SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud Pública
Salud pública:
Definición clásica (Dr. Winstow-1920):
 Ciencia y arte que pretende:
     Prevenir la enfermedad.
     Prolongar la vida.
     Promover la salud física y mental.
 Mediante esfuerzos organizados de la comunidad para:
     El saneamiento del ambiente.
     El control de las enfermedades transmisibles.
     La educación para la salud.
     La organización de los servicios médicos y de
     enfermería para el diagnóstico temprano y el
     tratamiento preventivo de la enfermedad.
     El desarrollo de un mecanismo social que garantice el
     gozo del derecho natural de la salud.
PUBLICA

1. EVALUAR Y MONITOREAR LA SALUD
   a) Evaluación de las necesidades de salud de la
      población
   b) Investigación de la aparición de problemas y riesgos
      para la salud
   c) Análisis de los determinantes de los riesgos para la
      salud identificados
2. FORMULAR PROGRAMAS Y POLÍTICAS
   PÚBLICAS: diseños de Planes y Programas para
   resolver los problemas y prioridades de salud a nivel,
   local, regional y nacional
3. GARANTIZAR SERVICIOS
SANEAMIENTO Y SALUD
     AMBIENTAL
Medio ambiente:

• Todo lo externo al ser humano.
 Puede dividirse en medio físico,
 biológico, social, cultural, etc.
 Tales que puedan influenciar el
 estado de salud de la población
              (J. Last, Dictionary of Epidemiology)
AMBIENTAL
El saneamiento ambiental es una función de la Salud
Pública cuyo propósito es controlar, disminuir o
eliminar los riesgos derivados de ciertas condiciones
del ambiente físico y social que pueden afectar la
salud.
El Saneamiento representa un conjunto de acciones
que previenen enfermedades y en general evitan
molestias sanitarias, proporcionando, además,
confort al individuo y a la población

Compete a toda la sociedad y al Estado
SANEAMIENTO
               AMBIENTAL
Campos de acción :
•La vivienda
•La escuela
•Lugares de trabajo y recreación
•Centros de manejo de alimentos
•Sitios de reunión social
•Transportes
•Vía pública
SANEAMIENTO
                 AMBIENTAL
Aspectos que comprende el Saneamiento:
1. Control de los abastecimientos de agua de consumo humano,
   para asegurar que sea de buena calidad y cantidad adecuada.
2. Disposición sanitaria de los deshechos, sean humanos, de
   animales, industriales, así como basuras en general.
3. Control sanitario de alimentos
4. Control de la fauna nociva
5. Control de la contaminación atmosférica
1. AGUA
Cantidad para satisfacer las necesidades
 básicas de agua potable:
 50 litros por persona
   Agua para beber: 5 litros
   Saneamiento: 20 litros
   Preparación de alimentos: 10 litros
   Baños: 15 litros
TRATAMIENTO DEL AGUA
1. Filtración de 30 a 50 metros de suelo arenoso
se purifica en forma natural
2. Clarificación
   •     Aireación
        •Sedimentación
        •Coagulación: Agregado de cal (sulfato de Al)
        3. Desinfección
        •Cloración, (0.5 y .5 ppm), Hipoclorito de calcio, Ozono,
       Rayos ultravioleta, cuagulación (sulfato de Al)
        •Hervido
2- Disposición Sanitaria de los deshechos
a) La disposición de excretas: La materia orgánica que
   contienen las excretas es un medio de cultivo para
   bacterias. Contaminan el suelo, las verduras, las
   frutas o las fuentes de abastecimiento de agua.

b) Eliminación de Basuras Comprenden los residuos
   sólidos (excluyendo excretas humanas).
       desperdicios: residuos putrescibles de alimentos,
         animales y vegetales.
       Deshechos: comprende residuos sólidos no
         putrescibles como metales, vidrio, madera, etc.
3- CONTROL SANITARIO DE
       ALIMENTOS
3- CONTROL SANITARIO DE
                 ALIMENTOS
MOMENTOS EN QUE SE CONTAMINAN LOS
  ALIMENTOS
    Contaminación Inicial: Por ej Virus, bacterias de aguas
    residuales (salmonelosis, Hep A). Verduras por contacto con el
    suelo
      Durante la elaboración de los alimentos:
        Fuentes humanas
        Parásitos
        Ingredientes
      Durante el transporte: Cadena de frío
      Durante la venta y en el hogar: manipulación
      de alimentos contaminados por patógenos
      (contaminación cruzada)
      Contaminación por el agua: Agua de riego, para lavar los
      alimentos, como ingredientes, etc.
3- CONTROL SANITARIO DE
       ALIMENTOS
CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA
CONTROL DE LA FAUNA
         NOCIVA
Vectores Que Pueden Representar Riesgos
Importantes para la Salud
CONTROL DE LA FAUNA
            NOCIVA
• Zoonosis (deriva del griego zoon (animal) y
  nosos (enfermedad)
• Son enfermedades infecciosas
  transmisibles desde animales al ser
  humano bajo condiciones naturales. Los
  Agentes Infecciosos involucrados incluyen:
  – bacterias: (Peste bubónica, leptospirosis, brucelosis,
  – Virus: Fiebre amarilla, Hanta Virus, Rabia, Gripe aviar,
    parásitos: pulgas, pediculosis, toxoplasmosis, hidatidosis.
  – Hongos: Tiña, hictoplasmosis
CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA
METODOS DE ELIMINACIÓN
 Métodos Físicos
Eliminar el agua estancada y otros criaderos y nidos de
 mosquitos mediante los desagües y mantener la red de
 drenaje.
 Métodos Químicos
Informarse sobre las medidas químicas utilizadas o
 autorizadas en el país (lista de registro de pesticidas).
 Es preciso evitar fumigar constantemente con
 insecticidas y en cualquier caso esto debe hacerse
 según las normas y procedimientos en vigor del
 país.
CONTROL DE LA
               CONTAMINACIÓN
                ATMOSFÉRICA
Fuentes de contaminación del aire
  NATURALES: Incendios, volcanes, polen, gases.
  ANTROPOGENICAS (generadas por la actividad
  humana),
    Fuentes de zonas rurales: , producción agrícola, minería,
    extracción de minerales.
    Fuentes industriales: productos químicos, productos minerales no
    metálicos y de generación de energía.
    Fuentes de la comunidad: calefacción de viviendas, incineradores
    de residuos urbanos y de lodos provenientes de aguas residuales,
    crematorios, chimeneas, cocinas y servicios de lavandería.
    Fuentes móviles : vehículos de combustión, emisiones del tránsito
    vehicular
    Las fuentes de interiores: consumo de tabaco, fuentes biológicas
    (como polen, ácaros, moho, insectos, microorganismos, alérgenos de
    mascotas, etc), emisiones de la combustión, emisiones de materiales o
    sustancias usados en interiores como compuestos orgánicos volátiles,
    plomo, radón, productos químicos
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
                ATMOSFÉRICA
   Tipo de Contaminantes
      CO2: somnolencias, cefalea, muerte.
      Lluvia ácida: alteraciones pulmonares, disminución visión
      Ozono: irritación de ojos, mucosa, alteración de frecuencia respiratoria
      Otras: Cd, Pb, Fe, Hg


EFECTOS EN LA ATMÓSFERA:
    - Agujero de la capa de OZONO (estratosfera). Responsable
     (cloro, fluor y carbono) alteraciones del sistema inmunitario.
    - Inversión térmica
    - Lluvia ácida: Ph4
   VÍAS DE ENTRADA:
      Respiratoria
      Digestiva
      Dérmica
EPIDEMIOLOGIA
    1ra. aproximación a la definición

        La palabra epidemiología proviene de los términos
griegos:

           epi = sobre, encima

           demos = pueblo

           logos = estudio

    Es el estudio de la distribución y determinantes de los
procesos de salud-enfermedad en poblaciones específicas,
y la aplicación de este estudio al control de esos procesos

3 Modificado de Last M. John. A dictionary of epidemiology. 4ed. Oxford University Press. USA, 2001. pag. 62.
1ra. aproximación a la definición

         Estudio                    Uso de procedimientos:
                                          - Observación
                                          - Vigilancia
        Distribución
                                           - Hipótesis
                                         - Inferencia
       Determinantes
                                         - Experimentación


     Procesos de salud y   ¿Cómo decidimos qué es importante
        enfermedad                      estudiar?
                               El método epidemiológico:
        Poblaciones
        específicas                 1. Observación
                             2. Recolección de información
     Aplicación para el               3. Análisis
          control                    4. Inferencia
                                     5. Hipótesis
1ra. aproximación a la definición
          Estudio


        Distribución       Descripción de un evento de salud
                           o enfermedad de acuerdo a las
                           variables:
       Determinantes                   - Tiempo
                                       - Lugar y
                                       - Persona
     Procesos de Salud y
        enfermedad
                                ¿Cuándo ocurrió?
        Poblaciones            ¿En dónde sucedió?
        específicas         ¿Quiénes son los afectados?

      Aplicación para
         el control
1ra. aproximación a la definición
       Estudio


     Distribución

                         Factores capaces de generar
   Determinantes        un cambio en el status de salud

  Procesos de Salud y
     enfermedad           Factores biomédicos
                          Factores del ambiente
     Poblaciones
     específicas                         Social
                                        Cultural
   Aplicación para                 Económico
      el control                  Político
1ra. aproximación a la definición
        Estudio


     Distribución                Todos los eventos que son
                                  objeto de investigación
                                      epidemiológica
    Determinantes


 Procesos de Salud y
    enfermedad
                       •   Morbilidad
                       •   Patrones de mortalidad
     Poblaciones
     específicas       •   Conductas
                       •   Respuesta a regímenes preventivos
    Aplicación para    •   Acceso y uso de servicios de salud
       el control
1ra. aproximación a la definición
       Estudio


     Distribución


    Determinantes


  Procesos de Salud y
     enfermedad            Grupos estudiados a quienes se
                           dirigirán la (s) intervención (es)
    Poblaciones
    específicas
                        ¿ El riesgo es igual para todos los
                                    individuos?
   Aplicación para
      el control         ¿Es útil la misma estrategia de
                        intervención para todos los grupos?
1ra. aproximación a la definición
       Estudio


     Distribución


    Determinantes


  Procesos de Salud y
     enfermedad           Propósito último de la
                             epidemiología.
     Poblaciones         Concreción de su método
     específicas
                               •    Promoción
  Aplicación para el           •    Protección    Salud
       control             •       Restauración
Epidemia
Es un incremento en el número de casos de una
enfermedad con respecto al esperado en una
población durante un tiempo determinado(gripe).

Pandemia
 pandêmon nosêma (enfermedad), (pan = todo) + dêm (demos
pueblo), “enfermedad de todo el pueblo”.
Es la afectación de una enfermedad en personas a lo
largo de un área geográficamente extensa (VIH)

Endemia
Es la presencia habitual (o persistencia durante varios
años) de una enfermedad en una zona geográfica
(mal de chagas, hidatidosis)
EQUIPOS

EQUIPOS DE SALUD
QUÉ ES UN EQUIPO?
Un equipo es un grupo de personas que trabajan
 en forma sinérgica para lograr una meta común.
Genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo
  coordinado.
SINERGIA: unión de la individualidad de cada uno de los
  miembros del equipo.
Ejemplo: 1 + 1 = 3
Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de
  desempeño mayor que la suma total de
   los insumos individuales.
1+1=2
                           La capacidad del grupo
   +         =           equivale a la sumatoria de la
                            capacidad individual.
individuos       grupo
                         Cada uno persigue sus
                         intereses,    aunque     sin
                         afectar a los otros. No hay
                         compromiso ni una visión
                         común.
1+1>2
la sinergia del trabajo
en equipo determina
un resultado que
supera la sumatoria de
la capacidad de los
individuos
TRABAJO EN EQUIPO
                TRABAJO EN EQUIPO
                 Equipos Vs Grupo
                  Equipos Vs Grupo

Grupos de Trabajo
Grupos de Trabajo                     Equipos de Trabajo
                                      Equipos de Trabajo

    Compartir           Metas              Desempeño
   Información                              Colectivo

     Nuetral           Sinergía              Positivo

   Individual       Responsabilidad         Individual y
                                               mutuo

    Variable         Habilidades         Complementario
EQUIPOS DE SALUD
  Asociación de personas, con diferentes disciplinas
profesionales, pero con un objetivo común que es el de
proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la
atención más integral de salud posible.
                              OMS, 1973

 Grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios que
realizan distintas actividades encaminadas al logro de
una elevación de la salud del individuo, familia y la
comunidad sobre la que actúan.
Equipos multidisciplinarios/Equipos interdisciplinarios
   MULTIDISCIPLINA es una palabra latina compuesta, multi =
   muchos, y disciplinas
   Implica convocar al menos dos disciplinas, cada una de ellas con
   su cuerpo teórico y metodológico específico, para abordar un
   objeto de estudio compartido
   Las disciplinas que participan no se modifican, ni se enriquecen al
   hacerlo, ya que no se producen cambios en sus esquemas
   conceptuales, referenciales y operativos




                                    Multidiciplina: reunirse para trabajar en un
                                    problema común; separarse sin cambios
                                    una vez finalizado el trabajo
Equipos multidisciplinarios/Equipos interdisciplinarios

INTERDISCIPLINA viene del latín inter, que implica entre, en medio,
entre varios, y disciplina
trabajo interdisciplinario nos referimos al estudio, o desarrollo de
actividades que se realizan con la cooperación e intercambio de varias
disciplinas. Cada disciplina pone a disposición de las otras sus
esquemas conceptuales




Interdisciplina: reunirse para trabajar
en una pregunta o problema común. La
interacción
¿Qué es ley?
 Ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica
  dictada por el legislador. Es decir, un precepto
  establecido por la autoridad competente, en que
  se manda o prohíbe algo en consonancia con la
  justicia, y para el bien de los gobernados .

“Norma dictada por una autoridad pública
  que a todos ordena, prohíbe o permite, y a
  la cual todos deben obediencia."
    Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Ley Moral y Ley Positiva
La ley moral conjunto de preceptos que
 Dios ha promulgado para que, con su
 cumplimiento, pueda conducir
 hacia el fin último del hombre.
 ley moral, ley natural (Ley escrita por Dios en la
 naturaleza del hombre) son la misma cosa
   ("hay que hacer el bien y evitar el mal“)
Ley Moral y Ley Positiva
La ley positiva es la promulgada por un legislador que goza
  de autoridad para legislar.
La ley positiva puede ser:
  a) divina: la que se da a conocer por la Revelación. Tiene

     a DIOS por autor (ej los 10 mandamientos);
  b) humana: la que rige la comunidad universal, nacional o

     local.
   Ley eclesiástica: tiene por legislador a la Jerarquía de la Iglesia. Es
     el caso de muchas leyes que regulan el matrimonio y, en conjunto,
     las leyes del Código de Derecho Canónico.
   Ley civil: es la legislada por la autoridad pública legítima. Ejemplos:
     leyes fiscales, normas jurídicas de los Códigos de los distintos
     Estados.
LEY DEL EJERCICIO DE LA
                ENFERMERIA
Ley 24004 – Ley de Ejercicio de la Enfermería de Argentina
               - Sancionada: Septiembre 26 de 1991
               - Promulgada: Octubre 23 de 1991

  - Capítulo I: CONCEPTOS Y ALCANCES

  - Capítulo II: DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS

  - Capítulo III: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

  - Capítulo IV: DEL REGISTRO Y MATRICULACION

  - Capítulo V: DE LA AUTORIDAD DE APLICACION

  - Capítulo VI: REGIMEN DISCIPLINARIO
  - Capítulo VII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS
  - Capítulo VIII: DISPOSICIONES VARIAS
PERFIL PROFESIONAL.
El perfil profesional se basa en una especificación
de las funciones y actividades que las/os
profesionales de Enfermería deben desempeñar;
así como las actitudes convenientes y los
conocimientos y habilidades necesarios para
poder realizar la tarea de CUIDAR
 –   Formación en el campo científico, técnico y humanístico
 –   Alto sentido ético
 –   Responsabilidad social
 –   Brinda cuidado a personas, familias y comunidades
PERFIL PROFESIONAL.
FUNCIONES:
-   ASISTENCIAL
-   DOCENCIA
-   ADMINISTRACIÓN
-   INVESTIGACIÓN
DILEMAS ETICOS
DILEMA: Punto de decisión, donde hay que
 elegir entre dos cosas.

DILEMA ETICO:
 Narración breve, a modo de historia, en la que se plantea
 una situación posible en el ámbito de la realidad pero
 conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien
 una solución razonada del conflicto, o un análisis de la
 solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
DILEMAS ETICOS
           PROFESIONALES
El secreto profesional es el dilema ético más
frecuente (“obligación del enfermero de preservar
el derecho a la intimidad del enfermo”).

– derechos de los enfermos: transplante y
  donación de órganos, rechazo al tratamiento y
  rechazo a las transfusiones de sangre
– aborto y la eutanasia no constituyen casos
  frecuentes pese a la fuerte carga de moralidad
  que contienen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bs.As. Sin Aedes Aegypti
Bs.As. Sin Aedes AegyptiBs.As. Sin Aedes Aegypti
Bs.As. Sin Aedes Aegyptiguest0ee8190
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
LIGEIA GARCÍA
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
Juan Guillermo Ramìrez
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
vvaanneessa
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
JackyConsuelos
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSIsabel Rojas Inga
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
Fiorelita TR
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
Ricardo Hernandez Ordoñez
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Angel Madocx
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
Ne gh
 
Zoonosis paola sandoval garcia
Zoonosis   paola sandoval garciaZoonosis   paola sandoval garcia
Zoonosis paola sandoval garciaPSG Pilar
 

La actualidad más candente (20)

Bs.As. Sin Aedes Aegypti
Bs.As. Sin Aedes AegyptiBs.As. Sin Aedes Aegypti
Bs.As. Sin Aedes Aegypti
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
Control integrado de vectores
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Infeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacionInfeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacion
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana2 cadena infección liliana
2 cadena infección liliana
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Zoonosis paola sandoval garcia
Zoonosis   paola sandoval garciaZoonosis   paola sandoval garcia
Zoonosis paola sandoval garcia
 

Destacado

Presentation salud publica2o copia
Presentation salud publica2o  copiaPresentation salud publica2o  copia
Presentation salud publica2o copia
lareynadelsur
 
Mapa mental tratamiento
Mapa mental tratamientoMapa mental tratamiento
Mapa mental tratamiento
mariatorres6776
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nocivaAldrin
 
Epidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afinesEpidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afines
Yeimi Escalante de Alvarado
 
Mapa Conceptual tema el agua
Mapa Conceptual tema el aguaMapa Conceptual tema el agua
Mapa Conceptual tema el agua
emilianotv
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1mayegue14
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Igor Pardo
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
Dámaris Betsúa
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Soyla COmadreja
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 

Destacado (18)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Presentation salud publica2o copia
Presentation salud publica2o  copiaPresentation salud publica2o  copia
Presentation salud publica2o copia
 
Mapa mental tratamiento
Mapa mental tratamientoMapa mental tratamiento
Mapa mental tratamiento
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
 
Epidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afinesEpidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afines
 
Mapa Conceptual tema el agua
Mapa Conceptual tema el aguaMapa Conceptual tema el agua
Mapa Conceptual tema el agua
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 

Similar a enfermeria

epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
adhelidelcarmenninam
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
solnaciente2013
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
mayravarillas
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
SusleySanchez
 
epidemiologia vet
epidemiologia vetepidemiologia vet
epidemiologia vet
MariaIgnaciaRomanAce
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
calube
 
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptxEPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
ManuelAlaniz3
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
loquequieras
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
margutiehenk
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
DIANAMARCELAPRIETORO1
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
María Pogo
 

Similar a enfermeria (20)

epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
 
epidemiologia vet
epidemiologia vetepidemiologia vet
epidemiologia vet
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptxEPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

enfermeria

  • 2. Salud pública: Definición clásica (Dr. Winstow-1920): Ciencia y arte que pretende: Prevenir la enfermedad. Prolongar la vida. Promover la salud física y mental. Mediante esfuerzos organizados de la comunidad para: El saneamiento del ambiente. El control de las enfermedades transmisibles. La educación para la salud. La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de la enfermedad. El desarrollo de un mecanismo social que garantice el gozo del derecho natural de la salud.
  • 3. PUBLICA 1. EVALUAR Y MONITOREAR LA SALUD a) Evaluación de las necesidades de salud de la población b) Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud c) Análisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados 2. FORMULAR PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: diseños de Planes y Programas para resolver los problemas y prioridades de salud a nivel, local, regional y nacional 3. GARANTIZAR SERVICIOS
  • 5. Medio ambiente: • Todo lo externo al ser humano. Puede dividirse en medio físico, biológico, social, cultural, etc. Tales que puedan influenciar el estado de salud de la población (J. Last, Dictionary of Epidemiology)
  • 6. AMBIENTAL El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito es controlar, disminuir o eliminar los riesgos derivados de ciertas condiciones del ambiente físico y social que pueden afectar la salud. El Saneamiento representa un conjunto de acciones que previenen enfermedades y en general evitan molestias sanitarias, proporcionando, además, confort al individuo y a la población Compete a toda la sociedad y al Estado
  • 7. SANEAMIENTO AMBIENTAL Campos de acción : •La vivienda •La escuela •Lugares de trabajo y recreación •Centros de manejo de alimentos •Sitios de reunión social •Transportes •Vía pública
  • 8. SANEAMIENTO AMBIENTAL Aspectos que comprende el Saneamiento: 1. Control de los abastecimientos de agua de consumo humano, para asegurar que sea de buena calidad y cantidad adecuada. 2. Disposición sanitaria de los deshechos, sean humanos, de animales, industriales, así como basuras en general. 3. Control sanitario de alimentos 4. Control de la fauna nociva 5. Control de la contaminación atmosférica
  • 9.
  • 10. 1. AGUA Cantidad para satisfacer las necesidades básicas de agua potable: 50 litros por persona Agua para beber: 5 litros Saneamiento: 20 litros Preparación de alimentos: 10 litros Baños: 15 litros
  • 11.
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO DEL AGUA 1. Filtración de 30 a 50 metros de suelo arenoso se purifica en forma natural 2. Clarificación • Aireación •Sedimentación •Coagulación: Agregado de cal (sulfato de Al) 3. Desinfección •Cloración, (0.5 y .5 ppm), Hipoclorito de calcio, Ozono, Rayos ultravioleta, cuagulación (sulfato de Al) •Hervido
  • 14. 2- Disposición Sanitaria de los deshechos a) La disposición de excretas: La materia orgánica que contienen las excretas es un medio de cultivo para bacterias. Contaminan el suelo, las verduras, las frutas o las fuentes de abastecimiento de agua. b) Eliminación de Basuras Comprenden los residuos sólidos (excluyendo excretas humanas).  desperdicios: residuos putrescibles de alimentos, animales y vegetales.  Deshechos: comprende residuos sólidos no putrescibles como metales, vidrio, madera, etc.
  • 15. 3- CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS
  • 16. 3- CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS MOMENTOS EN QUE SE CONTAMINAN LOS ALIMENTOS Contaminación Inicial: Por ej Virus, bacterias de aguas residuales (salmonelosis, Hep A). Verduras por contacto con el suelo Durante la elaboración de los alimentos: Fuentes humanas Parásitos Ingredientes Durante el transporte: Cadena de frío Durante la venta y en el hogar: manipulación de alimentos contaminados por patógenos (contaminación cruzada) Contaminación por el agua: Agua de riego, para lavar los alimentos, como ingredientes, etc.
  • 17. 3- CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS
  • 18. CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA
  • 19. CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA Vectores Que Pueden Representar Riesgos Importantes para la Salud
  • 20. CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA • Zoonosis (deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad) • Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales al ser humano bajo condiciones naturales. Los Agentes Infecciosos involucrados incluyen: – bacterias: (Peste bubónica, leptospirosis, brucelosis, – Virus: Fiebre amarilla, Hanta Virus, Rabia, Gripe aviar, parásitos: pulgas, pediculosis, toxoplasmosis, hidatidosis. – Hongos: Tiña, hictoplasmosis
  • 21. CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA
  • 22. METODOS DE ELIMINACIÓN Métodos Físicos Eliminar el agua estancada y otros criaderos y nidos de mosquitos mediante los desagües y mantener la red de drenaje. Métodos Químicos Informarse sobre las medidas químicas utilizadas o autorizadas en el país (lista de registro de pesticidas). Es preciso evitar fumigar constantemente con insecticidas y en cualquier caso esto debe hacerse según las normas y procedimientos en vigor del país.
  • 23. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Fuentes de contaminación del aire NATURALES: Incendios, volcanes, polen, gases. ANTROPOGENICAS (generadas por la actividad humana), Fuentes de zonas rurales: , producción agrícola, minería, extracción de minerales. Fuentes industriales: productos químicos, productos minerales no metálicos y de generación de energía. Fuentes de la comunidad: calefacción de viviendas, incineradores de residuos urbanos y de lodos provenientes de aguas residuales, crematorios, chimeneas, cocinas y servicios de lavandería. Fuentes móviles : vehículos de combustión, emisiones del tránsito vehicular Las fuentes de interiores: consumo de tabaco, fuentes biológicas (como polen, ácaros, moho, insectos, microorganismos, alérgenos de mascotas, etc), emisiones de la combustión, emisiones de materiales o sustancias usados en interiores como compuestos orgánicos volátiles, plomo, radón, productos químicos
  • 24. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Tipo de Contaminantes CO2: somnolencias, cefalea, muerte. Lluvia ácida: alteraciones pulmonares, disminución visión Ozono: irritación de ojos, mucosa, alteración de frecuencia respiratoria Otras: Cd, Pb, Fe, Hg EFECTOS EN LA ATMÓSFERA: - Agujero de la capa de OZONO (estratosfera). Responsable (cloro, fluor y carbono) alteraciones del sistema inmunitario. - Inversión térmica - Lluvia ácida: Ph4 VÍAS DE ENTRADA: Respiratoria Digestiva Dérmica
  • 25.
  • 26. EPIDEMIOLOGIA 1ra. aproximación a la definición La palabra epidemiología proviene de los términos griegos: epi = sobre, encima demos = pueblo logos = estudio Es el estudio de la distribución y determinantes de los procesos de salud-enfermedad en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de esos procesos 3 Modificado de Last M. John. A dictionary of epidemiology. 4ed. Oxford University Press. USA, 2001. pag. 62.
  • 27. 1ra. aproximación a la definición Estudio Uso de procedimientos: - Observación - Vigilancia Distribución - Hipótesis - Inferencia Determinantes - Experimentación Procesos de salud y ¿Cómo decidimos qué es importante enfermedad estudiar? El método epidemiológico: Poblaciones específicas 1. Observación 2. Recolección de información Aplicación para el 3. Análisis control 4. Inferencia 5. Hipótesis
  • 28. 1ra. aproximación a la definición Estudio Distribución Descripción de un evento de salud o enfermedad de acuerdo a las variables: Determinantes - Tiempo - Lugar y - Persona Procesos de Salud y enfermedad ¿Cuándo ocurrió? Poblaciones ¿En dónde sucedió? específicas ¿Quiénes son los afectados? Aplicación para el control
  • 29. 1ra. aproximación a la definición Estudio Distribución Factores capaces de generar Determinantes un cambio en el status de salud Procesos de Salud y enfermedad  Factores biomédicos  Factores del ambiente Poblaciones específicas  Social  Cultural Aplicación para  Económico el control  Político
  • 30. 1ra. aproximación a la definición Estudio Distribución Todos los eventos que son objeto de investigación epidemiológica Determinantes Procesos de Salud y enfermedad • Morbilidad • Patrones de mortalidad Poblaciones específicas • Conductas • Respuesta a regímenes preventivos Aplicación para • Acceso y uso de servicios de salud el control
  • 31. 1ra. aproximación a la definición Estudio Distribución Determinantes Procesos de Salud y enfermedad Grupos estudiados a quienes se dirigirán la (s) intervención (es) Poblaciones específicas ¿ El riesgo es igual para todos los individuos? Aplicación para el control ¿Es útil la misma estrategia de intervención para todos los grupos?
  • 32. 1ra. aproximación a la definición Estudio Distribución Determinantes Procesos de Salud y enfermedad Propósito último de la epidemiología. Poblaciones Concreción de su método específicas • Promoción Aplicación para el • Protección Salud control • Restauración
  • 33.
  • 34. Epidemia Es un incremento en el número de casos de una enfermedad con respecto al esperado en una población durante un tiempo determinado(gripe). Pandemia pandêmon nosêma (enfermedad), (pan = todo) + dêm (demos pueblo), “enfermedad de todo el pueblo”. Es la afectación de una enfermedad en personas a lo largo de un área geográficamente extensa (VIH) Endemia Es la presencia habitual (o persistencia durante varios años) de una enfermedad en una zona geográfica (mal de chagas, hidatidosis)
  • 36. QUÉ ES UN EQUIPO? Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma sinérgica para lograr una meta común. Genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. SINERGIA: unión de la individualidad de cada uno de los miembros del equipo. Ejemplo: 1 + 1 = 3 Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de los insumos individuales.
  • 37. 1+1=2 La capacidad del grupo + = equivale a la sumatoria de la capacidad individual. individuos grupo Cada uno persigue sus intereses, aunque sin afectar a los otros. No hay compromiso ni una visión común.
  • 38. 1+1>2 la sinergia del trabajo en equipo determina un resultado que supera la sumatoria de la capacidad de los individuos
  • 39. TRABAJO EN EQUIPO TRABAJO EN EQUIPO Equipos Vs Grupo Equipos Vs Grupo Grupos de Trabajo Grupos de Trabajo Equipos de Trabajo Equipos de Trabajo Compartir Metas Desempeño Información Colectivo Nuetral Sinergía Positivo Individual Responsabilidad Individual y mutuo Variable Habilidades Complementario
  • 40. EQUIPOS DE SALUD Asociación de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral de salud posible. OMS, 1973 Grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios que realizan distintas actividades encaminadas al logro de una elevación de la salud del individuo, familia y la comunidad sobre la que actúan.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Equipos multidisciplinarios/Equipos interdisciplinarios MULTIDISCIPLINA es una palabra latina compuesta, multi = muchos, y disciplinas Implica convocar al menos dos disciplinas, cada una de ellas con su cuerpo teórico y metodológico específico, para abordar un objeto de estudio compartido Las disciplinas que participan no se modifican, ni se enriquecen al hacerlo, ya que no se producen cambios en sus esquemas conceptuales, referenciales y operativos Multidiciplina: reunirse para trabajar en un problema común; separarse sin cambios una vez finalizado el trabajo
  • 44. Equipos multidisciplinarios/Equipos interdisciplinarios INTERDISCIPLINA viene del latín inter, que implica entre, en medio, entre varios, y disciplina trabajo interdisciplinario nos referimos al estudio, o desarrollo de actividades que se realizan con la cooperación e intercambio de varias disciplinas. Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales Interdisciplina: reunirse para trabajar en una pregunta o problema común. La interacción
  • 45. ¿Qué es ley? Ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados . “Norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
  • 46. Ley Moral y Ley Positiva La ley moral conjunto de preceptos que Dios ha promulgado para que, con su cumplimiento, pueda conducir hacia el fin último del hombre. ley moral, ley natural (Ley escrita por Dios en la naturaleza del hombre) son la misma cosa ("hay que hacer el bien y evitar el mal“)
  • 47. Ley Moral y Ley Positiva La ley positiva es la promulgada por un legislador que goza de autoridad para legislar. La ley positiva puede ser: a) divina: la que se da a conocer por la Revelación. Tiene a DIOS por autor (ej los 10 mandamientos); b) humana: la que rige la comunidad universal, nacional o local. Ley eclesiástica: tiene por legislador a la Jerarquía de la Iglesia. Es el caso de muchas leyes que regulan el matrimonio y, en conjunto, las leyes del Código de Derecho Canónico. Ley civil: es la legislada por la autoridad pública legítima. Ejemplos: leyes fiscales, normas jurídicas de los Códigos de los distintos Estados.
  • 48. LEY DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA Ley 24004 – Ley de Ejercicio de la Enfermería de Argentina - Sancionada: Septiembre 26 de 1991 - Promulgada: Octubre 23 de 1991 - Capítulo I: CONCEPTOS Y ALCANCES - Capítulo II: DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS - Capítulo III: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES - Capítulo IV: DEL REGISTRO Y MATRICULACION - Capítulo V: DE LA AUTORIDAD DE APLICACION - Capítulo VI: REGIMEN DISCIPLINARIO - Capítulo VII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS - Capítulo VIII: DISPOSICIONES VARIAS
  • 49. PERFIL PROFESIONAL. El perfil profesional se basa en una especificación de las funciones y actividades que las/os profesionales de Enfermería deben desempeñar; así como las actitudes convenientes y los conocimientos y habilidades necesarios para poder realizar la tarea de CUIDAR – Formación en el campo científico, técnico y humanístico – Alto sentido ético – Responsabilidad social – Brinda cuidado a personas, familias y comunidades
  • 50. PERFIL PROFESIONAL. FUNCIONES: - ASISTENCIAL - DOCENCIA - ADMINISTRACIÓN - INVESTIGACIÓN
  • 51. DILEMAS ETICOS DILEMA: Punto de decisión, donde hay que elegir entre dos cosas. DILEMA ETICO: Narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
  • 52. DILEMAS ETICOS PROFESIONALES El secreto profesional es el dilema ético más frecuente (“obligación del enfermero de preservar el derecho a la intimidad del enfermo”). – derechos de los enfermos: transplante y donación de órganos, rechazo al tratamiento y rechazo a las transfusiones de sangre – aborto y la eutanasia no constituyen casos frecuentes pese a la fuerte carga de moralidad que contienen

Notas del editor

  1. ¿qué es la sinergia? Viene del griego Synergia (cooperación” Es un término que viene de la fisiología. Varios órganos se asocian para la producción de un trabajo.Es el concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Es como hacer mas con menos, mas que sumar multiplica las energías. Robert Stenberg, psicólogo de Yale, habla del Coeficiente intelectual de grupo. Lo que falta a una persona del grupo lo compensa la habilidad de otro. La brillantez de uno es compartida por todos. Un buen equipo utiliza mejor habilidades y fortalezas individuales.