SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Sr. Luis Prieto. CRISIS CONVULSIVAS
Trastornos convulsivos: Una convulsión es la respuesta a una descarga eléctrica anormal en el cerebro. El término  crisis convulsiva  describe varias experiencias y manifestaciones de la conducta y no es lo mismo que  convulsión , aunque los términos se utilicen a veces como sinónimos.  Dos tercios de las personas que experimentan una convulsión nunca tienen una segunda. Un tercio tienen convulsiones recurrentes.
CONVULSIONES Crisis aguda, de contracción muscular involuntaria del músculo estriado localizada, generalizada tónica, clónica o tónico-clónica secundaria a una descarga neuronal. Puede acompañarse de sintomatología sensorial, conductual, cognitiva o psíquica.
Tipos de Crisis Convulsivas: Convulsiones Sintomaticas:  se presentan en el curso agudo de una enfermedad y no representan condición epiléptica. Convulsiones aisladas Epilepsia
Crisis Convulsiva El término crisis convulsiva describe varias experiencias y manifestaciones de la conducta y no es lo mismo que convulsión, aunque los términos se utilicen a veces como sinónimos. Cualquier cosa que irrite el cerebro puede producir una convulsión.  Esta descarga puede afectar a una pequeña zona del cerebro y hacer que la persona sólo perciba un olor o sabor extraño, o bien puede incidir en un área amplia del cerebro y producir una convulsión (sacudidas y espasmos de los músculos de todo el cuerpo).
 
Crisis Convulsiva Febril Se entiende por convulsión febril simple a una crisis convulsiva generalizada, de duración inferior a 15 minutos, única durante el episodio febril agudo, que se presenta en un niño de 6 meses a 5 años, que no tiene alteración neurológica previa y en ausencia de un trastorno metabólico significativo, como por ejemplo, un trastorno electrolítico o ácido base secundario a una diarrea con deshidratación. Además, el episodio febril se origina fuera del sistema nervioso central. La convulsión febril compleja corresponde a aquella crisis focal o generalizada, de más de 15 minutos de duración, que se puede repetir en las horas siguientes, en la cual se puede encontrar un fenómeno parético focalizado postcrítico, pudiendo haber una base anormal en el examen neurológico. Si dura más de 30 minutos, se habla de  status  febril. La forma más frecuente de presentación fue una crisis convulsiva única, tónico-clónica generalizada con duración menor de cinco minutos, 79 y 69% de los sujetos estudiados referían estas características, respectivamente.
Diagnóstico diferencial de la crisis convulsiva febril -El síncope febril :corresponde a un trastorno cardiovascular secundario al descenso violento de la fiebre; es similar a una lipotimia, por caída brusca de la fiebre.  -El delirio febril:  es una agitación psicomotora que sucede a una temperatura precisa en cada uno de los afectados; así, cada vez que se supera cierta temperatura, el niño comienza con un estado de delirio agitado que puede ser muy espectacular.  -Los calofríos:  ocurren durante la subida de la fiebre.  -Las mioclonías:  se ven en pacientes enfermos, “les salta el cuerpo” mientras duermen.  -Las distonías , que son, habitualmente, reacciones a los fármacos con que son tratados los niños enfermos.
Convulsión febril compleja El diagnóstico se basa en la anamnesis y el examen físico, que la mayoría de las veces permite determinar la etiología de la fiebre, aunque en este caso siempre se deben hacer exámenes de sangre, porque son crisis más largas, focales o que pueden dejar un fenómeno deficitario. Por la misma razón, dado el riesgo de recaída y de epilepsia que existe en estos casos, siempre está indicado el electroencefalograma y el estudio neurorradiológico, ya que las estadísticas de malformaciones y causas sintomáticas asociadas a convulsiones febriles de este tipo son muy claras. La punción lumbar tiene la misma indicación que en el caso anterior.
Los factores de riesgo para presentar una recaída son: La edad: un niño entre 6 y 15 meses tiene mayor riesgo.  El antecedente de epilepsia o convulsiones febriles en los  parientes de primer grado.  Presencia de episodios febriles frecuentes.  Convulsión febril con fiebre baja.  - Convulsión febril que debuta sin que los padres se hayan dado cuenta de que el niño tenía fiebre ni de que estaba enfermo antes de la convulsión; en este niño no se alcanza a bajar la fiebre o a tratar su causa, porque la crisis es el primer síntoma.
CUADROS TOXICO METABOLICOS Las convulsiones tóxicas están caracterizadas por contracciones tónicas y clónicas generalizadas e involuntarias de los músculos esqueléticos. Hay evidencia de daño físico (ej. Mordedura de lengua) y/o incontinencia. El estado post-convulsivo puede estar asociado con coma o función alterada del  SNC (parálisis de Todd) Las complicaciones agudas pueden incluir aspiración pulmonar del contenido gástrico, hipoventilación, hipoxia, acidosis metabólica arritmias cardíacas, rabdomiolisis, y muerte súbita.  Déficit neurológico permanente puede resultar luego de convulsiones prolongadas o fallo respiratorio agudo e hipoxia
INFECCIONES DEL SNC, MENINGITIS PURULENTA Las infecciones del sistema nervioso central (SNC), sean éstas agudas, subagudas o crónicas, constituyen un factor de riesgo conocido para presentar convulsiones y para desarrollar epilepsia. A pesar de lo antiguo de dicha relación, ésta ha sido poco cuantificada. Desde un punto de vista neurológico, los estudios realizados son incompletos y adolecen de defectos metodológicos, dado que la mayoría son retrospectivos, orientados con un enfoque microbiológico y no con un criterio epileptológico. Por otra parte, muchos de ellos son antiguos y no disponían de los métodos de apoyo diagnóstico microbiológicos e imagenológicos actuales, lo cual hace que la información no sea concluyente
Crisis convulsiva aislada: Se entiende por crisis aislada a la primera manifestación de trastorno  de naturaleza epiléptica, es decir, aquella que tiene su origen en la actividad neuronal. Usualmente este trastorno se caracteriza por, como su nombre lo indica, presentarse de manera infrecuente y por no ser indicio de crisis convulsiva de origen epiléptico.
Epidemiología: El 15% de los niños menores de 15 años presentan algun tipo de crisis convulsiva de la siguiente manera: 10% trastornos convulsivos no epilépticos. 3 a 4% convulsiones febriles. 1 a 1.5% crisis epilépticas, de las cuales la mitad son las de tipo único o  aislado. Tipología Clínica: Las crisis convulsivas aisladas suelen ser de tipo tónico-clónica generalizada primaria y se manifiestan una sola vez. Si las crisis son de manera frecuente ya se estaría frente a una epilepsia.
Etiología:  Idiopática, criptogénica (de causas desconocidas) y sintomática. Y en todos los casos subyace una alteración convulsiva a nivel neuronal provocada por un exceso de mecanismos excitadores o un defecto en los mecanismos inhibidores. Existen también factores que facilitan los episodios convulsivos, como son: la deprivación del sueño, el cansancio y estímulos luminosos.
Diagnóstico diferencial: Para evitar diagnosticar un único episodio de crisis convulsiva se deben tener en cuenta los siguientes diagnósticos alternativos: Sincope vasovagal reflejo:   es la pérdida transitoria del conocimiento, este  diagnostico  se plantea cuando se trata de un sincope convulsivo o con relajacion de esfinteres (es la causa más frecuente de error diagnostico  de epilepsia sobre todo en niños y adolescentes). Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo) : Los espasmos del llanto consisten en que el niño detiene la respiración cuando está teniendo una rabieta. Habitualmente, aparecen en el segundo año de la vida, aunque pueden aparecer hasta los 5 años. Se originan por sentimientos de rabia, temor, frustración o fuerte emoción.
Sincope Cardiaco :  resulta de una disminución en el gasto cardíaco debida a causas eléctricas (arritmias) o mecánicas.  Sincope o confusión febril. Trastorno Convulsivo Durante el sueño:  Sobretodo el llamado Terror Nocturno. Crisis por Migraña. Crisis psicógena o Histérica. Crisis por otra causa:  meningoencefalitis, intoxicación, etc.
Actitud Terapéutica en relación a las crisis convulsivas aisladas. El tratamiento agudo de la primera crisis no suele plantearse, puesto que dicha crisis se auto limita y cede espontáneamente. El problema se plantea posteriormente cuando ya se ha establecido el diagnostico diferencial de primera crisis convulsiva. La actitud terapeutica en la actualidad es no comenzar el tratamiento antiepileptico cronico por los motivos siguientes: Es una crisis aislada, no una epilepsia. El riesgo de tener una nueva crisis es de un 50%, es decir, hay igual posibilidad de tener nuevamente una crisis como de volver a tener jamás otra en la vida. Los fármacos antiepilépticos poseen efectos adversos. El tratamiento para la epilepsia conlleva un cambio en el estilo de vida que puede repercutir negativamente en la persona.
EPILEPSIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una  crisis convulsiva solitaria no necesariamente es síntoma de epilepsia, de igual modo  una serie  de covulsiones no necesariamente significan epilepsia, puede ser manifestación de una enfermedad neurológica en evolución, como por ejemplo un tumor cerebral, entre otras cosas.  La epilepsia esta constituida de  alteraciones diversas:  sensoriales ,  motoras  y del  conocimiento .
F actores que pueden provocar  Epilepsia: Complicaciones durante el embarazo  Falta de oxígeno al nacer o daño cerebral.  Golpes de importancia en la cabeza.  Envenenamiento por drogas, alcohol o plomo entre otros.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores desencadenantes de crisis Alteraciones del ritmo sueño-vigilia.  Especialmente la privación de sueño altera de manera significativa la actividad eléctrica cerebral.  Alcohol : Bien sea debido al daño cerebral consecuencia de su consumo crónico, o bien por un efecto agudo como liberador de focos epileptogénicos silentes.  Menstruación : como consecuencia de los cambios hormonales . Estrés  físico (infecciones, quemaduras graves, cirugía mayor, traumatismo severos,...) o psíquico (ansiedad).
Fármacos :  Antidrepesivos tricíclicos , barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos, etc. En relación con la utilización de dosis elevadas o por su supresión brusca.  Enfermedad cerebrovascular : lesiones isquémicas y lesiones hemorrágicas son epileptogénicas.  Tumores cerebrales   primarios y secundarios .
CLASIFICACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis convulsiva tonicoclónica generalizada (gran mal)   El paciente puede predecir que se aproxima una crisis convulsiva.  Presenta un malestar típico anterior a la crisis, denominado PRÓDROMO, el que puede ser apatía, éxtasis, una o más sacudidas mioclónicas del tronco o de las extremidades al despertar, dolor abdominal, diarrea, etc.  En más del 50% de los casos hay algún movimiento durante unos cuantos segundos antes de que se pierda el conocimiento, tal como volver la cabeza o los ojos o todo el cuerpo, otras veces acontecen palpitaciones, o alguna sensación desagradable en el epigastrio o sensaciones extrañas en otra parte del cuerpo.
Crisis tónico – clónicas generalizadas o Gran mal Es el ataque epiléptico más conocido, se caracteriza por una pérdida repentina de la conciencia, con una contracción violenta y generalizada de los músculos tónicos, que da lugar a movimientos rítmicos con sacudidas, acompañados generalmente de mordedura de lengua, emisión de espuma por la boca y relajación de esfínteres. La duración del episodio es aproximadamente de 1 a 3 minutos, a continuación el enfermo experimenta un sopor profundo y un estado postcrítico en el que el enfermo no suele recordar nada.
Crisis de ausencias o Petit Mal Es más frecuente en niños, entre los 3 y 12 años.  Se caracteriza por una pérdida brusca del conocimiento, el paciente se queda inmóvil, con la mirada fija y totalmente inexpresivo durante unos 10 o 15 segundos.
La crisis termina tan bruscamente como empezó y el paciente se recupera perfectamente, encontrándose totalmente alerta tras el episodio. Estas crisis de ausencias se repiten numerosas veces al día.  En general tienen peor pronóstico los varones, mayores de 8 años y con mala respuesta al tratamiento médico.
Crisis Mioclónicas. Consiste en contracciones breves y bruscas, involuntarias e irregulares en las extremidades, tronco, o músculos faciales. Normalmente, no existe pérdida de conciencia.  Crisis Atónicas. Se produce una pérdida repentina del tono de los músculos que mantienen la postura, es decir el enfermo se queda de pronto sin fuerza, como “desplomado”, pudiendo incluso provocar una caída. La duración es cortísima, puede acompañarse o no de pérdida de conocimiento.
VALORACION Y TRATAMIENTO
Valoración inicial Anamnesis -  Epilepsia conocida previa, factores desencadenantes (drogas, abandono del tratamiento, estrés, alcohol, estímulos lumínicos, procesos infecciosos). -  Antecedentes familiares - Enfermedades previas que expliquen la convulsión: cáncer, hipertensión arterial, insuficiencia respiratoria. -  Traumatismos craneales previos -  Exposición a tóxicos como CO o lindano. -  Hábitos tóxicos: alcohol y drogas. -  Ingesta de fármacos anticolinérgicos, antidepresivos. Sintomatología  -  Forma de instauración, presencia de aura. - Forma de inicio y progresión de la convulsión. - Estado postcrítico.
Exploración Física -  constantes: F.C., F. Respiratoria, temperatura corporal. - Piel: estigmas de venopunción, manchas café con leche. - Cuello: rigidez de nuca, cicatrices en la zona anterior. - Abdomen: hepatopatías. - Exploración neurológica: nivel de conciencia y signos de focalidad. - Estigma de enfermedades sistémicas. Exploración Complementaria -  Glicemia capilar: la hipoglicemia y la hiperglicemia capilar asociadas a estado hiperosmolar son causa de crisis. - ECG si se sospecha origen cardíaco. - Pulsiometría si hay  estatus convulsivo. - Gasometría arterial (sólo si hay estatus convulsivo). - Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.
Exploración Complementaria - Bioquímica sanguínea incluyendo creatinina, urea, sodio, potasio, calcio y proteínas totales. - Valorar la determinación de niveles de fármacos. - TAC craneal.  El uso sistemático de la TAC craneal  de urgencia en el manejo  de la crisis comicial en el adulto no está indicado. - Si la crisis no se autolimita en 1 a 2 minutos se iniciará tratamiento farmacológico.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jared Coronado
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Ana Maria Laverd Zpt
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

La actualidad más candente (20)

Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 

Destacado

Manejo del paciente con convulsiones
Manejo del paciente con convulsionesManejo del paciente con convulsiones
Manejo del paciente con convulsionesjavierdavidcubides
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
Saday Varela
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 

Destacado (11)

Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Manejo del paciente con convulsiones
Manejo del paciente con convulsionesManejo del paciente con convulsiones
Manejo del paciente con convulsiones
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 

Similar a Crisis Convulsivas

007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
lilianarada3
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Herrera Paulina
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
FedeVillani
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Diana Noboa
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
Silvana Star
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Epi
EpiEpi
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 

Similar a Crisis Convulsivas (20)

007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
 
primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Más de Pauli Vasquez

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Pauli Vasquez
 
Salud En Chile Estadistica
Salud En Chile EstadisticaSalud En Chile Estadistica
Salud En Chile EstadisticaPauli Vasquez
 
Reglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo EspaldaReglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo EspaldaPauli Vasquez
 
Reglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo CrolReglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo CrolPauli Vasquez
 

Más de Pauli Vasquez (9)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Primero Auxilio
Primero AuxilioPrimero Auxilio
Primero Auxilio
 
Salud En Chile Estadistica
Salud En Chile EstadisticaSalud En Chile Estadistica
Salud En Chile Estadistica
 
Clavados
ClavadosClavados
Clavados
 
Acuaerobic
AcuaerobicAcuaerobic
Acuaerobic
 
Piernas Crol
Piernas CrolPiernas Crol
Piernas Crol
 
Reglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo EspaldaReglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo Espalda
 
Reglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo CrolReglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo Crol
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Crisis Convulsivas

  • 1. Docente: Sr. Luis Prieto. CRISIS CONVULSIVAS
  • 2. Trastornos convulsivos: Una convulsión es la respuesta a una descarga eléctrica anormal en el cerebro. El término crisis convulsiva describe varias experiencias y manifestaciones de la conducta y no es lo mismo que convulsión , aunque los términos se utilicen a veces como sinónimos. Dos tercios de las personas que experimentan una convulsión nunca tienen una segunda. Un tercio tienen convulsiones recurrentes.
  • 3. CONVULSIONES Crisis aguda, de contracción muscular involuntaria del músculo estriado localizada, generalizada tónica, clónica o tónico-clónica secundaria a una descarga neuronal. Puede acompañarse de sintomatología sensorial, conductual, cognitiva o psíquica.
  • 4. Tipos de Crisis Convulsivas: Convulsiones Sintomaticas: se presentan en el curso agudo de una enfermedad y no representan condición epiléptica. Convulsiones aisladas Epilepsia
  • 5. Crisis Convulsiva El término crisis convulsiva describe varias experiencias y manifestaciones de la conducta y no es lo mismo que convulsión, aunque los términos se utilicen a veces como sinónimos. Cualquier cosa que irrite el cerebro puede producir una convulsión. Esta descarga puede afectar a una pequeña zona del cerebro y hacer que la persona sólo perciba un olor o sabor extraño, o bien puede incidir en un área amplia del cerebro y producir una convulsión (sacudidas y espasmos de los músculos de todo el cuerpo).
  • 6.  
  • 7. Crisis Convulsiva Febril Se entiende por convulsión febril simple a una crisis convulsiva generalizada, de duración inferior a 15 minutos, única durante el episodio febril agudo, que se presenta en un niño de 6 meses a 5 años, que no tiene alteración neurológica previa y en ausencia de un trastorno metabólico significativo, como por ejemplo, un trastorno electrolítico o ácido base secundario a una diarrea con deshidratación. Además, el episodio febril se origina fuera del sistema nervioso central. La convulsión febril compleja corresponde a aquella crisis focal o generalizada, de más de 15 minutos de duración, que se puede repetir en las horas siguientes, en la cual se puede encontrar un fenómeno parético focalizado postcrítico, pudiendo haber una base anormal en el examen neurológico. Si dura más de 30 minutos, se habla de status febril. La forma más frecuente de presentación fue una crisis convulsiva única, tónico-clónica generalizada con duración menor de cinco minutos, 79 y 69% de los sujetos estudiados referían estas características, respectivamente.
  • 8. Diagnóstico diferencial de la crisis convulsiva febril -El síncope febril :corresponde a un trastorno cardiovascular secundario al descenso violento de la fiebre; es similar a una lipotimia, por caída brusca de la fiebre. -El delirio febril: es una agitación psicomotora que sucede a una temperatura precisa en cada uno de los afectados; así, cada vez que se supera cierta temperatura, el niño comienza con un estado de delirio agitado que puede ser muy espectacular. -Los calofríos: ocurren durante la subida de la fiebre. -Las mioclonías: se ven en pacientes enfermos, “les salta el cuerpo” mientras duermen. -Las distonías , que son, habitualmente, reacciones a los fármacos con que son tratados los niños enfermos.
  • 9. Convulsión febril compleja El diagnóstico se basa en la anamnesis y el examen físico, que la mayoría de las veces permite determinar la etiología de la fiebre, aunque en este caso siempre se deben hacer exámenes de sangre, porque son crisis más largas, focales o que pueden dejar un fenómeno deficitario. Por la misma razón, dado el riesgo de recaída y de epilepsia que existe en estos casos, siempre está indicado el electroencefalograma y el estudio neurorradiológico, ya que las estadísticas de malformaciones y causas sintomáticas asociadas a convulsiones febriles de este tipo son muy claras. La punción lumbar tiene la misma indicación que en el caso anterior.
  • 10. Los factores de riesgo para presentar una recaída son: La edad: un niño entre 6 y 15 meses tiene mayor riesgo. El antecedente de epilepsia o convulsiones febriles en los parientes de primer grado. Presencia de episodios febriles frecuentes. Convulsión febril con fiebre baja. - Convulsión febril que debuta sin que los padres se hayan dado cuenta de que el niño tenía fiebre ni de que estaba enfermo antes de la convulsión; en este niño no se alcanza a bajar la fiebre o a tratar su causa, porque la crisis es el primer síntoma.
  • 11. CUADROS TOXICO METABOLICOS Las convulsiones tóxicas están caracterizadas por contracciones tónicas y clónicas generalizadas e involuntarias de los músculos esqueléticos. Hay evidencia de daño físico (ej. Mordedura de lengua) y/o incontinencia. El estado post-convulsivo puede estar asociado con coma o función alterada del  SNC (parálisis de Todd) Las complicaciones agudas pueden incluir aspiración pulmonar del contenido gástrico, hipoventilación, hipoxia, acidosis metabólica arritmias cardíacas, rabdomiolisis, y muerte súbita. Déficit neurológico permanente puede resultar luego de convulsiones prolongadas o fallo respiratorio agudo e hipoxia
  • 12. INFECCIONES DEL SNC, MENINGITIS PURULENTA Las infecciones del sistema nervioso central (SNC), sean éstas agudas, subagudas o crónicas, constituyen un factor de riesgo conocido para presentar convulsiones y para desarrollar epilepsia. A pesar de lo antiguo de dicha relación, ésta ha sido poco cuantificada. Desde un punto de vista neurológico, los estudios realizados son incompletos y adolecen de defectos metodológicos, dado que la mayoría son retrospectivos, orientados con un enfoque microbiológico y no con un criterio epileptológico. Por otra parte, muchos de ellos son antiguos y no disponían de los métodos de apoyo diagnóstico microbiológicos e imagenológicos actuales, lo cual hace que la información no sea concluyente
  • 13. Crisis convulsiva aislada: Se entiende por crisis aislada a la primera manifestación de trastorno de naturaleza epiléptica, es decir, aquella que tiene su origen en la actividad neuronal. Usualmente este trastorno se caracteriza por, como su nombre lo indica, presentarse de manera infrecuente y por no ser indicio de crisis convulsiva de origen epiléptico.
  • 14. Epidemiología: El 15% de los niños menores de 15 años presentan algun tipo de crisis convulsiva de la siguiente manera: 10% trastornos convulsivos no epilépticos. 3 a 4% convulsiones febriles. 1 a 1.5% crisis epilépticas, de las cuales la mitad son las de tipo único o aislado. Tipología Clínica: Las crisis convulsivas aisladas suelen ser de tipo tónico-clónica generalizada primaria y se manifiestan una sola vez. Si las crisis son de manera frecuente ya se estaría frente a una epilepsia.
  • 15. Etiología: Idiopática, criptogénica (de causas desconocidas) y sintomática. Y en todos los casos subyace una alteración convulsiva a nivel neuronal provocada por un exceso de mecanismos excitadores o un defecto en los mecanismos inhibidores. Existen también factores que facilitan los episodios convulsivos, como son: la deprivación del sueño, el cansancio y estímulos luminosos.
  • 16. Diagnóstico diferencial: Para evitar diagnosticar un único episodio de crisis convulsiva se deben tener en cuenta los siguientes diagnósticos alternativos: Sincope vasovagal reflejo: es la pérdida transitoria del conocimiento, este diagnostico se plantea cuando se trata de un sincope convulsivo o con relajacion de esfinteres (es la causa más frecuente de error diagnostico de epilepsia sobre todo en niños y adolescentes). Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo) : Los espasmos del llanto consisten en que el niño detiene la respiración cuando está teniendo una rabieta. Habitualmente, aparecen en el segundo año de la vida, aunque pueden aparecer hasta los 5 años. Se originan por sentimientos de rabia, temor, frustración o fuerte emoción.
  • 17. Sincope Cardiaco : resulta de una disminución en el gasto cardíaco debida a causas eléctricas (arritmias) o mecánicas. Sincope o confusión febril. Trastorno Convulsivo Durante el sueño: Sobretodo el llamado Terror Nocturno. Crisis por Migraña. Crisis psicógena o Histérica. Crisis por otra causa: meningoencefalitis, intoxicación, etc.
  • 18. Actitud Terapéutica en relación a las crisis convulsivas aisladas. El tratamiento agudo de la primera crisis no suele plantearse, puesto que dicha crisis se auto limita y cede espontáneamente. El problema se plantea posteriormente cuando ya se ha establecido el diagnostico diferencial de primera crisis convulsiva. La actitud terapeutica en la actualidad es no comenzar el tratamiento antiepileptico cronico por los motivos siguientes: Es una crisis aislada, no una epilepsia. El riesgo de tener una nueva crisis es de un 50%, es decir, hay igual posibilidad de tener nuevamente una crisis como de volver a tener jamás otra en la vida. Los fármacos antiepilépticos poseen efectos adversos. El tratamiento para la epilepsia conlleva un cambio en el estilo de vida que puede repercutir negativamente en la persona.
  • 20.
  • 21. Una crisis convulsiva solitaria no necesariamente es síntoma de epilepsia, de igual modo una serie de covulsiones no necesariamente significan epilepsia, puede ser manifestación de una enfermedad neurológica en evolución, como por ejemplo un tumor cerebral, entre otras cosas. La epilepsia esta constituida de alteraciones diversas: sensoriales , motoras y del conocimiento .
  • 22. F actores que pueden provocar Epilepsia: Complicaciones durante el embarazo Falta de oxígeno al nacer o daño cerebral. Golpes de importancia en la cabeza. Envenenamiento por drogas, alcohol o plomo entre otros.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Factores desencadenantes de crisis Alteraciones del ritmo sueño-vigilia. Especialmente la privación de sueño altera de manera significativa la actividad eléctrica cerebral. Alcohol : Bien sea debido al daño cerebral consecuencia de su consumo crónico, o bien por un efecto agudo como liberador de focos epileptogénicos silentes. Menstruación : como consecuencia de los cambios hormonales . Estrés físico (infecciones, quemaduras graves, cirugía mayor, traumatismo severos,...) o psíquico (ansiedad).
  • 26. Fármacos : Antidrepesivos tricíclicos , barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos, etc. En relación con la utilización de dosis elevadas o por su supresión brusca. Enfermedad cerebrovascular : lesiones isquémicas y lesiones hemorrágicas son epileptogénicas. Tumores cerebrales primarios y secundarios .
  • 28.
  • 29. Crisis convulsiva tonicoclónica generalizada (gran mal) El paciente puede predecir que se aproxima una crisis convulsiva. Presenta un malestar típico anterior a la crisis, denominado PRÓDROMO, el que puede ser apatía, éxtasis, una o más sacudidas mioclónicas del tronco o de las extremidades al despertar, dolor abdominal, diarrea, etc. En más del 50% de los casos hay algún movimiento durante unos cuantos segundos antes de que se pierda el conocimiento, tal como volver la cabeza o los ojos o todo el cuerpo, otras veces acontecen palpitaciones, o alguna sensación desagradable en el epigastrio o sensaciones extrañas en otra parte del cuerpo.
  • 30. Crisis tónico – clónicas generalizadas o Gran mal Es el ataque epiléptico más conocido, se caracteriza por una pérdida repentina de la conciencia, con una contracción violenta y generalizada de los músculos tónicos, que da lugar a movimientos rítmicos con sacudidas, acompañados generalmente de mordedura de lengua, emisión de espuma por la boca y relajación de esfínteres. La duración del episodio es aproximadamente de 1 a 3 minutos, a continuación el enfermo experimenta un sopor profundo y un estado postcrítico en el que el enfermo no suele recordar nada.
  • 31. Crisis de ausencias o Petit Mal Es más frecuente en niños, entre los 3 y 12 años. Se caracteriza por una pérdida brusca del conocimiento, el paciente se queda inmóvil, con la mirada fija y totalmente inexpresivo durante unos 10 o 15 segundos.
  • 32. La crisis termina tan bruscamente como empezó y el paciente se recupera perfectamente, encontrándose totalmente alerta tras el episodio. Estas crisis de ausencias se repiten numerosas veces al día. En general tienen peor pronóstico los varones, mayores de 8 años y con mala respuesta al tratamiento médico.
  • 33. Crisis Mioclónicas. Consiste en contracciones breves y bruscas, involuntarias e irregulares en las extremidades, tronco, o músculos faciales. Normalmente, no existe pérdida de conciencia. Crisis Atónicas. Se produce una pérdida repentina del tono de los músculos que mantienen la postura, es decir el enfermo se queda de pronto sin fuerza, como “desplomado”, pudiendo incluso provocar una caída. La duración es cortísima, puede acompañarse o no de pérdida de conocimiento.
  • 35. Valoración inicial Anamnesis - Epilepsia conocida previa, factores desencadenantes (drogas, abandono del tratamiento, estrés, alcohol, estímulos lumínicos, procesos infecciosos). - Antecedentes familiares - Enfermedades previas que expliquen la convulsión: cáncer, hipertensión arterial, insuficiencia respiratoria. - Traumatismos craneales previos - Exposición a tóxicos como CO o lindano. - Hábitos tóxicos: alcohol y drogas. - Ingesta de fármacos anticolinérgicos, antidepresivos. Sintomatología - Forma de instauración, presencia de aura. - Forma de inicio y progresión de la convulsión. - Estado postcrítico.
  • 36. Exploración Física - constantes: F.C., F. Respiratoria, temperatura corporal. - Piel: estigmas de venopunción, manchas café con leche. - Cuello: rigidez de nuca, cicatrices en la zona anterior. - Abdomen: hepatopatías. - Exploración neurológica: nivel de conciencia y signos de focalidad. - Estigma de enfermedades sistémicas. Exploración Complementaria - Glicemia capilar: la hipoglicemia y la hiperglicemia capilar asociadas a estado hiperosmolar son causa de crisis. - ECG si se sospecha origen cardíaco. - Pulsiometría si hay estatus convulsivo. - Gasometría arterial (sólo si hay estatus convulsivo). - Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.
  • 37. Exploración Complementaria - Bioquímica sanguínea incluyendo creatinina, urea, sodio, potasio, calcio y proteínas totales. - Valorar la determinación de niveles de fármacos. - TAC craneal. El uso sistemático de la TAC craneal de urgencia en el manejo de la crisis comicial en el adulto no está indicado. - Si la crisis no se autolimita en 1 a 2 minutos se iniciará tratamiento farmacológico.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. FIN