SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

            ISSSTE Zaragoza

           Neuropsiquiatría

               Epilepsia

              Alumno:
         Damian Chávez Salim
Es un trastorno crónico, o grupo de trastornos crónicos en la que la
manifestación indispensable es una crisis no provocada y no
predecible.


Una crisis es un episodio epiléptico transitorio, existe una alteración
de la función cerebral.


Una crisis epiléptica es el resultado de una disfunción fisiopatológica
encefálica fisiológica temporal causada por una descarga eléctrica
anómala e hipersincronicas de neuronas corticales que se resuelve
espontáneamente.
Clasificación
Crisis parciales (focales)

- Crisis parciales simples
- Crisis parciales complejas

Crisis generalizada de origen no focal (Convulsivas o no convulsivas)

-   Crisis de ausencia
-   Crisis miocloninas
-   Crisis tonico-clonicas
-   Crisis tónicas
-   Crisis atónicas

Crisis epilépticas sin clasificar
Crisis parciales
Las crisis parciales simples tiene lugar cuando se producen descargas ictales en
una área limitada y circunscrita de la corteza cerebral: el foco epileptogeno


Hay manifestaciones subjetivas (aura), alteraciones motoras elementales y
sensitivas unilaterales hasta complejos emocionales, psicoilusorios, alucinatorios o
dismnesicos y alucinaciones olfativas.


Las crisis parciales complejas se definen por alteración de la conciencia, difusión
bilateral de la descarga ictal, presencia de automatismo, preservar una tarea
motora progresiva. Tras la crisis hay confusión y desorientación
Crisis generalizadas

Crisis tonico-clonicas: Se caracteriza por perdida brusca de la conciencia, con
extensión tónica bilateral del tronco y las extremidades, hay vocalización intensa
(grito epiléptico), seguida de contracciones musculares sincrónicas. Después de
la crisis hay letargo, confusión y sueño


Crisis de ausencia: Interrupción momentánea de la conciencia, hay interrupción
de cualquier actividad, inicia y finaliza bruscamente.. Los episodios largos pueden
acompañarse de leves contracciones mioclonicas de los músculos faciales
Crisis mioclonicas: Se caracterizan por contracciones musculares breves y rápidas,
pueden producirse en forma bilateral, sincrónica o asincrónicamente o
unilateralmente.

Oscilan desde pequeños movimientos aislados de los músculos del rostro, los
miembros superiores e inferiores hasta espasmos masivos que afectan cabeza,
extremidades y tronco.


Crisis atónicas: Se caracteriza por la perdida repentina del tono muscular, se
puede parcelar o generalizar.
Síndromes epilépticos

Síndrome de West (espasmo del lactante)

Puede ser idiopática o sintomatica.se debe a diversas afecciones entre ella:
disgenecia cerebrales, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria, infecciones
intrauterinas o lesión hipoxica-isquémica.

Las crisis son espasmos repentinos flexores o extensores que afectan cabeza,
tronco y extremidades. El ECG es anómalo, muestra actividad lenta de alto
voltaje, caótica y con puntas multifocales

El tratamiento de elección es corticotropina o prednisona.
Ausencia de la infancia

Trastorno con frecuencia de los 4 y los 14 años. Se caracteriza por
crisis de ausencias recurrentes. La actividad del ECG se caracteriza
por descargas punta-onda a un ritmo de 3 Hz, bilateralmente y
estereotipadas.

El tratamiento de elección son la etosoxumida y el valproato
Síndrome de Lennox-Gastaut
Se aplica a un grupo bacterogeno de encefalopatías epilépticas de la infancia
que se caracteriza por retraso mental, crisis epilépticas no controladas. Las
alteraciones clínicas y del ECG se deben a malformaciones encefálicas, asfixia
perinatal, infección del SNC, etc.

Las crisis suelen empezar antes de los 4 años. No hay un tratamiento
uniformemente eficaz.
Epilepsia mioclonica juvenil
Es un subtipo de epilepsia idiopática. Se presenta entre los 8 y 20
años, consiste en sacudidas mioclonicas matutinas, convulsiones
tonico-clonicas generalizadas que aparecen inmediatamente
después de despertar.

El ECG muestra puntas generalizadas, ondas-punta a un ritmo de 6 y
6Hzy múltiples descargas de punta.

El tratamiento de elección es la lamotrigina, la zonisamida.
Epilepsia focal benigna de la infancia
Es el síndrome asociado a la aparición de puntas centrales-mediotemporales en
el ECG. Este tipo de epilepsia es conocida como epilepsia rolandica benigna.

Inicia entre los 4 y 13 años, se produce principalmente o exclusivamente por la
noche, hay crisis tonico-clonicas generalizadas, durante el día son focales. En el
ECG hay ondas agudas paroxísticas, bifásicas o trifásicas, sobre la región centro-
mediotemporal.

El tratamiento de elección es la carbamazepina, la oxcarbamazepina o la
gabapentina
Epilepsia del lóbulo temporal

Síndrome epiléptico mas frecuente en el adulto. La crisis suele empezar al final de la
infancia o en a, se presentan crisis parciales complejas. Las auras y sensaciones
viscerales son frecuentes. Se presenta una mirada fija, perdida de la conciencia y
automatismos orales-alimentarios

En el ECG se observa lenificación temporal focal, puntas y ondas agudas
epileptiformes sobre la región temporal anterior

El tratamiento de elección es la resección de la parte anterior del lóbulo temporal
Epilepsia del lóbulo frontal

- Crisis breves que empiezan y acaban bruscamente, con breve periodo potstictal

- Tendencia de las crisis a agruparse y a producirse por la noche

- Hay manifestaciones motoras, agitación de brazos y piernas

- Escasa alteración del ECG

- Antecedentes del estado epileptico
Diagnostico
Estudios de laboratorio y gabinete
Tratamiento
Bibliografía

- Neurología de Merritt. Lewis P. Rowland. 12va ed. Ed. Wolters Kluwer.
  Barcelona, España. 2010

- Neurología Clínica. William E. M. 2da ed. Ed Manual Moderno. México D.F
  2003

- Principios de Neurología, Alan Ropper, 9na edición, Ed Mc Graw Hill
  México D.F 2011

- Neurologia, Federico micheli, 2da edicion, Ed Mc Graw Hill México D.F
  2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Lina Merlano R.
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
Jhoaw Ramirez R
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccionlollyp092
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
Ed SN
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
María Blanca
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
E Padilla
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
Marcela gonz?ez
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1york peru
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

La actualidad más candente (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccion
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Coma epileptico
Coma epilepticoComa epileptico
Coma epileptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
2. crisis y status convulsivo
2.  crisis y status convulsivo2.  crisis y status convulsivo
2. crisis y status convulsivo
 

Similar a Epilepsia

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
MarleneMuoz28
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
Mi Oo
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
moradin85
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
RicharVillarroel
 
Epi
EpiEpi
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
Hector DEL Real
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
Alejo Ramirez
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 

Similar a Epilepsia (20)

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 

Epilepsia

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza ISSSTE Zaragoza Neuropsiquiatría Epilepsia Alumno: Damian Chávez Salim
  • 2. Es un trastorno crónico, o grupo de trastornos crónicos en la que la manifestación indispensable es una crisis no provocada y no predecible. Una crisis es un episodio epiléptico transitorio, existe una alteración de la función cerebral. Una crisis epiléptica es el resultado de una disfunción fisiopatológica encefálica fisiológica temporal causada por una descarga eléctrica anómala e hipersincronicas de neuronas corticales que se resuelve espontáneamente.
  • 3. Clasificación Crisis parciales (focales) - Crisis parciales simples - Crisis parciales complejas Crisis generalizada de origen no focal (Convulsivas o no convulsivas) - Crisis de ausencia - Crisis miocloninas - Crisis tonico-clonicas - Crisis tónicas - Crisis atónicas Crisis epilépticas sin clasificar
  • 4. Crisis parciales Las crisis parciales simples tiene lugar cuando se producen descargas ictales en una área limitada y circunscrita de la corteza cerebral: el foco epileptogeno Hay manifestaciones subjetivas (aura), alteraciones motoras elementales y sensitivas unilaterales hasta complejos emocionales, psicoilusorios, alucinatorios o dismnesicos y alucinaciones olfativas. Las crisis parciales complejas se definen por alteración de la conciencia, difusión bilateral de la descarga ictal, presencia de automatismo, preservar una tarea motora progresiva. Tras la crisis hay confusión y desorientación
  • 5. Crisis generalizadas Crisis tonico-clonicas: Se caracteriza por perdida brusca de la conciencia, con extensión tónica bilateral del tronco y las extremidades, hay vocalización intensa (grito epiléptico), seguida de contracciones musculares sincrónicas. Después de la crisis hay letargo, confusión y sueño Crisis de ausencia: Interrupción momentánea de la conciencia, hay interrupción de cualquier actividad, inicia y finaliza bruscamente.. Los episodios largos pueden acompañarse de leves contracciones mioclonicas de los músculos faciales
  • 6. Crisis mioclonicas: Se caracterizan por contracciones musculares breves y rápidas, pueden producirse en forma bilateral, sincrónica o asincrónicamente o unilateralmente. Oscilan desde pequeños movimientos aislados de los músculos del rostro, los miembros superiores e inferiores hasta espasmos masivos que afectan cabeza, extremidades y tronco. Crisis atónicas: Se caracteriza por la perdida repentina del tono muscular, se puede parcelar o generalizar.
  • 7. Síndromes epilépticos Síndrome de West (espasmo del lactante) Puede ser idiopática o sintomatica.se debe a diversas afecciones entre ella: disgenecia cerebrales, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria, infecciones intrauterinas o lesión hipoxica-isquémica. Las crisis son espasmos repentinos flexores o extensores que afectan cabeza, tronco y extremidades. El ECG es anómalo, muestra actividad lenta de alto voltaje, caótica y con puntas multifocales El tratamiento de elección es corticotropina o prednisona.
  • 8. Ausencia de la infancia Trastorno con frecuencia de los 4 y los 14 años. Se caracteriza por crisis de ausencias recurrentes. La actividad del ECG se caracteriza por descargas punta-onda a un ritmo de 3 Hz, bilateralmente y estereotipadas. El tratamiento de elección son la etosoxumida y el valproato
  • 9. Síndrome de Lennox-Gastaut Se aplica a un grupo bacterogeno de encefalopatías epilépticas de la infancia que se caracteriza por retraso mental, crisis epilépticas no controladas. Las alteraciones clínicas y del ECG se deben a malformaciones encefálicas, asfixia perinatal, infección del SNC, etc. Las crisis suelen empezar antes de los 4 años. No hay un tratamiento uniformemente eficaz.
  • 10. Epilepsia mioclonica juvenil Es un subtipo de epilepsia idiopática. Se presenta entre los 8 y 20 años, consiste en sacudidas mioclonicas matutinas, convulsiones tonico-clonicas generalizadas que aparecen inmediatamente después de despertar. El ECG muestra puntas generalizadas, ondas-punta a un ritmo de 6 y 6Hzy múltiples descargas de punta. El tratamiento de elección es la lamotrigina, la zonisamida.
  • 11. Epilepsia focal benigna de la infancia Es el síndrome asociado a la aparición de puntas centrales-mediotemporales en el ECG. Este tipo de epilepsia es conocida como epilepsia rolandica benigna. Inicia entre los 4 y 13 años, se produce principalmente o exclusivamente por la noche, hay crisis tonico-clonicas generalizadas, durante el día son focales. En el ECG hay ondas agudas paroxísticas, bifásicas o trifásicas, sobre la región centro- mediotemporal. El tratamiento de elección es la carbamazepina, la oxcarbamazepina o la gabapentina
  • 12. Epilepsia del lóbulo temporal Síndrome epiléptico mas frecuente en el adulto. La crisis suele empezar al final de la infancia o en a, se presentan crisis parciales complejas. Las auras y sensaciones viscerales son frecuentes. Se presenta una mirada fija, perdida de la conciencia y automatismos orales-alimentarios En el ECG se observa lenificación temporal focal, puntas y ondas agudas epileptiformes sobre la región temporal anterior El tratamiento de elección es la resección de la parte anterior del lóbulo temporal
  • 13. Epilepsia del lóbulo frontal - Crisis breves que empiezan y acaban bruscamente, con breve periodo potstictal - Tendencia de las crisis a agruparse y a producirse por la noche - Hay manifestaciones motoras, agitación de brazos y piernas - Escasa alteración del ECG - Antecedentes del estado epileptico
  • 17. Bibliografía - Neurología de Merritt. Lewis P. Rowland. 12va ed. Ed. Wolters Kluwer. Barcelona, España. 2010 - Neurología Clínica. William E. M. 2da ed. Ed Manual Moderno. México D.F 2003 - Principios de Neurología, Alan Ropper, 9na edición, Ed Mc Graw Hill México D.F 2011 - Neurologia, Federico micheli, 2da edicion, Ed Mc Graw Hill México D.F 2010