SlideShare una empresa de Scribd logo
Envejecer también esEnvejecer también es
parte de la lucha departe de la lucha de
clasesclases
► Para poder identificar el rol dePara poder identificar el rol de
la cultura, “invisible” a la visiónla cultura, “invisible” a la visión
desnuda, es necesariodesnuda, es necesario
cuestionar (contextualizar ucuestionar (contextualizar u
objetivar)objetivar)
las creencias implícitas quelas creencias implícitas que
cosifican al ser humanocosifican al ser humano
 Una visión de la vejezUna visión de la vejez
desde la gerontologíadesde la gerontología
crítica, social ycrítica, social y
post-gerontológicapost-gerontológica
1
2
Presentación
Autor:
M.A. Jimen G. Chan Soto
Comunicólogo-
Especialista en Comunicación
Intercultural-
Analista del Discurso Informativo-
Periodista.
Entregamos información para producir el aprendizajeEntregamos información para producir el aprendizaje
en reuniones de mentes.en reuniones de mentes.
A los buscadores de nuevos conocimientos lesA los buscadores de nuevos conocimientos les
abrimos caminos para que puedan llegar a su meta.abrimos caminos para que puedan llegar a su meta.
Gerontología crítica
provee nueva luz
a experiencia del envejecer
► La gerontología crítica analiza en qué
medida los factores políticos y
socioeconómicos interactúan para
diseñar la experiencia del envejecer y
considera que el sexo, la etnia y la
clase social son variables sobre las que
pivota la trayectoria de cada individuo.
► Al predeterminar suAl predeterminar su
posición en el ordenposición en el orden
social, envejecersocial, envejecer
también constituyetambién constituye
una parte de launa parte de la
lucha de clases.lucha de clases.
3
Teorías generativas
pueden ayudar a
transformar realidad social
► Una teoría tiene capacidad
generativa cuando cuestiona las
creencias implícitas de la cultura,
produce preguntas
fundamentales sobre la vida
social o reconsidera lo que se da
por un hecho.
► Las teorías generativasLas teorías generativas
son aquellas que provocanson aquellas que provocan
debate, proporcionandebate, proporcionan
nuevas alternativas para lonuevas alternativas para lo
establecido y puedenestablecido y pueden
ayudar a transformar laayudar a transformar la
realidad social.realidad social.
4
Espectacular aumento de la esperanza de vida modifica
posición psicológica de las personas en el ciclo vital
Anthony Smith, ex presentador de laAnthony Smith, ex presentador de la
BBC, de 85, posa con susBBC, de 85, posa con sus
tripulantes de 61, 57 ytripulantes de 61, 57 y
56, en su balsa de PVC An-Tiki, de56, en su balsa de PVC An-Tiki, de
13 metros de largo por 6.6 de13 metros de largo por 6.6 de
ancho, centro, en la isla Sanancho, centro, en la isla San
Martin en el Caribe, después deMartin en el Caribe, después de
cruzar el Atlántico (cruzar el Atlántico (abril 2011abril 2011).).
 Los persistentes clichés sobre la
vejez y la muerte, una vez
traspasada la barrera de los 50
años, solo se han desvanecido en
parte. La verdad es que para los
involucrados es un largo periodo
de tiempo por vivir al que hay que
buscarle un significado.
5
La mediana edad (50 a 65 ó 65 a 80),
se vive con un estatus diferenciado
 La mediana edad, como categoría
cultural, ha adquirido un estatus
reconocido como etapa del ciclo vital
diferenciada de la llamadas “tercera
edad” (65-80 años) y de la “cuarta
edad” (más de 80 años).
 Todas ellas constituyen el
amplio tiempo de vida
conquistado en el siglo XX.
6
Estereotipos desempeñan un ominoso
papel en la vejez
► A los estudios sobre la edad les
compete relatar cada una de las
partes del imaginario del ciclo vital,
poniendo al descubierto los temores
y supuestos que lo invaden.
 La investigación acerca de laLa investigación acerca de la
vejez y el envejecimientovejez y el envejecimiento
ha estado constreñida porha estado constreñida por
numerosos estereotipos.numerosos estereotipos.
7
Hay que
contrarrestar
pintura
reduccionista
de la vejez como
un camino a la
decadencia
► La gerontología crítica, sin negar la realidad
de las pérdidas en la vejez, trata de
contrarrestar las imágenes reduccionistas
que la muestran como un camino
inexorable hacia la decadencia y la
dependencia, interpretando el valor de la
experiencia humana a la luz de las
tendencias culturales que subyacen a los
diversos contextos del desarrollo.
8
Se ubica a mayores fuera del grupo humano
como una consecuencia del edadismo
 El edadismo (“ageism”), definido por
Robert Butler como un estereotipo
sistemático y una discriminación contra las
personas por el hecho de ser “viejas”, lleva
a las jóvenes generaciones a ver a las
personas adultas mayores como
miembros de un grupo esencialmente
diferente.
 
Creencias negativas
obstaculizan investigación
 Las potentes creencias
negativas limitan los diseños
de investigación e impiden la
creación de una realidad
potenciadora, para una
población que cada vez es
más numerosa y
progresivamente se
encuentra en una mejor
situación física y mental.
10
A todos los “viejos”
los etiquetan
con términos
peyorativos
 Las personas adultas mayores dejan de ser vistas como seres
humanos, para situarlas en un contenedor mental que identifica la
vejez con elementos peyorativos como enfermedad, disminución
de las capacidades mentales, fealdad, dependencia, aislamiento,
pobreza y depresión, más allá de lo que la evidencia cotidiana
puede mostrar como cierto.
11
Eliminar constructos estigmáticos
requiere ir más allá que sustituir términos
 La palabra “viejo/a” resulta
impactante por las ideas
negativas que lleva
asociadas. Decimos
“personas adultas
mayores”, mejor que
“viejos/as”.
Preferimos nombrar con el
término “mediana edad” a
usar el de “anciana”, para
evitar la negatividad de los
términos.
 Sin embargo, estasSin embargo, estas
escaramuzas lingüísticasescaramuzas lingüísticas
ofrecen una moratoria mental, peroofrecen una moratoria mental, pero
no cuestionan el estigma queno cuestionan el estigma que
ahoga las virtudes de la vejez.ahoga las virtudes de la vejez.
12
Medicalización obstaculiza imágenes
positivas de la edad mayor
 En nuestra sociedad
occidental la asociación
cultural entre vejez y
enfermedad ha llevado a la
biomedicalización de la edad
mayor
 Las consecuencias deLas consecuencias de
los factores socialeslos factores sociales
sobre la salud sonsobre la salud son
definidas comodefinidas como
problemas médicos oproblemas médicos o
personales quepersonales que
requieren larequieren la
intervención médica y,intervención médica y,
por lo tanto, no sepor lo tanto, no se
tienen en cuenta en latienen en cuenta en la
agendaagenda
socioasistencial.socioasistencial.
13
Visión de la
vejez
como viaje
ineludible a la
enfermedad
es obra de la
gerontología
medicalizada
 La medicalización de la
gerontología ha
oscurecido las imágenes
positivas de la edad
mayor, a favor de los
modelos que priman la
visión del envejecer
como el viaje ineludible
hacia la enfermedad y el
deterioro.
14
Salud es predictor básico
del bienestar en las PAMs
► Ed Whitlock, 84Ed Whitlock, 84
actualmente, llega a laactualmente, llega a la
meta en Rotterdam enmeta en Rotterdam en
3:35.43. Él rompió la3:35.43. Él rompió la
marca de la maratón demarca de la maratón de
42 km (a los 73), la corrió42 km (a los 73), la corrió
en 2:54.48, un tiempo queen 2:54.48, un tiempo que
solo logran menos del 3%solo logran menos del 3%
de los corredores dede los corredores de
cualquier edad (4:35.41cualquier edad (4:35.41
es el tiempo promedio dees el tiempo promedio de
esta maratón).esta maratón).
► La gerontología crítica valora
la estrecha interrelación entre
bienestar físico y psicológico,
y hace hincapié en la
importancia de la salud como
elemento predictor básico del
bienestar en las PAMs, así
como el papel que los ideales
positivos desempeñan en el
último tercio de la vida adulta,
como factores de
sostenimiento anímico y vital.
15
“Ideología de la edad”
termina
victimizando a la
gerontología
► La gerontología crítica
feminista ha documentado la
experiencia de las mujeres
ancianas, promoviendo
interpretaciones más
completas y complejas acerca
de sus vidas.
► Ha planteado la necesidad deHa planteado la necesidad de
que se estudien y conozcan conque se estudien y conozcan con
mayor detalle sus trayectoriasmayor detalle sus trayectorias
vitales, revisando las lagunas yvitales, revisando las lagunas y
las inconsistencias que presentalas inconsistencias que presenta
gran parte de la investigacióngran parte de la investigación
gerontológica actual, víctima degerontológica actual, víctima de
la “ideología de la edad”.la “ideología de la edad”.
16
Investigaciones acerca de los “viejos”,
de la vejez y sus condiciones, son muy escasas
 Se ha prestado poca
atención al edadismo,
a las relaciones de edad y a
la vejez en sí misma
 De hecho la mayoría deDe hecho la mayoría de
los trabajos se hanlos trabajos se han
centrado en la medianacentrado en la mediana
edad y en el proceso deedad y en el proceso de
envejecimiento, siendoenvejecimiento, siendo
muy escasas lasmuy escasas las
investigaciones queinvestigaciones que
tratan de los hombres ytratan de los hombres y
las mujeres “viejos/as” ylas mujeres “viejos/as” y
de la vejez y susde la vejez y sus
condiciones.condiciones.
17
Relaciones de edad
y la vejez
no se vislumbran
tan acuciantes
 Ciertamente, es en la
mediana edad cuando
emergen los primeros signos
del envejecer y se disparan
las alarmas del ciclo vital:
menopausia, arrugas,
canas, cuerpo, belleza,
sexualidad, aparecen como
los grandes temas a los que
prestar atención personal y
académica, no así a las
relaciones de edad y a la
vejez que no se vislumbran
tan acuciantes.
18
Experiencias de las mayores
están fuera del análisis de los
“estudios de las mujeres”
► Estas son algunas de
las grandes quejas de
los colectivos de
mujeres mayores, que
no han encontrado en
las elaboraciones
feministas respuesta a
los grandes temas de
la diversidad del
envejecer femenino en
nuestra sociedad.
 Los llamados “estudios de lasLos llamados “estudios de las
mujeres” no han centrado susmujeres” no han centrado sus
trabajos en las experienciastrabajos en las experiencias
de las personas adultasde las personas adultas
mayores, no han teorizadomayores, no han teorizado
sobre el sistema de jerarquíassobre el sistema de jerarquías
de edad y, como mucho, hande edad y, como mucho, han
incluido el envejecimiento enincluido el envejecimiento en
un largo etcétera que oculta laun largo etcétera que oculta la
dimensión real de la vejez.dimensión real de la vejez.
19
Estudios sobre las mujeres mayores deben ser
reconocidos académicamente
► El alto precio que en términos
académicos se paga por dedicar la
investigación a temas con doble
estándar de desconsideración, laslas
mujeres y la vejezmujeres y la vejez, está en la base
de la falta de dedicación de los
analistas a estos temas.
 ¿Cuándo será que estos¿Cuándo será que estos
estudios tendrán el mismo cachéestudios tendrán el mismo caché
académico que aquellos sobreacadémico que aquellos sobre
los papiros o sobre el vuelolos papiros o sobre el vuelo
rasante de las moscas?rasante de las moscas?
 ¿Cuándo se les otorgará un¿Cuándo se les otorgará un
reconocimiento académicoreconocimiento académico
que invite a la investigación yque invite a la investigación y
a la reflexión?a la reflexión?
20
Somos ancianos/as
por la cultura, no por la edad
► Para llevar a cabo una
investigación gerontológica
crítica es necesario que
los/as investigadores/as
lleven a cabo algunos
procesos personales que
les conduzcan a un
cuestionamiento de las
creencias culturales
implícitas.
 Determinadas narrativas culturales sobre
la vejez nos constituyen: somos
ancianos/as por la cultura, no por la edad,
por lo tanto, para la deconstrucción de
tales imágenes mentales será
imprescindible intervenir desde la
autorreflexión, revisando el simbólico del
envejecer que subyace en nuestra
identidad personal y en nuestro trabajo
profesional.
Es diferente envejecer siendo
hombre que siendo mujer
► Tanto en lo que seTanto en lo que se
refiere a las trayectoriasrefiere a las trayectorias
personales,personales,
emocionales yemocionales y
profesionales, como aprofesionales, como a
la diferente implicaciónla diferente implicación
que hombres y mujeresque hombres y mujeres
adultas mayores hanadultas mayores han
tenido en las tareas detenido en las tareas de
cuidado y sostenibilidadcuidado y sostenibilidad
de la vida.de la vida.
22
► En nuestra sociedad, hoy por
hoy, no es lo mismo envejecer
siendo hombre que hacerlo
siendo mujer, sobre todo si
tenemos en cuenta los
numerosos aspectos de tipo
personal, social y profesional
que a lo largo de la vida han
hecho diferentes la vida de los
hombres y de las mujeres.
Para combatir el imaginario viejista
debemos plantear preguntas
nuevas
 A pesar de la evidencia, son
muy pocas las investigaciones
que se detienen a considerar el
significado y las consecuencias
que las diferencias en la
socialización y en las opciones
profesionales y de vida tienen
sobre la vejez
de hombres y mujeres.
► Hay queHay que plantear preguntasplantear preguntas
“nuevas”“nuevas” que cuestionen elque cuestionen el
imaginario esperable y permitanimaginario esperable y permitan
llevar a cabo una investigaciónllevar a cabo una investigación
transformadora, que vaya mástransformadora, que vaya más
allá de las preguntas yallá de las preguntas y
respuestas limitadoras con querespuestas limitadoras con que
habitualmente nos encontramoshabitualmente nos encontramos
cuando se trata de las personascuando se trata de las personas
adultas mayores, que suelenadultas mayores, que suelen
poner el énfasis en el estudio deponer el énfasis en el estudio de
las pérdidas.las pérdidas.
23
 
Homogenización por edad ignora enorme
diversidad que existe entre las PAMs
► La investigación
deberá evitar
elaborar tipologías
simplificadoras.
 Reconocer la diversidad y la
pluralidad permite reflejar el hecho
real de que las personas adultas
mayores han tenido experiencias
vitales y profesionales diferentes y
enriquecedoras, que ofrecen una
notable variedad de modelos para
seres humanos de todas las edades.
 Igualar a las personas por el mero
hecho de ser mayores supone no
reconocer que las diferentes
trayectorias de vida significan
diferencias radicales en el envejecer.
24
Medicalización de la menopausia
es degradante y estigmatizadora
► La conjunción de una serie
de factores entre los que
cabe citar la presión
social, los intereses
comerciales de los
laboratorios y la falta de
una investigación médica
de calidad, ha propiciado
una explicación acerca de
la menopausia degradante
y estigmatizadora.
 Los cambios físicos queLos cambios físicos que
caracterizan la menopausiacaracterizan la menopausia
han sido medicalizados,han sido medicalizados,
psicologizados,psicologizados,
psiquiatrizados, de talpsiquiatrizados, de tal
manera que las propiasmanera que las propias
mujeres, la clase médica y lamujeres, la clase médica y la
sociedad la contemplan comosociedad la contemplan como
una enfermedad.una enfermedad.
25
Amplia gama de quejas
se oculta detrás del
diagnóstico de la
menopausia
► Se ha usado el término
“menopausia” como diagnóstico
para cubrir una amplia gama de
quejas de las mujeres de
mediana edad que tienen su
origen en su condición de seres-
para-los-otros y en sus
condiciones de vida.
 En el caso de los hombres se
trata de la andropausia.
Casi todo el mundo piensa –y siente-
que cumplir 50 años es como
atravesar una línea divisoria
importante, una puerta que se
abre, un nuevo renacer, con todo
el desconocimiento y la ansiedad
por el futuro que ello implica.
26
La andropausia es un desastre
apocalíptico para algunos
hombres
 Hay muchas maneras de
enfrentar la andropausia.
Es necesario saber que
mucho hombres sienten
la llegada de los 50
como una catástrofe, un
desastre casi
apocalíptico.
En ciertos casos, la cosa
se desarrolla con muy
poca trascendencia
emocional y física.
 Algunos hombres sienten haberAlgunos hombres sienten haber
entrado en un túnel oscuro,entrado en un túnel oscuro,
donde no se vislumbra claridad odonde no se vislumbra claridad o
salida alguna y donde se espera,salida alguna y donde se espera,
aterrorizado, el choque violentoaterrorizado, el choque violento
contra “algo”.contra “algo”.
Claro que, en la inmensaClaro que, en la inmensa
mayoría de los casos,mayoría de los casos,
dependerá de cómo se hayadependerá de cómo se haya
pasado el pasado -valga el juegopasado el pasado -valga el juego
de palabras- así será el pasajede palabras- así será el pasaje
por las edades andropáusicas.por las edades andropáusicas.
27
La vejez
puesta en
una
balanza
28
¿La duración de la
vida ha sido siempre
la misma?
► La llamada esperanza deLa llamada esperanza de
vida, o expectativa de vidavida, o expectativa de vida
-que es el plazo aproximado-que es el plazo aproximado
en años que se esperaen años que se espera
tenga una persona, altenga una persona, al
nacer- se modificó ennacer- se modificó en
forma radical, desde losforma radical, desde los
tiempos primitivos de latiempos primitivos de la
edad de bronce, hasta laedad de bronce, hasta la
fecha.fecha.29
► Categóricamente, no.
Las células en sí tienen una vida
limitada. Muchas experiencias de
laboratorio muestran que alguna
células tienen vida limitada y
pueden reproducirse solo un
número limitado de veces. Por lo
tanto, pareciera que la vida de una
persona está limitada por su
“duración” celular.
A la menopausia también
se le relaciona
con crisis emocional
y períodos de
inestabilidad
► Otros estereotipos
estigmatizadores tienen
una audiencia también
notable, como la idea de
que la menopausia es
una crisis emocional o un
periodo de inestabilidad.
► Todo ello lleva a lasTodo ello lleva a las
mujeres a vivir estamujeres a vivir esta
etapa de la vida que esetapa de la vida que es
normal, natural,normal, natural,
esperable y deseable,esperable y deseable,
con aprensión y temor,con aprensión y temor,
como algo amenazador.como algo amenazador.
30
Visiones transicionistas alumbran
con otra luz vida en la menopausia
 Hacen falta estudios
epidemiológicos en los que se
incluya a las mujeres saludables
que experimentan la menopausia
como una transición natural, así
como estudios cualitativos que
reflejen la experiencia de esta
transición en diferentes culturas,
con un énfasis en la
postmenopausia.
31
Deben elaborarse visiones menos
catastrofistas sobre la menopausia
 Es necesario conocer los
efectos de los estereotipos de
los profesionales de la salud
en los cuidados prestados en
la menopausia.
Todo ello con el objetivo de
ofrecer visiones menos
catastrofistas a las mujeres
que se encuentran en este
periodo.
 En definitiva, podemosEn definitiva, podemos
decir que las jóvenesdecir que las jóvenes
““no se toman en serio” enno se toman en serio” en
los momentos en loslos momentos en los
que el diseño de su vidaque el diseño de su vida
futura está en juego.futura está en juego.
32
Crear redes y mantenerlas
promueve longevidad
entre las mujeres
 ¿Por qué las mujeres
viven más años que los
hombres?
Se llegó a la conclusión de que
es precisamente la capacidad
para crear y mantener los
vínculos, y sobre todo de
mantener relaciones de
intimidad, lo que diferencia el
grado de longevidad de unas y
otros.
 La intimidad permiteLa intimidad permite
sentirse parte de unasentirse parte de una
comunidad y proporcionacomunidad y proporciona
un inestimable sentimientoun inestimable sentimiento
de pertenenciade pertenencia
que resulta un elementoque resulta un elemento
fundamental también en lafundamental también en la
vejez.vejez.
33
Socialización de género
fundamenta
vivencia de la edad
mayor
 No se trata de que las
mujeres nazcan con
una capacidad innata
para la intimidad, sino
que la socialización de
género que ha
favorecido las
conductas de cuidado,
atención y crianza, se
convierte, en la vejez,
en una baza positiva
para la vivencia de la
edad mayor.
 
34
Mujeres adultas mayores
son las principales
consumidoras de cultura
► Las mujeres adultas
mayores son las principales
consumidoras de cultura:
compran y leen libros, van al
cine y al teatro, asisten a
conferencias y debates, a
cursos para mayores, etc.
► Son la audiencia de una granSon la audiencia de una gran
cantidad decantidad de actividadesactividades
culturales comunitarias y deculturales comunitarias y de
ahí extraen una fuenteahí extraen una fuente
importante deimportante de implicación,implicación,
conversación yconversación y
comunicación.comunicación.
35
Vida pública y cultural
rompe mundo privado y
solitario del hogar
► Este acceso silencioso e
imparable de las mujeres
mayores a una vida pública
y cultural, aunque sea como
participantes no actoras,
supone una ruptura
respecto a su anterior
circunscripción al mundo
privado y solitario del hogar.
 A todo ello suelen acudirA todo ello suelen acudir
normalmentenormalmente solas o ensolas o en
compañía de otras, sincompañía de otras, sin
pareja masculina, quienespareja masculina, quienes
se muestran pocose muestran poco
interesados por talesinteresados por tales
actividades culturales o,actividades culturales o,
simplemente, ya no existensimplemente, ya no existen
en laen la vida de ellas.vida de ellas.
36
Actitud activa frente
a la salud incide
en longevidad de las mujeres
► La mayor longevidad de las
mujeres no se concreta en un
mejor estado de salud en la
vejez, al contrario, su salud
percibida es claramente peor
que la de los hombres de la
misma edad. Sin embargo, su
actitud activa frente a la salud es
un elemento fundamental
cuando son adultas mayores.
 A pesar de que han vivido unaA pesar de que han vivido una
historia de alienación con suhistoria de alienación con su
cuerpo que normalmente las hacuerpo que normalmente las ha
perjudicado en términos deperjudicado en términos de
salud, y a pesar también de lasalud, y a pesar también de la
poca atención real que lespoca atención real que les
muestra la clase médica, lasmuestra la clase médica, las
mujeres mayores tratan demujeres mayores tratan de
mantenerse activasmantenerse activas
y saludables.y saludables.
37
Mujeres crean redes de
profesionales de la salud
que las escuchan y atienden
► Hacen ejercicio físico,
cuidan su alimentación, se
intercambian informaciones,
se transmiten advertencias
contra los engaños de las
industrias cosméticas y
farmacéuticas, crean redes
de profesionales de la salud
que las escuchan y
atienden.
► La edad cuenta, marca unaLa edad cuenta, marca una
diferencia que es en sídiferencia que es en sí
misma una construcciónmisma una construcción
cultural. La edad es uncultural. La edad es un
principio de organizaciónprincipio de organización
social en la que lossocial en la que los
diferentes grupos adquierendiferentes grupos adquieren
poder e identidad, a travéspoder e identidad, a través
de relaciones que sede relaciones que se
entrecruzan.entrecruzan.
38
Boomers
femeninas
cambiaron
rol de la mujer
en sociedad
 El mayor logro de las mujeres de la
generación de los “Boomers” hasta ahora
es el cambio de su rol en la sociedad:
han transformado las expectativas y las
oportunidades para las féminas, tanto así
que en los EE.UU, por ejemplo, todos los
índices de participación en comparación
con los hombres han sido superados,
incluido el de la formación, en el cual las
mujeres ya les llevan la delantera en
cantidad de bachilleratos, maestrías y
doctorados obtenidos en la actualidad.
39
 
Edad mayor
implica una
pérdida de
poder
► La edad supone
una jerarquía que
define a las
personas y, en la
vejez, confiere una
pérdida de poder,
de autoridad y de
estatus a todas las
personas
designadas como
“viejas”.
 En la sociedad actual lasEn la sociedad actual las
personas percibidaspersonas percibidas
como viejas soncomo viejas son
marginadas, vivenmarginadas, viven
sujetas a diversassujetas a diversas
violenciasviolencias
y a explotación, sufreny a explotación, sufren
desigualdades quedesigualdades que
son vistas como naturales eson vistas como naturales e
indiscutibles.indiscutibles.
40
Gerontología crítica distingue
el envejecimiento de la vejez
 La edad es un
elemento clave
en la experiencia
de la vejez, no sólo
como contador
de años
sino como vivencia
subjetiva del
tiempo
 La gerontología crítica planteaLa gerontología crítica plantea
la necesidad de una distinciónla necesidad de una distinción
entre envejecimiento y vejez,entre envejecimiento y vejez,
entendidos como dos procesosentendidos como dos procesos
con significados ycon significados y
consecuencias diferentes, tantoconsecuencias diferentes, tanto
en términos de experiencia yen términos de experiencia y
vivencia subjetiva como envivencia subjetiva como en
cuanto al significado del cuerpocuanto al significado del cuerpo
en dicho proceso.en dicho proceso.
41
¿Cuándo empieza la¿Cuándo empieza la
vejez?vejez?
Hechos demuestran
que para muchos
la mediana edad llega
hasta los 80
No es lo mismo la mediana edad –etapa
en la que lo que cuentan son los
procesos y experiencias del envejecer
en un cuerpo cambiante, con el que aún
es posible identificarse– que la vejez, en
la que lo que prima es la vivencia, la
experiencia y el significado real de un
cuerpo viejo cuya imagen nos refiere a la
dependencia y la muerte.
42
No es lo mismo tener 60 que 90
 No significa lo mismo tener 60
años que tener 90, tampoco son
iguales las circunstancias vitales
de las personas en cada una de
esas edades, que varían en
función de los diversos arreglos de
vida que se han ido haciendo en
las etapas jóvenes.
Linda Quirk, 61, ultra maratonista,
corre en todo el mundo para crear
conciencia y levantar fondos para
combatir las adicciones.
43
Vejez supone un cambio
cualitativo no solo
cronológico
 La vejez supone un cambio cualitativo, no solo cronológico.
Ahora el cuerpo es clave, pero ya no en cuanto al discurso de la
belleza, sino en el de la supervivencia, de la eficiencia necesaria
cotidianamente.
El cuerpo adquiere una importancia radical en la medida en que
confronta a las personas con la fragilidad y la dependencia.
 
Ernestine Shepherd, 79, ostenta el
Record Guinness como la físico culturista de
mayor edad en el mundo. También es
maratonista.
44
Es un reto para la gerontología social
► La vejez supone un reto
para la gerontología
social, que debe elaborar
explicaciones más allá del
discurso biomédico
predominante y tener en
cuenta los complejos
significados de la persona
y de las situaciones
posibles.
► Se hace necesario explorar
cómo se negocian las
identidades en la vejez,
estructuradas por las
relaciones de edad y
género, cómo se negocia el
yo más profundo, y conocer
el significado de los cambios
estructurales que aporta el
paso del tiempo.
45
¿Cómo envejecer dignamente?¿Cómo envejecer dignamente?
Sociedad valora a personas en función
de su valor instrumental y físico
► El primer requisito
para vivir una vida
con sentido es la
experiencia del
sentimiento de
dignidad como ser
humano.
 ¿Cómo construyen las¿Cómo construyen las
mujeres adultas mayores,mujeres adultas mayores,
por ejemplo,por ejemplo,
el significado de su vida,el significado de su vida,
cómo le otorgan valor,cómo le otorgan valor,
más allá del mandatomás allá del mandato
cultural de la belleza?cultural de la belleza?
46
Hablar de envejecer en
nuestra cultura
es hablar del cuerpo
 El cuerpo de las mujeres
es el centro del envejecer.
Hablar de envejecer en
nuestra cultura es hablar
de cuerpo,
hablar del envejecer
femenino es hablar
de belleza.
► Envejecer es adentrarse en unEnvejecer es adentrarse en un
proceso progresivo de invisibilidadproceso progresivo de invisibilidad
que resulta especialmente evidenteque resulta especialmente evidente
para las personas adultas mayores,para las personas adultas mayores,
dándose la paradoja de que si bien eldándose la paradoja de que si bien el
cuerpo de las mujeres adultascuerpo de las mujeres adultas
mayores es invisible (ya no se las ve),mayores es invisible (ya no se las ve),
resulta, sin embargo, hipervisible (suresulta, sin embargo, hipervisible (su
cuerpo viejo es “todo” lo que se ve).cuerpo viejo es “todo” lo que se ve).
47
Envejecimiento mina fuente
del poder femenino: la belleza
► El rechazo social por el cuerpo
mayor adquiere caracteres
sorprendentes cuando se trata
del cuerpo de las mujeres cuyo
valor de mercado reside en un
modelo de belleza –juventud y
delgadez– supuestamente
inalcanzable en la edad mayor,
por lo que resulta casi imposible
sustraerse del juicio de que los
cuerpos de las mujeres viejas no
son atractivos.
 El envejecimiento, desde
esta perspectiva, mina una
de las tradicionales
fuentes de poder
femenino: la belleza.
 El doble estándar delEl doble estándar del
envejecimiento aparece enenvejecimiento aparece en
todo su esplendor en estetodo su esplendor en este
aspecto.aspecto.
48
Estrategias de enmascaramiento
confirman que vejez es algo vergonzante
 Nuestra cultura nos enseña a
sentirnos mal acerca del
envejecer y a empezar a
sentirlo pronto, escrutando en
nuestros cuerpos ansiosamente
los signos de
decadencia y declive.
 Las estrategias deLas estrategias de
enmascaramiento yenmascaramiento y
ocultamiento de la edadocultamiento de la edad
refuerzan el edadismorefuerzan el edadismo
social al informar desocial al informar de
que hay algo en elque hay algo en el
cuerpo y en la vida decuerpo y en la vida de
las personas adultaslas personas adultas
mayores que debe sermayores que debe ser
ocultado, confirmandoocultado, confirmando
que envejecer es algoque envejecer es algo
vergonzante.vergonzante.
49
Obsesión por juventudObsesión por juventud
Signos físicos del envejecer
indican fracaso personal
 Se plantea la necesidad de
oponerse a las narraciones
negativas del envejecimiento,
resistiéndolas, lo cual implica
elaborar diferentes lecturas,
diferentes discursos, sobre el
cuerpo, la edad, la belleza,
pero… ¿es realmente posible
construir diferentes
elaboraciones sobre el cuerpo
viejo?
 En términos de laEn términos de la
apariencia,apariencia, ¿cuándo¿cuándo
nos encontramosnos encontramos
ante una resistenciaante una resistencia
y cuándo ante unay cuándo ante una
capitulación?capitulación?
Por lo demás, aunque noPor lo demás, aunque no
sepamos cómo,sepamos cómo,
necesitamos llevarnecesitamos llevar
a cabo una discusióna cabo una discusión
profunda acerca de losprofunda acerca de los
cuerpos viejos.cuerpos viejos.
50
Debemos pasar de una cultura
“antiedad” a una cultura “proedad”
► En los últimos años
las narrativas de la
decadencia han
impedido cualquier
otra forma de
significado e
interpretación del
cuerpo, de tal manera
que resulta imposible
hacer otras lecturas
más humanistas o
plurales.
 Es necesario redefinir losEs necesario redefinir los
estándares de belleza yestándares de belleza y
combatir los estrechoscombatir los estrechos
límites de lo que selímites de lo que se
considera atractivo, pasarconsidera atractivo, pasar
de una cultura “antiedad” ade una cultura “antiedad” a
una cultura “proedad”.una cultura “proedad”.
51
¿La industria anti-edad
es acaso una muestra
de resistencia cultural?
 La industria anti-edad, con la
proliferación de cremas,
suplementos vitamínicos,
programas de ejercicio, tintes,
etc. Sustancias milagrosas para
recobrar la memoria, para
enmascarar los signos del
tiempo, no es una muestra de
resistencia cultural.
52
El envejecimiento “activo”
o “satisfactorio” enmascara
el objetivo subyacente: no envejecer
► Algunos mandatos de la
cultura gerontológica que
han tenido mucho éxito en
los últimos tiempos, como
el “envejecimiento activo” o
el “envejecimiento
satisfactorio”, requieren
algunas matizaciones
puesto que en ellos
subyace la presunción de
que…
……para “no envejecer” hay quepara “no envejecer” hay que
mantenerse activomantenerse activo
––hacer cosas: viajar, ir a lahacer cosas: viajar, ir a la
universidad, hacer ejercicio–universidad, hacer ejercicio–
y conservar una aparienciay conservar una apariencia
física al menosfísica al menos
como de una persona decomo de una persona de
mediana edad.mediana edad.
53
El “hacer” sobre el “ser”El “hacer” sobre el “ser”
Objetivo del buen
envejecer
es precisamente
no envejecer
► En las propuestas
mencionadas
anteriormente
prima el valor del
“hacer” sobre el
de “ser”.
► El envejecimiento satisfactorioEl envejecimiento satisfactorio
gira en torno a la idea de que elgira en torno a la idea de que el
objetivo del buen envejecer esobjetivo del buen envejecer es
precisamente no envejecer, noprecisamente no envejecer, no
ser “vieja/o” o, al menos, noser “vieja/o” o, al menos, no
parecerlo.parecerlo.
54
Adultos mayores deben ceder
a “disciplina de la actividad”
para “detener” envejecimiento
► Mantenerse activo/a es no
ser “viejo/a”, las personas
poco activas o sedentarias
son consideradas viejas y, por
lo tanto, menos valoradas.
 Se envejece cuando no seSe envejece cuando no se
pueden mantener talespueden mantener tales
estándares de actividad.estándares de actividad.
Desde esta perspectiva lasDesde esta perspectiva las
personas adultas mayorespersonas adultas mayores
deben someterse adeben someterse a
la “disciplina de la actividad”la “disciplina de la actividad”
sin respetar el deseosin respetar el deseo
de poder no hacer nada.de poder no hacer nada.
55
Buscar mantenerse “joven” solo retrasa la vejez,
no la evalúa positivamente
 La filosofía del envejecimiento
satisfactorio para las mujeres incluye la
adherencia a muchos de los ideales de
la femineidad: estar saludable, delgada,
ser discretamente sexy e independiente,
es decir, mantener el estilo activo del
grupo de “personas selectas” que tratan
de no ser vistas como “viejas”.
56
Negar la edad
significa asumir mito
de la belleza y
negarse a sí
mismo/a
 Estos planteamientos
incluyen la negación de la
edad, la asunción del mito
de la belleza y el
alejamiento de sí.
Todo ello no cuestiona la
evaluación negativa de la
vejez, solo la retrasa,
porque desde tales
perspectivas la vejez no
empieza a los 65 años sino
a los 85.
57
Debemos aceptar la edad
como un don que combina
la participación y la vida interior
 Frente a estas propuestas estresantes,
la idea de un envejecimiento confortable
hace hincapié en las ventajas que para
envejecer ofrece la aceptación de la
edad como un don, que permite disfrutar
del largo tiempo por delante y la
incorporación de estilos de vida en los
que se combina la participación y la vida
interior.
 
58
Hay que oponerse
a la noción
de que la edad
es solo declive
► Es importante elaborar
conceptualizaciones que se
opongan a la noción de que
la vejez es sólo declive,
pero algunas posiciones de
negación rotunda de ésta
dificultan la comprensión y
el análisis de la complejidad
de la edad mayor.
 ¿Cómo haremos para¿Cómo haremos para
reconocer la pérdida comoreconocer la pérdida como
una realidad inherente aluna realidad inherente al
proceso de hacerse mayor,proceso de hacerse mayor,
confirmando lasconfirmando las
posibilidades de crecimientoposibilidades de crecimiento
y prosperidad en la vejez,y prosperidad en la vejez,
a pesar de ella?a pesar de ella?
59
Tom
Jones,
75
¿Hacia dónde podemos dirigirnos?
► Negar la fragilidad física y la
discapacidad en la edad
mayor para complacer a una
sociedad gerontofóbica no
parece un actitud sensata.
 ¿Cómo haremos para¿Cómo haremos para
reconocer la pérdidareconocer la pérdida
como una realidadcomo una realidad
inherente al procesoinherente al proceso
de hacerse mayor,de hacerse mayor,
confirmando lasconfirmando las
posibilidades deposibilidades de
crecimiento ycrecimiento y
prosperidad en laprosperidad en la
vejez,vejez,
a pesar de ella?a pesar de ella?
60
Elaboración de alternativas es una tarea
de la gerontología crítica
► Una meta de la gerontología
crítica sería la elaboración de
alternativas a la invalidación
patriarcal de las mujeres y
hombres mayores,
otorgándoles reconocimiento,
autoridad y poder.
► Dándoles espacio yDándoles espacio y
palabra, promoviendo unapalabra, promoviendo una
investigación ajustada a lainvestigación ajustada a la
realidad de las vidas derealidad de las vidas de
las mujeres que permitalas mujeres que permita
construir ritualesconstruir rituales
habilitadores y positivos dehabilitadores y positivos de
representación de la vejez,representación de la vejez,
esto descartando queesto descartando que
los hombres lolos hombres lo
consiguen con menorconsiguen con menor
esfuerzoesfuerzo..
61
62
Nuestro deber es tratar de
cambiar la cultura imperante y
seguir cuestionando para llegar
a un Norte de igualdad para
todas las edades.
Gracias.Gracias.
20162016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimientoTeorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimientoFernández Gorka
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
rtuzzo
 
Gerontología social
Gerontología socialGerontología social
Gerontología social
melissa de la cruz
 
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
EPSUAEM
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAlec
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
maito
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
fanisilva
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
aleprincs
 
la vejez
 la vejez la vejez
la vejez
Rene Higuera
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
Andrea Buenaver Medina
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Alan Ordóñez
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Modelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en Psicogerontología
MDaniela0304
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Karine Elgueta
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 

La actualidad más candente (20)

Teorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimientoTeorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimiento
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
 
Gerontología social
Gerontología socialGerontología social
Gerontología social
 
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
Equipo 2 Gerontología, la vejez, el viejo y el envejecimiento.
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
 
la vejez
 la vejez la vejez
la vejez
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Modelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en Psicogerontología
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 

Similar a Envejecer también forma parte de la lucha de clases

Que_es_el_viejismo
Que_es_el_viejismoQue_es_el_viejismo
Que_es_el_viejismo
AntonioRamirezVilla
 
Seminario salud mental en la vejez
Seminario salud mental en la vejezSeminario salud mental en la vejez
Seminario salud mental en la vejez
Rose Nina
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
renaldoromero
 
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimientoGerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Sexancianidad
SexancianidadSexancianidad
Sexancianidad
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptxVejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
ssusera03878
 
CONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZCONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZ
Centro Deportivo Israelita
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
jose026
 
el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características sociales
YessySanmartin
 
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaColHe
 
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaColHe
 
Buen Trato Vejez
Buen Trato VejezBuen Trato Vejez
Buen Trato VejezColHe
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
121012101210
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptxSEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
SamuelJoel6
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptxPower_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
Casiopeaestelar7
 
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayoresAlteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Dani Cruañas
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdfVISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
MariaPiedra10
 

Similar a Envejecer también forma parte de la lucha de clases (20)

Que_es_el_viejismo
Que_es_el_viejismoQue_es_el_viejismo
Que_es_el_viejismo
 
Seminario salud mental en la vejez
Seminario salud mental en la vejezSeminario salud mental en la vejez
Seminario salud mental en la vejez
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimientoGerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
 
Sexancianidad
SexancianidadSexancianidad
Sexancianidad
 
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptxVejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
 
CONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZCONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZ
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
 
el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características sociales
 
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buen trato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
 
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcutaBuentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
Buentrato vejez-edr.sept.14,2006-icbf.cúcuta
 
Buen Trato Vejez
Buen Trato VejezBuen Trato Vejez
Buen Trato Vejez
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptxSEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptxPower_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
Power_Mujeres Maduras y de Edad Avanzada.pptx
 
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayoresAlteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdfVISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
 

Más de Jimen Chan

¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
Jimen Chan
 
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
Jimen Chan
 
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
Jimen Chan
 
El estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicosEl estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicos
Jimen Chan
 
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Jimen Chan
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Jimen Chan
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Jimen Chan
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Jimen Chan
 
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidadAutopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Jimen Chan
 
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicasDevaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Jimen Chan
 
Memoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecianMemoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecian
Jimen Chan
 
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria socialActualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Jimen Chan
 
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vidaSociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Jimen Chan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Jimen Chan
 

Más de Jimen Chan (16)

¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
 
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
 
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
 
El estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicosEl estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicos
 
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
 
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidadAutopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
 
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicasDevaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
 
Memoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecianMemoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecian
 
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria socialActualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
 
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vidaSociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Envejecer también forma parte de la lucha de clases

  • 1. Envejecer también esEnvejecer también es parte de la lucha departe de la lucha de clasesclases ► Para poder identificar el rol dePara poder identificar el rol de la cultura, “invisible” a la visiónla cultura, “invisible” a la visión desnuda, es necesariodesnuda, es necesario cuestionar (contextualizar ucuestionar (contextualizar u objetivar)objetivar) las creencias implícitas quelas creencias implícitas que cosifican al ser humanocosifican al ser humano  Una visión de la vejezUna visión de la vejez desde la gerontologíadesde la gerontología crítica, social ycrítica, social y post-gerontológicapost-gerontológica 1
  • 2. 2 Presentación Autor: M.A. Jimen G. Chan Soto Comunicólogo- Especialista en Comunicación Intercultural- Analista del Discurso Informativo- Periodista. Entregamos información para producir el aprendizajeEntregamos información para producir el aprendizaje en reuniones de mentes.en reuniones de mentes. A los buscadores de nuevos conocimientos lesA los buscadores de nuevos conocimientos les abrimos caminos para que puedan llegar a su meta.abrimos caminos para que puedan llegar a su meta.
  • 3. Gerontología crítica provee nueva luz a experiencia del envejecer ► La gerontología crítica analiza en qué medida los factores políticos y socioeconómicos interactúan para diseñar la experiencia del envejecer y considera que el sexo, la etnia y la clase social son variables sobre las que pivota la trayectoria de cada individuo. ► Al predeterminar suAl predeterminar su posición en el ordenposición en el orden social, envejecersocial, envejecer también constituyetambién constituye una parte de launa parte de la lucha de clases.lucha de clases. 3
  • 4. Teorías generativas pueden ayudar a transformar realidad social ► Una teoría tiene capacidad generativa cuando cuestiona las creencias implícitas de la cultura, produce preguntas fundamentales sobre la vida social o reconsidera lo que se da por un hecho. ► Las teorías generativasLas teorías generativas son aquellas que provocanson aquellas que provocan debate, proporcionandebate, proporcionan nuevas alternativas para lonuevas alternativas para lo establecido y puedenestablecido y pueden ayudar a transformar laayudar a transformar la realidad social.realidad social. 4
  • 5. Espectacular aumento de la esperanza de vida modifica posición psicológica de las personas en el ciclo vital Anthony Smith, ex presentador de laAnthony Smith, ex presentador de la BBC, de 85, posa con susBBC, de 85, posa con sus tripulantes de 61, 57 ytripulantes de 61, 57 y 56, en su balsa de PVC An-Tiki, de56, en su balsa de PVC An-Tiki, de 13 metros de largo por 6.6 de13 metros de largo por 6.6 de ancho, centro, en la isla Sanancho, centro, en la isla San Martin en el Caribe, después deMartin en el Caribe, después de cruzar el Atlántico (cruzar el Atlántico (abril 2011abril 2011).).  Los persistentes clichés sobre la vejez y la muerte, una vez traspasada la barrera de los 50 años, solo se han desvanecido en parte. La verdad es que para los involucrados es un largo periodo de tiempo por vivir al que hay que buscarle un significado. 5
  • 6. La mediana edad (50 a 65 ó 65 a 80), se vive con un estatus diferenciado  La mediana edad, como categoría cultural, ha adquirido un estatus reconocido como etapa del ciclo vital diferenciada de la llamadas “tercera edad” (65-80 años) y de la “cuarta edad” (más de 80 años).  Todas ellas constituyen el amplio tiempo de vida conquistado en el siglo XX. 6
  • 7. Estereotipos desempeñan un ominoso papel en la vejez ► A los estudios sobre la edad les compete relatar cada una de las partes del imaginario del ciclo vital, poniendo al descubierto los temores y supuestos que lo invaden.  La investigación acerca de laLa investigación acerca de la vejez y el envejecimientovejez y el envejecimiento ha estado constreñida porha estado constreñida por numerosos estereotipos.numerosos estereotipos. 7
  • 8. Hay que contrarrestar pintura reduccionista de la vejez como un camino a la decadencia ► La gerontología crítica, sin negar la realidad de las pérdidas en la vejez, trata de contrarrestar las imágenes reduccionistas que la muestran como un camino inexorable hacia la decadencia y la dependencia, interpretando el valor de la experiencia humana a la luz de las tendencias culturales que subyacen a los diversos contextos del desarrollo. 8
  • 9. Se ubica a mayores fuera del grupo humano como una consecuencia del edadismo  El edadismo (“ageism”), definido por Robert Butler como un estereotipo sistemático y una discriminación contra las personas por el hecho de ser “viejas”, lleva a las jóvenes generaciones a ver a las personas adultas mayores como miembros de un grupo esencialmente diferente.  
  • 10. Creencias negativas obstaculizan investigación  Las potentes creencias negativas limitan los diseños de investigación e impiden la creación de una realidad potenciadora, para una población que cada vez es más numerosa y progresivamente se encuentra en una mejor situación física y mental. 10
  • 11. A todos los “viejos” los etiquetan con términos peyorativos  Las personas adultas mayores dejan de ser vistas como seres humanos, para situarlas en un contenedor mental que identifica la vejez con elementos peyorativos como enfermedad, disminución de las capacidades mentales, fealdad, dependencia, aislamiento, pobreza y depresión, más allá de lo que la evidencia cotidiana puede mostrar como cierto. 11
  • 12. Eliminar constructos estigmáticos requiere ir más allá que sustituir términos  La palabra “viejo/a” resulta impactante por las ideas negativas que lleva asociadas. Decimos “personas adultas mayores”, mejor que “viejos/as”. Preferimos nombrar con el término “mediana edad” a usar el de “anciana”, para evitar la negatividad de los términos.  Sin embargo, estasSin embargo, estas escaramuzas lingüísticasescaramuzas lingüísticas ofrecen una moratoria mental, peroofrecen una moratoria mental, pero no cuestionan el estigma queno cuestionan el estigma que ahoga las virtudes de la vejez.ahoga las virtudes de la vejez. 12
  • 13. Medicalización obstaculiza imágenes positivas de la edad mayor  En nuestra sociedad occidental la asociación cultural entre vejez y enfermedad ha llevado a la biomedicalización de la edad mayor  Las consecuencias deLas consecuencias de los factores socialeslos factores sociales sobre la salud sonsobre la salud son definidas comodefinidas como problemas médicos oproblemas médicos o personales quepersonales que requieren larequieren la intervención médica y,intervención médica y, por lo tanto, no sepor lo tanto, no se tienen en cuenta en latienen en cuenta en la agendaagenda socioasistencial.socioasistencial. 13
  • 14. Visión de la vejez como viaje ineludible a la enfermedad es obra de la gerontología medicalizada  La medicalización de la gerontología ha oscurecido las imágenes positivas de la edad mayor, a favor de los modelos que priman la visión del envejecer como el viaje ineludible hacia la enfermedad y el deterioro. 14
  • 15. Salud es predictor básico del bienestar en las PAMs ► Ed Whitlock, 84Ed Whitlock, 84 actualmente, llega a laactualmente, llega a la meta en Rotterdam enmeta en Rotterdam en 3:35.43. Él rompió la3:35.43. Él rompió la marca de la maratón demarca de la maratón de 42 km (a los 73), la corrió42 km (a los 73), la corrió en 2:54.48, un tiempo queen 2:54.48, un tiempo que solo logran menos del 3%solo logran menos del 3% de los corredores dede los corredores de cualquier edad (4:35.41cualquier edad (4:35.41 es el tiempo promedio dees el tiempo promedio de esta maratón).esta maratón). ► La gerontología crítica valora la estrecha interrelación entre bienestar físico y psicológico, y hace hincapié en la importancia de la salud como elemento predictor básico del bienestar en las PAMs, así como el papel que los ideales positivos desempeñan en el último tercio de la vida adulta, como factores de sostenimiento anímico y vital. 15
  • 16. “Ideología de la edad” termina victimizando a la gerontología ► La gerontología crítica feminista ha documentado la experiencia de las mujeres ancianas, promoviendo interpretaciones más completas y complejas acerca de sus vidas. ► Ha planteado la necesidad deHa planteado la necesidad de que se estudien y conozcan conque se estudien y conozcan con mayor detalle sus trayectoriasmayor detalle sus trayectorias vitales, revisando las lagunas yvitales, revisando las lagunas y las inconsistencias que presentalas inconsistencias que presenta gran parte de la investigacióngran parte de la investigación gerontológica actual, víctima degerontológica actual, víctima de la “ideología de la edad”.la “ideología de la edad”. 16
  • 17. Investigaciones acerca de los “viejos”, de la vejez y sus condiciones, son muy escasas  Se ha prestado poca atención al edadismo, a las relaciones de edad y a la vejez en sí misma  De hecho la mayoría deDe hecho la mayoría de los trabajos se hanlos trabajos se han centrado en la medianacentrado en la mediana edad y en el proceso deedad y en el proceso de envejecimiento, siendoenvejecimiento, siendo muy escasas lasmuy escasas las investigaciones queinvestigaciones que tratan de los hombres ytratan de los hombres y las mujeres “viejos/as” ylas mujeres “viejos/as” y de la vejez y susde la vejez y sus condiciones.condiciones. 17
  • 18. Relaciones de edad y la vejez no se vislumbran tan acuciantes  Ciertamente, es en la mediana edad cuando emergen los primeros signos del envejecer y se disparan las alarmas del ciclo vital: menopausia, arrugas, canas, cuerpo, belleza, sexualidad, aparecen como los grandes temas a los que prestar atención personal y académica, no así a las relaciones de edad y a la vejez que no se vislumbran tan acuciantes. 18
  • 19. Experiencias de las mayores están fuera del análisis de los “estudios de las mujeres” ► Estas son algunas de las grandes quejas de los colectivos de mujeres mayores, que no han encontrado en las elaboraciones feministas respuesta a los grandes temas de la diversidad del envejecer femenino en nuestra sociedad.  Los llamados “estudios de lasLos llamados “estudios de las mujeres” no han centrado susmujeres” no han centrado sus trabajos en las experienciastrabajos en las experiencias de las personas adultasde las personas adultas mayores, no han teorizadomayores, no han teorizado sobre el sistema de jerarquíassobre el sistema de jerarquías de edad y, como mucho, hande edad y, como mucho, han incluido el envejecimiento enincluido el envejecimiento en un largo etcétera que oculta laun largo etcétera que oculta la dimensión real de la vejez.dimensión real de la vejez. 19
  • 20. Estudios sobre las mujeres mayores deben ser reconocidos académicamente ► El alto precio que en términos académicos se paga por dedicar la investigación a temas con doble estándar de desconsideración, laslas mujeres y la vejezmujeres y la vejez, está en la base de la falta de dedicación de los analistas a estos temas.  ¿Cuándo será que estos¿Cuándo será que estos estudios tendrán el mismo cachéestudios tendrán el mismo caché académico que aquellos sobreacadémico que aquellos sobre los papiros o sobre el vuelolos papiros o sobre el vuelo rasante de las moscas?rasante de las moscas?  ¿Cuándo se les otorgará un¿Cuándo se les otorgará un reconocimiento académicoreconocimiento académico que invite a la investigación yque invite a la investigación y a la reflexión?a la reflexión? 20
  • 21. Somos ancianos/as por la cultura, no por la edad ► Para llevar a cabo una investigación gerontológica crítica es necesario que los/as investigadores/as lleven a cabo algunos procesos personales que les conduzcan a un cuestionamiento de las creencias culturales implícitas.  Determinadas narrativas culturales sobre la vejez nos constituyen: somos ancianos/as por la cultura, no por la edad, por lo tanto, para la deconstrucción de tales imágenes mentales será imprescindible intervenir desde la autorreflexión, revisando el simbólico del envejecer que subyace en nuestra identidad personal y en nuestro trabajo profesional.
  • 22. Es diferente envejecer siendo hombre que siendo mujer ► Tanto en lo que seTanto en lo que se refiere a las trayectoriasrefiere a las trayectorias personales,personales, emocionales yemocionales y profesionales, como aprofesionales, como a la diferente implicaciónla diferente implicación que hombres y mujeresque hombres y mujeres adultas mayores hanadultas mayores han tenido en las tareas detenido en las tareas de cuidado y sostenibilidadcuidado y sostenibilidad de la vida.de la vida. 22 ► En nuestra sociedad, hoy por hoy, no es lo mismo envejecer siendo hombre que hacerlo siendo mujer, sobre todo si tenemos en cuenta los numerosos aspectos de tipo personal, social y profesional que a lo largo de la vida han hecho diferentes la vida de los hombres y de las mujeres.
  • 23. Para combatir el imaginario viejista debemos plantear preguntas nuevas  A pesar de la evidencia, son muy pocas las investigaciones que se detienen a considerar el significado y las consecuencias que las diferencias en la socialización y en las opciones profesionales y de vida tienen sobre la vejez de hombres y mujeres. ► Hay queHay que plantear preguntasplantear preguntas “nuevas”“nuevas” que cuestionen elque cuestionen el imaginario esperable y permitanimaginario esperable y permitan llevar a cabo una investigaciónllevar a cabo una investigación transformadora, que vaya mástransformadora, que vaya más allá de las preguntas yallá de las preguntas y respuestas limitadoras con querespuestas limitadoras con que habitualmente nos encontramoshabitualmente nos encontramos cuando se trata de las personascuando se trata de las personas adultas mayores, que suelenadultas mayores, que suelen poner el énfasis en el estudio deponer el énfasis en el estudio de las pérdidas.las pérdidas. 23
  • 24.   Homogenización por edad ignora enorme diversidad que existe entre las PAMs ► La investigación deberá evitar elaborar tipologías simplificadoras.  Reconocer la diversidad y la pluralidad permite reflejar el hecho real de que las personas adultas mayores han tenido experiencias vitales y profesionales diferentes y enriquecedoras, que ofrecen una notable variedad de modelos para seres humanos de todas las edades.  Igualar a las personas por el mero hecho de ser mayores supone no reconocer que las diferentes trayectorias de vida significan diferencias radicales en el envejecer. 24
  • 25. Medicalización de la menopausia es degradante y estigmatizadora ► La conjunción de una serie de factores entre los que cabe citar la presión social, los intereses comerciales de los laboratorios y la falta de una investigación médica de calidad, ha propiciado una explicación acerca de la menopausia degradante y estigmatizadora.  Los cambios físicos queLos cambios físicos que caracterizan la menopausiacaracterizan la menopausia han sido medicalizados,han sido medicalizados, psicologizados,psicologizados, psiquiatrizados, de talpsiquiatrizados, de tal manera que las propiasmanera que las propias mujeres, la clase médica y lamujeres, la clase médica y la sociedad la contemplan comosociedad la contemplan como una enfermedad.una enfermedad. 25
  • 26. Amplia gama de quejas se oculta detrás del diagnóstico de la menopausia ► Se ha usado el término “menopausia” como diagnóstico para cubrir una amplia gama de quejas de las mujeres de mediana edad que tienen su origen en su condición de seres- para-los-otros y en sus condiciones de vida.  En el caso de los hombres se trata de la andropausia. Casi todo el mundo piensa –y siente- que cumplir 50 años es como atravesar una línea divisoria importante, una puerta que se abre, un nuevo renacer, con todo el desconocimiento y la ansiedad por el futuro que ello implica. 26
  • 27. La andropausia es un desastre apocalíptico para algunos hombres  Hay muchas maneras de enfrentar la andropausia. Es necesario saber que mucho hombres sienten la llegada de los 50 como una catástrofe, un desastre casi apocalíptico. En ciertos casos, la cosa se desarrolla con muy poca trascendencia emocional y física.  Algunos hombres sienten haberAlgunos hombres sienten haber entrado en un túnel oscuro,entrado en un túnel oscuro, donde no se vislumbra claridad odonde no se vislumbra claridad o salida alguna y donde se espera,salida alguna y donde se espera, aterrorizado, el choque violentoaterrorizado, el choque violento contra “algo”.contra “algo”. Claro que, en la inmensaClaro que, en la inmensa mayoría de los casos,mayoría de los casos, dependerá de cómo se hayadependerá de cómo se haya pasado el pasado -valga el juegopasado el pasado -valga el juego de palabras- así será el pasajede palabras- así será el pasaje por las edades andropáusicas.por las edades andropáusicas. 27
  • 29. ¿La duración de la vida ha sido siempre la misma? ► La llamada esperanza deLa llamada esperanza de vida, o expectativa de vidavida, o expectativa de vida -que es el plazo aproximado-que es el plazo aproximado en años que se esperaen años que se espera tenga una persona, altenga una persona, al nacer- se modificó ennacer- se modificó en forma radical, desde losforma radical, desde los tiempos primitivos de latiempos primitivos de la edad de bronce, hasta laedad de bronce, hasta la fecha.fecha.29 ► Categóricamente, no. Las células en sí tienen una vida limitada. Muchas experiencias de laboratorio muestran que alguna células tienen vida limitada y pueden reproducirse solo un número limitado de veces. Por lo tanto, pareciera que la vida de una persona está limitada por su “duración” celular.
  • 30. A la menopausia también se le relaciona con crisis emocional y períodos de inestabilidad ► Otros estereotipos estigmatizadores tienen una audiencia también notable, como la idea de que la menopausia es una crisis emocional o un periodo de inestabilidad. ► Todo ello lleva a lasTodo ello lleva a las mujeres a vivir estamujeres a vivir esta etapa de la vida que esetapa de la vida que es normal, natural,normal, natural, esperable y deseable,esperable y deseable, con aprensión y temor,con aprensión y temor, como algo amenazador.como algo amenazador. 30
  • 31. Visiones transicionistas alumbran con otra luz vida en la menopausia  Hacen falta estudios epidemiológicos en los que se incluya a las mujeres saludables que experimentan la menopausia como una transición natural, así como estudios cualitativos que reflejen la experiencia de esta transición en diferentes culturas, con un énfasis en la postmenopausia. 31
  • 32. Deben elaborarse visiones menos catastrofistas sobre la menopausia  Es necesario conocer los efectos de los estereotipos de los profesionales de la salud en los cuidados prestados en la menopausia. Todo ello con el objetivo de ofrecer visiones menos catastrofistas a las mujeres que se encuentran en este periodo.  En definitiva, podemosEn definitiva, podemos decir que las jóvenesdecir que las jóvenes ““no se toman en serio” enno se toman en serio” en los momentos en loslos momentos en los que el diseño de su vidaque el diseño de su vida futura está en juego.futura está en juego. 32
  • 33. Crear redes y mantenerlas promueve longevidad entre las mujeres  ¿Por qué las mujeres viven más años que los hombres? Se llegó a la conclusión de que es precisamente la capacidad para crear y mantener los vínculos, y sobre todo de mantener relaciones de intimidad, lo que diferencia el grado de longevidad de unas y otros.  La intimidad permiteLa intimidad permite sentirse parte de unasentirse parte de una comunidad y proporcionacomunidad y proporciona un inestimable sentimientoun inestimable sentimiento de pertenenciade pertenencia que resulta un elementoque resulta un elemento fundamental también en lafundamental también en la vejez.vejez. 33
  • 34. Socialización de género fundamenta vivencia de la edad mayor  No se trata de que las mujeres nazcan con una capacidad innata para la intimidad, sino que la socialización de género que ha favorecido las conductas de cuidado, atención y crianza, se convierte, en la vejez, en una baza positiva para la vivencia de la edad mayor.   34
  • 35. Mujeres adultas mayores son las principales consumidoras de cultura ► Las mujeres adultas mayores son las principales consumidoras de cultura: compran y leen libros, van al cine y al teatro, asisten a conferencias y debates, a cursos para mayores, etc. ► Son la audiencia de una granSon la audiencia de una gran cantidad decantidad de actividadesactividades culturales comunitarias y deculturales comunitarias y de ahí extraen una fuenteahí extraen una fuente importante deimportante de implicación,implicación, conversación yconversación y comunicación.comunicación. 35
  • 36. Vida pública y cultural rompe mundo privado y solitario del hogar ► Este acceso silencioso e imparable de las mujeres mayores a una vida pública y cultural, aunque sea como participantes no actoras, supone una ruptura respecto a su anterior circunscripción al mundo privado y solitario del hogar.  A todo ello suelen acudirA todo ello suelen acudir normalmentenormalmente solas o ensolas o en compañía de otras, sincompañía de otras, sin pareja masculina, quienespareja masculina, quienes se muestran pocose muestran poco interesados por talesinteresados por tales actividades culturales o,actividades culturales o, simplemente, ya no existensimplemente, ya no existen en laen la vida de ellas.vida de ellas. 36
  • 37. Actitud activa frente a la salud incide en longevidad de las mujeres ► La mayor longevidad de las mujeres no se concreta en un mejor estado de salud en la vejez, al contrario, su salud percibida es claramente peor que la de los hombres de la misma edad. Sin embargo, su actitud activa frente a la salud es un elemento fundamental cuando son adultas mayores.  A pesar de que han vivido unaA pesar de que han vivido una historia de alienación con suhistoria de alienación con su cuerpo que normalmente las hacuerpo que normalmente las ha perjudicado en términos deperjudicado en términos de salud, y a pesar también de lasalud, y a pesar también de la poca atención real que lespoca atención real que les muestra la clase médica, lasmuestra la clase médica, las mujeres mayores tratan demujeres mayores tratan de mantenerse activasmantenerse activas y saludables.y saludables. 37
  • 38. Mujeres crean redes de profesionales de la salud que las escuchan y atienden ► Hacen ejercicio físico, cuidan su alimentación, se intercambian informaciones, se transmiten advertencias contra los engaños de las industrias cosméticas y farmacéuticas, crean redes de profesionales de la salud que las escuchan y atienden. ► La edad cuenta, marca unaLa edad cuenta, marca una diferencia que es en sídiferencia que es en sí misma una construcciónmisma una construcción cultural. La edad es uncultural. La edad es un principio de organizaciónprincipio de organización social en la que lossocial en la que los diferentes grupos adquierendiferentes grupos adquieren poder e identidad, a travéspoder e identidad, a través de relaciones que sede relaciones que se entrecruzan.entrecruzan. 38
  • 39. Boomers femeninas cambiaron rol de la mujer en sociedad  El mayor logro de las mujeres de la generación de los “Boomers” hasta ahora es el cambio de su rol en la sociedad: han transformado las expectativas y las oportunidades para las féminas, tanto así que en los EE.UU, por ejemplo, todos los índices de participación en comparación con los hombres han sido superados, incluido el de la formación, en el cual las mujeres ya les llevan la delantera en cantidad de bachilleratos, maestrías y doctorados obtenidos en la actualidad. 39
  • 40.   Edad mayor implica una pérdida de poder ► La edad supone una jerarquía que define a las personas y, en la vejez, confiere una pérdida de poder, de autoridad y de estatus a todas las personas designadas como “viejas”.  En la sociedad actual lasEn la sociedad actual las personas percibidaspersonas percibidas como viejas soncomo viejas son marginadas, vivenmarginadas, viven sujetas a diversassujetas a diversas violenciasviolencias y a explotación, sufreny a explotación, sufren desigualdades quedesigualdades que son vistas como naturales eson vistas como naturales e indiscutibles.indiscutibles. 40
  • 41. Gerontología crítica distingue el envejecimiento de la vejez  La edad es un elemento clave en la experiencia de la vejez, no sólo como contador de años sino como vivencia subjetiva del tiempo  La gerontología crítica planteaLa gerontología crítica plantea la necesidad de una distinciónla necesidad de una distinción entre envejecimiento y vejez,entre envejecimiento y vejez, entendidos como dos procesosentendidos como dos procesos con significados ycon significados y consecuencias diferentes, tantoconsecuencias diferentes, tanto en términos de experiencia yen términos de experiencia y vivencia subjetiva como envivencia subjetiva como en cuanto al significado del cuerpocuanto al significado del cuerpo en dicho proceso.en dicho proceso. 41
  • 42. ¿Cuándo empieza la¿Cuándo empieza la vejez?vejez? Hechos demuestran que para muchos la mediana edad llega hasta los 80 No es lo mismo la mediana edad –etapa en la que lo que cuentan son los procesos y experiencias del envejecer en un cuerpo cambiante, con el que aún es posible identificarse– que la vejez, en la que lo que prima es la vivencia, la experiencia y el significado real de un cuerpo viejo cuya imagen nos refiere a la dependencia y la muerte. 42
  • 43. No es lo mismo tener 60 que 90  No significa lo mismo tener 60 años que tener 90, tampoco son iguales las circunstancias vitales de las personas en cada una de esas edades, que varían en función de los diversos arreglos de vida que se han ido haciendo en las etapas jóvenes. Linda Quirk, 61, ultra maratonista, corre en todo el mundo para crear conciencia y levantar fondos para combatir las adicciones. 43
  • 44. Vejez supone un cambio cualitativo no solo cronológico  La vejez supone un cambio cualitativo, no solo cronológico. Ahora el cuerpo es clave, pero ya no en cuanto al discurso de la belleza, sino en el de la supervivencia, de la eficiencia necesaria cotidianamente. El cuerpo adquiere una importancia radical en la medida en que confronta a las personas con la fragilidad y la dependencia.   Ernestine Shepherd, 79, ostenta el Record Guinness como la físico culturista de mayor edad en el mundo. También es maratonista. 44
  • 45. Es un reto para la gerontología social ► La vejez supone un reto para la gerontología social, que debe elaborar explicaciones más allá del discurso biomédico predominante y tener en cuenta los complejos significados de la persona y de las situaciones posibles. ► Se hace necesario explorar cómo se negocian las identidades en la vejez, estructuradas por las relaciones de edad y género, cómo se negocia el yo más profundo, y conocer el significado de los cambios estructurales que aporta el paso del tiempo. 45
  • 46. ¿Cómo envejecer dignamente?¿Cómo envejecer dignamente? Sociedad valora a personas en función de su valor instrumental y físico ► El primer requisito para vivir una vida con sentido es la experiencia del sentimiento de dignidad como ser humano.  ¿Cómo construyen las¿Cómo construyen las mujeres adultas mayores,mujeres adultas mayores, por ejemplo,por ejemplo, el significado de su vida,el significado de su vida, cómo le otorgan valor,cómo le otorgan valor, más allá del mandatomás allá del mandato cultural de la belleza?cultural de la belleza? 46
  • 47. Hablar de envejecer en nuestra cultura es hablar del cuerpo  El cuerpo de las mujeres es el centro del envejecer. Hablar de envejecer en nuestra cultura es hablar de cuerpo, hablar del envejecer femenino es hablar de belleza. ► Envejecer es adentrarse en unEnvejecer es adentrarse en un proceso progresivo de invisibilidadproceso progresivo de invisibilidad que resulta especialmente evidenteque resulta especialmente evidente para las personas adultas mayores,para las personas adultas mayores, dándose la paradoja de que si bien eldándose la paradoja de que si bien el cuerpo de las mujeres adultascuerpo de las mujeres adultas mayores es invisible (ya no se las ve),mayores es invisible (ya no se las ve), resulta, sin embargo, hipervisible (suresulta, sin embargo, hipervisible (su cuerpo viejo es “todo” lo que se ve).cuerpo viejo es “todo” lo que se ve). 47
  • 48. Envejecimiento mina fuente del poder femenino: la belleza ► El rechazo social por el cuerpo mayor adquiere caracteres sorprendentes cuando se trata del cuerpo de las mujeres cuyo valor de mercado reside en un modelo de belleza –juventud y delgadez– supuestamente inalcanzable en la edad mayor, por lo que resulta casi imposible sustraerse del juicio de que los cuerpos de las mujeres viejas no son atractivos.  El envejecimiento, desde esta perspectiva, mina una de las tradicionales fuentes de poder femenino: la belleza.  El doble estándar delEl doble estándar del envejecimiento aparece enenvejecimiento aparece en todo su esplendor en estetodo su esplendor en este aspecto.aspecto. 48
  • 49. Estrategias de enmascaramiento confirman que vejez es algo vergonzante  Nuestra cultura nos enseña a sentirnos mal acerca del envejecer y a empezar a sentirlo pronto, escrutando en nuestros cuerpos ansiosamente los signos de decadencia y declive.  Las estrategias deLas estrategias de enmascaramiento yenmascaramiento y ocultamiento de la edadocultamiento de la edad refuerzan el edadismorefuerzan el edadismo social al informar desocial al informar de que hay algo en elque hay algo en el cuerpo y en la vida decuerpo y en la vida de las personas adultaslas personas adultas mayores que debe sermayores que debe ser ocultado, confirmandoocultado, confirmando que envejecer es algoque envejecer es algo vergonzante.vergonzante. 49
  • 50. Obsesión por juventudObsesión por juventud Signos físicos del envejecer indican fracaso personal  Se plantea la necesidad de oponerse a las narraciones negativas del envejecimiento, resistiéndolas, lo cual implica elaborar diferentes lecturas, diferentes discursos, sobre el cuerpo, la edad, la belleza, pero… ¿es realmente posible construir diferentes elaboraciones sobre el cuerpo viejo?  En términos de laEn términos de la apariencia,apariencia, ¿cuándo¿cuándo nos encontramosnos encontramos ante una resistenciaante una resistencia y cuándo ante unay cuándo ante una capitulación?capitulación? Por lo demás, aunque noPor lo demás, aunque no sepamos cómo,sepamos cómo, necesitamos llevarnecesitamos llevar a cabo una discusióna cabo una discusión profunda acerca de losprofunda acerca de los cuerpos viejos.cuerpos viejos. 50
  • 51. Debemos pasar de una cultura “antiedad” a una cultura “proedad” ► En los últimos años las narrativas de la decadencia han impedido cualquier otra forma de significado e interpretación del cuerpo, de tal manera que resulta imposible hacer otras lecturas más humanistas o plurales.  Es necesario redefinir losEs necesario redefinir los estándares de belleza yestándares de belleza y combatir los estrechoscombatir los estrechos límites de lo que selímites de lo que se considera atractivo, pasarconsidera atractivo, pasar de una cultura “antiedad” ade una cultura “antiedad” a una cultura “proedad”.una cultura “proedad”. 51
  • 52. ¿La industria anti-edad es acaso una muestra de resistencia cultural?  La industria anti-edad, con la proliferación de cremas, suplementos vitamínicos, programas de ejercicio, tintes, etc. Sustancias milagrosas para recobrar la memoria, para enmascarar los signos del tiempo, no es una muestra de resistencia cultural. 52
  • 53. El envejecimiento “activo” o “satisfactorio” enmascara el objetivo subyacente: no envejecer ► Algunos mandatos de la cultura gerontológica que han tenido mucho éxito en los últimos tiempos, como el “envejecimiento activo” o el “envejecimiento satisfactorio”, requieren algunas matizaciones puesto que en ellos subyace la presunción de que… ……para “no envejecer” hay quepara “no envejecer” hay que mantenerse activomantenerse activo ––hacer cosas: viajar, ir a lahacer cosas: viajar, ir a la universidad, hacer ejercicio–universidad, hacer ejercicio– y conservar una aparienciay conservar una apariencia física al menosfísica al menos como de una persona decomo de una persona de mediana edad.mediana edad. 53
  • 54. El “hacer” sobre el “ser”El “hacer” sobre el “ser” Objetivo del buen envejecer es precisamente no envejecer ► En las propuestas mencionadas anteriormente prima el valor del “hacer” sobre el de “ser”. ► El envejecimiento satisfactorioEl envejecimiento satisfactorio gira en torno a la idea de que elgira en torno a la idea de que el objetivo del buen envejecer esobjetivo del buen envejecer es precisamente no envejecer, noprecisamente no envejecer, no ser “vieja/o” o, al menos, noser “vieja/o” o, al menos, no parecerlo.parecerlo. 54
  • 55. Adultos mayores deben ceder a “disciplina de la actividad” para “detener” envejecimiento ► Mantenerse activo/a es no ser “viejo/a”, las personas poco activas o sedentarias son consideradas viejas y, por lo tanto, menos valoradas.  Se envejece cuando no seSe envejece cuando no se pueden mantener talespueden mantener tales estándares de actividad.estándares de actividad. Desde esta perspectiva lasDesde esta perspectiva las personas adultas mayorespersonas adultas mayores deben someterse adeben someterse a la “disciplina de la actividad”la “disciplina de la actividad” sin respetar el deseosin respetar el deseo de poder no hacer nada.de poder no hacer nada. 55
  • 56. Buscar mantenerse “joven” solo retrasa la vejez, no la evalúa positivamente  La filosofía del envejecimiento satisfactorio para las mujeres incluye la adherencia a muchos de los ideales de la femineidad: estar saludable, delgada, ser discretamente sexy e independiente, es decir, mantener el estilo activo del grupo de “personas selectas” que tratan de no ser vistas como “viejas”. 56
  • 57. Negar la edad significa asumir mito de la belleza y negarse a sí mismo/a  Estos planteamientos incluyen la negación de la edad, la asunción del mito de la belleza y el alejamiento de sí. Todo ello no cuestiona la evaluación negativa de la vejez, solo la retrasa, porque desde tales perspectivas la vejez no empieza a los 65 años sino a los 85. 57
  • 58. Debemos aceptar la edad como un don que combina la participación y la vida interior  Frente a estas propuestas estresantes, la idea de un envejecimiento confortable hace hincapié en las ventajas que para envejecer ofrece la aceptación de la edad como un don, que permite disfrutar del largo tiempo por delante y la incorporación de estilos de vida en los que se combina la participación y la vida interior.   58
  • 59. Hay que oponerse a la noción de que la edad es solo declive ► Es importante elaborar conceptualizaciones que se opongan a la noción de que la vejez es sólo declive, pero algunas posiciones de negación rotunda de ésta dificultan la comprensión y el análisis de la complejidad de la edad mayor.  ¿Cómo haremos para¿Cómo haremos para reconocer la pérdida comoreconocer la pérdida como una realidad inherente aluna realidad inherente al proceso de hacerse mayor,proceso de hacerse mayor, confirmando lasconfirmando las posibilidades de crecimientoposibilidades de crecimiento y prosperidad en la vejez,y prosperidad en la vejez, a pesar de ella?a pesar de ella? 59 Tom Jones, 75
  • 60. ¿Hacia dónde podemos dirigirnos? ► Negar la fragilidad física y la discapacidad en la edad mayor para complacer a una sociedad gerontofóbica no parece un actitud sensata.  ¿Cómo haremos para¿Cómo haremos para reconocer la pérdidareconocer la pérdida como una realidadcomo una realidad inherente al procesoinherente al proceso de hacerse mayor,de hacerse mayor, confirmando lasconfirmando las posibilidades deposibilidades de crecimiento ycrecimiento y prosperidad en laprosperidad en la vejez,vejez, a pesar de ella?a pesar de ella? 60
  • 61. Elaboración de alternativas es una tarea de la gerontología crítica ► Una meta de la gerontología crítica sería la elaboración de alternativas a la invalidación patriarcal de las mujeres y hombres mayores, otorgándoles reconocimiento, autoridad y poder. ► Dándoles espacio yDándoles espacio y palabra, promoviendo unapalabra, promoviendo una investigación ajustada a lainvestigación ajustada a la realidad de las vidas derealidad de las vidas de las mujeres que permitalas mujeres que permita construir ritualesconstruir rituales habilitadores y positivos dehabilitadores y positivos de representación de la vejez,representación de la vejez, esto descartando queesto descartando que los hombres lolos hombres lo consiguen con menorconsiguen con menor esfuerzoesfuerzo.. 61
  • 62. 62 Nuestro deber es tratar de cambiar la cultura imperante y seguir cuestionando para llegar a un Norte de igualdad para todas las edades. Gracias.Gracias. 20162016