SlideShare una empresa de Scribd logo
De una visión única de la cultura a
una múltiple …
COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL PARA LA
FORMACION DE UN SER
HUMANO SENSIBLE A LAS
DIFERENCIAS
Autor: M.A. Jimen Chan Soto
revista.ikigai@gmail.com
Del etnocentrismo al etnorelativismo:
un modelo para desarrollar
sensibilidad intercultural
“ La sensibilidad intercultural no es natural.
No forma parte de nuestro pasado primate
y tampoco ha caracterizado la mayoría de
la historia humana”.
Dr. Milton J. Bennett
• El contacto entre culturas, a menudo, se ha bañado de
sangre o se ha caracterizado por la opresión o el
genocidio. Hay que descontinuar este patrón.
• La falta de ejercicio de la sensibilidad intercultural
no es sólo un mal negocio o una falla moral, puede
significar nuestra autodestrucción.
Sólo nos queda un camino: superar el legado de
nuestra historia o perdernos en la historia para
siempre.
• La educación y el entrenamiento en
comunicación intercultural es uno de los
enfoques que buscan cambiar nuestro
comportamiento “natural”.
• Hay que desarrollar conceptos y habilidades
para trascender el etnocentrismo
tradicional y explorar el establecimiento de
relaciones a través de las fronteras
culturales.
Este intento por cambiar debe enfrentarse con
el mayor cuidado.
Primero debemos entender:
• Porqué la gente se comporta frente a las
diferencias culturales como normalmente lo
hace.
• Si es posible lograr un cambio en este
sentido mediante la educación y
• ¿Cuál es la meta hacia la que debemos
dirigir todos nuestros esfuerzos?
• Es necesario trabajar con un modelo que nos
indique, claramente, cómo desarrollar esta
sensibilidad intercultural.
• Se propone un modelo basado en más de 25 años
de trabajo del Dr. Milton J. Bennet, quien ha
conducido numerosos procesos en los cuales,
miles de seres humanos de diferentes culturas, han
encontrado la forma de conducirse como personas
biculturales, pluriculturales o en la marginalidad.
• El avance se concreta en etapas de crecimiento en su
relación con la sensibilidad intercultural.
• Este crecimiento personal se mide a lo largo de una
línea continua que marca el proceso en el cual se va
incrementando la sensibilidad, la cual se mueve a
partir de un extremo denominado etnocentrismo,
avanza por etapas en las cuales se da un mayor
reconocimiento y aceptación de las diferencias, hasta
encontrar el otro extremo denominado
etnorelativismo.
• ¿Puede lograr un grupo étnico algún avance
inmerso en otro dominante -que puede
imponer sus condiciones, un
monoculturalismo de hecho- pues aunque se
hable en público de pluralismo, el
etnocentrismo es lo que prevalece?
CONCEPTOS
• Diferencia: las culturas difieren
fundamentalmente en la manera en que
crean y mantienen sus visiones propias del
mundo.
• Si una persona acepta la premisa básica del
etnorelativismo e interpreta los hechos de
acuerdo con éste, entonces, en general,
aumenta su sensibilidad y la efectividad de
su comunicación intercultural.
Sin embargo,
• Este concepto de una diferencia cultural es también
problemático y puede convertirse en la idea más
amenazadora que existe para nuestra identidad.
• Por eso se procura enseñarlo en un contexto
controlado, donde educadores expertos conduzcan
al estudiante durante todo el trayecto.
• Este modelo es fenomenológico
• Es el fundamento de las áreas básicas del
aprendizaje de la comunicación intercultural.
• Representa un considerable refinamiento de
tempranas listas de actividades no secuenciales.
Mantiene implícita la aceptación básica de
donde se comienza y se concluye, en términos
de la experiencia subjetiva.
• La percepción de la similaridad cultural: percibir
similaridades lleva a establecer una base para la
interacción.
• La percepción de las diferencias: suministra las
bases para el rechazo de aquellos que se ubican
fuera del grupo.
• Aunque la similaridad es un terreno fértil que
sirve de base para la interacción real, hay que
dejarla atrás para los efectos del aprendizaje.
• La integración de la similaridad cultural, sin
embargo, en un estado de sensibilidad
intercultural, debe ser una meta importante de
largo período.
• El doctor Bennett subraya que las dificultades
en el aprendizaje de la comunicación
intercultural son casi siempre atribuibles a un
rechazo de la diferencia cultural y no a una
falta de apreciación de la similaridad.
PROPUESTA DE UN MODELO
DESARROLLISTA DE LA
SENSIBILIDAD
INTERCULTURAL
ETNOCENTRISMO ETNORELATIVISMO
RECHAZO DEFENSA MINIMIZACION ACEPTACION INTEGRACION
MODELO DESARROLLISTA DE LA
SENSIBILIDAD INTERCULTURAL
ADAPTACIÓN
I II VIVIVIII
• Posteriormente ustedes pueden tratar de ubicar el estado actual
de la sensibilidad intercultural predominante entre los
inmigrantes en Costa Rica y la de los costarricenses, a partir
de la experiencia subjetiva.
• Elaborar una guía para escoger los conceptos y técnicas e
iniciar un esfuerzo educacional, o sugerir lo que podría ser
apropiado en una próxima etapa, en dirección hacia el
etnorelativismo.
• Este modelo es el resultado de la observación de diferentes
educadores en este campo y en la vida real, así como de los
reportes de los estudiantes.
LOS ESTADOS
ETNOCENTRICOS
• El etnocentrismo es entonces un término
paralelo al egocentrismo, en que un
individuo asume que su existencia es
central para la realidad que perciben los
demás.
• A partir de una perspectiva etnocéntrica el
significado que una persona atribuye a las
diferencias culturales variará desde una
negación total de su existencia
(RECHAZO), hasta la MINIMIZACION de
su importancia.
ETAPA I: RECHAZO
• El rechazo es la forma más pura del etnocentrismo. Esta
posición puede ser mantenida por medio de un
aislacionismo físico o mediante la construcción de
barreras físicas o sociales.
• Subetapa A-Aislacionismo:
El aislacionismo físico puede fomentar la negación de la
existencia de las diferencias.
• Si las diferencias se experimentan en la realidad,
probablemente serán descartadas por medio de la
percepción selectiva.
• Una persona de un grupo dominante le dice a otra de una
etnia distinta: pero si usted es igual a todos nosotros, lo
cual no es cierto.
• Los niños y los adolescentes se integran con mayor
facilidad al proceso educativo de la cultura anfitriona.
• El aislacionismo parcial o el parroquialismo pueden
llevar a las personas a concebir las diferencias
culturales en categorías muy amplias: los asiáticos, por
ejemplo.
• Al restar importancia a las diferencias se puede inhibir
el movimiento hacia la siguiente etapa.
• Si los síntomas del aislacionismo dan pie a
manifestaciones más explícitas de separación, se tiene
entonces que avanzar a la siguiente etapa.
• Subetapa B-Separación:
En esta segunda subetapa, al levantar intencionalmente
barreras físicas y sociales, se ponen a distancia las
diferencias culturales, manteniendo el estado de rechazo.
• Hay clubes sociales en Costa Rica que no admiten a los
afrocostarricenses.
• La prensa es una creadora de estereotipos sobre los
inmigrantes, las redes sociales también.
• “Vivir en un estado de aislacionismo, aparentemente,
contribuye a que las personas se muestren más inclinadas a
separarse a sí mismas de las diferencias cuando se ven
confrontadas con éstas”.
• La separación representa un leve movimiento en la
sensibilidad intercultural más allá del estado de
aislacionismo.
• El movimiento de desarrollo de un estado de
RECHAZO hacia la siguiente etapa de DEFENSA es
inhibido por dos factores mayores, uno es la oscilación
que puede haberse establecido entre las etapas de
RECHAZO y la subetapa de Separación, que puede
tomar la forma de una “espiral negativa” de donde es
difícil salir.
• Esta etapa de RECHAZO es más superficialmente
elegante que la subetapa de Denigración, primera de
las tres subetapas de la siguiente etapa: DEFENSA.
ETAPA II: DEFENSA
• La DEFENSA es una posición que pretende
minimizar el impacto de una diferencia específica,
percibida como amenazante. La amenaza es a la
identidad de la persona.
• En la etapa de RECHAZO se niegan las diferencias,
en la de DEFENSA se admiten.
• Al permanecer la amenaza se desarrollan estrategias
orientadas a combatir las diferencias. Se dan tres
subetapas: A. Denigración, B. Superioridad y C.
Reversión.
• Subetapa A-Denigración:
La denigración es una estereotipación negativa
que se atribuye a la raza, religión, género u otro
conocido indicador de diferencia.
• La prensa y las redes sociales contribuyen a esta
denigración.
• Existe una tendencia a retroceder desde esta etapa a
la anterior.
• Se requiere un movimiento hacia la construcción
de la autoestima cultural frente a la diferencia.
• Subetapa BSubetapa B-Superioridad-Superioridad::
Es unaEs una forma de defensa que pone énfasis en la evaluación positiva
del estatus cultural propio, no necesariamente es la abierta
denigración de los otros grupos.
• La amenaza de la diferencia cultural se combate en esta etapa
relegándola a una posición de inferioridad.
• Es la idea de la modernidad como sinónimo de superioridad.
• En términos de sensibilidad intercultural, la principal consideración
para el “desarrollo” es el significado que se atribuye a la diferencia.
• Esta subetapa de Superioridad constituye un paso más allá de la
subetapa de Denigración.
• Subetapa C-Reversión:
Este caso es bien representado por los integrantes de los
cuerpos de paz y residentes extranjeros de largo plazo.
• Es un movimiento desde la Denigración de la cultura
anfitriona, por el esfuerzo de ayudar a esa cultura a
progresar hacia la cultura del país que suministra la ayuda
(Superioridad), hasta un RECHAZO de los valores de la
propia cultura y abrazo de los de la cultura anfitriona
(Reversión). La subetapa de Reversión puede parecer más
sensitiva pero, en realidad, es el reverso del etnocentrismo.
• La valoración positiva de las diferencias de una cultura en
particular no es necesariamente etnorelativismo.
ETAPA III: MINIMIZACIÓN
• Representa un desarrollo más allá de las etapas
de RECHAZO y DEFENSA, porque en la
presente etapa la diferencia cultural se trivializa.
• Esto convierte a la MINIMIZACIÓN en una
etapa etnocéntrica, por la afirmación de que,
pese a las diferencias, todas las personas
básicamente son iguales. Esta característica
puede ser categorizada generalmente dentro de
aquellos aspectos asumidos como un
“universalismo físico” y aquellos implicados por
el “universalismo trascendente”.
• Subetapa A: Universalismo físico:
Los seres humanos en todas las culturas tienen
características físicas en común que dictan su
comportamiento, el cual es básicamente entendido
por todo ser humano.
• Este universalismo lo adoptan personas orientadas
hacia el descubrimiento de la verdad empírica.
• Es necesario contextualizar socialmente el
comportamiento humano.
• Subetapa B: Universalismo trascendente:
Todos los seres humanos son el producto de un único y
trascendente principio, ley o imperativo.
• Hay otras formas de universalismo trascendente.
• Entre todos los estados etnocéntricos esta es la subetapa
de desarrollo que permite el mayor reconocimiento de las
diferencias culturales.
• La gente puede encontrar “interesantes” las diferencias,
merecedoras de ser aprendidas como curiosidades o
factores importantes en la comunicación
• Es evidente el etnocentrismo del universalismo
trascendente.
ESTADOS
ETNORELATIVOS
• Etnorelativismo: es fundamental la presunción de que
las culturas sólo pueden entenderse en su relación de
una con la otra. No existe un parámetro absoluto para el
bien o para el mal que pueda ser aplicado a la conducta
cultural.
• ¿Implica el etnorelativismo la aceptación moral de cada
uno de los valores culturales, sin importar cuán
repugnantes puedan ser éstos?
• Las etapas del etnorelativismo comienzan con aquellas
acciones de aceptación de las diferencias culturales que
son inevitables y se pueden disfrutar.
ETAPA IV: ACEPTACIÓN
• La existencia de la diferencia se acepta como una
necesaria y preferible condición humana.
• Esta etapa representa “el cruce de la barrera” del
etnocentrismo al etnorelativismo. Dos subetapas de
desarrollo son comunes dentro de este estado: respeto
por el comportamiento distinto y por la valoración
diferente.
• Subetapa A: Respeto por el comportamiento distinto:
La gente comienza a ver el comportamiento de los otros
como un indicador de profundas diferencias culturales y
no sólo como “leyes” universales probablemente
etnocéntricas.
• Los lenguajes se ven como formadores de
realidades antes que como simples
herramientas con las cuales comunicar un
universo a priori.
• La gente tiende a reconocer también las
diferencias en estilos de comunicación.
El cambio más difícil es la aceptación de la
relatividad cultural en el comportamiento no
verbal, variaciones culturales paralingüísticas
como la kinésica, la proxémica, la cronémica y
otras categorías del comportamiento.
• Si fallamos en movernos rápidamente más allá de
esta etapa, se abre la posibilidad de que la
diferencia verbal y no verbal se incorpore a la
subetapa previa: el Universalismo trascendente,
de la etapa de MINIMIZACIÓN.
• Si nos movemos en forma prematura a una
discusión etnorelativa de los valores, sin la
suficiente comprensión de la relatividad en el
comportamiento, podemos crear una amenaza que
dispare una retirada a un estado defensivo en la
segunda etapa etnocentrista.
• Subetapa B: Respeto por la valoración diferente:
Consiste en aceptar las diferentes visiones del mundo
que sirven de base a la variación en el
comportamiento.
• Adicionalmente, la persona acepta su propia visión del
mundo como un constructo cultural relativo
(autoconocimiento u objetivización cultural).
• Hay que tener un sentido del proceso. Los valores y
presunciones no son vistos como “cosas”, en tanto se
perciban como manifestaciones de la creatividad
humana.
• Cuando se falla en reconocer nuestra
participación dinámica en la perpetuación del
proceso, realizamos una transferencia por
extensión, en la cual ésta se confunde o toma el
lugar de los valores.
• Si evitamos la extensión de transferencias o
“reificación”, establecemos la existencia de las
diferencias en etapas tempranas, entre la
experiencia etnorelativa de los valores culturales
y una experiencia etnocéntrica.
ETAPA V: ADAPTACION
• Este estado de sensibilidad intercultural involucra
la existencia de habilidades para utilizar las
diferencias culturales en el establecimiento de
relaciones y la comunicación con gente de otras
culturas. El término adaptación se utiliza para
excluir la connotación con asimilación, puesto que
la persona se identifica con una nueva cultura.
• La asimilación se relaciona más con la subetapa de
Reversión en la etapa de DEFENSA o a lo sumo
de la etapa de MINIMIZACIÓN, pues no se
requiere una continuada experiencia de diferencia
cultural con ninguna cultura en particular.
• La adaptación se logra manteniendo el respeto por la
diferencia cultural definida por el etnorelativismo.
• La llave para la “preservación de la cultura” es la
aceptación de ésta como un proceso.
• La comunicación puede ser definida en general como “la
creación de significado común”.
• La comunicación intercultural etnorelativa debe realizar
un enfoque sobre el significado común que incluya las
variables de distintas visiones del mundo. Una manera de
lograrlo es fomentar que la gente cambie los marcos de
referencia cultural cuando se comunica entre ella.
• El estado de adaptación en este modelo indica la
existencia de dos subetapas hacia el cambio de referencia
del marco cultural con el propósito de comunicarse:
Empatía y Pluralismo.
• Subetapa A: Empatía:
Se diferencia de la simpatía. Implica el reconocimiento de
la diferencia, representado por la disposición a deponer
(temporalmente), la propia visión del mundo con el
propósito de experimentar otra, “ponerse en los zapatos
de otro”.
• Indica un alto nivel de desarrollo intercultural.
• El desarrollo en esta etapa puede prolongarse
por algún tiempo (quizás años), tomando la
forma de un aumento de conocimientos sobre
las otras culturas, facilidad en el uso de
lenguajes extranjeros y una afirmación de la
sensibilidad sobre las cosas que “se sienten
diferentes” en varios contextos interculturales.
• La empatía está limitada en espacio y tiempo
pues se cambia temporalmente.
• Subetapa B: Pluralismo:
Se utiliza para indicar dos aspectos de la
sensibilidad intercultural en la etapa de
ADAPTACIÓN. Una es el propósito filosófico de
la existencia de “una multitud de irreducibles y
equivalentes todos, ideas, valores y escalas de
valores, tanto como las experiencias en que éstas
son puestas a prueba”.
• El segundo significado de Pluralismo es la
existencia de dos o más marcos de referencia
cultural internalizados. El Pluralismo puede ser
por ello considerado como una forma restrictiva de
biculturalismo o multiculturalismo.
• El Pluralismo es también exhibido por algunas
personas que, rutinariamente, están en contacto con
subculturas étnicas o que son habitantes de
vecindarios culturalmente heterogéneos.
• El asunto del “respeto por la diferencia”, que fue
importante en etapas anteriores, se convierte en un
sinónimo de “respeto por uno mismo”.
• La diferencia con la subetapa de Empatía es que en
ella la visión diferente del mundo todavía se
encontraba fuera de la persona.
ETAPA VI: INTEGRACION
• La Integración representa un desarrollo
más allá de la Adaptación porque, en
palabras de Adler “la persona
multicultural… no es simplemente una
persona que es sensitiva a muchas culturas
diferentes. Preferiblemente, él/ella es una
persona que está siempre en el proceso de
convertirse en una parte de y aparte de
cualquier determinado contexto cultural”.
• La llave para mantenerse “en el proceso” no
depende únicamente de ser pluralístico.
Las subetapas de la INTEGRACIÓN son la evaluación
contextual y la marginalidad constructiva:
• Subetapa A- La evaluación contextual:
Describe mecanismos que nos facilitan las decisiones y
acciones éticas en el complicado y relativo mundo de la
identidad etnorelativa.
• El individuo obtiene la habilidad para analizar y evaluar
desde una o más perspectivas culturales escogidas.
• Es la primera aplicación de una identidad fundamentada
en bases diferentes – el uso natural de la evaluación
contextual para definir la acción a tomar.
Subetapa B- La marginalidad constructiva:
Es un desarrollo que va más allá de la etapa de
INTEGRACIÓN. La experimenta gente con una más
intensiva experiencia fuera de su cultura, en el extranjero,
con un gran compromiso con los principios del
internacionalismo o con un fuerte y excepcional deseo por la
coherencia.
• La marginalidad tiene una connotación negativa que
debe evitarse.
• R. H. Park puntualizó las dificultades y restricciones
que enfrentan este tipo de personas.
• Bennett argumenta que la marginalidad describe la
experiencia subjetiva de personas que batallan por su
total integración al etnorelativismo. Ellos se encuentran
fuera de todo marco de referencia por la virtud de su
habilidad para, conscientemente y a un metanivel
(autoreferencia) asumir cualquier presunción.
• Cuando la marginalidad es precedida por otras etapas
de desarrollo etnorelativo (o cuando estas etapas se
agregan a la marginalidad) intervienen los elementos
de adaptación y selección.
• Estas dos habilidades (la adaptación y la selección) le
permiten a una persona marginal construir marcos de
referencia apropiados a propósitos particulares.
• La marginalidad constructiva es la experiencia de una
constante creación, por la persona, de su propia realidad.
• Un ejemplo de este tipo de personas son los criollos y los
mestizos, o los inmigrantes.
• Los problemas asociados con esta etapa final del
etnorelativismo pueden atribuirse al hecho de que las
culturas no incluyen mecanismos que promuevan en la
gente la capacidad para tomar acciones que trasciendan
sus propias barreras.
• La marginalidad constructiva puede ser la
posición más poderosa desde la cual se ejercite
la sensibilidad intercultural.
• La mediación cultural puede ser mejor
conseguida por alguien que no ha estado
sumergido en algún grupo de referencia, aún
así, un individuo en esta posición, puede
construir una visión apropiada del mundo
cuando la necesite.
CONCLUSIONES
1-La fenomenología de las diferencias culturales
es la llave para obtener la sensibilidad
intercultural.
• 2-La construcción de la diferencia necesaria
para la sensibilidad intercultural es aquella
originada en el etnorelativismo, puesto que las
culturas diferentes se perciben como variables y
posibles construcciones de la realidad. La llave del
etnorelativismo es la idea de “proceso”.
• 3-Las decisiones éticas pueden y deben ser
realizadas y desarrolladas por la sensibilidad
intercultural.
GRACIAS


Más contenido relacionado

Destacado

O aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escritaO aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escrita
Susana Rocha Relvas
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
University of Valladolid
 
Equipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicionEquipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicion
Josefina Reyes Acala
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
Diana de Silan
 
C3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject PronounsC3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject Pronouns
jmurphy4650
 
Subject Pronoun
Subject PronounSubject Pronoun
Subject Pronoun
homiesareup
 
French Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMFrench Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMmkohlerwsm
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
Murat Aktürk
 
Subject and Object pronouns
Subject and Object pronounsSubject and Object pronouns
Subject and Object pronouns
jax30585
 
Possessive Adjectives
Possessive AdjectivesPossessive Adjectives
Possessive Adjectives
Irenya S
 
Subject and Object Pronouns
Subject and Object PronounsSubject and Object Pronouns
Subject and Object Pronouns
kfparas
 

Destacado (15)

O aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escritaO aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escrita
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
 
Equipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicionEquipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicion
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
 
C3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject PronounsC3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject Pronouns
 
Subject Pronoun
Subject PronounSubject Pronoun
Subject Pronoun
 
French Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMFrench Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSM
 
Possessive pronouns
Possessive pronounsPossessive pronouns
Possessive pronouns
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
 
Object Pronouns
Object PronounsObject Pronouns
Object Pronouns
 
Subject and Object pronouns
Subject and Object pronounsSubject and Object pronouns
Subject and Object pronouns
 
Possessive Adjectives
Possessive AdjectivesPossessive Adjectives
Possessive Adjectives
 
Wh questions
Wh questionsWh questions
Wh questions
 
Subject and Object Pronouns
Subject and Object PronounsSubject and Object Pronouns
Subject and Object Pronouns
 

Similar a Conferencia formacion sensible a las diferencias

Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
Interculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peru
Carlos Gabriel Tipula Yanapa
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Yensel Durand
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
henryquispehuanca
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
Griselda Gori
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
Griselda Gori
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4argoman
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
argoman
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural e
Lupita Pleysler
 
Descentralizate!
Descentralizate!Descentralizate!
Descentralizate!
Yury Bustamante
 
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
mariana hernandez
 
Un patio de dudas
Un patio de dudasUn patio de dudas
Un patio de dudas
Encarna Lago
 
Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
Katalina Muñoz Alfaro
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Diacapere
 
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDAD
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDADTODO SOBRE LA INTERCULTURALIDAD
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDADMiGuel MaldonaDo
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Jesús Martín Cea
 
Desigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialDesigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialJimzNatalia
 

Similar a Conferencia formacion sensible a las diferencias (20)

Expo equipo 6 tema 1
Expo equipo 6  tema 1Expo equipo 6  tema 1
Expo equipo 6 tema 1
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Interculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peru
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural e
 
Descentralizate!
Descentralizate!Descentralizate!
Descentralizate!
 
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
 
Un patio de dudas
Un patio de dudasUn patio de dudas
Un patio de dudas
 
Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDAD
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDADTODO SOBRE LA INTERCULTURALIDAD
TODO SOBRE LA INTERCULTURALIDAD
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
 
Desigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialDesigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación social
 

Más de Jimen Chan

¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
Jimen Chan
 
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
Jimen Chan
 
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
Jimen Chan
 
El estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicosEl estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicos
Jimen Chan
 
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Jimen Chan
 
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clasesEnvejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
Jimen Chan
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Jimen Chan
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Jimen Chan
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Jimen Chan
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Jimen Chan
 
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidadAutopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Jimen Chan
 
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicasDevaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Jimen Chan
 
Memoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecianMemoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecian
Jimen Chan
 
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria socialActualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Jimen Chan
 
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vidaSociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Jimen Chan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 

Más de Jimen Chan (17)

¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
 
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo?  ...
¿Podría producir la caída de los periódicos la desaparición del periodismo? ...
 
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
¿Podría producir la caída de los periódicos impresos la desaparición del Peri...
 
El estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicosEl estado del periodismo y los periodicos
El estado del periodismo y los periodicos
 
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.Calidad de vida en la vejez 1 esc.
Calidad de vida en la vejez 1 esc.
 
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clasesEnvejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
 
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidadAutopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
Autopercepcion de las pa ms influye en su personalidad
 
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicasDevaluación del tiempo  producida por las memorias electrónicas
Devaluación del tiempo producida por las memorias electrónicas
 
Memoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecianMemoria viva y memoria social se deprecian
Memoria viva y memoria social se deprecian
 
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria socialActualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
Actualidad mediática reduce contextos y aniquila la memoria social
 
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vidaSociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
Sociedad invierte sentido radicalmente convirtiendo a jóvenes en modelos de vida
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Conferencia formacion sensible a las diferencias

  • 1. De una visión única de la cultura a una múltiple … COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PARA LA
  • 2. FORMACION DE UN SER HUMANO SENSIBLE A LAS DIFERENCIAS Autor: M.A. Jimen Chan Soto revista.ikigai@gmail.com
  • 3. Del etnocentrismo al etnorelativismo: un modelo para desarrollar sensibilidad intercultural “ La sensibilidad intercultural no es natural. No forma parte de nuestro pasado primate y tampoco ha caracterizado la mayoría de la historia humana”. Dr. Milton J. Bennett
  • 4. • El contacto entre culturas, a menudo, se ha bañado de sangre o se ha caracterizado por la opresión o el genocidio. Hay que descontinuar este patrón. • La falta de ejercicio de la sensibilidad intercultural no es sólo un mal negocio o una falla moral, puede significar nuestra autodestrucción. Sólo nos queda un camino: superar el legado de nuestra historia o perdernos en la historia para siempre.
  • 5. • La educación y el entrenamiento en comunicación intercultural es uno de los enfoques que buscan cambiar nuestro comportamiento “natural”. • Hay que desarrollar conceptos y habilidades para trascender el etnocentrismo tradicional y explorar el establecimiento de relaciones a través de las fronteras culturales. Este intento por cambiar debe enfrentarse con el mayor cuidado.
  • 6. Primero debemos entender: • Porqué la gente se comporta frente a las diferencias culturales como normalmente lo hace. • Si es posible lograr un cambio en este sentido mediante la educación y • ¿Cuál es la meta hacia la que debemos dirigir todos nuestros esfuerzos?
  • 7. • Es necesario trabajar con un modelo que nos indique, claramente, cómo desarrollar esta sensibilidad intercultural. • Se propone un modelo basado en más de 25 años de trabajo del Dr. Milton J. Bennet, quien ha conducido numerosos procesos en los cuales, miles de seres humanos de diferentes culturas, han encontrado la forma de conducirse como personas biculturales, pluriculturales o en la marginalidad.
  • 8. • El avance se concreta en etapas de crecimiento en su relación con la sensibilidad intercultural. • Este crecimiento personal se mide a lo largo de una línea continua que marca el proceso en el cual se va incrementando la sensibilidad, la cual se mueve a partir de un extremo denominado etnocentrismo, avanza por etapas en las cuales se da un mayor reconocimiento y aceptación de las diferencias, hasta encontrar el otro extremo denominado etnorelativismo.
  • 9. • ¿Puede lograr un grupo étnico algún avance inmerso en otro dominante -que puede imponer sus condiciones, un monoculturalismo de hecho- pues aunque se hable en público de pluralismo, el etnocentrismo es lo que prevalece?
  • 11. • Diferencia: las culturas difieren fundamentalmente en la manera en que crean y mantienen sus visiones propias del mundo. • Si una persona acepta la premisa básica del etnorelativismo e interpreta los hechos de acuerdo con éste, entonces, en general, aumenta su sensibilidad y la efectividad de su comunicación intercultural.
  • 12. Sin embargo, • Este concepto de una diferencia cultural es también problemático y puede convertirse en la idea más amenazadora que existe para nuestra identidad. • Por eso se procura enseñarlo en un contexto controlado, donde educadores expertos conduzcan al estudiante durante todo el trayecto.
  • 13. • Este modelo es fenomenológico • Es el fundamento de las áreas básicas del aprendizaje de la comunicación intercultural. • Representa un considerable refinamiento de tempranas listas de actividades no secuenciales. Mantiene implícita la aceptación básica de donde se comienza y se concluye, en términos de la experiencia subjetiva.
  • 14. • La percepción de la similaridad cultural: percibir similaridades lleva a establecer una base para la interacción. • La percepción de las diferencias: suministra las bases para el rechazo de aquellos que se ubican fuera del grupo. • Aunque la similaridad es un terreno fértil que sirve de base para la interacción real, hay que dejarla atrás para los efectos del aprendizaje.
  • 15. • La integración de la similaridad cultural, sin embargo, en un estado de sensibilidad intercultural, debe ser una meta importante de largo período. • El doctor Bennett subraya que las dificultades en el aprendizaje de la comunicación intercultural son casi siempre atribuibles a un rechazo de la diferencia cultural y no a una falta de apreciación de la similaridad.
  • 16. PROPUESTA DE UN MODELO DESARROLLISTA DE LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL
  • 17. ETNOCENTRISMO ETNORELATIVISMO RECHAZO DEFENSA MINIMIZACION ACEPTACION INTEGRACION MODELO DESARROLLISTA DE LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL ADAPTACIÓN I II VIVIVIII
  • 18.
  • 19. • Posteriormente ustedes pueden tratar de ubicar el estado actual de la sensibilidad intercultural predominante entre los inmigrantes en Costa Rica y la de los costarricenses, a partir de la experiencia subjetiva. • Elaborar una guía para escoger los conceptos y técnicas e iniciar un esfuerzo educacional, o sugerir lo que podría ser apropiado en una próxima etapa, en dirección hacia el etnorelativismo. • Este modelo es el resultado de la observación de diferentes educadores en este campo y en la vida real, así como de los reportes de los estudiantes.
  • 21. • El etnocentrismo es entonces un término paralelo al egocentrismo, en que un individuo asume que su existencia es central para la realidad que perciben los demás. • A partir de una perspectiva etnocéntrica el significado que una persona atribuye a las diferencias culturales variará desde una negación total de su existencia (RECHAZO), hasta la MINIMIZACION de su importancia.
  • 23. • El rechazo es la forma más pura del etnocentrismo. Esta posición puede ser mantenida por medio de un aislacionismo físico o mediante la construcción de barreras físicas o sociales. • Subetapa A-Aislacionismo: El aislacionismo físico puede fomentar la negación de la existencia de las diferencias. • Si las diferencias se experimentan en la realidad, probablemente serán descartadas por medio de la percepción selectiva. • Una persona de un grupo dominante le dice a otra de una etnia distinta: pero si usted es igual a todos nosotros, lo cual no es cierto.
  • 24. • Los niños y los adolescentes se integran con mayor facilidad al proceso educativo de la cultura anfitriona. • El aislacionismo parcial o el parroquialismo pueden llevar a las personas a concebir las diferencias culturales en categorías muy amplias: los asiáticos, por ejemplo. • Al restar importancia a las diferencias se puede inhibir el movimiento hacia la siguiente etapa. • Si los síntomas del aislacionismo dan pie a manifestaciones más explícitas de separación, se tiene entonces que avanzar a la siguiente etapa.
  • 25. • Subetapa B-Separación: En esta segunda subetapa, al levantar intencionalmente barreras físicas y sociales, se ponen a distancia las diferencias culturales, manteniendo el estado de rechazo. • Hay clubes sociales en Costa Rica que no admiten a los afrocostarricenses. • La prensa es una creadora de estereotipos sobre los inmigrantes, las redes sociales también. • “Vivir en un estado de aislacionismo, aparentemente, contribuye a que las personas se muestren más inclinadas a separarse a sí mismas de las diferencias cuando se ven confrontadas con éstas”.
  • 26. • La separación representa un leve movimiento en la sensibilidad intercultural más allá del estado de aislacionismo. • El movimiento de desarrollo de un estado de RECHAZO hacia la siguiente etapa de DEFENSA es inhibido por dos factores mayores, uno es la oscilación que puede haberse establecido entre las etapas de RECHAZO y la subetapa de Separación, que puede tomar la forma de una “espiral negativa” de donde es difícil salir. • Esta etapa de RECHAZO es más superficialmente elegante que la subetapa de Denigración, primera de las tres subetapas de la siguiente etapa: DEFENSA.
  • 28. • La DEFENSA es una posición que pretende minimizar el impacto de una diferencia específica, percibida como amenazante. La amenaza es a la identidad de la persona. • En la etapa de RECHAZO se niegan las diferencias, en la de DEFENSA se admiten. • Al permanecer la amenaza se desarrollan estrategias orientadas a combatir las diferencias. Se dan tres subetapas: A. Denigración, B. Superioridad y C. Reversión.
  • 29. • Subetapa A-Denigración: La denigración es una estereotipación negativa que se atribuye a la raza, religión, género u otro conocido indicador de diferencia. • La prensa y las redes sociales contribuyen a esta denigración. • Existe una tendencia a retroceder desde esta etapa a la anterior. • Se requiere un movimiento hacia la construcción de la autoestima cultural frente a la diferencia.
  • 30. • Subetapa BSubetapa B-Superioridad-Superioridad:: Es unaEs una forma de defensa que pone énfasis en la evaluación positiva del estatus cultural propio, no necesariamente es la abierta denigración de los otros grupos. • La amenaza de la diferencia cultural se combate en esta etapa relegándola a una posición de inferioridad. • Es la idea de la modernidad como sinónimo de superioridad. • En términos de sensibilidad intercultural, la principal consideración para el “desarrollo” es el significado que se atribuye a la diferencia. • Esta subetapa de Superioridad constituye un paso más allá de la subetapa de Denigración.
  • 31. • Subetapa C-Reversión: Este caso es bien representado por los integrantes de los cuerpos de paz y residentes extranjeros de largo plazo. • Es un movimiento desde la Denigración de la cultura anfitriona, por el esfuerzo de ayudar a esa cultura a progresar hacia la cultura del país que suministra la ayuda (Superioridad), hasta un RECHAZO de los valores de la propia cultura y abrazo de los de la cultura anfitriona (Reversión). La subetapa de Reversión puede parecer más sensitiva pero, en realidad, es el reverso del etnocentrismo. • La valoración positiva de las diferencias de una cultura en particular no es necesariamente etnorelativismo.
  • 33. • Representa un desarrollo más allá de las etapas de RECHAZO y DEFENSA, porque en la presente etapa la diferencia cultural se trivializa. • Esto convierte a la MINIMIZACIÓN en una etapa etnocéntrica, por la afirmación de que, pese a las diferencias, todas las personas básicamente son iguales. Esta característica puede ser categorizada generalmente dentro de aquellos aspectos asumidos como un “universalismo físico” y aquellos implicados por el “universalismo trascendente”.
  • 34. • Subetapa A: Universalismo físico: Los seres humanos en todas las culturas tienen características físicas en común que dictan su comportamiento, el cual es básicamente entendido por todo ser humano. • Este universalismo lo adoptan personas orientadas hacia el descubrimiento de la verdad empírica. • Es necesario contextualizar socialmente el comportamiento humano.
  • 35. • Subetapa B: Universalismo trascendente: Todos los seres humanos son el producto de un único y trascendente principio, ley o imperativo. • Hay otras formas de universalismo trascendente. • Entre todos los estados etnocéntricos esta es la subetapa de desarrollo que permite el mayor reconocimiento de las diferencias culturales. • La gente puede encontrar “interesantes” las diferencias, merecedoras de ser aprendidas como curiosidades o factores importantes en la comunicación • Es evidente el etnocentrismo del universalismo trascendente.
  • 37. • Etnorelativismo: es fundamental la presunción de que las culturas sólo pueden entenderse en su relación de una con la otra. No existe un parámetro absoluto para el bien o para el mal que pueda ser aplicado a la conducta cultural. • ¿Implica el etnorelativismo la aceptación moral de cada uno de los valores culturales, sin importar cuán repugnantes puedan ser éstos? • Las etapas del etnorelativismo comienzan con aquellas acciones de aceptación de las diferencias culturales que son inevitables y se pueden disfrutar.
  • 39. • La existencia de la diferencia se acepta como una necesaria y preferible condición humana. • Esta etapa representa “el cruce de la barrera” del etnocentrismo al etnorelativismo. Dos subetapas de desarrollo son comunes dentro de este estado: respeto por el comportamiento distinto y por la valoración diferente. • Subetapa A: Respeto por el comportamiento distinto: La gente comienza a ver el comportamiento de los otros como un indicador de profundas diferencias culturales y no sólo como “leyes” universales probablemente etnocéntricas.
  • 40. • Los lenguajes se ven como formadores de realidades antes que como simples herramientas con las cuales comunicar un universo a priori. • La gente tiende a reconocer también las diferencias en estilos de comunicación. El cambio más difícil es la aceptación de la relatividad cultural en el comportamiento no verbal, variaciones culturales paralingüísticas como la kinésica, la proxémica, la cronémica y otras categorías del comportamiento.
  • 41. • Si fallamos en movernos rápidamente más allá de esta etapa, se abre la posibilidad de que la diferencia verbal y no verbal se incorpore a la subetapa previa: el Universalismo trascendente, de la etapa de MINIMIZACIÓN. • Si nos movemos en forma prematura a una discusión etnorelativa de los valores, sin la suficiente comprensión de la relatividad en el comportamiento, podemos crear una amenaza que dispare una retirada a un estado defensivo en la segunda etapa etnocentrista.
  • 42. • Subetapa B: Respeto por la valoración diferente: Consiste en aceptar las diferentes visiones del mundo que sirven de base a la variación en el comportamiento. • Adicionalmente, la persona acepta su propia visión del mundo como un constructo cultural relativo (autoconocimiento u objetivización cultural). • Hay que tener un sentido del proceso. Los valores y presunciones no son vistos como “cosas”, en tanto se perciban como manifestaciones de la creatividad humana.
  • 43. • Cuando se falla en reconocer nuestra participación dinámica en la perpetuación del proceso, realizamos una transferencia por extensión, en la cual ésta se confunde o toma el lugar de los valores. • Si evitamos la extensión de transferencias o “reificación”, establecemos la existencia de las diferencias en etapas tempranas, entre la experiencia etnorelativa de los valores culturales y una experiencia etnocéntrica.
  • 45. • Este estado de sensibilidad intercultural involucra la existencia de habilidades para utilizar las diferencias culturales en el establecimiento de relaciones y la comunicación con gente de otras culturas. El término adaptación se utiliza para excluir la connotación con asimilación, puesto que la persona se identifica con una nueva cultura. • La asimilación se relaciona más con la subetapa de Reversión en la etapa de DEFENSA o a lo sumo de la etapa de MINIMIZACIÓN, pues no se requiere una continuada experiencia de diferencia cultural con ninguna cultura en particular.
  • 46. • La adaptación se logra manteniendo el respeto por la diferencia cultural definida por el etnorelativismo. • La llave para la “preservación de la cultura” es la aceptación de ésta como un proceso. • La comunicación puede ser definida en general como “la creación de significado común”. • La comunicación intercultural etnorelativa debe realizar un enfoque sobre el significado común que incluya las variables de distintas visiones del mundo. Una manera de lograrlo es fomentar que la gente cambie los marcos de referencia cultural cuando se comunica entre ella.
  • 47. • El estado de adaptación en este modelo indica la existencia de dos subetapas hacia el cambio de referencia del marco cultural con el propósito de comunicarse: Empatía y Pluralismo. • Subetapa A: Empatía: Se diferencia de la simpatía. Implica el reconocimiento de la diferencia, representado por la disposición a deponer (temporalmente), la propia visión del mundo con el propósito de experimentar otra, “ponerse en los zapatos de otro”. • Indica un alto nivel de desarrollo intercultural.
  • 48. • El desarrollo en esta etapa puede prolongarse por algún tiempo (quizás años), tomando la forma de un aumento de conocimientos sobre las otras culturas, facilidad en el uso de lenguajes extranjeros y una afirmación de la sensibilidad sobre las cosas que “se sienten diferentes” en varios contextos interculturales. • La empatía está limitada en espacio y tiempo pues se cambia temporalmente.
  • 49. • Subetapa B: Pluralismo: Se utiliza para indicar dos aspectos de la sensibilidad intercultural en la etapa de ADAPTACIÓN. Una es el propósito filosófico de la existencia de “una multitud de irreducibles y equivalentes todos, ideas, valores y escalas de valores, tanto como las experiencias en que éstas son puestas a prueba”. • El segundo significado de Pluralismo es la existencia de dos o más marcos de referencia cultural internalizados. El Pluralismo puede ser por ello considerado como una forma restrictiva de biculturalismo o multiculturalismo.
  • 50. • El Pluralismo es también exhibido por algunas personas que, rutinariamente, están en contacto con subculturas étnicas o que son habitantes de vecindarios culturalmente heterogéneos. • El asunto del “respeto por la diferencia”, que fue importante en etapas anteriores, se convierte en un sinónimo de “respeto por uno mismo”. • La diferencia con la subetapa de Empatía es que en ella la visión diferente del mundo todavía se encontraba fuera de la persona.
  • 52. • La Integración representa un desarrollo más allá de la Adaptación porque, en palabras de Adler “la persona multicultural… no es simplemente una persona que es sensitiva a muchas culturas diferentes. Preferiblemente, él/ella es una persona que está siempre en el proceso de convertirse en una parte de y aparte de cualquier determinado contexto cultural”. • La llave para mantenerse “en el proceso” no depende únicamente de ser pluralístico.
  • 53. Las subetapas de la INTEGRACIÓN son la evaluación contextual y la marginalidad constructiva: • Subetapa A- La evaluación contextual: Describe mecanismos que nos facilitan las decisiones y acciones éticas en el complicado y relativo mundo de la identidad etnorelativa. • El individuo obtiene la habilidad para analizar y evaluar desde una o más perspectivas culturales escogidas. • Es la primera aplicación de una identidad fundamentada en bases diferentes – el uso natural de la evaluación contextual para definir la acción a tomar.
  • 54. Subetapa B- La marginalidad constructiva: Es un desarrollo que va más allá de la etapa de INTEGRACIÓN. La experimenta gente con una más intensiva experiencia fuera de su cultura, en el extranjero, con un gran compromiso con los principios del internacionalismo o con un fuerte y excepcional deseo por la coherencia. • La marginalidad tiene una connotación negativa que debe evitarse. • R. H. Park puntualizó las dificultades y restricciones que enfrentan este tipo de personas.
  • 55. • Bennett argumenta que la marginalidad describe la experiencia subjetiva de personas que batallan por su total integración al etnorelativismo. Ellos se encuentran fuera de todo marco de referencia por la virtud de su habilidad para, conscientemente y a un metanivel (autoreferencia) asumir cualquier presunción. • Cuando la marginalidad es precedida por otras etapas de desarrollo etnorelativo (o cuando estas etapas se agregan a la marginalidad) intervienen los elementos de adaptación y selección.
  • 56. • Estas dos habilidades (la adaptación y la selección) le permiten a una persona marginal construir marcos de referencia apropiados a propósitos particulares. • La marginalidad constructiva es la experiencia de una constante creación, por la persona, de su propia realidad. • Un ejemplo de este tipo de personas son los criollos y los mestizos, o los inmigrantes. • Los problemas asociados con esta etapa final del etnorelativismo pueden atribuirse al hecho de que las culturas no incluyen mecanismos que promuevan en la gente la capacidad para tomar acciones que trasciendan sus propias barreras.
  • 57. • La marginalidad constructiva puede ser la posición más poderosa desde la cual se ejercite la sensibilidad intercultural. • La mediación cultural puede ser mejor conseguida por alguien que no ha estado sumergido en algún grupo de referencia, aún así, un individuo en esta posición, puede construir una visión apropiada del mundo cuando la necesite.
  • 59. 1-La fenomenología de las diferencias culturales es la llave para obtener la sensibilidad intercultural. • 2-La construcción de la diferencia necesaria para la sensibilidad intercultural es aquella originada en el etnorelativismo, puesto que las culturas diferentes se perciben como variables y posibles construcciones de la realidad. La llave del etnorelativismo es la idea de “proceso”. • 3-Las decisiones éticas pueden y deben ser realizadas y desarrolladas por la sensibilidad intercultural.