecho a un espacio diferencial, aquel en el que “el discurso jurídico alcanza un nivel donde se juega el imaginario de una formación social (...), en un juego de creencias, desplazamientos y ficciones (...)” (Cárcova, 1993:23). Estamos en presencia, hace ya más de 30 años, del predominio del valor de uso del suelo; de la centrali- dad del derecho a la ciudad planteado por Lefèbvre. Pero entonces ¿quién le teme a la apropiación del espacio? Referentes bibliográficos Aprile-Gniset, Jacques (2007). “Del des- plazamiento rural forzoso al emplaza- miento urbano obligado”. Colombia. Ponencia presentada al Seminario In- ternacional Procesos urbanos informales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Azuela de la Cueva, Antonio (1998). “El panorama de ideas sobre el derecho de propiedad”. En Land Lines, V. 10, Nº 6. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. Cárcova, Carlos (1993). Teorías jurídicas alternativas. Escritos sobre Derecho y Po- lítica. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. De Carvalho, Eduardo (1993). “Pasárgada revisitada: el derecho y los estudios ur-
  • 24. Ana Núñez territorios 24 188 banos”. En Cuadernos IIPUR/UFRJ, año VII, Nº 1. Río de Janeiro: Univesi- dade Federal de Rio de Janeiro. De Souza Martins, José (2008). A sociabili- dade do homem simple. São Paulo: Ed. Contexto. Díaz, Eduardo (1988). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus (5ª reim- presión). Iñigo Carrera, Nicolás y Podestá, Jorge (1997). “Las nuevas condiciones en la disposición de fuerzas objetivas. La si- tuación del proletariado”. Documento de Trabajo Nº 5. Buenos Aires: PIMSA. Izaguirre, Inés (1998). “El poder en pro- ceso: la violencia que no se ve”. En Sader, Emir (comp.): Democracia sin exclusiones ni excluidos. Caracas: Nuevas Sociedad. Kowarick, Lucio (1991). “Ciudad & Ciuda- danía. Análisis de metrópolis del sub- desarrollo industrializado”, en Nueva Sociedad, Nº 114. Venezuela. Lefèbvre, Henri (1969). El derecho a la ciu- dad. Barcelona: Ed. Península (edición original francesa Ed. Anthropos, 1968). Lefèbvre, Henri (1971). El materialismo dialéctico. Buenos Aires: La Pléyade (Traducción de la 5ª edición francesa. Edición original de 1939). Lefèbvre, Henri (1971A). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ed. Península, (edi- ción original francesa de Ed. Anthropos, 1970). Lefèbvre, Henri (1972). La revolución urba- na. Madrid: Ed. Alianza (Ed. Gallimard, 1970). Lefèbvre, Henri (1974). La production de l´espace. París: Anthropos. Lefèbvre, Henri (1976). Tiempos equívocos. Barcelona: Ed. Kairos. Lefèbvre, Henri (1976A). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ed. Península (edición original francesa Ed. Anthropos, 1972). Lourau, Rene (1980). El Estado y el incons- ciente. Ensayo de sociología política. Bar- celona: Kairos. Marcuse, Peter (2010). “¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad?”. En Sugranyes, A. y Mathivet, Ch. (ed.). Ciudades para tod@s.Por el derecho a la ciudad, popuestas y experiencias. Chile: HIC. Marín, Juan Carlos (1996). Conversaciones sobre el poder (Una experiencia colecti- va). Buenos Aires: Instituto de Inves- tigaciones Gino Germani, UBA. Marín, Juan Carlos (2007). El ocaso de una ilusión. Chile, 1967/1973. Buenos Aires: Colectivo Ediciones/PICASO INEDH. Marín, Juan Carlos (2009). Cuaderno 8. Buenos Aires: Ediciones PICASO/ Colectivo Ediciones Marx, Karl (1965). El Capital. Buenos Aires: Ed. Cartago. Marx, Karl (2006). Manuscritos económico- filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue Clásica. Mathivet, Charlotte (2010). “El derecho a la ciudad: claves para entender la pro- puesta de crear “Otra ciudad posible”. En Sugranyes, A. y Mathivet, Ch. (ed.). Ciudades para tod@s.Por el derecho a la
  • 25. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 189 ciudad, popuestas y experiencias. Chile: HIC. Muleras, Edna (2008). Sacralización y desen- cantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social. Buenos Aires: Miño y Dávila. Núñez, Ana (1994). “Apropiación y orga- nización social del espacio en una ciu- dad media argentina. El caso de Mar del Plata”. Revista Interamericana de Planificación, Nº 107-108, v. XXVII Ecuador: Sociedad Interamericana de Planificación. Núñez, Ana (1994A). “Implicaciones socia- les de los procesos de apropiación de la tierra en Mar del Plata”. Núñez, Ana (1997). “¿Cada cuál atiende su juego?”, en Cacopardo, F. (ed.): Mar del Plata: Ciudad e Historia. Apuestas entre dos horizontes. Argentina: Alianza. Núñez, Ana (2000). Morfología social. Mar del Plata, 1874-1990. Tandil: Ed. Gra- fikart. Núñez, Ana (2006). “Lo que el agua (no) se llevó...Política urbana, estado del poder, violencia e identidades sociales. Mar del Plata, entre siglos”. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales (FLACSO), disponi- ble en www.flacso.org.ar/publicacio- nes/Tesis_Ana_Nunez.pdf Núñez, Ana (2007). “Política urbana y pro- ceso de estatalidad”, en Confluencias. Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito, Nº 9. Brasil: Universidade Fe- deral Fluminense. Núñez, Ana (2008). “Hay una cosa que se lla- ma Mar del Plata, donde vive Martín... Sobre la génesis urbana y las fracciones sociales”. En Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas(UCM),Nº 17. Publicación de la Universidad Com- plutense de Madrid, http://www.ucm. es/info/nomadas, enero-junio (1), pp. 241-256. Núñez, Ana (2009). “De la alienación, al derecho a la ciudad. Una lectura (po- sible) sobre Henri Lefèbvre”. En: Re- vista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo, Nº 20, segundo semestre. Buenos Aires, pp. 34-48. Núñez, Ana (2009A). “Abrir la política... urbana. Ni empresarios, ni burócratas, ni vecinos: estatalidad profunda y es- tatalidad extensa”. En: Revista Econo- mía, Sociedad y Territorio, vol. X, Nº 30, mayo-agosto. México: El Colegio Mexiquense, pp. 297-347. Núñez, Ana y Roze, J. (2010). “Reflexiones sobre falacias conceptuales y acciones concomitantes en políticas urbanas y sociales en Argentina”. Ponencia pre- sentada en la Mesa 1 del XXXIII En- cuentro RNIU. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Núñez, Ana (2010A). “De la génesis urbana, a formas socioterritoriales de apropia- ción del habitar”. Ponencia presentada al Seminario Internacional sobre Porce- sos Urbanos: Ciudades en transforma- ción: modos de vida y territorialidades. La Paz: CIDES/UMSA (en prensa). Núñez, Ana (2010B). “Territorios (in)su- misos. (Des) obedeciendo el discurso fetichista de la vivienda digna (Progra- mas de vivienda y acción colectiva)”. Ponencia presentada en el VI Congreso
  • 26. Ana Núñez territorios 24 190 del ­CEISAL, Universite Le Mirail, Tou- louse, Francia. Núñez, Ana (2010C). “Las moradas del ol- vido...como tragedia”. En: Ciuffolini, Ma. y Núñez (comp.), Política y terri- torialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: Colectivo Ediciones (en prensa). Ortiz Flores, Enrique, (coor. gral.) (2008). El derecho a la ciudad en el mundo. Mé- xico: HIC-AL. Oslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una es- pacialidad de resistencia`. En: Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, Nº 115, Barcelona, disponible en http://www. ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm Piaget, Jean y García, Rolando (1984). Psi- cogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI Editores. Rebón, Julián (2007). “Formas de lucha y construcción de ciudadanía: la ac- ción directa en la Argentina reciente”, en coautoría con Antón, Gustavo. En: Ocampo Banda, L. y Chávez Ramírez, A.: Voces y letras insumisas: Reflexión so- bre los movimientos populares en Latino- américa. Argentina: Aleph/Insumisos. Rebón, J. (2005). “El conocimiento en los procesos sociales. Una aproximación a la conciencia de clase operante entre los trabajadores de empresas recupera- das”, en coautoría con Gustavo Antón. Amsterdam: International Institute of Social History. Rincón Patiño, Análida (2006). “Raciona- lidades normativas y apropiación del territorio urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades”. En Revista Economía, Sociedad y Terri- torio, vol. V, Nº 20. México: El Colegio Mexiquense. Rodríguez, María Carla, et. al (2009). “Polí- ticas urbanas y centralidades excluyentes en la Argentina del nuevo milenio. Bue- nos Aires, Córdoba y Mar del Plata”. Ponencia presentada al XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires: FCS/UBA. Román, Maximiliano (2009). “La utilización de la violencia en la construcción esta- tal de las crisis. El caso de los MTD del Chaco”. En Razón y Revolución, Nº 19. Buenos Aires: CEICS; pp.69-84. Romero Picón, Yuri (2003). “Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida”. En Te- rritorios, N° 009, enero. Bogotá: Uni- versidad de los Andes. Romo Torres, Ricardo (2006). “La condición humana en la obra de Hugo Zemelman”, en http://www.ensayistas.org/critica/ generales/C-H/mexico/zemelman. htm Roze, Jorge, et.al (1999). Trabajo, moral y disciplina en los chicos de la calle. Buenos Aires: Espacio Editorial. Roze, Jorge (2003). Inundaciones recurren- tes. Ríos que crecen, identidades que emergen. Argentina: Ed. Al Margen. Santos, Boaventura de Sousa (2004). Rein- ventar la democracia, reinventar el Es- tado. Ecuador: ABYA- YALA/ILDIS- FES, (2ª ed.). Santos, Boaventura de Sousa (s/f). “Notas sobre a història jurídico-social de Pa-
  • 27. Formas socioterritoriales de apropiación del habitar territorios 24 191 sárgada”. En Dhnet. Rede dereitos hu- manos e cultura. Disponible en http:// www.dhnet.org.br/direitos/militan- tes/boaventura/boaventura1d.html Varela, Paula (2009). “Territorios de sujetos peligrosos”. En: Lucha de clases. Revista marxista de Teoría y Política, Nº 9, Ed. IPS, Buenos Aires, pp. 111-129. Zemelman, Hugo (1987). “La totalidad co- mo perspectiva de descubrimiento”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 49, Nº 1, México.