SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDA PRÁCTICA Nº3
1. Realizar una entrevista a una madre de familia cuyo hijo/a sea menor de 18
meses de edad, guíate del modelo a fin de explicar los posibles factores de
riesgo y críticos en la etapa prenatal a partir de la entrevista.
MODELO DE ENTREVISTA A LA MADRE
Q1Adaptado por: Mariuccia Angeles Donayre
1. DATOS DE FILIACIÓN DEL NIÑO:
Nombre y apellidos:
Edad con meses:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
Escolaridad:
Centro educativo:
Posición en la familia:
Número de hermanos:
2. DATOS FAMILIARES:
2.1 PADRE
Nombre y apellidos:
Edad:
Lugar de nacimiento:
Ocupación:
Lugar de trabajo:
2.2 MADRE
Nombre y apellidos:
Edad:
Lugar de nacimiento:
Ocupación:
Lugar de trabajo:
Nota: Si uno de los padres tiene un nuevo cónyuge preguntar por los mismos datos.
- Dirección:
- Teléfono:
- Estado civil;:
- Fecha de matrimonio:
- Condición socio – económica:
- Número de hijos: orden de nacimiento y sexo
- Qué otras personas viven en el hogar y qué relación tienen con el niño:
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA CASA
(-número de habitaciones -dónde juega -dónde duerme, etc.)
3. MOTIVO DE CONSULTA
3.1 Descripción del motivo de consulta.
3.2 Circunstancias de aparición – Desarrollo – Estado actual del síntoma – Agravación o
mejoría.
3.3 Actitud de los padres: ¿Qué medidas se tomaron para combatir el síntoma? Fantasía de
enfermedad, ¿por qué creen que apareció el síntoma?
3.4 Otros problemas.
1.1 HISTORIA DEL NIÑO
4.1 Antecedentes del Embarazo:
- ¿Cómo fue el embarazo?
- Deseado por el padre – por la madre.
- Intentó interrumpirlo de alguna manera? (consignar si anteriormente tuvo algún
aborto)
- Si no fue deseado, ¿cambió durante el embarazo el grado de aceptación?
- Sexo deseado por la madre – por el padre.
4.2 Condiciones de la madre durante el embarazo:
4.2.1 Físicas: vómitos, náuseas, hemorragias, edemas, hiper o hipertensión arterial
– anemia – trastornos tiroideos, trastornos cardiacos, etcétera. Accidentes –
traumatismos – hospitalización. Si tuvo alguno de éstos síntomas especificar el mes y
cuanto tiempo duró. Asimismo, indicar qué medicamentos tomó, en qué mes y si fue
por prescripción médica o por iniciativa propia.
4.2.2 Psíquicas: estado de ánimo – triste – angustiada – antojos – temores en
relación al feto, al parto. Repercusión emocional de algún acontecimiento importante
durante el embarazo (enfermedad o muerte de alguna persona significativa). ¿La
gestación fue distinta de las demás que haya tenido la madre?
Relación de Pareja
1.2.3 Control médico: indicar desde cuándo – si hubo preparación
psicoprofiláctica. Hubo conocimiento previo del profesional que la atendió?
4.3 Parto:
- A término – inducido – espontáneo – cesárea.
- ¿Cuánto tiempo duró?
- Hubo anestesia – fórceps
- Cuál fue la presentación cefálica – podálica – pie – transversa circular de cordón?
4.4 Condiciones del niño al nacer:
- Respiró? – lloró enseguida – cuánto tiempo se demoró sin llorar – cianosis – hubo
ictericia.
- Presentaba alguna anormalidad.
- Se uso oxígeno –incubadora.
- ¿Cómo reaccionó al verlo por primera vez?
1.1 Periodo neonatal y postnatal:
4.5.1 Lactancia: cuántas horas después de nacer fue puesto al pecho – Se prendió
bien – reflejo de succión – problemas en el pezón – Cada cuánto tiempo mamaba –
Cuando se estableció un horario regular – Dificultades en la lactancia – Reacción de la
madre frente al rechazo – Fin de la lactancia – Destete fue brusco?
4.5.2 Mamadera: desde cuándo – Cuánto tiempo – Horario – Hasta que edad –
Quién y cómo se le daba – rechazó la mamadera y si así fue cómo reaccionó la madre.
4.5.3 Otros alimentos: aparición de los primeros dientes – dificultades a partir de la
aparición de los dientes – Comió alimentos sólidos, papillas en qué mes – Dificultades.
4.5.4 Alimentación: cómo come – caprichos alimenticios – se alimenta solo – a qué
medios recurre la madre para conseguir que se alimente – horario regular.
Tiene reacciones alérgicas o dificultades digestivas.
Actitud de la familia hacia sus hábitos de alimentación.
4.5.5 Sueños: cómo dormía – tranquilo, irritable – quejumbroso, etc.
- Dónde dormía – cuánto tiempo compartió la habitación de los padres, causas y
momentos del cambio.
- Necesitaba compañía, luz, insomnio. Cómo se solucionaba – uso del chupón, dedo
o algún otro objeto (hasta cuándo método de supresión).
- Pesadillas, terrores nocturnos – sonambulismo – rechinamiento de dientes – babeo.
- Número de horas para dormirse – le cuesta dormirse levantarse – teme la oscuridad
– otras particularidades.
- Cohabitación.
1.2 Desarrollo neuromuscular:
- Especificar a qué edad el niño pudo sostener la cabeza solo – sentarse solo –
mantenerse parado – gatear – caminar.
- Quién le enseñó a caminar – dificultades al caminar – tendencia a caerse mucho –
(pie plano) – reacción del niño ante sus fracasos.
- Lenguaje: Sonrisa – reconocimiento de personas – localizaciones primeras
palabras, cuáles y cuándo fueron? – primeras frases – lenguaje completo – Cómo
le enseñaron a hablar.
- Defectos en el lenguaje: (especificar a qué edad) tartamudez – dislalias – otros
defectos en la pronunciación.
- Cómo habla ahora.
5. ENFERMEDADES
- Señalar qué enfermedades tuvo, a qué edad, gravedad y si hubo variaciones en la vida del
niño a raíz de ellas. Rubéola – sarampión – varicela – tos convulsiva, etcétera. Reacción
emocional de los padres.
- Operaciones (edad – información – previa – anestesia – reacción del niño).
- Hospitalizaciones.
- Traumatismo y accidentes (quemaduras, caídas, ingestión de sustancias peligrosas).
- Circuncisión – a qué edad.
- Tratamiento odontológico.
- Trastornos digestivos: dolores de estómago – vómitos – náuseas.
- Trastornos circulatorios: palpitaciones – enrojecimiento – palidez – fatiga.
- Trastornos motores o musculares: inestabilidad motriz – parpadeo – tics – espasmos.
- Sentidos: agudez visual y auditiva.
- Trastornos neuro-vegetativos o neurológicos: convulsiones – ausencias – mareos – jaquecas
– desmayos – mareos en circunstancias particulares – convulsiones. Informe neurológico –
tiene electro encéfalo grama?
- ¿Sigue el niño algún tratamiento médico? – Con qué frecuencia tiene control médico.
- Reacción de los padres frente a las enfermedades del niño.
Fuente: Lozada (2007, p. 62)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
REVISA:
1. Mencione cómo se da el proceso de concepción en el ser humano.
2. ¿Qué condiciones de la madre podrían afectar el óptimo desarrollo del bebe
en el vientre?
3. ¿De qué manera lo genético podría afectar desarrollo del bebe? Coloque un
ejemplo.
REFLEXIONA:
1. ¿Cómo podemos saber si un bebe está sano y tiene un desarrollo normal?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANANathalia Juárez
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Mishuka Ripalda
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaMónica Coto
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Eriksonmartamabel1976
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaUniversidad Yacambú
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaJhanet Miranda
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.FrankGomez01
 
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrolloMapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrolloMaria Bravo
 
Funciones psicologicas (y otras) de la familia
Funciones psicologicas (y otras) de la familia Funciones psicologicas (y otras) de la familia
Funciones psicologicas (y otras) de la familia Cesar E. Alarcon
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Abraham Alcantar
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
 
Equipo multidisciplinario
Equipo multidisciplinarioEquipo multidisciplinario
Equipo multidisciplinario
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrolloMapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
 
Funciones psicologicas (y otras) de la familia
Funciones psicologicas (y otras) de la familia Funciones psicologicas (y otras) de la familia
Funciones psicologicas (y otras) de la familia
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
 
La entrevista circular como intervención
La entrevista circular como intervenciónLa entrevista circular como intervención
La entrevista circular como intervención
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
 

Similar a Entrevista a la madre

INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Gustavo Delgado Lopez
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeMonica Hernandez
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Pptxelaleph
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdf
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdff23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdf
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdfJairo151
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 

Similar a Entrevista a la madre (20)

HISTORIA CLINICA
HISTORIA  CLINICAHISTORIA  CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
 
Clase 2. la anamnesis
Clase 2. la anamnesisClase 2. la anamnesis
Clase 2. la anamnesis
 
Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informe
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
 
Anamnesis hospital
Anamnesis hospitalAnamnesis hospital
Anamnesis hospital
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdf
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdff23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdf
f23.mo12.pFORMATO FICHA DE CARACTERIZACIÓN - CDI.pdf
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Entrevista a la madre

  • 1. ACTIVIDA PRÁCTICA Nº3 1. Realizar una entrevista a una madre de familia cuyo hijo/a sea menor de 18 meses de edad, guíate del modelo a fin de explicar los posibles factores de riesgo y críticos en la etapa prenatal a partir de la entrevista. MODELO DE ENTREVISTA A LA MADRE Q1Adaptado por: Mariuccia Angeles Donayre 1. DATOS DE FILIACIÓN DEL NIÑO: Nombre y apellidos: Edad con meses: Fecha de nacimiento: Sexo: Escolaridad: Centro educativo: Posición en la familia: Número de hermanos: 2. DATOS FAMILIARES: 2.1 PADRE Nombre y apellidos: Edad: Lugar de nacimiento: Ocupación: Lugar de trabajo: 2.2 MADRE Nombre y apellidos: Edad: Lugar de nacimiento: Ocupación: Lugar de trabajo: Nota: Si uno de los padres tiene un nuevo cónyuge preguntar por los mismos datos. - Dirección: - Teléfono: - Estado civil;: - Fecha de matrimonio: - Condición socio – económica: - Número de hijos: orden de nacimiento y sexo - Qué otras personas viven en el hogar y qué relación tienen con el niño: 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA CASA (-número de habitaciones -dónde juega -dónde duerme, etc.)
  • 2. 3. MOTIVO DE CONSULTA 3.1 Descripción del motivo de consulta. 3.2 Circunstancias de aparición – Desarrollo – Estado actual del síntoma – Agravación o mejoría. 3.3 Actitud de los padres: ¿Qué medidas se tomaron para combatir el síntoma? Fantasía de enfermedad, ¿por qué creen que apareció el síntoma? 3.4 Otros problemas. 1.1 HISTORIA DEL NIÑO 4.1 Antecedentes del Embarazo: - ¿Cómo fue el embarazo? - Deseado por el padre – por la madre. - Intentó interrumpirlo de alguna manera? (consignar si anteriormente tuvo algún aborto) - Si no fue deseado, ¿cambió durante el embarazo el grado de aceptación? - Sexo deseado por la madre – por el padre. 4.2 Condiciones de la madre durante el embarazo: 4.2.1 Físicas: vómitos, náuseas, hemorragias, edemas, hiper o hipertensión arterial – anemia – trastornos tiroideos, trastornos cardiacos, etcétera. Accidentes – traumatismos – hospitalización. Si tuvo alguno de éstos síntomas especificar el mes y cuanto tiempo duró. Asimismo, indicar qué medicamentos tomó, en qué mes y si fue por prescripción médica o por iniciativa propia. 4.2.2 Psíquicas: estado de ánimo – triste – angustiada – antojos – temores en relación al feto, al parto. Repercusión emocional de algún acontecimiento importante durante el embarazo (enfermedad o muerte de alguna persona significativa). ¿La gestación fue distinta de las demás que haya tenido la madre? Relación de Pareja 1.2.3 Control médico: indicar desde cuándo – si hubo preparación psicoprofiláctica. Hubo conocimiento previo del profesional que la atendió? 4.3 Parto: - A término – inducido – espontáneo – cesárea. - ¿Cuánto tiempo duró? - Hubo anestesia – fórceps - Cuál fue la presentación cefálica – podálica – pie – transversa circular de cordón? 4.4 Condiciones del niño al nacer: - Respiró? – lloró enseguida – cuánto tiempo se demoró sin llorar – cianosis – hubo ictericia. - Presentaba alguna anormalidad. - Se uso oxígeno –incubadora. - ¿Cómo reaccionó al verlo por primera vez? 1.1 Periodo neonatal y postnatal: 4.5.1 Lactancia: cuántas horas después de nacer fue puesto al pecho – Se prendió bien – reflejo de succión – problemas en el pezón – Cada cuánto tiempo mamaba – Cuando se estableció un horario regular – Dificultades en la lactancia – Reacción de la madre frente al rechazo – Fin de la lactancia – Destete fue brusco? 4.5.2 Mamadera: desde cuándo – Cuánto tiempo – Horario – Hasta que edad – Quién y cómo se le daba – rechazó la mamadera y si así fue cómo reaccionó la madre.
  • 3. 4.5.3 Otros alimentos: aparición de los primeros dientes – dificultades a partir de la aparición de los dientes – Comió alimentos sólidos, papillas en qué mes – Dificultades. 4.5.4 Alimentación: cómo come – caprichos alimenticios – se alimenta solo – a qué medios recurre la madre para conseguir que se alimente – horario regular. Tiene reacciones alérgicas o dificultades digestivas. Actitud de la familia hacia sus hábitos de alimentación. 4.5.5 Sueños: cómo dormía – tranquilo, irritable – quejumbroso, etc. - Dónde dormía – cuánto tiempo compartió la habitación de los padres, causas y momentos del cambio. - Necesitaba compañía, luz, insomnio. Cómo se solucionaba – uso del chupón, dedo o algún otro objeto (hasta cuándo método de supresión). - Pesadillas, terrores nocturnos – sonambulismo – rechinamiento de dientes – babeo. - Número de horas para dormirse – le cuesta dormirse levantarse – teme la oscuridad – otras particularidades. - Cohabitación. 1.2 Desarrollo neuromuscular: - Especificar a qué edad el niño pudo sostener la cabeza solo – sentarse solo – mantenerse parado – gatear – caminar. - Quién le enseñó a caminar – dificultades al caminar – tendencia a caerse mucho – (pie plano) – reacción del niño ante sus fracasos. - Lenguaje: Sonrisa – reconocimiento de personas – localizaciones primeras palabras, cuáles y cuándo fueron? – primeras frases – lenguaje completo – Cómo le enseñaron a hablar. - Defectos en el lenguaje: (especificar a qué edad) tartamudez – dislalias – otros defectos en la pronunciación. - Cómo habla ahora. 5. ENFERMEDADES - Señalar qué enfermedades tuvo, a qué edad, gravedad y si hubo variaciones en la vida del niño a raíz de ellas. Rubéola – sarampión – varicela – tos convulsiva, etcétera. Reacción emocional de los padres. - Operaciones (edad – información – previa – anestesia – reacción del niño). - Hospitalizaciones. - Traumatismo y accidentes (quemaduras, caídas, ingestión de sustancias peligrosas). - Circuncisión – a qué edad. - Tratamiento odontológico. - Trastornos digestivos: dolores de estómago – vómitos – náuseas. - Trastornos circulatorios: palpitaciones – enrojecimiento – palidez – fatiga. - Trastornos motores o musculares: inestabilidad motriz – parpadeo – tics – espasmos. - Sentidos: agudez visual y auditiva. - Trastornos neuro-vegetativos o neurológicos: convulsiones – ausencias – mareos – jaquecas – desmayos – mareos en circunstancias particulares – convulsiones. Informe neurológico – tiene electro encéfalo grama? - ¿Sigue el niño algún tratamiento médico? – Con qué frecuencia tiene control médico. - Reacción de los padres frente a las enfermedades del niño. Fuente: Lozada (2007, p. 62)
  • 4. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN REVISA: 1. Mencione cómo se da el proceso de concepción en el ser humano. 2. ¿Qué condiciones de la madre podrían afectar el óptimo desarrollo del bebe en el vientre? 3. ¿De qué manera lo genético podría afectar desarrollo del bebe? Coloque un ejemplo. REFLEXIONA: 1. ¿Cómo podemos saber si un bebe está sano y tiene un desarrollo normal?