SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental  de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Área de Cs. De la Salud Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” Clínica Médica II EPILEPSIA Br. María  Ysabel Blanca
Epilepsia.  Evento súbito y de corta duración caracterizado por una anormal y excesiva o sincrónica actividad neuronal en el cerebro, la crisis epilépticas suelen ser transitorias con o sin disminución del nivel de conciencia  Lesiones cerebrales de cualquier tipo. Secuelas de meningitis. Tumores. Origen genético.
Diferencia . La epilepsia es una patología, una enfermedad  Mientras que las convulsiones son un signo de que algún daño ocurre en el cerebro como: Epilepsia                             fiebre               tumor cerebral
Clasificación: Convulsiones parciales : Simples: cuya manifestaciones son síntomas o signos motores, sensitivos o psíquicos. Parciales complejas: Compromiso a nivel de conciencia, pueden estar presididas o no por una aura donde señala probable sitio de descarga. Son frecuentes ciertos gestos automatizados, como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez . Parciales con generalización secundaria: cuando se produce una afectación cerebral global a partir de una crisis parcial generalmente son de tipo tónico – clónico. Manifestaciones:el paciente mantiene dicha aura
Convulsiones Generalizados Crisis de ausencia: lapsos de perdida de conciencia sin perdida del control, la convulsión dura solo unos segundos y la conciencia se recupera tan rápido como se pierde. Crisis de ausencia atípicas: tienen una característica desde el punto de vista clínico como en el ECK.  acompañada de signos motores mas evidente que comprenden signos focales y lateralizadores.  acompañadas de estructuras difusas o multifocales del cerebro.  crisis generalizadas tónico – clónicos: mas frecuentes por trastornos metabólicos.
Crisis atónicas: fase tónica:   .el paciente se encoje y luego extiende brazos y piernas o solo piernas con los brazos doblados  . Posible que el paciente se ponga cianótico. . No produce ahogamiento. Fase clónica: . El paciente presenta movimientos rítmicos de toda la musculatura esquelética . Mordedura frecuentemente . . La salida forzada de aire por la boca y el aumento de saliva puede producir espuma en la boca . Pocos minutos.  Fase pos crítica: . las crisis generalizadas tónico – clónicas suelen durar entre 30 segundos y 2 minutos. . Después de la crisis  el paciente queda profundamente dormido
Epilepsia mioclonica juvenil.Sx de lennox– gastaut.
Causas de las convulsiones y de la epilepsia FACTORES ENDÒGENOS El cerebro normal, bajo determinadas circunstancias Es capaz de sufrir una convulsión y existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el Umbral para las convulsiones. FACTORES EPILEPTÒGENOS: algunos procesos Tienen muchas probabilidades de producir un trastorno Convulsivo crónico. FACTORES DESENCADENANTES: Las convulsiones Son episódicas.
Causas según la edad.
Mecanismos Básicos Mecanismo del Inicio y Propagación de las Convulsiones. FASE DE INICIO:  ,[object Object]
Hipersincronización.,[object Object]
D I A G N O S T I C O
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO Tratar procesos subyacentes: ,[object Object]
 De origen toxicológico, suprimir la sustancia.
 De origen infeccioso, antibioticoterapia.
 De malformaciones vasculares, considerar cirugía. Evitar factores desencadenantes: ,[object Object]
 Alcohol y drogas: corregir.
 Videojuegos y música: evitar. Cuando comenzar tratamiento farmacológico: Exploración neurológica anormal. Convulsiones que se presentan como estatus epiléptico. Antecedentes familiares. EEG anormal.
MECANISMO DE ACCIÓN DE DROGAS ANTIEPILEPTICAS:  Inhibición de los potenciales de acción superditados al Na+ ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
filubase
 
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICOEpilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1york peru
 
Epilepsia generalizada
Epilepsia generalizadaEpilepsia generalizada
Epilepsia generalizada
Ivannia Barroso Monserrate
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
carlossalazardr
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.Gloria Fuentes
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccionlollyp092
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiasalink
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
 
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICOEpilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia generalizada
Epilepsia generalizadaEpilepsia generalizada
Epilepsia generalizada
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsiaTratamiento de la epilepsia
Tratamiento de la epilepsia
 

Similar a Epilepsia

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
JesusAxelCastillo
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 

Similar a Epilepsia (20)

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 

Más de María Blanca

Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPMaría Blanca
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
Urgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBPUrgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBP
María Blanca
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpMaría Blanca
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
María Blanca
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPMaría Blanca
 
Infarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpInfarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpMaría Blanca
 
Neoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpNeoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpMaría Blanca
 

Más de María Blanca (15)

Patologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBPPatologias mamarias benignas MYBP
Patologias mamarias benignas MYBP
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Urgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBPUrgencias Toxicológicas MYBP
Urgencias Toxicológicas MYBP
 
DPP MYBP
DPP MYBPDPP MYBP
DPP MYBP
 
HTA embarazo mybp
HTA embarazo mybpHTA embarazo mybp
HTA embarazo mybp
 
Sx. febril mybp
Sx. febril mybpSx. febril mybp
Sx. febril mybp
 
Paludismo mybp
Paludismo mybpPaludismo mybp
Paludismo mybp
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybp
 
Uso de vasopresores
Uso de vasopresoresUso de vasopresores
Uso de vasopresores
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
Seminario addison
Seminario addisonSeminario addison
Seminario addison
 
Dengue Mybp
Dengue MybpDengue Mybp
Dengue Mybp
 
Infarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio MybpInfarto Al Miocardio Mybp
Infarto Al Miocardio Mybp
 
Neoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares MybpNeoplasias Pulmonares Mybp
Neoplasias Pulmonares Mybp
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Epilepsia

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Área de Cs. De la Salud Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” Clínica Médica II EPILEPSIA Br. María Ysabel Blanca
  • 2. Epilepsia. Evento súbito y de corta duración caracterizado por una anormal y excesiva o sincrónica actividad neuronal en el cerebro, la crisis epilépticas suelen ser transitorias con o sin disminución del nivel de conciencia Lesiones cerebrales de cualquier tipo. Secuelas de meningitis. Tumores. Origen genético.
  • 3. Diferencia . La epilepsia es una patología, una enfermedad Mientras que las convulsiones son un signo de que algún daño ocurre en el cerebro como: Epilepsia fiebre tumor cerebral
  • 4.
  • 5. Clasificación: Convulsiones parciales : Simples: cuya manifestaciones son síntomas o signos motores, sensitivos o psíquicos. Parciales complejas: Compromiso a nivel de conciencia, pueden estar presididas o no por una aura donde señala probable sitio de descarga. Son frecuentes ciertos gestos automatizados, como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez . Parciales con generalización secundaria: cuando se produce una afectación cerebral global a partir de una crisis parcial generalmente son de tipo tónico – clónico. Manifestaciones:el paciente mantiene dicha aura
  • 6. Convulsiones Generalizados Crisis de ausencia: lapsos de perdida de conciencia sin perdida del control, la convulsión dura solo unos segundos y la conciencia se recupera tan rápido como se pierde. Crisis de ausencia atípicas: tienen una característica desde el punto de vista clínico como en el ECK. acompañada de signos motores mas evidente que comprenden signos focales y lateralizadores. acompañadas de estructuras difusas o multifocales del cerebro. crisis generalizadas tónico – clónicos: mas frecuentes por trastornos metabólicos.
  • 7. Crisis atónicas: fase tónica: .el paciente se encoje y luego extiende brazos y piernas o solo piernas con los brazos doblados . Posible que el paciente se ponga cianótico. . No produce ahogamiento. Fase clónica: . El paciente presenta movimientos rítmicos de toda la musculatura esquelética . Mordedura frecuentemente . . La salida forzada de aire por la boca y el aumento de saliva puede producir espuma en la boca . Pocos minutos. Fase pos crítica: . las crisis generalizadas tónico – clónicas suelen durar entre 30 segundos y 2 minutos. . Después de la crisis el paciente queda profundamente dormido
  • 8. Epilepsia mioclonica juvenil.Sx de lennox– gastaut.
  • 9. Causas de las convulsiones y de la epilepsia FACTORES ENDÒGENOS El cerebro normal, bajo determinadas circunstancias Es capaz de sufrir una convulsión y existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el Umbral para las convulsiones. FACTORES EPILEPTÒGENOS: algunos procesos Tienen muchas probabilidades de producir un trastorno Convulsivo crónico. FACTORES DESENCADENANTES: Las convulsiones Son episódicas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. D I A G N O S T I C O
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. De origen toxicológico, suprimir la sustancia.
  • 19. De origen infeccioso, antibioticoterapia.
  • 20.
  • 21. Alcohol y drogas: corregir.
  • 22. Videojuegos y música: evitar. Cuando comenzar tratamiento farmacológico: Exploración neurológica anormal. Convulsiones que se presentan como estatus epiléptico. Antecedentes familiares. EEG anormal.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. Colocar cánula de mayo, si no hay se pueden utilizar dos baja lengua.
  • 35. Solución glucosada 0,45%, precaución en pacientes diabéticos. Lo ideal es realizar glicemia sérica o capilar en primer momento.
  • 36. Diazepam 1 amp. VEV sin diluir. (alternativa VIM). Administrar tantos como sean necesarios para frenar el episodio convulsivo. Intervalo de tiempo entre uno y otro aprox. 5 min.
  • 38. En caso de HTA: antihipertensivos. Fiebre: antipiréticos.
  • 39.
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÒN