SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
EPILEPSIA
DR. RIGOBERTO LOZANO
MÉDICO INTERNO
HOSPITAL REGIONAL DE CHEPO
2016
ASESOR: DR. RUBÉN CHAVARRÍA
«Ataque súbito que sobrecoge»
CONCEPTOS
CONVULSIÓN
• Descarga eléctrica anormal del cerebro.
• Afectación focal o generalizada del cerebro.
• El área afectada pierde su capacidad regular de función y
puede reaccionar sin control.
• Puede presentarse con mirar fijamente sin reaccionar.
• Puede afectar cualquier función del cerebro, motor, olor,
visión, o emoción.
• Seguirá siempre el mismo modelo en un individuo dado.
CONCEPTOS
EPILEPSIA
• Enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por
convulsiones recurrentes.
• Episodios breves de movimientos involuntarios que
pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones
parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas)
• A veces se acompañan de pérdida de la consciencia y
del control de los esfínteres.
• Se define por dos o más convulsiones no provocadas
EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.
• La incidencia se estima en 50 por 100.000 habitantes por año.
• La prevalencia de epilepsia activa se estima en 5 a 10 casos por 1.000.
• Los índices de incidencia, prevalencia y mortalidad de la epilepsia a nivel mundial no son uniformes.
• La prevalencia a lo largo de la vida en América Latina y el Caribe, se sitúa en una media de 17,8 por
1000 habitantes .
• No existe diferencias significativas de acuerdo al sexo o grupos de edad.
• La epilepsia tiene una distribución bimodal, siendo mayor en las dos primeras décadas de la vida, luego
disminuye y vuelve a aumentar a partir de la sexta década.
• En relación a la incidencia acumulativa, que es el riesgo individual de desarrollar epilepsia en un tiempo
determinado, en países europeos es del 2% al 4%.
CLASIFICACIÓN DE LAS
CRISIS EPILÉPTICAS
Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia
CLASIFICACIÓN DE LAS
CRISIS EPILÉPTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
CRISIS EPILÉPTICAS
-
-
CRISIS PARCIALES
SIMPLES
Lesión cerebral focal
La localización determinará la clínica
Desestabiliza eléctricamente la zona afectada
pero no difunde de allí
Puede o no existir compromiso de la
conciencia.
Las manifestaciones clínicas
CRISIS PARCIALES SIMPLES
Motoras
El foco se halla
en la corteza
frontal
prerrolándica
Contracciones
musculares
Crisis
involuntarias
Afectan hemicuerpo
contralateral (cara
y/o brazo y/o
miembro inferior)
Sensitivas
El foco se localiza
en áreas
parietales y
occipitales
Compromiso de
uno o más de
los cinco
sentidos
Vértigos
Alucinaciones
Autonómicas
El foco se
localiza en áreas
temporales
Sudoración,
Sensaciones
epigástricas
Midriasis,
fenómenos
vasomotores,
etc
Fenómenos
psíquicos
El foco se localiza en
áreas temporales y
secundariamente en
áreas frontales
anteriores
Afectan la
memoria ( ya visto.
nunca visto),
Compromiso
afectivo ( miedo o
placer)
Ilusiones
Alucinaciones
CRISIS PARCIALES
COMPLEJAS
Sintomatología compleja + compromiso de la
conciencia.
Automatismos: movimientos involuntarios con una
actividad motora coordinada, repetitiva y sin sentido.
Movimientos de masticación · Movimientos orales de
chupeteo · Caminar · Automatismos gestuales.
El foco se localiza habitualmente en zonas temporo-
frontales pero puede ser diversa.
pueden iniciarse como crisis parciales simples y luego
progresar a generalizada
CRISIS
GENERALIZADAS
Un es una manifestación
sensorial o psíquica que
precede inmediatamente a una
crisis parcial compleja o tónico-
clónica generalizada y que
representa el comienzo del
episodio
AURA
CRISIS
GENERALIZADAS
• Crisis de grand mal
• La más frecuente
• Movimientos tónico-clónicos generalizados
• Presentación abrupta
• Alteración aguda de la conciencia
• Duran pocos minutos
• Cursan con tres fases definidas
CONVULSIVAS
CONVULSIVAS  FASES
CRISIS
GENERALIZADAS
Fase tónica
•Pérdida de conocimiento brusca.
•Caídas e hipertonía muscular generalizada.
Fase clónica
• Movimientos alternativos de flexo-extensión.
• Sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente.
• Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios.
• Incontinencia urinaria
Fase
poscrítica
•Recuperación paulatina de la conciencia.
•Amnesia de lo ocurrido.
•Cefalea.
•Dolores musculares difusos.
•Al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado
Sigue a la crisis convulsiva
Sueño profundo
Cefalea
Confusión
Debilidad
Parálisis
Disturbios psiquiátricos
Dolor muscular
Dura segundos o días
Son temporales
No requieren tratamiento
ESTADO POSTICTAL
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CRISIS
GENERALIZADAS
• Petit mal.
• Llamadas ausencias.
• Se presentan en la edad escolar.
• Múltiples crisis durante el día.
• Alteración breve de conciencia.
• Sin caída al suelo.
• Pérdida de contacto con el ambiente.
• A veces con un parpadeo rítmico muy evocador.
• Fácilmente provocadas por la hiperventilación.
• Pronóstico es favorable.
• Puede cursar con trastorno de aprendizaje.
NO CONVULSIVAS
CAUSAS DE
CONVULSIONES
NEONATOS
 Hipoxia e isquemia perinatal.
 Infección (meningitis, encefalitis, abcesos cerebrales).
 Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
 Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, déficit de piridoxina).
 Malformaciones congénitas.
 Trastornos genéticos.
CAUSAS DE
CONVULSIONES
Menores de doce años:
 Crisis febriles.
 Infecciones.
 TCE.
 Tóxicos y defectos metabólicos.
 Enfermedades degenerativas cerebrales.
 Idiopáticas.
CAUSAS DE
CONVULSIONES
Adolescencia:
 Idiopáticas.
 TCE.
 Infecciones.
 Enfermedades degenerativas cerebrales.
 Alcohol.
CAUSAS DE
CONVULSIONES
Adultos (de 18 a 35 años):
 TCE.
 Alcoholismo.
 Tumores cerebrales (primarios y secundarios).
CAUSAS DE
CONVULSIONES
Adultos (de 35 a 50 años):
 Tumores cerebrales (primarios y secundarios).
 Accidente vascular cerebral.
 Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas.
 Alcoholismo
Adultos > 50 años:
 Accidente vascular cerebral (como secuela).
CAUSAS DE EPILEPSIA
Predisposición
hereditaria
Estado de
maduración
del cerebro
Existencia de
lesión cerebral
Reparaciones
incorrectas
FACTORES QUE PUEDEN
DESENCADENAR UNA CRISIS
Emociones fuertes.
Ejercicio intenso.
Estímulos luminosos o acústicos intensos.
Fiebre.
Menstruación.
Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, especialmente la privación
de sueño.
Estrés físico o psíquico.
Alcohol.
Fármacos (ADT, barbitúricos, BZD…).
FACTORES DE RIESGO
FACTORES
DE
RIESGO
GENÉTICOS
LESIONES
CEREBRALES
DEFINIDAS
CONDICIONES
SOCIALES
DIVERSAS
DIAGNÓSTICO
Electroencefalograma
Registro video-EEG
TAC Cerebral
RMN
El SPECT cerebral con tecnecio HMPAO
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Espasmo del sollozo pálida como cianótica.
• Síncopes.
Condiciones
cardiovasculares
•Mioclonías no epilépticas.
•Hiperplexia.
•Disfonías paroxísticas .
•Tics.
Desórdenes del
Movimiento
• fenómeno súbito
• Con frecuencia muy dramático.Psicógenos
•Migraña basilar puede presentarse con
episodios de desmayoMigraña
• mioclonías fisiológicas del sueño
• Sonambulismo.
• Terrores nocturnos.
• Otras.
Alteraciones
del sueño
TRATAMIENTO
Individualizar el tratamiento.
No cambiar entre genéricos.
La monoterapia de elección. Si esta fracasa cambiar a
otra droga con precaución.
Considerar combinación de 2 fármacos si fracasa varios
intentos de control de las crisis en monoterapia.
Si no hay control, valorar el que mejor controló al
paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición
de crisis así como los efectos secundarios.
TRATAMIENTO
Iniciar tratamiento con AE ante una 2da crisis epiléptica.
Iniciar tratamiento AE ante un primer ataque epiléptico
si:
• Existe déficit neurológico
• El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca
• La familia no quieren correr el riesgo de un segundo
ataque epiléptico
• En las pruebas de imagen se observa alteración
estructural
TRATAMIENTO
Para optimizar la adherencia al tratamiento:
Educación sanitaria a paciente y familia
Disminuir el estigma que supone la enfermedad
Utilizar prescripciones sencillas de cumplir
Mantener buena relación entre los distintos niveles
sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores
TRATAMIENTO
Decisión para retirar la medicación:
Consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una
vez que hayan comprendido el riesgo de un posible
nuevo ataque
Tener en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad
de vida.
Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún
ataque.
Debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses.
Intervención psicológica
TRATAMIENTO
Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres
ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección
se debe escoger el diazepam rectal que es seguro y eficaz.
• Epilepsia es resistente a los AE.
• realizarse antes de realizar
tratamientos paliativos como la
resección del vago.
Neurocirugía
(Cirugía resectiva)
•pacientes en los que no hay control
completo de los ataques
•donde la cirugía está contraindicada.
•indicada en todas las crisis parciales y
las crisis generalizadas.
Estimulación
del nervio
vago
Antiepilépticos ante los diferentes tipos de crisis epilépticas
Tipo de ataque epiléptico De elección De segunda línea
Otros fármacos a tener en
cuenta
Fármacos contraindicados
Focales o secundariamente
generalizadas
Carbamazepina a Clobazam Acetazolamida
Lamotrigina b Clobazam Clonazepam
Oxcarbazepina a,b Gabapentina Fenobarbital
Ácido Valproico Levetiracetam Fenobarbital
Topiramato a,b Fenitoína a Primidona
Tiagabina
Generalizadas tónico-clónicas
Carbamazepina a Clobazam Acetazolamida Tiagabina
Lamotrigina b Levetiracetam Clonazepam Vigabatrina
Ácido Valproico Oxcarbazepina a Fenobarbital a
Topiramato a,b Fenitoína a
Primidona a,c
Mioclónicas
Ácido Valproico Clobazam Carbamazepina a
(Topiramato) a,d Clonazepam Gabapentina
Lamotrigina Oxcarbazepina a
Levetiracetam Tiagabina
Piracetam Vigabatrina
Topiramato a
Tónicas
Lamotrigina b Clobazam Acetazolamida Carbamazepina a
Ácido Valproico Clonazepam Fenobarbital a Oxcarbazepina a
Levetiracetam Fenitoína
Topiramato a Primidona a,c
Atónicas
Lamotrigina b Clobazam Acetazolamida Carbamazepina a
Ácido Valproico Clonazepam Fenobarbital a Oxcarbazepina a
Levetiracetam Primidona a,c
Fenitoína a
Topiramato a
Ausencias
Etosuximida Clobazam Carbamazepina a
Lamotrigina b Clonazepam Gabapentina
Ácido Valproico Topiramato a Oxcarbazepina a
Tiagabina
Vigabatrina
(a)Inductor de las enzimas hepáticas
(b)Solo se deben usar como primera elección en las recomendaciones de NICE
(c)Rara vez es utilizado, si se requiere, el fenobarbital es de elección
(d)En la epilepsia mioclónica severa de la infancia
ESTADO EPILEPTICO
Presencia de una crisis epiléptica prolongada >30
minutos o varias en este periodo de tiempo sin
recuperación del estado de conciencia entre ellas.
Desde el punto de vista práctico una crisis que dure
más de 5 minutos precisa de tratamiento de
emergencia y se considera un EE establecido si
ocurre en niños (ILAE, 1981; Meierkord H, 2010;
NICE, 2012).
ESTADO EPILEPTICO
FORMAS
No Convulsivas
Cambios en el comportamiento y/o
procesos mentales
Descargas epileptiformes continuas en
el (EEG) en ausencia de actividad
convulsiva
Incluye estado parcial simple y
complejo, estados de ausencia y estado
epiléptico sutil (Meierkord H, 2010).
Convulsivas
ESTADO EPILEPTICO
REFRACTARIO
EE que persiste a pesar del uso de
2 ó 3 anticonvulsivantes tras 1-2
horas del inicio de las crisis,
aunque algunos autores lo
consideran independientemente
del tiempo transcurrido
(Meierkord H, 2010).
ESTADO EPILEPTICO
Presentación
con isquemia o
hipoxia cerebral
Mayor duración
de la crisis
Edad avanzada
Sexo femenino
presentación
clínica
Comorbilidad
asociada
Necesidad de
ingreso
hospitalario
factores de riesgo que se asocian a mayor mortalidad
(Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G, 2012).
ESTADO EPILEPTICO
Causas más frecuentes
(Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G, 2012).
 Origen cerebrovascular (en adultos).
 Intoxicación o abstinencia alcohólica (en adultos jóvenes).
 Infecciones con fiebre (en niños).
 Incumplimiento terapéutico en pacientes diagnosticados
previamente de epilepsia.
 Hipoxia.
 Alteraciones metabólicas (alteraciones electrolíticas, hipo e
hiperglucemia, uremia, fallo hepático).
 Traumatismo craneal.
 Tumores cerebrales.
ESTADO EPILEPTICO
Diagnóstico diferencial:
 Pseudoestado epiléptico
 Trastornos agudos del movimiento: distonías focales o
segmentarias, temblores y movimientos coreoatetósicos, que
en algunas ocasiones se pueden presentar de forma
unilateral.
 En pacientes sedados: temblores o escalofríos
ESTADO EPILEPTICO
Pruebas complementarias:
Hemograma
PFR, PFH, Electrolitos
GSA
Niveles de fármacos anticomiciales
ECG, Rx Tórax, TAC, RMN, PL, EEG
Niveles de prolactina
ESTADO EPILÉPTICO
TRATAMIENTO
.
.
Medidas generales
Mantener permeable la
vía aérea.
Administrar oxígeno.
Monitorizar tensión
arterial y ECG.
Canalizar si es posible dos
vías venosas
Medir glucemia
Administrar tiamina 250 mg IV en
pacientes alcohólicos o desnutridos
Tratar la acidosis grave.
Traslado del paciente a un centro
hospitalario en ambulancia medicalizada
ESTADO EPILÉPTICO INICIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
.
.
•Se puede repetir dosis después de 30 min.
•Remisión de la crisis 59-89%.
•Diazepam + Fenitoína: Remisión 55,8%.
•Efecto secundarios: hipotensión, arritmias
cardíacas, depresión respiratorias.
BENZODIACEPINAS
Lorazepam(elección)
Diazepam
Fenitoína
Midazolam
ESTADO EPILÉPTICO
ESTABLECIDO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
.
.
•Hipotensión
•Depresión respiratoria
•Arritmia cardíaca
•Necrosis/isquemia distal
•Requiere monitorización cardíaca y hemodinámica
Fenitoína
•Principal ventaja es la baja frecuencia de efectos secundarios cardiovasculares y en el
estado mental, lo que la hace especialmente útil en pacientes ancianos.
•No tiene una clara indicación en el tratamiento del EE y en algunos países no tiene
licencia para este uso.
•Efectos secundarios: hipotensión, discinesias, alteración de la función hepática,
pancreatitis, trombocitopenia y encefalopatía inducida.
Ácido valpróico
•Tienen baja toxicidad.
•Por el momento no disponen de estudios
controlados en el EE.
Levetiracetam
Lacosamida
Si transcurridas 12 horas desde el inicio del EE no se han producido nuevos episodios de
crisis convulsivas, se pueden descender las dosis de fármacos de forma progresiva en el
transcurso de las 12 horas siguientes
ESTADO EPILÉPTICO
ESTABLECIDO
.
.
El manejo del EER debe realizarse en
una Unidad de Cuidados Intensivos
bajo anestesia del paciente con
fármacos como el propofol, tiopental,
midazolam, ketamina, anestésicos
inhalados e incluso, inducción de
hipotermia.
.
.
Fármacos para el manejo de EE (Prasad K, 2005; Shorvon S, 2011; Stecker MM, 2012)
Fármaco Vía de
administración
Dosis adulto Dosis niños
EE inicial
(0-10/30 minutos)
Lorazepam I.V. Habitualmente 4 mg
Ritmo de infusión: 2
mg/min*
Dosis máxima: 8 mg
0.05-0,1 mg/kg
Ritmo de infusión: 2 mg/min*
Máximo por dosis: 4 mg
Dosis total máxima en adolescentes:
8 mg
Diazepam I.V. 5-10 mg
Ritmo de infusión máximo:
2-5 mg/min
Dosis máxima: 30 mg
0,1-0,3 mg/kg/dosis*
Máximo por dosis: 10 mg
Rectal 10-30 mg 0,5 mg/kg/dosis*
Dosis de repetición a 0.25
mg/Kg/dosis
Midazolam Oral 0,2-0,5 mg/kg*
Dosis máxima: 10 mg
Intranasal 0,2 mg/Kg*
Dosis máxima: 10 mg
I.V. 10 mg en dosis única
I.M. 0,2 mg/kg/dosis*
Dosis máxima: 6 mg
EE establecido
(10/30-60/90 minutos)
Fenitoína I.V. 15-20 mg/Kg
(no excediendo 50
mg/min)
15-18 mg/Kg a ritmo de 25 mg/min
Ácido Valproico I.V. 15-30 mg/Kg a ritmo de
infusión máximo de 6
mg/Kg/min
20-40 mg/Kg
I.V.: Intravenoso.
I.M.: Intramuscular.
* Puede repetirse la dosis.
BIBLIOGRAFÍA
1. University of Maryland Medical Centerumm.edu/health/medical/spanishency/articles/crisis-epilepticas.
2. NICE. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care.
[Internet]. National Institute for Health and Clinical Excellence; 2004 October.
3. SAE. Recomendaciones terapéuticas en la epilepsia. 2004.
4. http://www.fisterra.com [Internet]. Servicio de Urgencias, H. San Jorge. SALUD — Huesca — España; Elsevier 2015; guias-
clinicas/epilepsia; Available from: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/.
5. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). CG137 Epilepsy [Internet]. The epilepsies: the diagnosis and
management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. 2012 [acceso 24/9/2013]. Disponible en:
http://www.nice.org.uk/cg137.
6. Sociedad Española de Neurología (SEN). Grupo de Epilepsia [Internet]. Guía Oficial para el diagnóstico y Tratamiento de la
Epilepsia 2008 [acceso 24/9/2013]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/node/1.
7. OMS. Epilepsia. Nota descriptiva N°999. Febrero de 2016. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es.
8. www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp.../GUIA-CLINICA_EPILEPSIA-ADULTOS_web.pdf.
9. República de Colombia . GUÍA DE ATENCION DEL SINDROME CONVULSIVO MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. https://www.minsalud.gov.co/.../21Atencion%20del%20sindrome%20convulsivo.PDF.
10. Trastornos convulsivos - MANUAL MERCK en Español – Tripod. manualmerck.tripod.com/MMCap172.htm.
11. http://www.ratser.com/despues-de-las-convulsiones-sintomas/
12. E P I L E P S I A 1º. Definición y concepto de epilepsia. www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF.
13. .http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Gloria Fuentes
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
Diana Trejo
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Virginia Reyes
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
Dravaldespino
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Catarata s seniles
Catarata s senilesCatarata s seniles
Catarata s seniles
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 

Similar a Epilepsia charla 2016

crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 

Similar a Epilepsia charla 2016 (20)

CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 

Más de Rigoberto Lozano (10)

Presentación de caso clínico final
Presentación de caso clínico finalPresentación de caso clínico final
Presentación de caso clínico final
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
 
Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Abordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charlaAbordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charla
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Sam charla 2016
Sam charla 2016Sam charla 2016
Sam charla 2016
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 

Epilepsia charla 2016

  • 1. EPILEPSIA DR. RIGOBERTO LOZANO MÉDICO INTERNO HOSPITAL REGIONAL DE CHEPO 2016 ASESOR: DR. RUBÉN CHAVARRÍA «Ataque súbito que sobrecoge»
  • 2. CONCEPTOS CONVULSIÓN • Descarga eléctrica anormal del cerebro. • Afectación focal o generalizada del cerebro. • El área afectada pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. • Puede presentarse con mirar fijamente sin reaccionar. • Puede afectar cualquier función del cerebro, motor, olor, visión, o emoción. • Seguirá siempre el mismo modelo en un individuo dado.
  • 3. CONCEPTOS EPILEPSIA • Enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. • Episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) • A veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. • Se define por dos o más convulsiones no provocadas
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo. • La incidencia se estima en 50 por 100.000 habitantes por año. • La prevalencia de epilepsia activa se estima en 5 a 10 casos por 1.000. • Los índices de incidencia, prevalencia y mortalidad de la epilepsia a nivel mundial no son uniformes. • La prevalencia a lo largo de la vida en América Latina y el Caribe, se sitúa en una media de 17,8 por 1000 habitantes . • No existe diferencias significativas de acuerdo al sexo o grupos de edad. • La epilepsia tiene una distribución bimodal, siendo mayor en las dos primeras décadas de la vida, luego disminuye y vuelve a aumentar a partir de la sexta década. • En relación a la incidencia acumulativa, que es el riesgo individual de desarrollar epilepsia en un tiempo determinado, en países europeos es del 2% al 4%.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS - -
  • 8. CRISIS PARCIALES SIMPLES Lesión cerebral focal La localización determinará la clínica Desestabiliza eléctricamente la zona afectada pero no difunde de allí Puede o no existir compromiso de la conciencia.
  • 9. Las manifestaciones clínicas CRISIS PARCIALES SIMPLES Motoras El foco se halla en la corteza frontal prerrolándica Contracciones musculares Crisis involuntarias Afectan hemicuerpo contralateral (cara y/o brazo y/o miembro inferior) Sensitivas El foco se localiza en áreas parietales y occipitales Compromiso de uno o más de los cinco sentidos Vértigos Alucinaciones Autonómicas El foco se localiza en áreas temporales Sudoración, Sensaciones epigástricas Midriasis, fenómenos vasomotores, etc Fenómenos psíquicos El foco se localiza en áreas temporales y secundariamente en áreas frontales anteriores Afectan la memoria ( ya visto. nunca visto), Compromiso afectivo ( miedo o placer) Ilusiones Alucinaciones
  • 10. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS Sintomatología compleja + compromiso de la conciencia. Automatismos: movimientos involuntarios con una actividad motora coordinada, repetitiva y sin sentido. Movimientos de masticación · Movimientos orales de chupeteo · Caminar · Automatismos gestuales. El foco se localiza habitualmente en zonas temporo- frontales pero puede ser diversa. pueden iniciarse como crisis parciales simples y luego progresar a generalizada
  • 11. CRISIS GENERALIZADAS Un es una manifestación sensorial o psíquica que precede inmediatamente a una crisis parcial compleja o tónico- clónica generalizada y que representa el comienzo del episodio AURA
  • 12. CRISIS GENERALIZADAS • Crisis de grand mal • La más frecuente • Movimientos tónico-clónicos generalizados • Presentación abrupta • Alteración aguda de la conciencia • Duran pocos minutos • Cursan con tres fases definidas CONVULSIVAS
  • 13. CONVULSIVAS  FASES CRISIS GENERALIZADAS Fase tónica •Pérdida de conocimiento brusca. •Caídas e hipertonía muscular generalizada. Fase clónica • Movimientos alternativos de flexo-extensión. • Sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente. • Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios. • Incontinencia urinaria Fase poscrítica •Recuperación paulatina de la conciencia. •Amnesia de lo ocurrido. •Cefalea. •Dolores musculares difusos. •Al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado
  • 14. Sigue a la crisis convulsiva Sueño profundo Cefalea Confusión Debilidad Parálisis Disturbios psiquiátricos Dolor muscular Dura segundos o días Son temporales No requieren tratamiento ESTADO POSTICTAL SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 15. CRISIS GENERALIZADAS • Petit mal. • Llamadas ausencias. • Se presentan en la edad escolar. • Múltiples crisis durante el día. • Alteración breve de conciencia. • Sin caída al suelo. • Pérdida de contacto con el ambiente. • A veces con un parpadeo rítmico muy evocador. • Fácilmente provocadas por la hiperventilación. • Pronóstico es favorable. • Puede cursar con trastorno de aprendizaje. NO CONVULSIVAS
  • 16. CAUSAS DE CONVULSIONES NEONATOS  Hipoxia e isquemia perinatal.  Infección (meningitis, encefalitis, abcesos cerebrales).  Traumatismos craneoencefálicos (TCE).  Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, déficit de piridoxina).  Malformaciones congénitas.  Trastornos genéticos.
  • 17. CAUSAS DE CONVULSIONES Menores de doce años:  Crisis febriles.  Infecciones.  TCE.  Tóxicos y defectos metabólicos.  Enfermedades degenerativas cerebrales.  Idiopáticas.
  • 18. CAUSAS DE CONVULSIONES Adolescencia:  Idiopáticas.  TCE.  Infecciones.  Enfermedades degenerativas cerebrales.  Alcohol.
  • 19. CAUSAS DE CONVULSIONES Adultos (de 18 a 35 años):  TCE.  Alcoholismo.  Tumores cerebrales (primarios y secundarios).
  • 20. CAUSAS DE CONVULSIONES Adultos (de 35 a 50 años):  Tumores cerebrales (primarios y secundarios).  Accidente vascular cerebral.  Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones electrolíticas.  Alcoholismo Adultos > 50 años:  Accidente vascular cerebral (como secuela).
  • 21. CAUSAS DE EPILEPSIA Predisposición hereditaria Estado de maduración del cerebro Existencia de lesión cerebral Reparaciones incorrectas
  • 22. FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UNA CRISIS Emociones fuertes. Ejercicio intenso. Estímulos luminosos o acústicos intensos. Fiebre. Menstruación. Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, especialmente la privación de sueño. Estrés físico o psíquico. Alcohol. Fármacos (ADT, barbitúricos, BZD…).
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Espasmo del sollozo pálida como cianótica. • Síncopes. Condiciones cardiovasculares •Mioclonías no epilépticas. •Hiperplexia. •Disfonías paroxísticas . •Tics. Desórdenes del Movimiento • fenómeno súbito • Con frecuencia muy dramático.Psicógenos •Migraña basilar puede presentarse con episodios de desmayoMigraña • mioclonías fisiológicas del sueño • Sonambulismo. • Terrores nocturnos. • Otras. Alteraciones del sueño
  • 26. TRATAMIENTO Individualizar el tratamiento. No cambiar entre genéricos. La monoterapia de elección. Si esta fracasa cambiar a otra droga con precaución. Considerar combinación de 2 fármacos si fracasa varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si no hay control, valorar el que mejor controló al paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de crisis así como los efectos secundarios.
  • 27. TRATAMIENTO Iniciar tratamiento con AE ante una 2da crisis epiléptica. Iniciar tratamiento AE ante un primer ataque epiléptico si: • Existe déficit neurológico • El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca • La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epiléptico • En las pruebas de imagen se observa alteración estructural
  • 28. TRATAMIENTO Para optimizar la adherencia al tratamiento: Educación sanitaria a paciente y familia Disminuir el estigma que supone la enfermedad Utilizar prescripciones sencillas de cumplir Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores
  • 29. TRATAMIENTO Decisión para retirar la medicación: Consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de un posible nuevo ataque Tener en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún ataque. Debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses. Intervención psicológica
  • 30. TRATAMIENTO Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección se debe escoger el diazepam rectal que es seguro y eficaz. • Epilepsia es resistente a los AE. • realizarse antes de realizar tratamientos paliativos como la resección del vago. Neurocirugía (Cirugía resectiva) •pacientes en los que no hay control completo de los ataques •donde la cirugía está contraindicada. •indicada en todas las crisis parciales y las crisis generalizadas. Estimulación del nervio vago
  • 31. Antiepilépticos ante los diferentes tipos de crisis epilépticas Tipo de ataque epiléptico De elección De segunda línea Otros fármacos a tener en cuenta Fármacos contraindicados Focales o secundariamente generalizadas Carbamazepina a Clobazam Acetazolamida Lamotrigina b Clobazam Clonazepam Oxcarbazepina a,b Gabapentina Fenobarbital Ácido Valproico Levetiracetam Fenobarbital Topiramato a,b Fenitoína a Primidona Tiagabina Generalizadas tónico-clónicas Carbamazepina a Clobazam Acetazolamida Tiagabina Lamotrigina b Levetiracetam Clonazepam Vigabatrina Ácido Valproico Oxcarbazepina a Fenobarbital a Topiramato a,b Fenitoína a Primidona a,c Mioclónicas Ácido Valproico Clobazam Carbamazepina a (Topiramato) a,d Clonazepam Gabapentina Lamotrigina Oxcarbazepina a Levetiracetam Tiagabina Piracetam Vigabatrina Topiramato a Tónicas Lamotrigina b Clobazam Acetazolamida Carbamazepina a Ácido Valproico Clonazepam Fenobarbital a Oxcarbazepina a Levetiracetam Fenitoína Topiramato a Primidona a,c Atónicas Lamotrigina b Clobazam Acetazolamida Carbamazepina a Ácido Valproico Clonazepam Fenobarbital a Oxcarbazepina a Levetiracetam Primidona a,c Fenitoína a Topiramato a Ausencias Etosuximida Clobazam Carbamazepina a Lamotrigina b Clonazepam Gabapentina Ácido Valproico Topiramato a Oxcarbazepina a Tiagabina Vigabatrina (a)Inductor de las enzimas hepáticas (b)Solo se deben usar como primera elección en las recomendaciones de NICE (c)Rara vez es utilizado, si se requiere, el fenobarbital es de elección (d)En la epilepsia mioclónica severa de la infancia
  • 32. ESTADO EPILEPTICO Presencia de una crisis epiléptica prolongada >30 minutos o varias en este periodo de tiempo sin recuperación del estado de conciencia entre ellas. Desde el punto de vista práctico una crisis que dure más de 5 minutos precisa de tratamiento de emergencia y se considera un EE establecido si ocurre en niños (ILAE, 1981; Meierkord H, 2010; NICE, 2012).
  • 33. ESTADO EPILEPTICO FORMAS No Convulsivas Cambios en el comportamiento y/o procesos mentales Descargas epileptiformes continuas en el (EEG) en ausencia de actividad convulsiva Incluye estado parcial simple y complejo, estados de ausencia y estado epiléptico sutil (Meierkord H, 2010). Convulsivas
  • 34. ESTADO EPILEPTICO REFRACTARIO EE que persiste a pesar del uso de 2 ó 3 anticonvulsivantes tras 1-2 horas del inicio de las crisis, aunque algunos autores lo consideran independientemente del tiempo transcurrido (Meierkord H, 2010).
  • 35. ESTADO EPILEPTICO Presentación con isquemia o hipoxia cerebral Mayor duración de la crisis Edad avanzada Sexo femenino presentación clínica Comorbilidad asociada Necesidad de ingreso hospitalario factores de riesgo que se asocian a mayor mortalidad (Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G, 2012).
  • 36. ESTADO EPILEPTICO Causas más frecuentes (Meierkord H, 2010; Rossetti AO, 2011; Foreman B, 2012; Hunter G, 2012).  Origen cerebrovascular (en adultos).  Intoxicación o abstinencia alcohólica (en adultos jóvenes).  Infecciones con fiebre (en niños).  Incumplimiento terapéutico en pacientes diagnosticados previamente de epilepsia.  Hipoxia.  Alteraciones metabólicas (alteraciones electrolíticas, hipo e hiperglucemia, uremia, fallo hepático).  Traumatismo craneal.  Tumores cerebrales.
  • 37. ESTADO EPILEPTICO Diagnóstico diferencial:  Pseudoestado epiléptico  Trastornos agudos del movimiento: distonías focales o segmentarias, temblores y movimientos coreoatetósicos, que en algunas ocasiones se pueden presentar de forma unilateral.  En pacientes sedados: temblores o escalofríos
  • 38. ESTADO EPILEPTICO Pruebas complementarias: Hemograma PFR, PFH, Electrolitos GSA Niveles de fármacos anticomiciales ECG, Rx Tórax, TAC, RMN, PL, EEG Niveles de prolactina
  • 39. ESTADO EPILÉPTICO TRATAMIENTO . . Medidas generales Mantener permeable la vía aérea. Administrar oxígeno. Monitorizar tensión arterial y ECG. Canalizar si es posible dos vías venosas Medir glucemia Administrar tiamina 250 mg IV en pacientes alcohólicos o desnutridos Tratar la acidosis grave. Traslado del paciente a un centro hospitalario en ambulancia medicalizada
  • 40. ESTADO EPILÉPTICO INICIAL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO . . •Se puede repetir dosis después de 30 min. •Remisión de la crisis 59-89%. •Diazepam + Fenitoína: Remisión 55,8%. •Efecto secundarios: hipotensión, arritmias cardíacas, depresión respiratorias. BENZODIACEPINAS Lorazepam(elección) Diazepam Fenitoína Midazolam
  • 41. ESTADO EPILÉPTICO ESTABLECIDO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO . . •Hipotensión •Depresión respiratoria •Arritmia cardíaca •Necrosis/isquemia distal •Requiere monitorización cardíaca y hemodinámica Fenitoína •Principal ventaja es la baja frecuencia de efectos secundarios cardiovasculares y en el estado mental, lo que la hace especialmente útil en pacientes ancianos. •No tiene una clara indicación en el tratamiento del EE y en algunos países no tiene licencia para este uso. •Efectos secundarios: hipotensión, discinesias, alteración de la función hepática, pancreatitis, trombocitopenia y encefalopatía inducida. Ácido valpróico •Tienen baja toxicidad. •Por el momento no disponen de estudios controlados en el EE. Levetiracetam Lacosamida Si transcurridas 12 horas desde el inicio del EE no se han producido nuevos episodios de crisis convulsivas, se pueden descender las dosis de fármacos de forma progresiva en el transcurso de las 12 horas siguientes
  • 42. ESTADO EPILÉPTICO ESTABLECIDO . . El manejo del EER debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos bajo anestesia del paciente con fármacos como el propofol, tiopental, midazolam, ketamina, anestésicos inhalados e incluso, inducción de hipotermia.
  • 43. . .
  • 44. Fármacos para el manejo de EE (Prasad K, 2005; Shorvon S, 2011; Stecker MM, 2012) Fármaco Vía de administración Dosis adulto Dosis niños EE inicial (0-10/30 minutos) Lorazepam I.V. Habitualmente 4 mg Ritmo de infusión: 2 mg/min* Dosis máxima: 8 mg 0.05-0,1 mg/kg Ritmo de infusión: 2 mg/min* Máximo por dosis: 4 mg Dosis total máxima en adolescentes: 8 mg Diazepam I.V. 5-10 mg Ritmo de infusión máximo: 2-5 mg/min Dosis máxima: 30 mg 0,1-0,3 mg/kg/dosis* Máximo por dosis: 10 mg Rectal 10-30 mg 0,5 mg/kg/dosis* Dosis de repetición a 0.25 mg/Kg/dosis Midazolam Oral 0,2-0,5 mg/kg* Dosis máxima: 10 mg Intranasal 0,2 mg/Kg* Dosis máxima: 10 mg I.V. 10 mg en dosis única I.M. 0,2 mg/kg/dosis* Dosis máxima: 6 mg EE establecido (10/30-60/90 minutos) Fenitoína I.V. 15-20 mg/Kg (no excediendo 50 mg/min) 15-18 mg/Kg a ritmo de 25 mg/min Ácido Valproico I.V. 15-30 mg/Kg a ritmo de infusión máximo de 6 mg/Kg/min 20-40 mg/Kg I.V.: Intravenoso. I.M.: Intramuscular. * Puede repetirse la dosis.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA 1. University of Maryland Medical Centerumm.edu/health/medical/spanishency/articles/crisis-epilepticas. 2. NICE. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. [Internet]. National Institute for Health and Clinical Excellence; 2004 October. 3. SAE. Recomendaciones terapéuticas en la epilepsia. 2004. 4. http://www.fisterra.com [Internet]. Servicio de Urgencias, H. San Jorge. SALUD — Huesca — España; Elsevier 2015; guias- clinicas/epilepsia; Available from: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/. 5. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). CG137 Epilepsy [Internet]. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. 2012 [acceso 24/9/2013]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/cg137. 6. Sociedad Española de Neurología (SEN). Grupo de Epilepsia [Internet]. Guía Oficial para el diagnóstico y Tratamiento de la Epilepsia 2008 [acceso 24/9/2013]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/node/1. 7. OMS. Epilepsia. Nota descriptiva N°999. Febrero de 2016. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es. 8. www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp.../GUIA-CLINICA_EPILEPSIA-ADULTOS_web.pdf. 9. República de Colombia . GUÍA DE ATENCION DEL SINDROME CONVULSIVO MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. https://www.minsalud.gov.co/.../21Atencion%20del%20sindrome%20convulsivo.PDF. 10. Trastornos convulsivos - MANUAL MERCK en Español – Tripod. manualmerck.tripod.com/MMCap172.htm. 11. http://www.ratser.com/despues-de-las-convulsiones-sintomas/ 12. E P I L E P S I A 1º. Definición y concepto de epilepsia. www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF. 13. .http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html
  • 46. GRACIAS POR SU ATENCIÓN