SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS CONVULSIVAS
• Conceptos:
– Crisis Convulsiva: Evento de inicio brusco,
generalmente autolimitado, caracterizado por una
actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica,
tónica, o mioclónica.
– Paroxismo: Empeoramiento o acceso violento.
CRISIS CONVULSIVAS
• Conceptos:
– Crisis Epiléptica. Representa los derivados de la
activación excesiva o sincróica de un grupo de
neuronas cerebrales, que se presentan de forma
repetida y crónica, con correspondencia
electroencefalográfica.
CRISIS CONVULSIVAS
• Conceptos:
– Epilepsia: En el 2005 el Grupo de Trabajo en
Clasificación y Terminología de la ILAE, y el IBE
definió a la epilepsia como un desorden del
cerebro caracterizado por una PREDISPOSICIÓN
PERDURABLE para generar crisis epilépticas con
las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta condición.
CRISIS CONVULSIVAS
• Conceptos:
– Estado Epiléptico: El término se utiliza para describir
cualquier tipo de crisis contínuas los suficientemente
prolongadas que pueden producir daño neuronal
– ILAE: "una crisis que no muestra datos de recuperación de
lo que duraría una crisis habitual, ó crisis recurrentes sin
recuperación del alerta durante el periodo interictal, o
recuperación de la función basal normal del sistema
nervioso” Desde el punto de vista operativo se acepta una
duración mayor de 5 minutos como suficiente para iniciar
el tratamiento.
CRISIS CONVULSIVAS
• Conceptos:
– Sindromes epilépticos: Grupo de entidades
claramente identificables con características
electroclinicas, signos y síntomas que definen,
distinguen y reconocen a una entidad clínica.
CRISIS CONVULSIVAS
• Epidemiología:
– CE no provocadas únicas: 0.5 – 1%
– Epilepsia: 50 – 100/100,000 año
– CF: 2-5% (3 - 6%)
– CE provocadas: 0.5 – 1% (1 – 7%)
• 30% remotas
– EHI 20%
– TCE 4.7 %
– Infección SNC 4%
– Tumor SNC, EVC 1.5%
– ECM y Enfermedades neurodegenerativas 0.7%
CRISIS CONVULSIVAS
• Etiología:
CRISIS CONVULSIVAS
• Clasificación:
– Sintomáticas / Sintomáticas / Estructurales, Metabólicas
– Idiopáticas / Idiopáticas / Genéticas
– Criptogénicas / Pb sintomáticas / Causa desconocida
CRISIS CONVULSIVAS
• Clasificación:
• I. Crisis parciales (comienzo focal)
– Crisis parciales simples, ya sean con síntomas motores,
sensitivos, autonómicos o psíquicos
– Crisis parciales complejas
• Con alteraciones de la conciencia desde el comienzo
• Comienzo parcial simple seguido por alteración de la conciencia
– Crisis parciales que evolucionan a generalizadas tónico-
clónicas
– Parcial simple que evoluciona a generalizada
– Parcial compleja que evoluciona a generalizada
CRISIS CONVULSIVAS
• Clasificación:
• II. Crisis generalizadas (convulsivas o no
convulsivas)
– Crisis de ausencia
– Ausencias atípicas
– Crisis mioclónicas
– Crisis clónicas
– Crisis tónicas
– Crisis tonico-clónicas
– Crisis atónicas
CRISIS CONVULSIVAS
• Clasificación:
• III. Crisis no clasificables
– Neonatales
– Febriles
– Durante el sueño
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
– Diferencial
• Trastornos paroxísticos no epilépticos
– Espasmo del sollozo
– Síncope
– Comportamiento Gratificante (onanismo)
– Psicógenas
– Trastornos del movimiento
TICS
Voluntarios.
Desaparecen durante el
sueño.
Mecanismo
fisiopatológico se ignora
Síndrome de guilles de la tourette
Influibles por la Voluntad.
Desaparecen durante el
sueño.
Presencia de múltiples
tics motores y al menos
un tic vocal (no
necesariamente
concurrentes)
Síndrome del jumping frenchmen of
maine
Hiperplejia.
Hereditaria.
Puede ocasionar caídas.
corea
Desaparece en el sueño
Se exacerba en la
somnolencia
Balismo
No Influibles por la
Voluntad.
A veces perrsisten
durante el sueño.
CRISIS CONVULSIVAS
• Cuando iniciar tratamiento:
– Certeza del diagnóstico
– Pacientes con crisis única
– Pacientes con historia de dos o más crisis no
provocadas
CRISIS CONVULSIVAS
• Cuando iniciar tratamiento:
– Pacientes con desencadenantes específicos
– Pacientes con patologías específicas o en
situaciones especiales
CRISIS CONVULSIVAS
• OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
– Control completo de las crisis
– Reducción de la severidad de las crisis
– Evitar efectos adversos
– Supresión de la actividad eléctrica no cinvulsiva
CRISIS CONVULSIVAS
• OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
– Reducción de la morbi-mortalidad
– Manejo de comorbilidades
– Evitar interacciones medicamentosas
– Evitar compromiso de la vida diaria
CRISIS CONVULSIVAS
• OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
– PREVENCION DE LA EPILEPTOGENESIS
Topiramato
Levetiracetam
CRISIS CONVULSIVAS
• Como iniciar el tratamiento
– Escoger medicamento más adecuado
– Escalar dosis y llegar a dosis adecuada de
mantenimiento
– Escoger entre las diversas presentaciones y
posologías
CRISIS CONVULSIVAS
• Valorar tratamietno
• Fallo del tratamiento?
– Monoterapia alternativa
– FAE complementario
– Inmunoterapia
• Valorar niveles séricos
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
1. Estabilización de las funciones vitales (ABC).
– Vía aérea: Mantener en decubito lateral (salvo si existe traumatismo
previo).
– Aspirar secreciones.
– Poner cánula orofaríngea.
– Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio,
intubación endotraqueal)
– Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria,
auscultación pulmonar, pulsioximetría.
– Circulación: Canalizar vía IV.
– S. Glucosado 5%
– Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca, tensión
arterial
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
2. Determinación de glucemia (tira reactiva).
Extraer sangre para laboratorio1 (electrolitos, pH,
gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles de
anticonvulsivantes).
3. Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.
4. Corrección del factor desencadenante.
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
5. Punción Lumbar.
Px febril 0.6 – 7%
6. Neuroimagen urgente
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
7. EEG
30 – 60 %
80%
8. Neuroimagen
CRISIS CONVULSIVAS
• Estrategia general:
9. Administración de medicación anticonvulsiva.
– Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó
0,5 mg/kg rectal
– En los niños menores de 18 meses debe ensayarse una dosis de
piridoxina 150 mg/kg IV (50 mg enrecién nacidos).
– Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam
– Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min
(monitorización ECG y TA)
– Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión
respiratoria)
– Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV.
CRISIS CONVULSIVAS
• Pronóstico:
– Recurrencia post FAE 50%
– 2 años o más sin crisis 80-90%
– Remisión sin tratamiento 50 – 70%
– Epilepsia refractaria 6 – 24 %
– Pronóstico epilepsia sintomática 30% remisión
CRISIS CONVULSIVAS
• Pronóstico:
– RM (Discapacidad intelectual): 20 – 30%
– Trastornos del lenguaje 27%
– Trastornos del aprendizaje 23%
– TDAH 26%
– Ansiedad, depresión y problemas de integración
social.
Clase epilepsia
Clase epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jared Coronado
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
steffanylucero
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
moradin85
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

La actualidad más candente (20)

Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Destacado

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Jonny Cardenas
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 

Destacado (12)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 

Similar a Clase epilepsia

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
PalSilvestre
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
DanielaRuizM1
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
briiancardenas1
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 

Similar a Clase epilepsia (20)

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Clase epilepsia

  • 1.
  • 2. CRISIS CONVULSIVAS • Conceptos: – Crisis Convulsiva: Evento de inicio brusco, generalmente autolimitado, caracterizado por una actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica, tónica, o mioclónica. – Paroxismo: Empeoramiento o acceso violento.
  • 3.
  • 4. CRISIS CONVULSIVAS • Conceptos: – Crisis Epiléptica. Representa los derivados de la activación excesiva o sincróica de un grupo de neuronas cerebrales, que se presentan de forma repetida y crónica, con correspondencia electroencefalográfica.
  • 5. CRISIS CONVULSIVAS • Conceptos: – Epilepsia: En el 2005 el Grupo de Trabajo en Clasificación y Terminología de la ILAE, y el IBE definió a la epilepsia como un desorden del cerebro caracterizado por una PREDISPOSICIÓN PERDURABLE para generar crisis epilépticas con las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.
  • 6. CRISIS CONVULSIVAS • Conceptos: – Estado Epiléptico: El término se utiliza para describir cualquier tipo de crisis contínuas los suficientemente prolongadas que pueden producir daño neuronal – ILAE: "una crisis que no muestra datos de recuperación de lo que duraría una crisis habitual, ó crisis recurrentes sin recuperación del alerta durante el periodo interictal, o recuperación de la función basal normal del sistema nervioso” Desde el punto de vista operativo se acepta una duración mayor de 5 minutos como suficiente para iniciar el tratamiento.
  • 7. CRISIS CONVULSIVAS • Conceptos: – Sindromes epilépticos: Grupo de entidades claramente identificables con características electroclinicas, signos y síntomas que definen, distinguen y reconocen a una entidad clínica.
  • 8. CRISIS CONVULSIVAS • Epidemiología: – CE no provocadas únicas: 0.5 – 1% – Epilepsia: 50 – 100/100,000 año – CF: 2-5% (3 - 6%) – CE provocadas: 0.5 – 1% (1 – 7%) • 30% remotas – EHI 20% – TCE 4.7 % – Infección SNC 4% – Tumor SNC, EVC 1.5% – ECM y Enfermedades neurodegenerativas 0.7%
  • 10. CRISIS CONVULSIVAS • Clasificación: – Sintomáticas / Sintomáticas / Estructurales, Metabólicas – Idiopáticas / Idiopáticas / Genéticas – Criptogénicas / Pb sintomáticas / Causa desconocida
  • 11. CRISIS CONVULSIVAS • Clasificación: • I. Crisis parciales (comienzo focal) – Crisis parciales simples, ya sean con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos – Crisis parciales complejas • Con alteraciones de la conciencia desde el comienzo • Comienzo parcial simple seguido por alteración de la conciencia – Crisis parciales que evolucionan a generalizadas tónico- clónicas – Parcial simple que evoluciona a generalizada – Parcial compleja que evoluciona a generalizada
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CRISIS CONVULSIVAS • Clasificación: • II. Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas) – Crisis de ausencia – Ausencias atípicas – Crisis mioclónicas – Crisis clónicas – Crisis tónicas – Crisis tonico-clónicas – Crisis atónicas
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CRISIS CONVULSIVAS • Clasificación: • III. Crisis no clasificables – Neonatales – Febriles – Durante el sueño
  • 23. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: – Diferencial • Trastornos paroxísticos no epilépticos – Espasmo del sollozo – Síncope – Comportamiento Gratificante (onanismo) – Psicógenas – Trastornos del movimiento
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Síndrome de guilles de la tourette Influibles por la Voluntad. Desaparecen durante el sueño. Presencia de múltiples tics motores y al menos un tic vocal (no necesariamente concurrentes)
  • 30. Síndrome del jumping frenchmen of maine Hiperplejia. Hereditaria. Puede ocasionar caídas.
  • 31. corea Desaparece en el sueño Se exacerba en la somnolencia
  • 32. Balismo No Influibles por la Voluntad. A veces perrsisten durante el sueño.
  • 33. CRISIS CONVULSIVAS • Cuando iniciar tratamiento: – Certeza del diagnóstico – Pacientes con crisis única – Pacientes con historia de dos o más crisis no provocadas
  • 34. CRISIS CONVULSIVAS • Cuando iniciar tratamiento: – Pacientes con desencadenantes específicos – Pacientes con patologías específicas o en situaciones especiales
  • 35. CRISIS CONVULSIVAS • OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO – Control completo de las crisis – Reducción de la severidad de las crisis – Evitar efectos adversos – Supresión de la actividad eléctrica no cinvulsiva
  • 36. CRISIS CONVULSIVAS • OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO – Reducción de la morbi-mortalidad – Manejo de comorbilidades – Evitar interacciones medicamentosas – Evitar compromiso de la vida diaria
  • 37. CRISIS CONVULSIVAS • OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO – PREVENCION DE LA EPILEPTOGENESIS Topiramato Levetiracetam
  • 38. CRISIS CONVULSIVAS • Como iniciar el tratamiento – Escoger medicamento más adecuado – Escalar dosis y llegar a dosis adecuada de mantenimiento – Escoger entre las diversas presentaciones y posologías
  • 39. CRISIS CONVULSIVAS • Valorar tratamietno • Fallo del tratamiento? – Monoterapia alternativa – FAE complementario – Inmunoterapia • Valorar niveles séricos
  • 40. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: 1. Estabilización de las funciones vitales (ABC). – Vía aérea: Mantener en decubito lateral (salvo si existe traumatismo previo). – Aspirar secreciones. – Poner cánula orofaríngea. – Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio, intubación endotraqueal) – Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar, pulsioximetría. – Circulación: Canalizar vía IV. – S. Glucosado 5% – Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca, tensión arterial
  • 41. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: 2. Determinación de glucemia (tira reactiva). Extraer sangre para laboratorio1 (electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles de anticonvulsivantes). 3. Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV. 4. Corrección del factor desencadenante.
  • 42. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: 5. Punción Lumbar. Px febril 0.6 – 7% 6. Neuroimagen urgente
  • 43. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: 7. EEG 30 – 60 % 80% 8. Neuroimagen
  • 44. CRISIS CONVULSIVAS • Estrategia general: 9. Administración de medicación anticonvulsiva. – Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg rectal – En los niños menores de 18 meses debe ensayarse una dosis de piridoxina 150 mg/kg IV (50 mg enrecién nacidos). – Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam – Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min (monitorización ECG y TA) – Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión respiratoria) – Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV.
  • 45. CRISIS CONVULSIVAS • Pronóstico: – Recurrencia post FAE 50% – 2 años o más sin crisis 80-90% – Remisión sin tratamiento 50 – 70% – Epilepsia refractaria 6 – 24 % – Pronóstico epilepsia sintomática 30% remisión
  • 46. CRISIS CONVULSIVAS • Pronóstico: – RM (Discapacidad intelectual): 20 – 30% – Trastornos del lenguaje 27% – Trastornos del aprendizaje 23% – TDAH 26% – Ansiedad, depresión y problemas de integración social.

Notas del editor

  1. (Fr) estiramiento // Involuntarios Breves y Bruscos Se repiten con iguales características Se pueden evitar voluntariamente (Obsesivo)
  2. Infancia/adolescencia Tics en cara – generalizandose tronco/miembros Ecolalia/Coprolalia Ritualistico (fobico, sexualmente agresivo o automutilacion)
  3. Francocanadienses que viven en Maine
  4. (Gr) Baile // Involuntarios, bruscos, rapidos, desordenados, irregulares, de gran amplitud sin finalidad
  5. Gr sacudir Movimiento de gran amplitud Asociado a movimiento involuntario de las articulaciones proximales Es la manifestación clásica de eventos vasculares que afectan el subtálamo