SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia
Crisis convulsiva febriles
¿Porque su trascendencia especial
en la infancia?
• Por su elevada frecuencia, puesto que 5 de cada 100
personas van ha padecer alguna crisis epiléptica a lo
largo de su vida, y 75% de ellas antes de los 15 años
• La gran ansiedad que provoca la crisis.
• La consecuencias potenciales de las crisis epilépticas
cuando se prolongan en forma de estado convulsivo.
• La gravedad de las secuelas y el riesgo de muerte son
mayores cuanto más prolongadas son las crisis.
DEFINICION DE TERMINOS
• CRISIS: Alteración súbita de la función motora, social o cognitiva ,
causada por una alteración eléctrica del cerebro.
Fenómeno + : motores, psíquicos o sensoriales
Fenómeno - : perdida de conciencia, o de tono muscular
• CRISIS PROVOCADA: Ocurre en respuesta de un insulto al SNC o
en asociación con un insulto sistémico severo.
• CRISIS NO PROVOCADA: Ocurre en ausencia de un insulto.
Puede ser un evento aislado o puede ser manifestación de una
epilepsia.
• EPILEPSIA : Condición caracterizada por crisis recurrentes
inducido por una disfunción brusca de las neuronas cerebrales.
Incidencia : 20-50/100 000/an
Prevalencia : 4-5/1000
Evolucion : 1/3 de las epilepsias desaparecen en la pubertad
Epidemiologia
CLASIFICACION DE LAS CRISIS
EPILEPTICAS
CRISIS PARCIALES
• Crisis parciales simples
• Crisis complejas (con alteración de conciencia)
• Crisis parciales que se generalizan
secundariamente
CRISIS GENERALIZADAS
• Ausencias
• Crisis mío clónicas
• Crisis clónicas
• Crisis tónicas
• Crisis tónico clónicas
• Crisis atònicas (astaticas o aquineticas)
CRISIS NO CLASIFICADAS
ESTADO DE MAL CONVULSIVO
ETIOLOGIA DE LAS CONVULSIONES AGUDAS
DE ACUERDO AL GRUPO ETARIO
Recién nacido
– Encefalopatía hipóxico isquémico EHI.ppt
– Traumatismos, hemorragia intracraneal
– Metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, hiper o hiponatremia)
– Infecciosas: meningitis. EO.ppt
– Abstinencia de fármacos
– Convulsiones idiopáticas benignas
– Malformaciones de SNC lisencefalia.ppt
– Ictericia nuclear
– Errores innatos del metabolismo METABOLICAS.ppt
– Epilepsias
Lactante
• Metabólicas: hipocalcemia, hipoglicemia , deshidrataciones
• Convulsiones febriles
• Intoxicaciones
• Post - vacunales
• Meningoencefalitispt
• Infecciones TORCH TORCH.ppt
• Epilepsias: síndrome de West, mío clónica, focales
• Hipertensión endocraneal
• Traumatismos
C:Docume
PRE ESCOLAR
– Convulsiones febriles
– Epilepsias: focales, mío clónicas, Síndrome de
Lennox-Gastaut, Ausencias, gran mal
– Intoxicaciones
– Meningoencefalitis
– Traumatismos
– Tumores cerebrales C:tumorce.ppt
– Enfermedades Neurodegenerativa
FACOMATOSIS.ppt
– Metabólicas
ESCOLARES
• Epilepsias: focales, gran mal, ausencias,
mioclonicas,
• Traumatismos
• Intoxicaciones
• Infecciones del SNC (tuberculosis,
neurocisticercosis) neurocisti.ppt
• Tumores
• Hemorragias
NEUROCISTICERCOSIS
TUMOR CEREBRAL
¿ES UNA CRISIS EPILEPTICA?
Determinar si el evento es epiléptico. Elementos
característicos a extraer del interrogatorio:
• Pérdida de conciencia
• Modificación de la mirada
• Sacudidas musculares
• Espasmos tónicos
• Sueño post-critico
• Carácter paroxístico (inicio y fin brusco)
• Si esta asociado a fiebre.
EXAMEN CLINICO, NEUROLOGICO
EXPLORACION
COMPLEMENTARIA
• Hemograma
• Ionograma: Ca, Mg, Na, Glucosa
• Punción lumbar
• Ecografía cerebral
• Rx craneal, TAC (ventana ósea) en traumatismo
encéfalo craneal.
• Neuroimagen :TAC encefálico, RNM encefálica
• Electroencefalograma
• Video monitoreo de epilepsia
• Spect cerebral ictal y interictal
CRISIS EPILEPTICA AISLADA O UNICA
Definición: Primera manifestación paroxística de origen
epiléptico
Clínica : Suele ser focal o tónico clónica generalizada
Etiopatogenia: Espontánea, y a veces se identifican
factores facilitadotes
Factores de riesgo de recurrencia :
50% en los próximos meses.
Se incrementa el riesgo en : menores de 2 años,
examen neurológico anormal, CF previas, antecedentes
familiares de epilepsia, otro tipo de crisis, duración
prolongada, EEG anormal.
Diagnostico diferencial
• Sincope vasovagal reflejo
• Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo)
• Sincope cardiaco
• Sincope febril, convulsión febril
• Trastorno paroxístico durante el sueño (terror
nocturno)
• Primera crisis de migraña acompañado de
síntomas neurológicos
• Crisis psicógena o Histérica)
• Crisis provocada o secundaria
ACTITUD TERAPEUTICA
• No comenzar el tratamiento antiepiléptico.
¿Porque?
• El riesgo de recurrencia es de 50%
• Los fármacos AE no son inocuos
• Es un tratamiento de varios años
Crisis convulsivas y fenomenos paroxisticos
E mioclonica juvenil B
Gran Mal
Epilepsia temporal
Crises ocasionales
3 meses 4 años 8 años
Petit Mal Ausencias
S de Lennox Gastaut
Epilepsia temporal
Epilepsia a paroxismos Rolandicos
Grand Mal
Crisis ocasionales
S de West
S de Lennox Gastaut
Convulsiones febriles
Crisis ocasionales
CONVULSIONES FEBRILES
• Crisis convulsiva asociada a fiebre, en ausencia de
infección de SNC, que ocurre en niños entre los 3
meses y 5 años.
• Generalmente ocurren dentro de las primeras 24 horas
del proceso febril
• Las crisis pueden ser tónicas, clónicas, atonicas, tónico-
clónicas (55 a 94%)de corta duración y rápida
recuperación.
• La causa mas común son la infecciones virales del
tracto respiratorio superior.
• Herencia : parece autonómica dominante, con
penetrancia incompleta y expresión variable.
• Prevalencía varia entre 2 al 5 %
CLASIFICACION
Simples ( 72%)
Duración menor de 15 minutos, crisis generalizada,
examen neurológico normal, con historia familiar de
convulsión febril, historia familiar negativa para
epilepsia.
Compleja (27%)
Alteración del desarrollo psicomotor, examen
neurológico anormal, crisis de inicio focal, duración
mayor de 15 minutos, historia familiar de epilepsia.
Recurrente (45%)
Más de una crisis en diferente episodio febril
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• Punción lumbar : obligatoriamente en menores
de 12 meses, considerar en niños de 12 a 18
meses, no se realiza de rutina en niños mayores
de 18 meses.
• EEG : 1/3 enlentecimiento anormal en la primera
semana tras la crisis
• Pronóstico : excelente a largo plazo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Sincopes febriles
• Infecciones de S.N.C.
• Delirio febril
• Epilepsia mío clónica
• Encefalopatías agudas
• Intoxicación medicamentosa
TRATAMIENTO
1.- CF sin riesgo de recurrencia : no requiere tratamiento.
2.- CF con riesgo de recurrencia :
• Profilaxis intermitente con diazepan 0.5 MG/Kg. dosis
vía rectal, 0.3 MG/Kg. dosis vía oral C/12 h durante la
enfermedad febril.
• Profilaxis continua con ácido valproico 15 a 30 MG/Kg.
día c/8 a 12 hr, Fenobarbital 3mg Kg./día. Durante dos
años después de ultima crisis.
CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS
• Epilepsias Generalizadas
Primarias o Idiopaticas: factor constitucional, de buen pronostico.
Gran mal, ausencia ,epilepsia mió clónica juvenil benigna
Secundaria a encefalopatía subyacente o degradación
Síndrome de espasmo en flexión , síndrome de Lennox- Gastaut
• Epilepsias parciales:
Ele mentarías
Epilepsias a paroxismos Rolandicos EPR
Complejas
Epilepsias de origen temporal o frontal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debemos realizar el diagnóstico diferencial con trastornos no epilépticos como:
1. Cólicos del lactante.
2. Mioclonia benigna de la infancia temprana.
3. Postura de opistótonos por la espasticidas.
4. Reflujo gastroesofágico.
5. Hiperreflexia, reflejo de moro exagerado
6. Crisis de estremecimiento
7. Síndrome de Sandifer
8. Distonia o coreo atetosis paroxística
También debemos realizar el diagnóstico diferencial con síndromes epilépticos como:
1. Epilepsia mió clónica del lactante
2. La encefalopatía mió clónica precoz y el síndrome de Ohtahara, los cuales se inician
en la etapa neonatal.
3. Las crisis epilépticas tónicas pueden confundirse con espasmos en extensión
EPILEPSIA CON AUSENCIAS
• Se caracteriza por crisis diarias, con breve alteración de la
conciencia, de inicio y final súbitos.
• Con un electroencefalograma (EEG) de descargas de punta-onda
generalizada rápida.
• Se presentan entre los 3 años y la pubertad.
• Las ausencias tienden a desaparecer espontáneamente y en el
80% de los casos responden a antiepilépticos específicos.
• La EA es de fácil diagnóstico y, habitualmente, buena respuesta
terapéutica, con monoterapia.
< 1 año
• reflujo gastro-esofagico
• cardiopatia
• apneas
> 1 año
• sincope vagal
• cardiopatia
• espasmo del sollozo
• vertigo paroxistico benigno
• terrores nocturnos
• crisis de histeria
Diagnostico diferencial
Crisis convulsivas y fenomenos paroxisticos
INFORMACION A LOS PADRES
ESTADO EPILEPTICO
DEFINICION
Actividad epiléptica que dura más de
30 minutos ó la presencia de dos ó
más crisis secuenciales sin
recuperación de la conciencia entre
las crisis.
“Comisión de Epidemiología y Pronóstico de
la Liga Internacional contra la epilepsia”
ETIOLOGIA
• La edad se correlaciona con la etiología
• Ocurre más frecuentemente en menores de 1
año y en mayores de 60 años.
• Determinar la causa que lo produce es lo más
importante
ETIOLOGIA SEGÚN GRUPO
ETARIO
• NEONATOS
• Encefalopatia hipóxica
isquémica
• Infección
• Errores innatos del
metabolismo
• Hemorragia
intraventricular o infarto
• Malformación congénita
• Deficiencia y
dependencia a la
piridoxina
• NIÑOS
• Infección
• convulsión febril
• Disturbios metabólicos
• Malformaciones
congénitas
• Presentación de
epilepsia.
• Intoxicaciones
ETIOLOGIA SEGÚN
FISIOPATOLOGIA
• SINTOMATICO (75%)
• Agudo (20%)
• Injuria aguda cerebral en
un niño previamente sano
• No agudo (55%)
• Desorden cerebral crónico
que presenta SE por factores
precipitantes
• IDIOPATICO (25%)
• Donde no se conoce
la causa
CLASIFICACION
CONVULSIVO
Tónico-clónico
Mioclónico
Tónico
Clónico
NO CONVULSIVO
DE AUSENCIAS
PARCIAL COMPLEJO
PARCIAL CONTINUO
FISIOPATOLOGIA
Alteraciones Sistemicas
PRIMERA FASE
de las catecolaminas
Taquicardia
Leucocitosis
Pleocitosis
Hipertensión arterial
del gasto cardiaco
Hiperglicemia
de PVC
Acidosis láctica
de flujo cerebral
SEGUNDA FASE
Falla de mecanismos de
compensación
Normo o hipotensión arterial
de la presión venosa cerebral
Normo o Hipoglicemia
Acidosis metabólica
Congestión, edema cerebral
de Presión intracraneal
Hipertermia - Hiperkalemia
de enzima hepáticas y
musculares
Edema pulmonar - falla de G.C.
Intoxicación acuosa
Coagulopatia de consumo
MANIFESTACIONES CEREBRALES
Tempranamente aumenta el FSC a 200% y a 600%, con
aumento de consumo de glucosa y oxigeno
La autorregulación cerebral falla por una disminución de la PA
media y el FSC disminuye; la oxigenación cerebral
disminuye.
La actividad electrofisiologica resulta de un exceso de
excitación y una falla de inhibición neuronal, el
GLUTAMATO es un neurotransmisor exitatorio, y el GABA
es inhibitorio.
Secuelas crónicas: perdida de neuronas, alteración de los
circuitos celulares, daño cortical difuso,, la perdida de
neuronas hipocampales provoca déficit de la memoria,
déficit cognitivo.
PRINCIPIOS DEL MANEJO AGUDO
Documentación clínica del SE
Identificación de la causa del SE
Seguimiento del ABC del sostén vital
Control de la crisis lo antes posible
MANEJO DEL SE
Duración
0 a 5 min.
5 a 10
min.
PROCEDIMIENTO
• Garantizar la comodidad del paciente
• Monitorizacion cardiopulmonar
• signos vitales
• Administrar oxigeno
• H.C. Y examen clínico
• Anotar el tiempo
• Obtener una vía e.v.
• Tomar muestras de sangre
• Diacepan 0.2 a 0.5 mg/kg....
lorazepan 0.05 a 0.1 mg/kg.... max 4mg
• Si hay Hipoglicemia 5ml/ kg.... G 10%
Mayor a 10 min.
Mayor de 30 min.
De 45 a 60 min.
NEONATOS
• Fenobarbital 20 mg kg....
PEDIATRICOS
• Fenitoina 20 mg /kg.... o
Fosfenitoina 20mg/kg....
Iniciar una 2da droga
• Fenobarbital 10mg/kg....
adicionar de 5 a 10 mg hasta
40 mg/kg....
• Intubación
Transferir a UCI
• Instalar anestesia
• Monitoreo continuo de EEG
S.E. REFRACTARIO
DEFINICION : Crisis epiléptica que no responde a una adecuada
dosis parenteral de anticonvulsivantes de primera línea,
después de 30 minutos de la administración de
fenitoina/fenobarbital o ambos, o que no responde
después de 60 a 90 minutos de iniciado del tratamiento
MANEJO
• Ingreso a la UCI
• Intubacion y colocación de catéter central
• Monitoreo EEG continuo ó seriado frecuente
• Iniciar Midazolan 0.15 MG/Kg. bolo, continuar con infusión
de 1 a 2 mcg/Kg./min., incrementar la dosis cada 15
minutos (con un bolo adicional de 0.15 mcg/Kg. ) dosis
máxima de 8.5 mcg/Kg./min.
ABC de la reanimación o avanzada
DIACEPAN
Repetir si no cede
Seguir Tto habitual en paciente conocido,
Tto especifico a reciente Diagnostico
DIFENILHIDANTOINA
FENOBARBITAL
MIDAZOLAN
COMA BARBITURICO
TIOPENTAL
Se requiere intubación, VMA,
vasopresores y PVC
Cede
No cede
No cede
Cede
CORREGIR
Fiebre
Hipoglucemia
Hipocalcemia
Edema cerebra
Meningitis
Etc.
10 min
20 min
40 min
0 min
Cede
No cede
ANESTESIA GENERAL
No cede
Cede
ESTADO EPILEPTICO
Características del
anticonvulsivante ideal.
• Disponibilidad por vía endovenosa.
• Eficacia en todo tipo de convulsiones agudas.
• Penetración rápida en el SNC , para que su efecto sea inmediato.
• Permanencia en el SNC , para que su efecto sea duradero y no
produzca recidivas.
• Buena tolerabilidad, ausencia de efectos adversos.
• Potencia suficiente , que permita la utilización de volúmenes
pequeños, que se administre en corto tiempo.
DROGAS USADAS COMUNMENTE
• DIAZEPAN
• Dosis : 0.2 a0.5 mg/kg.... a 2 mg/min.
• Intervalo : cada 15 a 30 min
• Dosis Máxima : dar 5mg/min.
• Inicio de acción : 1 a 3 min. PR 15 a 30 min.
• Duración de acción : 5 a 15 min. PR 4 hrs
• Efectos adversos : Somnolencia, confusión, hipotensión, ataxia.,
bradicardia, depresión respiratoria
• FENITOINA
• Dosis : 20 mg/kg.... máximo 1000 mg
• Diluido en suero fisiológico
• Velocidad de infusión 0.5 a 1 mg/Kg. por minuto máximo 50 mg/min.
• Inicio de Acción : 10 a 30 minutos
• Duración de acción : 12 a 24 hrs
• Efectos Adversos : hipotensión, depresión respiratotia, falla cardiaca
• FENOBARBITAL
• Vía : E.V., V.O
• Dosis 20 mg/kg....
• Dosis máxima : adicionar 5 a 10 mg/kg.... cada 20 min . hasta
40 mg/kg.... o dosis total de 1 gr.
• Velocidad de infusión : menor de 100 mg/min.
• Inicio de acción : 10 a 20 min. I.M 2 a 4 hrs
• Duración de acción: 1 a 3 días
• Efectos adversos : depresión respiratoria, hipotensión, colapso
circulatorio.
• MIDAZOLAN
• Vía : E.V., VO
• Dosis : 0.05 a 0.15 mg Kg E.V. bolo
• Velocidad de infusión : iniciar con 1-2 mcg/Kg./min. Dosis
máxima de 8.5 mcg/kg..../min.
• Duración : 1 a 6 horas
• Efectos adversos : Hipotensión, bradicardia, depresión del SNC
y respiratorio
Epilepsia Convulsiones.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Epilepsia Convulsiones.ppt

Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
FRANCISCOHERRERARICA
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 

Similar a Epilepsia Convulsiones.ppt (20)

Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Epilepsia Convulsiones.ppt

  • 2. ¿Porque su trascendencia especial en la infancia? • Por su elevada frecuencia, puesto que 5 de cada 100 personas van ha padecer alguna crisis epiléptica a lo largo de su vida, y 75% de ellas antes de los 15 años • La gran ansiedad que provoca la crisis. • La consecuencias potenciales de las crisis epilépticas cuando se prolongan en forma de estado convulsivo. • La gravedad de las secuelas y el riesgo de muerte son mayores cuanto más prolongadas son las crisis.
  • 3. DEFINICION DE TERMINOS • CRISIS: Alteración súbita de la función motora, social o cognitiva , causada por una alteración eléctrica del cerebro. Fenómeno + : motores, psíquicos o sensoriales Fenómeno - : perdida de conciencia, o de tono muscular • CRISIS PROVOCADA: Ocurre en respuesta de un insulto al SNC o en asociación con un insulto sistémico severo. • CRISIS NO PROVOCADA: Ocurre en ausencia de un insulto. Puede ser un evento aislado o puede ser manifestación de una epilepsia. • EPILEPSIA : Condición caracterizada por crisis recurrentes inducido por una disfunción brusca de las neuronas cerebrales.
  • 4. Incidencia : 20-50/100 000/an Prevalencia : 4-5/1000 Evolucion : 1/3 de las epilepsias desaparecen en la pubertad Epidemiologia
  • 5. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS CRISIS PARCIALES • Crisis parciales simples • Crisis complejas (con alteración de conciencia) • Crisis parciales que se generalizan secundariamente CRISIS GENERALIZADAS • Ausencias • Crisis mío clónicas • Crisis clónicas • Crisis tónicas • Crisis tónico clónicas • Crisis atònicas (astaticas o aquineticas) CRISIS NO CLASIFICADAS ESTADO DE MAL CONVULSIVO
  • 6. ETIOLOGIA DE LAS CONVULSIONES AGUDAS DE ACUERDO AL GRUPO ETARIO Recién nacido – Encefalopatía hipóxico isquémico EHI.ppt – Traumatismos, hemorragia intracraneal – Metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiper o hiponatremia) – Infecciosas: meningitis. EO.ppt – Abstinencia de fármacos – Convulsiones idiopáticas benignas – Malformaciones de SNC lisencefalia.ppt – Ictericia nuclear – Errores innatos del metabolismo METABOLICAS.ppt – Epilepsias
  • 7. Lactante • Metabólicas: hipocalcemia, hipoglicemia , deshidrataciones • Convulsiones febriles • Intoxicaciones • Post - vacunales • Meningoencefalitispt • Infecciones TORCH TORCH.ppt • Epilepsias: síndrome de West, mío clónica, focales • Hipertensión endocraneal • Traumatismos C:Docume
  • 8. PRE ESCOLAR – Convulsiones febriles – Epilepsias: focales, mío clónicas, Síndrome de Lennox-Gastaut, Ausencias, gran mal – Intoxicaciones – Meningoencefalitis – Traumatismos – Tumores cerebrales C:tumorce.ppt – Enfermedades Neurodegenerativa FACOMATOSIS.ppt – Metabólicas
  • 9. ESCOLARES • Epilepsias: focales, gran mal, ausencias, mioclonicas, • Traumatismos • Intoxicaciones • Infecciones del SNC (tuberculosis, neurocisticercosis) neurocisti.ppt • Tumores • Hemorragias
  • 12. ¿ES UNA CRISIS EPILEPTICA? Determinar si el evento es epiléptico. Elementos característicos a extraer del interrogatorio: • Pérdida de conciencia • Modificación de la mirada • Sacudidas musculares • Espasmos tónicos • Sueño post-critico • Carácter paroxístico (inicio y fin brusco) • Si esta asociado a fiebre. EXAMEN CLINICO, NEUROLOGICO
  • 13. EXPLORACION COMPLEMENTARIA • Hemograma • Ionograma: Ca, Mg, Na, Glucosa • Punción lumbar • Ecografía cerebral • Rx craneal, TAC (ventana ósea) en traumatismo encéfalo craneal. • Neuroimagen :TAC encefálico, RNM encefálica • Electroencefalograma • Video monitoreo de epilepsia • Spect cerebral ictal y interictal
  • 14. CRISIS EPILEPTICA AISLADA O UNICA Definición: Primera manifestación paroxística de origen epiléptico Clínica : Suele ser focal o tónico clónica generalizada Etiopatogenia: Espontánea, y a veces se identifican factores facilitadotes Factores de riesgo de recurrencia : 50% en los próximos meses. Se incrementa el riesgo en : menores de 2 años, examen neurológico anormal, CF previas, antecedentes familiares de epilepsia, otro tipo de crisis, duración prolongada, EEG anormal.
  • 15.
  • 16. Diagnostico diferencial • Sincope vasovagal reflejo • Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo) • Sincope cardiaco • Sincope febril, convulsión febril • Trastorno paroxístico durante el sueño (terror nocturno) • Primera crisis de migraña acompañado de síntomas neurológicos • Crisis psicógena o Histérica) • Crisis provocada o secundaria
  • 17. ACTITUD TERAPEUTICA • No comenzar el tratamiento antiepiléptico. ¿Porque? • El riesgo de recurrencia es de 50% • Los fármacos AE no son inocuos • Es un tratamiento de varios años
  • 18. Crisis convulsivas y fenomenos paroxisticos E mioclonica juvenil B Gran Mal Epilepsia temporal Crises ocasionales 3 meses 4 años 8 años Petit Mal Ausencias S de Lennox Gastaut Epilepsia temporal Epilepsia a paroxismos Rolandicos Grand Mal Crisis ocasionales S de West S de Lennox Gastaut Convulsiones febriles Crisis ocasionales
  • 19. CONVULSIONES FEBRILES • Crisis convulsiva asociada a fiebre, en ausencia de infección de SNC, que ocurre en niños entre los 3 meses y 5 años. • Generalmente ocurren dentro de las primeras 24 horas del proceso febril • Las crisis pueden ser tónicas, clónicas, atonicas, tónico- clónicas (55 a 94%)de corta duración y rápida recuperación. • La causa mas común son la infecciones virales del tracto respiratorio superior. • Herencia : parece autonómica dominante, con penetrancia incompleta y expresión variable. • Prevalencía varia entre 2 al 5 %
  • 20. CLASIFICACION Simples ( 72%) Duración menor de 15 minutos, crisis generalizada, examen neurológico normal, con historia familiar de convulsión febril, historia familiar negativa para epilepsia. Compleja (27%) Alteración del desarrollo psicomotor, examen neurológico anormal, crisis de inicio focal, duración mayor de 15 minutos, historia familiar de epilepsia. Recurrente (45%) Más de una crisis en diferente episodio febril
  • 21. DIAGNOSTICO • Historia clínica • Punción lumbar : obligatoriamente en menores de 12 meses, considerar en niños de 12 a 18 meses, no se realiza de rutina en niños mayores de 18 meses. • EEG : 1/3 enlentecimiento anormal en la primera semana tras la crisis • Pronóstico : excelente a largo plazo.
  • 22. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Sincopes febriles • Infecciones de S.N.C. • Delirio febril • Epilepsia mío clónica • Encefalopatías agudas • Intoxicación medicamentosa
  • 23. TRATAMIENTO 1.- CF sin riesgo de recurrencia : no requiere tratamiento. 2.- CF con riesgo de recurrencia : • Profilaxis intermitente con diazepan 0.5 MG/Kg. dosis vía rectal, 0.3 MG/Kg. dosis vía oral C/12 h durante la enfermedad febril. • Profilaxis continua con ácido valproico 15 a 30 MG/Kg. día c/8 a 12 hr, Fenobarbital 3mg Kg./día. Durante dos años después de ultima crisis.
  • 24. CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS • Epilepsias Generalizadas Primarias o Idiopaticas: factor constitucional, de buen pronostico. Gran mal, ausencia ,epilepsia mió clónica juvenil benigna Secundaria a encefalopatía subyacente o degradación Síndrome de espasmo en flexión , síndrome de Lennox- Gastaut • Epilepsias parciales: Ele mentarías Epilepsias a paroxismos Rolandicos EPR Complejas Epilepsias de origen temporal o frontal
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debemos realizar el diagnóstico diferencial con trastornos no epilépticos como: 1. Cólicos del lactante. 2. Mioclonia benigna de la infancia temprana. 3. Postura de opistótonos por la espasticidas. 4. Reflujo gastroesofágico. 5. Hiperreflexia, reflejo de moro exagerado 6. Crisis de estremecimiento 7. Síndrome de Sandifer 8. Distonia o coreo atetosis paroxística También debemos realizar el diagnóstico diferencial con síndromes epilépticos como: 1. Epilepsia mió clónica del lactante 2. La encefalopatía mió clónica precoz y el síndrome de Ohtahara, los cuales se inician en la etapa neonatal. 3. Las crisis epilépticas tónicas pueden confundirse con espasmos en extensión
  • 26. EPILEPSIA CON AUSENCIAS • Se caracteriza por crisis diarias, con breve alteración de la conciencia, de inicio y final súbitos. • Con un electroencefalograma (EEG) de descargas de punta-onda generalizada rápida. • Se presentan entre los 3 años y la pubertad. • Las ausencias tienden a desaparecer espontáneamente y en el 80% de los casos responden a antiepilépticos específicos. • La EA es de fácil diagnóstico y, habitualmente, buena respuesta terapéutica, con monoterapia.
  • 27. < 1 año • reflujo gastro-esofagico • cardiopatia • apneas > 1 año • sincope vagal • cardiopatia • espasmo del sollozo • vertigo paroxistico benigno • terrores nocturnos • crisis de histeria Diagnostico diferencial Crisis convulsivas y fenomenos paroxisticos
  • 30. DEFINICION Actividad epiléptica que dura más de 30 minutos ó la presencia de dos ó más crisis secuenciales sin recuperación de la conciencia entre las crisis. “Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la Liga Internacional contra la epilepsia”
  • 31. ETIOLOGIA • La edad se correlaciona con la etiología • Ocurre más frecuentemente en menores de 1 año y en mayores de 60 años. • Determinar la causa que lo produce es lo más importante
  • 32. ETIOLOGIA SEGÚN GRUPO ETARIO • NEONATOS • Encefalopatia hipóxica isquémica • Infección • Errores innatos del metabolismo • Hemorragia intraventricular o infarto • Malformación congénita • Deficiencia y dependencia a la piridoxina • NIÑOS • Infección • convulsión febril • Disturbios metabólicos • Malformaciones congénitas • Presentación de epilepsia. • Intoxicaciones
  • 33. ETIOLOGIA SEGÚN FISIOPATOLOGIA • SINTOMATICO (75%) • Agudo (20%) • Injuria aguda cerebral en un niño previamente sano • No agudo (55%) • Desorden cerebral crónico que presenta SE por factores precipitantes • IDIOPATICO (25%) • Donde no se conoce la causa
  • 35. FISIOPATOLOGIA Alteraciones Sistemicas PRIMERA FASE de las catecolaminas Taquicardia Leucocitosis Pleocitosis Hipertensión arterial del gasto cardiaco Hiperglicemia de PVC Acidosis láctica de flujo cerebral SEGUNDA FASE Falla de mecanismos de compensación Normo o hipotensión arterial de la presión venosa cerebral Normo o Hipoglicemia Acidosis metabólica Congestión, edema cerebral de Presión intracraneal Hipertermia - Hiperkalemia de enzima hepáticas y musculares Edema pulmonar - falla de G.C. Intoxicación acuosa Coagulopatia de consumo
  • 36. MANIFESTACIONES CEREBRALES Tempranamente aumenta el FSC a 200% y a 600%, con aumento de consumo de glucosa y oxigeno La autorregulación cerebral falla por una disminución de la PA media y el FSC disminuye; la oxigenación cerebral disminuye. La actividad electrofisiologica resulta de un exceso de excitación y una falla de inhibición neuronal, el GLUTAMATO es un neurotransmisor exitatorio, y el GABA es inhibitorio. Secuelas crónicas: perdida de neuronas, alteración de los circuitos celulares, daño cortical difuso,, la perdida de neuronas hipocampales provoca déficit de la memoria, déficit cognitivo.
  • 37. PRINCIPIOS DEL MANEJO AGUDO Documentación clínica del SE Identificación de la causa del SE Seguimiento del ABC del sostén vital Control de la crisis lo antes posible
  • 38. MANEJO DEL SE Duración 0 a 5 min. 5 a 10 min. PROCEDIMIENTO • Garantizar la comodidad del paciente • Monitorizacion cardiopulmonar • signos vitales • Administrar oxigeno • H.C. Y examen clínico • Anotar el tiempo • Obtener una vía e.v. • Tomar muestras de sangre • Diacepan 0.2 a 0.5 mg/kg.... lorazepan 0.05 a 0.1 mg/kg.... max 4mg • Si hay Hipoglicemia 5ml/ kg.... G 10%
  • 39. Mayor a 10 min. Mayor de 30 min. De 45 a 60 min. NEONATOS • Fenobarbital 20 mg kg.... PEDIATRICOS • Fenitoina 20 mg /kg.... o Fosfenitoina 20mg/kg.... Iniciar una 2da droga • Fenobarbital 10mg/kg.... adicionar de 5 a 10 mg hasta 40 mg/kg.... • Intubación Transferir a UCI • Instalar anestesia • Monitoreo continuo de EEG
  • 40. S.E. REFRACTARIO DEFINICION : Crisis epiléptica que no responde a una adecuada dosis parenteral de anticonvulsivantes de primera línea, después de 30 minutos de la administración de fenitoina/fenobarbital o ambos, o que no responde después de 60 a 90 minutos de iniciado del tratamiento MANEJO • Ingreso a la UCI • Intubacion y colocación de catéter central • Monitoreo EEG continuo ó seriado frecuente • Iniciar Midazolan 0.15 MG/Kg. bolo, continuar con infusión de 1 a 2 mcg/Kg./min., incrementar la dosis cada 15 minutos (con un bolo adicional de 0.15 mcg/Kg. ) dosis máxima de 8.5 mcg/Kg./min.
  • 41. ABC de la reanimación o avanzada DIACEPAN Repetir si no cede Seguir Tto habitual en paciente conocido, Tto especifico a reciente Diagnostico DIFENILHIDANTOINA FENOBARBITAL MIDAZOLAN COMA BARBITURICO TIOPENTAL Se requiere intubación, VMA, vasopresores y PVC Cede No cede No cede Cede CORREGIR Fiebre Hipoglucemia Hipocalcemia Edema cerebra Meningitis Etc. 10 min 20 min 40 min 0 min Cede No cede ANESTESIA GENERAL No cede Cede ESTADO EPILEPTICO
  • 42. Características del anticonvulsivante ideal. • Disponibilidad por vía endovenosa. • Eficacia en todo tipo de convulsiones agudas. • Penetración rápida en el SNC , para que su efecto sea inmediato. • Permanencia en el SNC , para que su efecto sea duradero y no produzca recidivas. • Buena tolerabilidad, ausencia de efectos adversos. • Potencia suficiente , que permita la utilización de volúmenes pequeños, que se administre en corto tiempo.
  • 43. DROGAS USADAS COMUNMENTE • DIAZEPAN • Dosis : 0.2 a0.5 mg/kg.... a 2 mg/min. • Intervalo : cada 15 a 30 min • Dosis Máxima : dar 5mg/min. • Inicio de acción : 1 a 3 min. PR 15 a 30 min. • Duración de acción : 5 a 15 min. PR 4 hrs • Efectos adversos : Somnolencia, confusión, hipotensión, ataxia., bradicardia, depresión respiratoria • FENITOINA • Dosis : 20 mg/kg.... máximo 1000 mg • Diluido en suero fisiológico • Velocidad de infusión 0.5 a 1 mg/Kg. por minuto máximo 50 mg/min. • Inicio de Acción : 10 a 30 minutos • Duración de acción : 12 a 24 hrs • Efectos Adversos : hipotensión, depresión respiratotia, falla cardiaca
  • 44. • FENOBARBITAL • Vía : E.V., V.O • Dosis 20 mg/kg.... • Dosis máxima : adicionar 5 a 10 mg/kg.... cada 20 min . hasta 40 mg/kg.... o dosis total de 1 gr. • Velocidad de infusión : menor de 100 mg/min. • Inicio de acción : 10 a 20 min. I.M 2 a 4 hrs • Duración de acción: 1 a 3 días • Efectos adversos : depresión respiratoria, hipotensión, colapso circulatorio. • MIDAZOLAN • Vía : E.V., VO • Dosis : 0.05 a 0.15 mg Kg E.V. bolo • Velocidad de infusión : iniciar con 1-2 mcg/Kg./min. Dosis máxima de 8.5 mcg/kg..../min. • Duración : 1 a 6 horas • Efectos adversos : Hipotensión, bradicardia, depresión del SNC y respiratorio