SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurología pediátrica


Dr. Juan Carlos Reyes Briceño
•Médico-Neurólogo. Subesp Neurofisiología
•Servicio de Neurología del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

        HUÁNUCO - OCTUBRE 2012
Neuropediatría
            Neuropediatría




•   SÍNDROME CONVULSIVO
Síndrome convulsivo
                         Síndrome convulsivo



• DEFINICIÓN:

Se define como una alteración paroxística de la actividad
motora y/o de la conducta limitada en el tiempo tras una
actividad eléctrica anormal en el cerebro
Síndrome convulsivo
                            Síndrome convulsivo


PRIMERA CRISIS:

           •Vía respiratoria, función cardíaca
           •Temperatura, P/A, glicemia
           •Meningitis, sepsis, TCE, tóxicos
           •Crisis : parcial o generalizada, duración,
           conciencia, aura,color, postura, Postictal
           •Talla, peso y cc
           •FO, visceromegalias, piel
           •Asimetría: trofismo,fuerza, rots, Babinski
           •Antecedentes patológicos
Síndrome convulsivo
                        Síndrome convulsivo


• SEMIOLOGÍA: TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS
Síndrome convulsivo
                          Síndrome convulsivo


• SEMIOLOGÍA: CRISIS DE AUSENCIA
Síndrome convulsivo
                         Síndrome convulsivo


• SEMIOLOGÍA: CRISIS PARCIALES Y NOCTURNAS
Síndrome convulsivo
                         Síndrome convulsivo


• SEMIOLOGÍA: CRISIS DEL LÓBULO TEMPORAL
Síndrome convulsivo
                   Síndrome convulsivo




• CLASIFICACIÓN:

CONVULSIÓN FEBRIL
EPILEPSIA
STATUS CONVULSIVO
CONVULSIÓN FEBRIL
                         CONVULSIÓN FEBRIL




Pertenecen al grupo de
las convulsiones
provocadas o
secundarias, por lo
tanto no epilépticas.
CONVULSIÓN FEBRIL
                CONVULSIÓN FEBRIL


• Criterios diagnósticos:
1) Edad: 6 meses a 5 años
2) Fiebre: Mayor de 38° C
3) Convulsión (diferenciar de
escalofríos, síncopes      u otros
paroxismos)
4)    Ausencia         de infección
intracraneal, de convulsiones de
recién nacido o de crisis previas
no provocadas.
CONVULSIÓN FEBRIL
                CONVULSIÓN FEBRIL


• Criterios diagnósticos:
1) Edad: 6 meses a 5 años
2) Fiebre: Mayor de 38° C
3) Convulsión (diferenciar de
escalofríos, síncopes      u otros
paroxismos)
4)    Ausencia         de infección
intracraneal, de convulsiones de
recién nacido o de crisis previas
no provocadas.
CONVULSIÓN FEBRIL
                  CONVULSIÓN FEBRIL


• Convulsiones febriles simples:
    1) Generalizadas tónico clónicas

    2) Duración de menos de diez
    minutos

    3) Única (sin recurrencia en 24 h,
    dentro de la misma enfermedad
    febril)
CONVULSIÓN FEBRIL
                   CONVULSIÓN FEBRIL


• Convulsiones febriles complejas:
    1) Parciales (focales)

    2)   Duración de más de diez
    minutos

    3) Múltiples (recurrencia en 24 h,
    dentro de la misma enfermedad
    febril)
CONVULSIÓN FEBRIL
                        CONVULSIÓN FEBRIL




• Tratamiento:
    •Los antipiréticos no han demostrado reducir el
    riesgo de C.F. las cuales a menudo ocurren en el
    ascenso rápido de la fiebre.


    •No se recomienda el uso de anticonvulsivantes
    profilácticos en C.F. simples ni complejas.
Duración de
                                                         la crisis




                    Decúbito lateral
Manejo Agudo                                                  Quitar lentes y aflojar cuello

  de Crisis
Tónico Clónica

                                           Nada en la
                                           boca




                 No dejarlo en decúbito dorsal          No contenerlo después de la crisis,
                                                        puede provocar agresividad.
CONVULSIÓN FEBRIL
                         CONVULSIÓN FEBRIL




• Tratamiento:
    •En    crisis   prolongadas      puede     utilizarse
    Diazepam        intra-rectal    (0,5mg/k/dosis)
    extrahospitalario    y    sin   repetir   la   dosis,
    recurriendo a servicios de urgencia si la crisis
    persiste por más de 5 minutos.


    •La información (verbal y escrita) debe dársele
    a los familiares .
EPILEPSIA
                               EPILEPSIA




Disfunción neurológica
episódica, estereotipada,
espontáneamente recurrente,
producto de la descarga
neuronal hipersincrónica,
patológica, sin evidencia de
organicidad.
EPILEPSIA
                                  EPILEPSIA



•Factores de Riesgo:
•En el año 2010 se realizó un estudio de casos y controles en
población pediátrica (77 pacientes) del HNGAI para
determinar los principales factores de riesgo asociados a
epilepsia obteniéndose:
•Como principales factores de riesgo de epilepsia a:
        Anoxia perinatal
       Antecedentes de TEC
       Aparición de convulsiones antes de los 18 meses
       Peso ligeramente elevado del niño al nacer
       Hábitos nocivos durante el embarazo
       Infecciones postnatales
       Antecedentes familiares de epilepsia
EPILEPSIA
                                   EPILEPSIA



•Clasificación por edades:
•Epilepsias Neonatales graves con patrón EG paroxismo-
supresión

       •Primeros días de vida
       •Mortalidad del 50%
       •Sobrevivientes evolucionan en la mayoría de las
       ocasiones a síndrome de West o a una epilepsia
       multifocal
EPILEPSIA
                                 EPILEPSIA



•EPILEPSIA DEL LACTANTE YPREESCOLAR
   –Síndrome de West

     •Espasmos clínicos (flexión- extensión del tronco y
     extremidades, 1-10 min seguidos)
     •Retraso mental
     •EEG con hipsarritmias
     •TRATAMIENTO:
         –Valproato 200 mg/Kg/día
         –Topiramato25mg/Kg/día
EPILEPSIA
EPILEPSIA
EPILEPSIA
                              EPILEPSIA




–Síndrome de Lennox-Gastaut

   •Aparece entre 1 – 7 años de edad
   •Crisis de todo tipo durante el sueño
   •EEG intercrítico con lentitud de la actividad basal,
   interrumpida por grupos generalizados con punta-onda
   lenta
   •Retraso mental
   •TRATAMIENTO:
       –Valproato, Lamotrigina, Topiramato
EPILEPSIA
EPILEPSIA
EPILEPSIA
                             EPILEPSIA




Síndrome de Landau – Kleffner
       Afasia epiléptica adquirida
   2- 6 años
   Pérdida total del lenguaje
   EEG punta-onda continua, durante > del 80% de sueño
   REM
   La > grave de las epilepsias rolándicas
   Pronóstico malo
   TRATAMIENTO
       Valproato + etosuximida
EPILEPSIA
EPILEPSIA
EPILEPSIA
                                EPILEPSIA



•ESCOLARES Y ADOLESCENTES
   –Ausencias de la infancia

     •Episodios paroxísticos de detención de la actividad
     motora, con mirada fija e inexpresiva, acompañado o no
     de automatismos
     •EEG: grupos generalizados de punta onda a 3
     ciclos/segundo, que comienzan y terminan bruscamente
     •Se desencadenan por hipoventilación
     •TRATAMIENTO:
         –Valproato
EPILEPSIA
                                EPILEPSIA



–Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas

   •“Gran mal”
   •Crisis convulsivas tónico-clónico generalizadas sin
   aura previa
   •A partir de los 6-9 años
   •Al despertar o durante el sueño
   •EEG: grupos generalizados de punta-onda irregulares,
   sin rimo concreto
   •TRATAMIENTO.
       –Valproato, Lamotrigina, Topiramato
EPILEPSIA
                               EPILEPSIA




Epilepsia mioclónica juvenil

   Epilepsia generalizada mas frecuente
   7-26 años
   > mujeres
   Mioclonías espontáneas, breves e involuntarias
   > frecuente tras deprivación de sueño, ingestión de
   alcohol y estrés
EPILEPSIA
                                  EPILEPSIA



Epilepsias focales sintomáticas

   EEG con lentitud generalizada o focal
   Retraso mental o patología neurológica
   Esclerosis temporal mesial, esclerosis tuberales atrofia
   cerebral, malformaciones cerebrales y tumores
   Lóbulo frontal: crisis nocturnas, aura abdominal
   (epigástrica), mioclonías palpebrales
   Lóbulo temporal:        punta-onda      generalizada se
   confunden con crisis de ausencia
STATUS EPILÉPTICO
                              STATUS EPILÉPTICO


• Condición caracterizada por crisis epilépticas continuas que
duran al menos 30 minutos o convulsiones repetitivas sin
recuperación de la conciencia entre cada una que tienen una
duración mayor o igual a 30 minutos.


• Una crisis que no muestra signos clínicos de detención
después de una duración (5 minutos) que va mas allá del
promedio de tiempo para las crisis de su tipo en la mayoría de
los pacientes o crisis recurrentes sin recuperación de la función
basal interictal del sistema nervioso central.
Causas                                        Parciales
de la Crisis
                                                                       Criptogénica   Infección

                                                                                        Displasia
                  Hipoxia                                                                cortical



                                            Fractura         Tumor


                                                           Malformación
                                                                vascular



                                                                           Anomalías Congénitas
               Hemorragia      Infarto         Generalizadas
                            Sensibilidad neuronal

                                                      Insecticidas
                                                                                            Pinturas

                               Neurotransmisores y
                               Receptores alterados
                                                                           Toxinas


                                   Genéticas



                                                                       Drogas
STATUS EPILÉPTICO
                            STATUS EPILÉPTICO


• Diagnóstico:

• Hemocultivos y PL
• Niveles de anticonvulsivantes
• Pruebas toxicológicas
• Pruebas metabólicas y genéticas
• Electroencefalograma
• Neuroimágenes
STATUS EPILÉPTICO
                              STATUS EPILÉPTICO


                 CRISIS PERSISTENTE.
                       MANEJO

 SIGNOS VITALES                               EFECTOS ADVERSOS ( EA )
                      DIAZEPAM
                                              HIPOTENSIÓN ARTERIAL
 VÍA AÉREA LIBRE     ( DZP )
                        0,3 MG / K IV        DEPRESIÓN RESPIRATORIA
    OXÍGENO

                       MÁXIMO 10 MG               ESPASMO LARINGEO
 VÍA I. VENOSA
                         2 MG/ MIN                  SEDACIÓN
MUESTRA SÉRICA


BUSCAR ETIOLOGÍA

                           SI NO CEDE
                                            CONTRAINDICACIONES (CI)
                          EN CINCO MIN.
                                             FENOBARBITAL PREVIO
                           REPETIR DZP
                                             ( DEPRESIÓN CARD-RESP.)
                          TOTAL 2 DOSIS.
SI CEDE
FENITOÍNA
3 MG /K I.V.
  CADA 8 H                            EFECTOS ADVERSOS
               SI NO    CEDE
                                           HIPOTENSIÓN

                                             ARRITMIAS

                                        PARO CARD.RESP.
                       FENITOÍNA
                       20 MG / K IV

                       MÁXIMO 1 GR

                        30 MG / MIN
                                      CONTRAINDICACIONES

                                      BLOQUEO CARDÍACO

                                       BRADICARDIA SINUSAL
   Síndrome Conductual con
    bases Neurobiológicas y
    Componente Genético
   Prevalencia del 5 al 10 % de
    población infanto-juvenil
   3 varones por una mujer.
   No diferencia áreas
    geográficas, culturas o nivel
    Socio-económico
   Trastorno Neurológico del Comportamiento
   Caracterizado por: *Distraibilidad moderada-severa
                         *Atención breve
                         *Intranquilidad
                         *Conducta impulsiva
   Alta respuesta al tratamiento
   Se inicia en la infancia hasta la adolescencia
   60 a 75 % de niños lo tienen en la adultez
   Origen genético hereditario en un 80 %
   Exposición intrauterina a la nicotina
   Prenatales: Amenaza de Aborto, Pre-eclampsia
   Sufrimiento Fetal
 CLÍNICO: Déficit de atención, inquietud
 Falta de control de impulsos
 Hiperactividad, distraibilidad
 MAPA: Tendencia Paroxismal
 Trastorno del aprendizaje
 Retardo mental
 Esquizofrenia
 Autismo
   FARMACOLOGICO:
     › CAFEÍNA
     › METIL-FENIDATO
     › L-ANFETAMINA
     › DEX-ANFETAMINA
     › MODOFINILO
     › CARBAMAZEPINA (¿)
   ANTIDEPRESIVOS: FLUOXETINA, BUPROPION
   TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Problemas Conductuales
    Es complementario
Neuropediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
004 a neurología cefaleas
004 a neurología cefaleas004 a neurología cefaleas
004 a neurología cefaleas
Grupos de Estudio de Medicina
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Orlando Morales Ballesteros
 
Caso clinico de neurología
Caso clinico de neurologíaCaso clinico de neurología
Caso clinico de neurologíaMercedes Calleja
 
003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre
Grupos de Estudio de Medicina
 
meningitis y paralisis cerebral
meningitis y paralisis cerebralmeningitis y paralisis cerebral
meningitis y paralisis cerebral
ferrloz
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESAngel Ramiro
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Neuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditariasNeuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditarias
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Neuro alzh
Neuro alzhNeuro alzh
Neuro alzh
Guillermo Enriquez
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
Rafael Bárcena
 
Enferemedades de la sustancia blanca MJB
Enferemedades de la sustancia blanca MJBEnferemedades de la sustancia blanca MJB
Enferemedades de la sustancia blanca MJBResidencia CT Scanner
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
Chabe Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
004 a neurología cefaleas
004 a neurología cefaleas004 a neurología cefaleas
004 a neurología cefaleas
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
Enfermedad de la sustancia blanca Imagenología
 
Caso clinico de neurología
Caso clinico de neurologíaCaso clinico de neurología
Caso clinico de neurología
 
003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre
 
meningitis y paralisis cerebral
meningitis y paralisis cerebralmeningitis y paralisis cerebral
meningitis y paralisis cerebral
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Neuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditariasNeuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditarias
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
Neuro alzh
Neuro alzhNeuro alzh
Neuro alzh
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
 
MigraÑa
MigraÑaMigraÑa
MigraÑa
 
Enferemedades de la sustancia blanca MJB
Enferemedades de la sustancia blanca MJBEnferemedades de la sustancia blanca MJB
Enferemedades de la sustancia blanca MJB
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 
Caso Clinico Rm
Caso Clinico RmCaso Clinico Rm
Caso Clinico Rm
 
Coma epileptico
Coma epilepticoComa epileptico
Coma epileptico
 

Destacado

Manual de neuropediatría
Manual de neuropediatríaManual de neuropediatría
Manual de neuropediatría
Dante Malca Chunga
 
Trastornos neurologicos en niños
Trastornos neurologicos en niñosTrastornos neurologicos en niños
Trastornos neurologicos en niños
Joaquina de la Rosa
 
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
Perla Salazar Campos
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarAndrés Dante Podestá
 
Sesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículoSesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículoMaribel2004
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2Nora de Toala
 
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicas
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicasEstudios de imágenes en enfermedades neurológicas
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicasCFUK 22
 
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesPresentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesJuan Diego Galeano Cataño
 
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríaTrastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríalogopediaperu
 
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesMarii CoroNa
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
TEMPRANA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosMonica Sandoval
 
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Enfermedad de Sever o Apofisitis del CalcáneoEnfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Pablo Vollmar
 

Destacado (20)

Manual de neuropediatría
Manual de neuropediatríaManual de neuropediatría
Manual de neuropediatría
 
Trastornos neurologicos en niños
Trastornos neurologicos en niñosTrastornos neurologicos en niños
Trastornos neurologicos en niños
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
TRASTORNOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN NIÑOS AUTISTAS
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
Sesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículoSesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículo
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
 
Patologias neurologicas
Patologias neurologicasPatologias neurologicas
Patologias neurologicas
 
Deformidades congenitas del pie
Deformidades congenitas del pieDeformidades congenitas del pie
Deformidades congenitas del pie
 
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicas
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicasEstudios de imágenes en enfermedades neurológicas
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicas
 
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesPresentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
 
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatríaTrastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
Trastornos del desarrollo perspectiva de la neuropediatría
 
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquiles
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
patologías neurologicas
patologías neurologicaspatologías neurologicas
patologías neurologicas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos Neurológicos
 
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Enfermedad de Sever o Apofisitis del CalcáneoEnfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
 

Similar a Neuropediatria

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
Alina Floquet
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
nicolas daniel
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)sexigirl
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaLuis Fernando
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoMaría A. Pulgar
 

Similar a Neuropediatria (20)

Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Neuropediatria

  • 1. Neurología pediátrica Dr. Juan Carlos Reyes Briceño •Médico-Neurólogo. Subesp Neurofisiología •Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen HUÁNUCO - OCTUBRE 2012
  • 2. Neuropediatría Neuropediatría • SÍNDROME CONVULSIVO
  • 3. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • DEFINICIÓN: Se define como una alteración paroxística de la actividad motora y/o de la conducta limitada en el tiempo tras una actividad eléctrica anormal en el cerebro
  • 4. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo PRIMERA CRISIS: •Vía respiratoria, función cardíaca •Temperatura, P/A, glicemia •Meningitis, sepsis, TCE, tóxicos •Crisis : parcial o generalizada, duración, conciencia, aura,color, postura, Postictal •Talla, peso y cc •FO, visceromegalias, piel •Asimetría: trofismo,fuerza, rots, Babinski •Antecedentes patológicos
  • 5. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • SEMIOLOGÍA: TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS
  • 6. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • SEMIOLOGÍA: CRISIS DE AUSENCIA
  • 7. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • SEMIOLOGÍA: CRISIS PARCIALES Y NOCTURNAS
  • 8. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • SEMIOLOGÍA: CRISIS DEL LÓBULO TEMPORAL
  • 9. Síndrome convulsivo Síndrome convulsivo • CLASIFICACIÓN: CONVULSIÓN FEBRIL EPILEPSIA STATUS CONVULSIVO
  • 10. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL Pertenecen al grupo de las convulsiones provocadas o secundarias, por lo tanto no epilépticas.
  • 11. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Criterios diagnósticos: 1) Edad: 6 meses a 5 años 2) Fiebre: Mayor de 38° C 3) Convulsión (diferenciar de escalofríos, síncopes u otros paroxismos) 4) Ausencia de infección intracraneal, de convulsiones de recién nacido o de crisis previas no provocadas.
  • 12. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Criterios diagnósticos: 1) Edad: 6 meses a 5 años 2) Fiebre: Mayor de 38° C 3) Convulsión (diferenciar de escalofríos, síncopes u otros paroxismos) 4) Ausencia de infección intracraneal, de convulsiones de recién nacido o de crisis previas no provocadas.
  • 13. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Convulsiones febriles simples: 1) Generalizadas tónico clónicas 2) Duración de menos de diez minutos 3) Única (sin recurrencia en 24 h, dentro de la misma enfermedad febril)
  • 14. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Convulsiones febriles complejas: 1) Parciales (focales) 2) Duración de más de diez minutos 3) Múltiples (recurrencia en 24 h, dentro de la misma enfermedad febril)
  • 15. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Tratamiento: •Los antipiréticos no han demostrado reducir el riesgo de C.F. las cuales a menudo ocurren en el ascenso rápido de la fiebre. •No se recomienda el uso de anticonvulsivantes profilácticos en C.F. simples ni complejas.
  • 16. Duración de la crisis Decúbito lateral Manejo Agudo Quitar lentes y aflojar cuello de Crisis Tónico Clónica Nada en la boca No dejarlo en decúbito dorsal No contenerlo después de la crisis, puede provocar agresividad.
  • 17. CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL • Tratamiento: •En crisis prolongadas puede utilizarse Diazepam intra-rectal (0,5mg/k/dosis) extrahospitalario y sin repetir la dosis, recurriendo a servicios de urgencia si la crisis persiste por más de 5 minutos. •La información (verbal y escrita) debe dársele a los familiares .
  • 18. EPILEPSIA EPILEPSIA Disfunción neurológica episódica, estereotipada, espontáneamente recurrente, producto de la descarga neuronal hipersincrónica, patológica, sin evidencia de organicidad.
  • 19. EPILEPSIA EPILEPSIA •Factores de Riesgo: •En el año 2010 se realizó un estudio de casos y controles en población pediátrica (77 pacientes) del HNGAI para determinar los principales factores de riesgo asociados a epilepsia obteniéndose: •Como principales factores de riesgo de epilepsia a:  Anoxia perinatal Antecedentes de TEC Aparición de convulsiones antes de los 18 meses Peso ligeramente elevado del niño al nacer Hábitos nocivos durante el embarazo Infecciones postnatales Antecedentes familiares de epilepsia
  • 20. EPILEPSIA EPILEPSIA •Clasificación por edades: •Epilepsias Neonatales graves con patrón EG paroxismo- supresión •Primeros días de vida •Mortalidad del 50% •Sobrevivientes evolucionan en la mayoría de las ocasiones a síndrome de West o a una epilepsia multifocal
  • 21. EPILEPSIA EPILEPSIA •EPILEPSIA DEL LACTANTE YPREESCOLAR –Síndrome de West •Espasmos clínicos (flexión- extensión del tronco y extremidades, 1-10 min seguidos) •Retraso mental •EEG con hipsarritmias •TRATAMIENTO: –Valproato 200 mg/Kg/día –Topiramato25mg/Kg/día
  • 23. EPILEPSIA EPILEPSIA –Síndrome de Lennox-Gastaut •Aparece entre 1 – 7 años de edad •Crisis de todo tipo durante el sueño •EEG intercrítico con lentitud de la actividad basal, interrumpida por grupos generalizados con punta-onda lenta •Retraso mental •TRATAMIENTO: –Valproato, Lamotrigina, Topiramato
  • 25. EPILEPSIA EPILEPSIA Síndrome de Landau – Kleffner Afasia epiléptica adquirida 2- 6 años Pérdida total del lenguaje EEG punta-onda continua, durante > del 80% de sueño REM La > grave de las epilepsias rolándicas Pronóstico malo TRATAMIENTO Valproato + etosuximida
  • 27. EPILEPSIA EPILEPSIA •ESCOLARES Y ADOLESCENTES –Ausencias de la infancia •Episodios paroxísticos de detención de la actividad motora, con mirada fija e inexpresiva, acompañado o no de automatismos •EEG: grupos generalizados de punta onda a 3 ciclos/segundo, que comienzan y terminan bruscamente •Se desencadenan por hipoventilación •TRATAMIENTO: –Valproato
  • 28. EPILEPSIA EPILEPSIA –Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas •“Gran mal” •Crisis convulsivas tónico-clónico generalizadas sin aura previa •A partir de los 6-9 años •Al despertar o durante el sueño •EEG: grupos generalizados de punta-onda irregulares, sin rimo concreto •TRATAMIENTO. –Valproato, Lamotrigina, Topiramato
  • 29. EPILEPSIA EPILEPSIA Epilepsia mioclónica juvenil Epilepsia generalizada mas frecuente 7-26 años > mujeres Mioclonías espontáneas, breves e involuntarias > frecuente tras deprivación de sueño, ingestión de alcohol y estrés
  • 30. EPILEPSIA EPILEPSIA Epilepsias focales sintomáticas EEG con lentitud generalizada o focal Retraso mental o patología neurológica Esclerosis temporal mesial, esclerosis tuberales atrofia cerebral, malformaciones cerebrales y tumores Lóbulo frontal: crisis nocturnas, aura abdominal (epigástrica), mioclonías palpebrales Lóbulo temporal: punta-onda generalizada se confunden con crisis de ausencia
  • 31. STATUS EPILÉPTICO STATUS EPILÉPTICO • Condición caracterizada por crisis epilépticas continuas que duran al menos 30 minutos o convulsiones repetitivas sin recuperación de la conciencia entre cada una que tienen una duración mayor o igual a 30 minutos. • Una crisis que no muestra signos clínicos de detención después de una duración (5 minutos) que va mas allá del promedio de tiempo para las crisis de su tipo en la mayoría de los pacientes o crisis recurrentes sin recuperación de la función basal interictal del sistema nervioso central.
  • 32. Causas Parciales de la Crisis Criptogénica Infección Displasia Hipoxia cortical Fractura Tumor Malformación vascular Anomalías Congénitas Hemorragia Infarto Generalizadas Sensibilidad neuronal Insecticidas Pinturas Neurotransmisores y Receptores alterados Toxinas Genéticas Drogas
  • 33. STATUS EPILÉPTICO STATUS EPILÉPTICO • Diagnóstico: • Hemocultivos y PL • Niveles de anticonvulsivantes • Pruebas toxicológicas • Pruebas metabólicas y genéticas • Electroencefalograma • Neuroimágenes
  • 34. STATUS EPILÉPTICO STATUS EPILÉPTICO CRISIS PERSISTENTE. MANEJO SIGNOS VITALES EFECTOS ADVERSOS ( EA ) DIAZEPAM HIPOTENSIÓN ARTERIAL VÍA AÉREA LIBRE ( DZP ) 0,3 MG / K IV DEPRESIÓN RESPIRATORIA OXÍGENO MÁXIMO 10 MG ESPASMO LARINGEO VÍA I. VENOSA 2 MG/ MIN SEDACIÓN MUESTRA SÉRICA BUSCAR ETIOLOGÍA SI NO CEDE CONTRAINDICACIONES (CI) EN CINCO MIN. FENOBARBITAL PREVIO REPETIR DZP ( DEPRESIÓN CARD-RESP.) TOTAL 2 DOSIS.
  • 35. SI CEDE FENITOÍNA 3 MG /K I.V. CADA 8 H EFECTOS ADVERSOS SI NO CEDE HIPOTENSIÓN ARRITMIAS PARO CARD.RESP. FENITOÍNA 20 MG / K IV MÁXIMO 1 GR 30 MG / MIN CONTRAINDICACIONES BLOQUEO CARDÍACO BRADICARDIA SINUSAL
  • 36.
  • 37. Síndrome Conductual con bases Neurobiológicas y Componente Genético  Prevalencia del 5 al 10 % de población infanto-juvenil  3 varones por una mujer.  No diferencia áreas geográficas, culturas o nivel Socio-económico
  • 38. Trastorno Neurológico del Comportamiento  Caracterizado por: *Distraibilidad moderada-severa  *Atención breve  *Intranquilidad  *Conducta impulsiva  Alta respuesta al tratamiento  Se inicia en la infancia hasta la adolescencia  60 a 75 % de niños lo tienen en la adultez
  • 39. Origen genético hereditario en un 80 %  Exposición intrauterina a la nicotina  Prenatales: Amenaza de Aborto, Pre-eclampsia  Sufrimiento Fetal
  • 40.  CLÍNICO: Déficit de atención, inquietud  Falta de control de impulsos  Hiperactividad, distraibilidad  MAPA: Tendencia Paroxismal
  • 41.  Trastorno del aprendizaje  Retardo mental  Esquizofrenia  Autismo
  • 42. FARMACOLOGICO: › CAFEÍNA › METIL-FENIDATO › L-ANFETAMINA › DEX-ANFETAMINA › MODOFINILO › CARBAMAZEPINA (¿)  ANTIDEPRESIVOS: FLUOXETINA, BUPROPION  TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Problemas Conductuales Es complementario

Notas del editor

  1. Esta revisión pretende abordar dos grandes aspectos del tratamiento de la demencia: el deterioro cognitivo propiamente dicho y los síndromes neuropsiquiátricos y alteraciones del comportamiento asociados a esta patología. TRATAMIENTO DE SÍNTOMAS NEUROPSIQUATRICOS Tal y como hemos mencionado anteriormente la demencia, se asocia con frecuencia a síntomas psicológicos y conductuales (SPCD). Los SPCD pueden definirse como síntomas de trastornos de la percepción, del contenido del pensamiento, del ánimo y de la conducta, que frecuentemente ocurren en estos pacientes. Estos síntomas pueden ser analizados individualmente o según dos principales combinaciones: el síndrome psicótico y el síndrome afectivo .