SlideShare una empresa de Scribd logo
MG. PS. MARIA CECILIA TERRY BORJAS 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
7MA SEMANA
Primeros años de la edad adulta, se divide en 3 
grupos: 
o Adultez joven o madurez temprana: de los 20 a los 40 
años. 
o Adultez media: de los 40 a los 65 años. 
o Adultez mayor : de los 65 hasta la muerte.
A medida que las personas van 
llegando a la etapa adulta van 
enfocando sus energías y motivaciones 
en diferentes tareas del desarrollo. 
 Entre ellas las principales que han de 
afrontar son la de terminar sus 
estudios, entrar en el mundo laboral, 
casarse y ser padres. 
Todas las personas se enfrentan a 
ellas, puesto que incluso la decisión 
de no casarse o tener hijos es una 
forma de tratar este aspecto de 
desarrollo.
La mayor parte de las personas 
durante la juventud se 
encuentran en la cima de la 
agilidad, rapidez y fortaleza 
física. 
 Los hombres suelen estar 
orgullosos de sus cuerpos, no así 
las mujeres (Fallon y Rozin, 
1985). La mujer ideal para los 
hombres era más rellenita de lo 
que estas creían y el ideal 
masculino para las féminas era 
más delgado de lo que estos 
pensaban.
 Hacía los 20 años empiezan a tener lugar 
lentos y continuos cambios que afectan al 
funcionamiento del cuerpo humano. (A. 
Spence, 1989). 
 El tono muscular y la fuerza que por lo 
general alcanzan la cima entre los 20 y los 30 
años, empiezan a descender después de esa 
edad. 
 La agudeza visual y auditiva comienzan a 
disminuir a los 20, aparecen las pequeñas 
arrugas alrededor de los ojos y la piel 
envejece. 
 Los cambios también tienen lugar dentro del 
cuerpo, si el peso no cambia, hacía finales de 
la juventud la proporción del tejido adiposo en 
los músculos empieza a aumentar.
 Pocos jóvenes se preocupan de estos 
cambios, aunque algunas personas de 30 
empiezan ya a quitarse cuidadosamente 
alguna cana. 
 Quizá la falta de preocupación de deba 
en parte a que se encuentran en la 
cumbre del rendimiento físico y el estar 
en forma. 
 Los tiempos de reacción se encuentran 
generalmente en su apogeo hasta los 26 
años y los jóvenes destacan en los 
deportes que exigen reacciones rápidas, 
fortaleza y velocidad, como el 
baloncesto, boxeo, tenis, esquí, futboll 
(Schulz y Curnow, 1988).
 Un adulto es aquel que ha 
logrado un equilibrio entre su 
mente, sus sensaciones y 
sentimientos y aceptándose a 
sí mismo tal cual es, que los 
integra y actúa desde el 
fondo de su ser biológico, 
pasando por su pensamiento 
y su palabra y sobre todo 
actúa conforme a su propias 
convicciones.
 Carl Rogers, define el adulto : “Es 
una persona más abierta a todos los 
elementos de su experiencia 
orgánica, es decir que desarrolla 
confianza en su propio organismo 
como instrumento de vida sensible y 
acepta pautas internas de 
evaluación. Aprende a vivir en su 
vida como quien participa de un 
proceso dinámico y fluyente, donde 
el transcurso de la experiencia 
continuamente le permite descubrir 
nuevos aspectos de sí mismo. Estos 
son algunos elementos implícitos en 
el proceso de llegar a ser una 
persona.” 
CARL ROGERS
Tal vez una buena definición es aquella que dice 
que adulto es el ser humano que ha aprendido a 
vivir como un hombre o mujer completo, pero 
inacabado; que busca continuamente su 
inalcanzable plenitud; que es un ser abierto, no 
determinado en una sola dirección. 
Me gustaría terminar esta reflexión sobre ¿quién 
es un adulto?, con un autor que existencial e 
incansablemente buscó su propia definición, 
Miguel de Unamuno, que tratando de definir a un 
hombre íntegro dijo “Es alguien que tiene fe en sí 
mismo, por eso no necesita que los demás crean 
en él”. 
FUENTE: 
Rogers, Carl, (1961): El proceso de convertirse en persona, Editorial 
Paidós, Buenos Aires, Argentina, p116.
 El principal cambio biológico que ocurre en 
la fase media de la vida se relaciona con la 
capacidad reproductiva , en promedio las 
mujeres entran en la menopausia al final 
de su cuarta década o en los primeros años 
de la quinta , momento en el que dejan de 
menstruar y pierden su fertilidad. 
 Dado que la menopausia esta acompañada 
de una reducción de estrógenos , hormona 
femenina , algunas mujeres sienten 
síntomas tales como bochornos, sin 
embargo la mayoría de los síntomas de la 
menopausia se tratan exitosamente con 
estrógeno artificial , si estos son lo 
bastante graves como para ameritar la 
intervención del medico.
 Algún día a la menopausia se le 
considero la causante de una variedad 
de síntomas psicológicos, como 
depresión y perdida de la memoria. 
 Sin embargo, la mayor parte son 
originados mas por las reacciones de la 
mujeres ante el hecho de envejecer en 
una sociedad que valora demasiado la 
juventud.
 Los investigadores han encontrado que las 
reacciones de la mujeres ante la menopausia 
varían de manera significativa según las culturas. 
 La antropóloga YEWOUBDAR BEYENE ( 1989) en 
su estudio de mujeres en aldeas mayas , encontró 
que las mujeres esperaban con ansia la 
menopausia , debido a que dejan de tener hijos. 
Además no experimentan bochornos, ni síntomas. 
Sostiene que entre mas valora la vejez una 
sociedad, menos dificultades tienen sus mujeres 
durante la menopausia. 
 En los hombres el proceso de envejecimiento es un 
poco mas sencillo, mantienen su fertilidad hasta 
una edad avanzada.
 Alrededor de los 40 a 45 años de edad , por lo general 
los individuos empiezan a cuestionar sus vidas , en un 
periodo llamado transición de la mitad de la vida, en 
donde la idea del fin de la vida tiene un lugar 
primordial en su pensamiento . En lugar de centrar su 
visión de la vida en el futuro , comienzan a formularse 
preguntas relacionadas con sus logros, califican lo que 
han hecho y lo enriquecedor que ha sido para ellos 
lograrlo. Se dan cuenta que no lograran hacer todo lo 
que querían antes de que terminen sus vidas.
 En algunas ocasiones el resultado de la evaluación 
que las personas hacen de su vida es negativo, por lo 
que suelen caer en lo que comúnmente se ha 
denominado la crisis de la mitad de la vida o crisis 
de los cuarenta ,a la vez que enfrentan y muestran 
deterioro físico, se dan cuenta de que en sus 
carreras ya no crecerán en forma considerada en el 
futuro , al volver atrás pueden sentirse motivados 
para tratar de definir lo que hicieron mal y la forma 
en que pueden solucionar esa insatisfacción.
 Erik Erikson: 
Crisis 7 - generatividad versus 
estancamiento 
 Alrededor de los 40 años, la 
generatividad es la preocupación 
de los adultos maduros por 
establecer y conducir a la 
generación venidera. Al mirar de 
frente la disminución de su vida, 
la gente siente la necesidad de 
participar en la continuación de la 
vida. Si esta necesidad no se 
satisface, dice Erikson, la gente se 
estanca (se vuelve inactiva o 
inerte).
Valoración de la sabiduría versus valoración de 
las capacidades físicas. 
La sabiduría, definida por Peck es la habilidad de 
hacer las mejores elecciones en la vida, parece 
depender mucho de la mera experiencia de la 
vida y las oportunidades de encontrar una amplia 
gama de relaciones y situaciones. 
Alguna vez entre finales de los 30 y finales de los 
40 años, la gente más exitosamente adaptada 
reconoce que la sabiduría que ha adquirido hace 
más que compensar su disminuida fuerza física, 
vigor y atractivo juvenil.
Socializar versus sexualizar 
 La gente redefine a los hombres y mujeres en su 
vida, valorándolos como individuos, como amigos y 
como compañeros más que principalmente como 
objetos sexuales. 
 De esta manera puede apreciar las personalidades 
únicas de otros y alcanzar una mayor profundidad 
de comprensión.
Flexibilidad emocional versus empobrecimiento 
emocional 
 La habilidad de cambiar la investidura emocional de 
una persona a otra y de una actividad a otra se 
vuelve crucial durante la edad intermedia. 
 Esta es la época en que la gente está propensa a 
experimentar rompimientos en sus relaciones debido 
a las muertes de los padres y amigos a la madurez e 
independencia de los niños. Puede también cambiar 
sus actividades debido a limitaciones físicas.
Flexibilidad mental versus rigidez mental 
 Alrededor de la edad intermedia, mucha gente 
ha encontrado una serie de respuestas a las 
preguntas importantes de la vida. 
 Pero cuando deja que estas respuestas la 
controlen, en vez de continuar buscando nuevas 
respuestas, se vuelve invariable en sus caminos y 
cerrada a las nuevas ideas. 
 La gente que permanece flexible usa sus 
experiencias y las respuestas que ya ha 
encontrado como pautas provisionales para la 
solución de nuevos problemas.
 Hoffman, L. (1996) nos plantea algunos mitos sobre el 
envejecimiento, los que establecen algunos juicios a 
priori que posee la mayoría de la gente, así mismo 
permite corregir inadecuadas interpretaciones sobre la 
cognición del adulto mayor. 
¿ CÓMO CREE USTED QUE 
ES ENVEJECER ?
 Erdman Palmore (1988) 
1. La mayoría de las personas mayores (65 años y más) son 
seniles (tienen una memoria defectuosa, están 
desorientados o dementes). 
2. Los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) tienden 
a debilitarse con la edad. 
3. La mayoría de las personas mayores no tienen interés ni 
capacidad para las relaciones sexuales. 
4. La capacidad vital de los pulmones tiende a decrecer en la 
vejez. 
5. La mayoría de las personas se sienten mal la mayor parte 
del tiempo. 
6. La fortaleza física suele disminuir con la edad. 
7. Al menos una décima parte de las personas de tercera edad 
viven en instituciones (como residencias de la tercera edad 
o psiquiátricos). 
8. Los conductores mayores tienen menos accidentes por 
conductor que los que tienen menos de 65 años. 
9. Los trabajadores mayores generalmente no pueden trabajar 
con la misma efectividad que los jóvenes.
10. Casi tres cuartas partes de personas de la tercera edad 
están lo bastante sanas como para desempeñar sus 
actividades normales. 
11. La mayoría de las personas mayores son incapaces al 
cambio. 
12. A las personas mayores generalmente les cuesta más 
aprender algo nuevo. 
13. Es casi imposible para la persona mayor media el 
aprender cosas nuevas. 
14. Las personas mayores tienden a reaccionar más 
lentamente que las jóvenes. 
15. En general, las personas mayores se parecen bastante 
entre sí. 
16. La mayoría de las personas mayores dicen que raramente 
se aburren. 
17. La mayoría de las personas mayores están aisladas 
socialmente. 
18 Los trabajadores mayores tienen menos accidentes que 
los jóvenes. 
Los resultados son: todos los números impares son falsos o mitos.
"Si pudiera vivir mi vida de nuevo, trataría de 
cometer más errores, tomaría las cosas con 
calma, sería flexible, sería más tonto de lo que 
he sido en este viaje. Sólo tomaría en serio unas 
cuantas cosas, sería más loco y menos cuidadoso. 
Tomaría más oportunidades, haría más viajes, 
treparía más montañas, nadaría más ríos y 
miraría más puestas de Sol. Gastaría más 
gasolina, comería más helado, tomaría menos 
sopa y tendría más problemas reales y menos 
imaginarios“ (Stair, 85 años).
Crisis No. 8. integridad versus desesperación 
 Erikson ve a los ancianos como enfrentándose a la 
necesidad de aceptar el modo de vida que llevaron 
con el fin de admitir la cercanía de la muerte. 
 Ellos luchan por alcanzar un sentido de integridad y 
de coherencia en sus vidas, antes que dar paso a la 
desesperación al verse incapaces de volver a vivir 
de manera diferente.
 Los que tienen éxito en esta labor final, integral, 
construida sobre los resultados de las 7 crisis 
anteriores, adquieren un sentido del orden y 
significado de sus vidas, como parte de un orden 
social más amplio del pasado, presente y futuro. 
 La "virtud" que se desarrolla durante este estado 
es la sabiduría, "un interés por informarse en 
detalle de la vida, a las puertas de la misma 
muerte" (Erikson, 1985.) 
Así, la sabiduría es un importante recursos 
psicológico de estos años y, además, un poder 
intelectual.
 La sabiduría, según Erikson, incluye la 
aceptación de la vida que se ha llevado sin 
grandes arrepentimientos por lo que pudo 
haber sido o lo que pudo haberse hecho de otro 
modo. 
Abarca la aceptación de los propios padres 
como personas que hicieron lo mejor que 
pudieron y, por tanto, merecen amor, incluso 
así no fueran perfectos. 
 Implican aceptar la propia muerte como el fin 
inevitable de una vida desarrollada de la mejor 
manera. 
 Implica aceptar las imperfecciones de sí 
mismo, de los padres y de la vida misma.
Sostiene que el envejecimiento es un 
aislamiento gradual del mundo tanto a 
nivel físico, psicológico, y social, pero 
en 
la actualidad esta teoría es criticada y 
considerada desfasada a la realidad 
de hoy.
Las personas de la tercera edad 
que envejecen con más éxito, 
son las que mantienen los 
intereses y las actividades 
realizadas durante su edad 
adulta intermedia ( Balu 1973) 
, y en la actualidad se sigue 
aceptando este criterio.
 Casi todas las personas de 40 años ven su vida y 
éxitos de manera positiva. 
 De los 40 a 60 años en vez de ver el futuro se 
centran en el presente y la relación con su familia, 
los amigos y otros grupos sociales. 
 En los 50 – 60 años aceptan que la muerte es 
inevitable.
“Todas las personas mayores han comenzado por ser niños, 
pero pocas de ellas lo recuerdan.” 
Antoine de Saint-Exupery 
Autor del Principito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
Ale González
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergenteDesarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
ARIEL DOGIRAMA
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
Student/Teacher
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardiajanita2323
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1janita2323
 

La actualidad más candente (20)

Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergenteDesarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
 
Adultos desarrollo social
Adultos desarrollo socialAdultos desarrollo social
Adultos desarrollo social
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Adultez psico
Adultez psicoAdultez psico
Adultez psico
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 

Similar a La juventud adultez y vejez semana 7

Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adulto intermedio
Adulto intermedioAdulto intermedio
Adulto intermedio
Daihanna Anaya Lastre
 
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
DonovanPadilla
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez Sayuri Montserrat
 
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptxEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
carlosfernandez91373
 
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
RosaVera26
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
bleiva
 
adultez tardia.pptx
adultez tardia.pptxadultez tardia.pptx
adultez tardia.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
AniTa Barreto
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
adriangapa
 
SENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIASENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIA
lazuk
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
pjulieth30
 
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneoPresentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneogracelispector
 

Similar a La juventud adultez y vejez semana 7 (20)

Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
La adultez
La adultez La adultez
La adultez
 
Adulto intermedio
Adulto intermedioAdulto intermedio
Adulto intermedio
 
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez
 
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptxEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
 
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
Laadultezpsicologia vivi-120422104227-phpapp01
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 
adultez tardia.pptx
adultez tardia.pptxadultez tardia.pptx
adultez tardia.pptx
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
 
SENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIASENECTUD, PAPALIA
SENECTUD, PAPALIA
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneoPresentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La juventud adultez y vejez semana 7

  • 1. MG. PS. MARIA CECILIA TERRY BORJAS UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 7MA SEMANA
  • 2. Primeros años de la edad adulta, se divide en 3 grupos: o Adultez joven o madurez temprana: de los 20 a los 40 años. o Adultez media: de los 40 a los 65 años. o Adultez mayor : de los 65 hasta la muerte.
  • 3.
  • 4. A medida que las personas van llegando a la etapa adulta van enfocando sus energías y motivaciones en diferentes tareas del desarrollo.  Entre ellas las principales que han de afrontar son la de terminar sus estudios, entrar en el mundo laboral, casarse y ser padres. Todas las personas se enfrentan a ellas, puesto que incluso la decisión de no casarse o tener hijos es una forma de tratar este aspecto de desarrollo.
  • 5. La mayor parte de las personas durante la juventud se encuentran en la cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física.  Los hombres suelen estar orgullosos de sus cuerpos, no así las mujeres (Fallon y Rozin, 1985). La mujer ideal para los hombres era más rellenita de lo que estas creían y el ideal masculino para las féminas era más delgado de lo que estos pensaban.
  • 6.  Hacía los 20 años empiezan a tener lugar lentos y continuos cambios que afectan al funcionamiento del cuerpo humano. (A. Spence, 1989).  El tono muscular y la fuerza que por lo general alcanzan la cima entre los 20 y los 30 años, empiezan a descender después de esa edad.  La agudeza visual y auditiva comienzan a disminuir a los 20, aparecen las pequeñas arrugas alrededor de los ojos y la piel envejece.  Los cambios también tienen lugar dentro del cuerpo, si el peso no cambia, hacía finales de la juventud la proporción del tejido adiposo en los músculos empieza a aumentar.
  • 7.  Pocos jóvenes se preocupan de estos cambios, aunque algunas personas de 30 empiezan ya a quitarse cuidadosamente alguna cana.  Quizá la falta de preocupación de deba en parte a que se encuentran en la cumbre del rendimiento físico y el estar en forma.  Los tiempos de reacción se encuentran generalmente en su apogeo hasta los 26 años y los jóvenes destacan en los deportes que exigen reacciones rápidas, fortaleza y velocidad, como el baloncesto, boxeo, tenis, esquí, futboll (Schulz y Curnow, 1988).
  • 8.
  • 9.  Un adulto es aquel que ha logrado un equilibrio entre su mente, sus sensaciones y sentimientos y aceptándose a sí mismo tal cual es, que los integra y actúa desde el fondo de su ser biológico, pasando por su pensamiento y su palabra y sobre todo actúa conforme a su propias convicciones.
  • 10.  Carl Rogers, define el adulto : “Es una persona más abierta a todos los elementos de su experiencia orgánica, es decir que desarrolla confianza en su propio organismo como instrumento de vida sensible y acepta pautas internas de evaluación. Aprende a vivir en su vida como quien participa de un proceso dinámico y fluyente, donde el transcurso de la experiencia continuamente le permite descubrir nuevos aspectos de sí mismo. Estos son algunos elementos implícitos en el proceso de llegar a ser una persona.” CARL ROGERS
  • 11. Tal vez una buena definición es aquella que dice que adulto es el ser humano que ha aprendido a vivir como un hombre o mujer completo, pero inacabado; que busca continuamente su inalcanzable plenitud; que es un ser abierto, no determinado en una sola dirección. Me gustaría terminar esta reflexión sobre ¿quién es un adulto?, con un autor que existencial e incansablemente buscó su propia definición, Miguel de Unamuno, que tratando de definir a un hombre íntegro dijo “Es alguien que tiene fe en sí mismo, por eso no necesita que los demás crean en él”. FUENTE: Rogers, Carl, (1961): El proceso de convertirse en persona, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, p116.
  • 12.  El principal cambio biológico que ocurre en la fase media de la vida se relaciona con la capacidad reproductiva , en promedio las mujeres entran en la menopausia al final de su cuarta década o en los primeros años de la quinta , momento en el que dejan de menstruar y pierden su fertilidad.  Dado que la menopausia esta acompañada de una reducción de estrógenos , hormona femenina , algunas mujeres sienten síntomas tales como bochornos, sin embargo la mayoría de los síntomas de la menopausia se tratan exitosamente con estrógeno artificial , si estos son lo bastante graves como para ameritar la intervención del medico.
  • 13.  Algún día a la menopausia se le considero la causante de una variedad de síntomas psicológicos, como depresión y perdida de la memoria.  Sin embargo, la mayor parte son originados mas por las reacciones de la mujeres ante el hecho de envejecer en una sociedad que valora demasiado la juventud.
  • 14.  Los investigadores han encontrado que las reacciones de la mujeres ante la menopausia varían de manera significativa según las culturas.  La antropóloga YEWOUBDAR BEYENE ( 1989) en su estudio de mujeres en aldeas mayas , encontró que las mujeres esperaban con ansia la menopausia , debido a que dejan de tener hijos. Además no experimentan bochornos, ni síntomas. Sostiene que entre mas valora la vejez una sociedad, menos dificultades tienen sus mujeres durante la menopausia.  En los hombres el proceso de envejecimiento es un poco mas sencillo, mantienen su fertilidad hasta una edad avanzada.
  • 15.  Alrededor de los 40 a 45 años de edad , por lo general los individuos empiezan a cuestionar sus vidas , en un periodo llamado transición de la mitad de la vida, en donde la idea del fin de la vida tiene un lugar primordial en su pensamiento . En lugar de centrar su visión de la vida en el futuro , comienzan a formularse preguntas relacionadas con sus logros, califican lo que han hecho y lo enriquecedor que ha sido para ellos lograrlo. Se dan cuenta que no lograran hacer todo lo que querían antes de que terminen sus vidas.
  • 16.  En algunas ocasiones el resultado de la evaluación que las personas hacen de su vida es negativo, por lo que suelen caer en lo que comúnmente se ha denominado la crisis de la mitad de la vida o crisis de los cuarenta ,a la vez que enfrentan y muestran deterioro físico, se dan cuenta de que en sus carreras ya no crecerán en forma considerada en el futuro , al volver atrás pueden sentirse motivados para tratar de definir lo que hicieron mal y la forma en que pueden solucionar esa insatisfacción.
  • 17.  Erik Erikson: Crisis 7 - generatividad versus estancamiento  Alrededor de los 40 años, la generatividad es la preocupación de los adultos maduros por establecer y conducir a la generación venidera. Al mirar de frente la disminución de su vida, la gente siente la necesidad de participar en la continuación de la vida. Si esta necesidad no se satisface, dice Erikson, la gente se estanca (se vuelve inactiva o inerte).
  • 18. Valoración de la sabiduría versus valoración de las capacidades físicas. La sabiduría, definida por Peck es la habilidad de hacer las mejores elecciones en la vida, parece depender mucho de la mera experiencia de la vida y las oportunidades de encontrar una amplia gama de relaciones y situaciones. Alguna vez entre finales de los 30 y finales de los 40 años, la gente más exitosamente adaptada reconoce que la sabiduría que ha adquirido hace más que compensar su disminuida fuerza física, vigor y atractivo juvenil.
  • 19. Socializar versus sexualizar  La gente redefine a los hombres y mujeres en su vida, valorándolos como individuos, como amigos y como compañeros más que principalmente como objetos sexuales.  De esta manera puede apreciar las personalidades únicas de otros y alcanzar una mayor profundidad de comprensión.
  • 20. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional  La habilidad de cambiar la investidura emocional de una persona a otra y de una actividad a otra se vuelve crucial durante la edad intermedia.  Esta es la época en que la gente está propensa a experimentar rompimientos en sus relaciones debido a las muertes de los padres y amigos a la madurez e independencia de los niños. Puede también cambiar sus actividades debido a limitaciones físicas.
  • 21. Flexibilidad mental versus rigidez mental  Alrededor de la edad intermedia, mucha gente ha encontrado una serie de respuestas a las preguntas importantes de la vida.  Pero cuando deja que estas respuestas la controlen, en vez de continuar buscando nuevas respuestas, se vuelve invariable en sus caminos y cerrada a las nuevas ideas.  La gente que permanece flexible usa sus experiencias y las respuestas que ya ha encontrado como pautas provisionales para la solución de nuevos problemas.
  • 22.
  • 23.  Hoffman, L. (1996) nos plantea algunos mitos sobre el envejecimiento, los que establecen algunos juicios a priori que posee la mayoría de la gente, así mismo permite corregir inadecuadas interpretaciones sobre la cognición del adulto mayor. ¿ CÓMO CREE USTED QUE ES ENVEJECER ?
  • 24.  Erdman Palmore (1988) 1. La mayoría de las personas mayores (65 años y más) son seniles (tienen una memoria defectuosa, están desorientados o dementes). 2. Los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) tienden a debilitarse con la edad. 3. La mayoría de las personas mayores no tienen interés ni capacidad para las relaciones sexuales. 4. La capacidad vital de los pulmones tiende a decrecer en la vejez. 5. La mayoría de las personas se sienten mal la mayor parte del tiempo. 6. La fortaleza física suele disminuir con la edad. 7. Al menos una décima parte de las personas de tercera edad viven en instituciones (como residencias de la tercera edad o psiquiátricos). 8. Los conductores mayores tienen menos accidentes por conductor que los que tienen menos de 65 años. 9. Los trabajadores mayores generalmente no pueden trabajar con la misma efectividad que los jóvenes.
  • 25. 10. Casi tres cuartas partes de personas de la tercera edad están lo bastante sanas como para desempeñar sus actividades normales. 11. La mayoría de las personas mayores son incapaces al cambio. 12. A las personas mayores generalmente les cuesta más aprender algo nuevo. 13. Es casi imposible para la persona mayor media el aprender cosas nuevas. 14. Las personas mayores tienden a reaccionar más lentamente que las jóvenes. 15. En general, las personas mayores se parecen bastante entre sí. 16. La mayoría de las personas mayores dicen que raramente se aburren. 17. La mayoría de las personas mayores están aisladas socialmente. 18 Los trabajadores mayores tienen menos accidentes que los jóvenes. Los resultados son: todos los números impares son falsos o mitos.
  • 26. "Si pudiera vivir mi vida de nuevo, trataría de cometer más errores, tomaría las cosas con calma, sería flexible, sería más tonto de lo que he sido en este viaje. Sólo tomaría en serio unas cuantas cosas, sería más loco y menos cuidadoso. Tomaría más oportunidades, haría más viajes, treparía más montañas, nadaría más ríos y miraría más puestas de Sol. Gastaría más gasolina, comería más helado, tomaría menos sopa y tendría más problemas reales y menos imaginarios“ (Stair, 85 años).
  • 27. Crisis No. 8. integridad versus desesperación  Erikson ve a los ancianos como enfrentándose a la necesidad de aceptar el modo de vida que llevaron con el fin de admitir la cercanía de la muerte.  Ellos luchan por alcanzar un sentido de integridad y de coherencia en sus vidas, antes que dar paso a la desesperación al verse incapaces de volver a vivir de manera diferente.
  • 28.  Los que tienen éxito en esta labor final, integral, construida sobre los resultados de las 7 crisis anteriores, adquieren un sentido del orden y significado de sus vidas, como parte de un orden social más amplio del pasado, presente y futuro.  La "virtud" que se desarrolla durante este estado es la sabiduría, "un interés por informarse en detalle de la vida, a las puertas de la misma muerte" (Erikson, 1985.) Así, la sabiduría es un importante recursos psicológico de estos años y, además, un poder intelectual.
  • 29.  La sabiduría, según Erikson, incluye la aceptación de la vida que se ha llevado sin grandes arrepentimientos por lo que pudo haber sido o lo que pudo haberse hecho de otro modo. Abarca la aceptación de los propios padres como personas que hicieron lo mejor que pudieron y, por tanto, merecen amor, incluso así no fueran perfectos.  Implican aceptar la propia muerte como el fin inevitable de una vida desarrollada de la mejor manera.  Implica aceptar las imperfecciones de sí mismo, de los padres y de la vida misma.
  • 30. Sostiene que el envejecimiento es un aislamiento gradual del mundo tanto a nivel físico, psicológico, y social, pero en la actualidad esta teoría es criticada y considerada desfasada a la realidad de hoy.
  • 31. Las personas de la tercera edad que envejecen con más éxito, son las que mantienen los intereses y las actividades realizadas durante su edad adulta intermedia ( Balu 1973) , y en la actualidad se sigue aceptando este criterio.
  • 32.  Casi todas las personas de 40 años ven su vida y éxitos de manera positiva.  De los 40 a 60 años en vez de ver el futuro se centran en el presente y la relación con su familia, los amigos y otros grupos sociales.  En los 50 – 60 años aceptan que la muerte es inevitable.
  • 33. “Todas las personas mayores han comenzado por ser niños, pero pocas de ellas lo recuerdan.” Antoine de Saint-Exupery Autor del Principito