SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EPISTEMOLOGÍA
A LO LARGO
DE LA HISTORIA
Edad antigua (V a.C.-V d.C)
Paradigma cosmogónico: conciben el mundo basándose en los fenómenos
naturales y encontrando así una explicación
La ciencia surge el 28 de mayo de 585 a.C. al producirse un eclipse de sol, Tales iba
a dejar de lado las explicaciones míticas para explicarlo con causas naturales. Esto
se conoce como "el paso del mito al logos". La principal herramienta de los filósofos
de Mileto fueron los ojos, y con su observación y la recurrencia de los hechos
observados, explicaban los fenómenos naturales.
Desde la escuela de Elea iba a llegar una crítica a los filósofos naturales y su método
de observación. Parmenides sostendrá que los sentidos son ilusorios y, por lo tanto,
no alcanzan un conocimiento verdadero y este solo se puede lograr con la razón. Este
filósofo nos va a proponer un ser que es: único, eterno, inmóvil, incorruptible y puro.
Los atomistas (Demócrito y Leucipo) iban a resolver el problema del movimiento al
proponer que sólo existen átomos y un vacío por el que se mueven. Todas las cosas
se forman a partir de la combinación y recombinación de átomos. Para ellos el
conocimiento proviene del entendimiento.
El grupo de matemáticos, llamado los pitagóricos, entendían que el cosmos era
armonía y estaba formado por números. Llegaron a establecer una relación entre la
música y los números, también fueron los primeros en plantear la esfericidad de la
Tierra.
Atenas fue una de las ciudades antiguas más importantes para el conocimiento y es
aquí donde aparecen dos de los más grandes filósofos: Platón y Aristóteles.
Platón, al igual que Parmenides, pensaba que los sentidos son ilusorios y que solo el
intelecto nos conduce hacía lo que realmente existe. Así es que iba a dividir el mundo
en dos: el mundo sensible (tomando el devenir de Heráclito) y el mundo inteligible
(tomando el ser parmenídeo). En el mundo inteligible existen las ideas y en el mundo
sensible están las cosas, que son una copia de las ideas: por ejemplo, en el mundo
sensible hay actos justos, pero en el mundo de inteligible está la idea de justicia y
gracias a un "demiurgo" que copia la idea y la pone en las cosas sensibles, éstas son
justas, porque participan de la idea de justicia. Al mismo tiempo, estas ideas están
jerarquizadas teniendo la idea del bien en lo más alto.
Aristóteles iba a bajar las ideas platónicas al mundo sensible, ya que está en la
naturaleza de las cosas el cambio y el orden. Para el cambio nos propone dos
conceptos: acto y potencia, las cosas son en acto pero potencialmente pueden ser
otras. En cuanto al orden, iba a decir que aunque haya cambio estos no suceden al
azar, sino que con cierto orden. Aristóteles toma los 4 elementos de Empédocles y
los ordena del siguiente modo: la tierra (esférica e inmovil, en el centro del universo),
por encima el agua, luego el aire, luego el fuego, luego agrega el éter (inmutable e
incorruptible) y todo este sistema tiene movimiento gracias a um primer motor inmóvil.
Luego de la decadencia de Atenas iba a surgir otra gran escuela, la escuela de
Alejandría, en donde a partir de los sistemas filosóficos iban a surgir las ciencias
particulares como geografía,astronomía, medicina, etc.
Una de las figuras de la escuela es Eratóstenes, quien iba a medir la circunferencia
de la tierra con dos varillas (gracias a la sombra que proyectaban), una caravana de
camellos (calculando la duración del recorrido) y un problema de regla de tres simples.
Así estimó que la circunferencia de la medía 40.000 km aproximadamente, casi lo
mismo que lo que se sabe en la actualidad.
Arquímedes fue un físico y técnico, siguió el método euclídeo y fijó las hipótesis a las
que le seguían los teoremas, así es que formuló la ley general de la palanca: dos
objetos de diferentes pesos se equilibran, cuando el que pesa mas se encuentra más
cerca del punto de apoyo. En cuanto a la técnica, inventó la catapulta.
En cuanto a la medicina en Grecia, Homero en su libro la Ilíada iba a describir 147
heridas anatómicas, la localización y algunas características de los órganos que se
conocían. Pero si hablamos de medicina antigua tenemos que mencionar a
Hipócrates y Galeno.
Hipócrates rechaza las explicaciones religiosas y busca respuestas naturales, esto
lo podemos observar cuando se refiere a la epilepsia: la epilepsia no es un "mal
sagrado" sino que tiene su causa racional como cualquier otra enfermedad, incluso
comparte características con algunas. Este médico dice que la salud depende de la
armonía (la armonía relacionada con la salud tiene origen pitagórico) de los 4 humores
sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Así va a relacionar los 4 humores con los 4
elementos y las estaciones del año, para establecer cuando frecuentan ciertas
enfermedades, por ejemplo: la flema es fría y húmeda, por lo que mayormente se
hace presente en invierno.
Galeno unió los conocimientos teóricos con los empíricos de la época y los usó en el
campo de la medicina. Toma la teoría de los 4 humores y sostiene que las
enfermedades se diagnostican mediante la orina, el pulso, las inflamaciones de
órganos internos. Galeno no podía imaginar un órgano sin su función: las venas tienen
la facultad de producir sangre, el estómago una facultad digestiva, etc.
De la astronomía podemos decir que fueron aportando un poco cada uno para
constituir el sistema que conocemos hoy en día: Heráclides iba a proponer la rotación
de la Tierra sobre su propio eje; Aristarco trae una propuesta diferente con un sistema
heliocéntrico, el estaba en el centro y los planetas alrededor, la tierra daba la vuelta
al sol en un año y sobre su eje en un dia; Tolomeo iba a explicar el movimiento
retrógrado de los planetas y el por qué se mueven a diferentes velocidades.
El sistema aristotélico-ptolemaico: sugería un sistema geocéntrico (la Tierra en el
centro del universo) posado sobre una mesa, con el mar alrededor en donde se
encontraban los monstruos marinos.
Edad media (V-XIV)
Paradigma teocéntrico: Dios es el centro del universo y todo lo que sucede es por
su voluntad. Los hombres y la naturaleza quedan sometidos al designio de Dios.
La ciencia parece frenar ya que iba en contra de la nueva religión (cristianismo) y sólo
podía hacer ciencia a escondidas, sino serían condenados y asesinados. Esto se
debió más al poder temporal que tuvo la iglesia católica y que se llamó herejía o
pecado a cualquier práctica que iba en contra de Dios.
Si bien la ciencia quedó relegada por la teología, esto no quiere decir que no haya
habido ciencia o un avance.
Universidades: estas instituciones originalmente eran gremios formados por maestros
o estudiantes y fue una institución que más o menos se independiza del poder
escolástico. Las primera Universidad fue la de Bolonia (1158) y luego vinieron las
otras como Oxford, Cambridge, Salamanca, etc.
Trivium: fue el conjunto de disciplinas que se relacionan con el lenguaje tales como la
gramática,retórica y lógica
Quadrivium: está formado por disciplinas que se relacionan con la matemática como
la geometría, aritmética, astronomía y música
Herbarios y bestiarios: estos iban a describir diferentes tipos de plantas y animales
respectivamente, aunque muchas veces lo mezclaban con la fantasía. Podemos ver
como hubo un puntapié para lo que luego sería ciencias naturales.
Alquimia: si bien su finalidad era convertir los metales en oro, lo cual es imposible, fue
la precursora de la química, ya que los alquimistas mezclaban diferentes metales y
experimentaban con alambiques y retortas.
Teología: es la ciencia que iba a surgir de la unión entre la razón y la fe, considerando
a la fe por encima de la razón. Se encarga del estudio de la sagrada escritura. Vale
aclarar que esta pertenece al dogma cristiano (religión que predominó la edad media).
Aquí encontramos a dos pensadores importantes, el patrístico Agustín y el escolástico
Tomás.
Según Agustín de Hipona tiene un pensamiento con tintes platónicos y nos dice que
existen dos verdades absolutas en el hombre: las verdades matemático-lógicas y
morales, y la conciencia de la existencia propia. Estas verdades nos conducen a Dios
(demiurgo); el mal es amor de sí y el bien es el amor a Dios (idea suprema del bien);
los hombres que viven para Dios forman la ciudad de Dios y los que viven para el
hombre forman la ciudad terrenal (dos mundos).
Tomás de Aquino logra introducir a Aristóteles en la filosofía cristiana. Para él la razón
puede probar algunas partes de la fe, pero otras no: puede probar la existencia de
Dios, pero no la Trinidad. Se debe separar las partes de la fe que se explican por la
razón de las que no (teología racional)
Los pensadores muslmanes iban a buscar separar la razón de la fe, cosa que no sería
nada fácil, pero que se lograría.
Avicena destacó en la medicina y se enfocó en las características de los síntomas y
describió las enfermedades conocidas de la época, incluso las psiquiátricas.
Recordemos que en esta época muchas enfermedades se consideraban malignas y
las deformaciones eran asociadas con brujería.
Averroes fue el filósofo musulmán más importante y uno de los que trajo a Aristóteles
de vuelta. Para Averroes la revelación divina y la filosofía trabajan en diferentes
ámbitos, por eso es que estas nunca chocan.
Llegamos a Guillermo de Ockham y su navaja, con la que iba a cortar de una vez y
por todas el hilo entre razón y fe: la fe y la razón son dos cosas totalmente diferentes,
la teología y la ciencia no se pueden brindar apoyo, ya que toman distintos caminos
Epistemológia .docx

Más contenido relacionado

Similar a Epistemológia .docx

Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Pedro Roberto Casanova
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materia
Cesar Prado Baylon
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
Geraldine Ochoa
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
ClauDio Condori Villa
 
Melissa Segura 2 B
Melissa Segura 2 BMelissa Segura 2 B
Melissa Segura 2 B
aula Telmex
 
Estratón y la escuela de alejandria
Estratón y la escuela de alejandriaEstratón y la escuela de alejandria
Estratón y la escuela de alejandria
Carlos Vargas
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Carolis Trinidad
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoEdgar
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoEdgar
 
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
luyandojoo
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
Ana Estela
 
The Golden Ratio
The Golden RatioThe Golden Ratio
The Golden Ratio
DanielFernandoCastro2
 
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptxCLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
BRYANBECERRAPAICO
 
triptico
tripticotriptico
triptico
Carlagallegope
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
Ana Estela
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 

Similar a Epistemológia .docx (20)

Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materia
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
Melissa Segura 2 B
Melissa Segura 2 BMelissa Segura 2 B
Melissa Segura 2 B
 
Estratón y la escuela de alejandria
Estratón y la escuela de alejandriaEstratón y la escuela de alejandria
Estratón y la escuela de alejandria
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
 
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, ActualizadoMecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
Manual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la FilosofíaManual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la Filosofía
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
 
The Golden Ratio
The Golden RatioThe Golden Ratio
The Golden Ratio
 
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptxCLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
CLASE 1- HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL MUNDO I.pptx
 
triptico
tripticotriptico
triptico
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Epistemológia .docx

  • 1. LA EPISTEMOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • 2. Edad antigua (V a.C.-V d.C) Paradigma cosmogónico: conciben el mundo basándose en los fenómenos naturales y encontrando así una explicación La ciencia surge el 28 de mayo de 585 a.C. al producirse un eclipse de sol, Tales iba a dejar de lado las explicaciones míticas para explicarlo con causas naturales. Esto se conoce como "el paso del mito al logos". La principal herramienta de los filósofos de Mileto fueron los ojos, y con su observación y la recurrencia de los hechos observados, explicaban los fenómenos naturales. Desde la escuela de Elea iba a llegar una crítica a los filósofos naturales y su método de observación. Parmenides sostendrá que los sentidos son ilusorios y, por lo tanto, no alcanzan un conocimiento verdadero y este solo se puede lograr con la razón. Este filósofo nos va a proponer un ser que es: único, eterno, inmóvil, incorruptible y puro. Los atomistas (Demócrito y Leucipo) iban a resolver el problema del movimiento al proponer que sólo existen átomos y un vacío por el que se mueven. Todas las cosas se forman a partir de la combinación y recombinación de átomos. Para ellos el conocimiento proviene del entendimiento. El grupo de matemáticos, llamado los pitagóricos, entendían que el cosmos era armonía y estaba formado por números. Llegaron a establecer una relación entre la música y los números, también fueron los primeros en plantear la esfericidad de la Tierra. Atenas fue una de las ciudades antiguas más importantes para el conocimiento y es aquí donde aparecen dos de los más grandes filósofos: Platón y Aristóteles. Platón, al igual que Parmenides, pensaba que los sentidos son ilusorios y que solo el intelecto nos conduce hacía lo que realmente existe. Así es que iba a dividir el mundo en dos: el mundo sensible (tomando el devenir de Heráclito) y el mundo inteligible (tomando el ser parmenídeo). En el mundo inteligible existen las ideas y en el mundo sensible están las cosas, que son una copia de las ideas: por ejemplo, en el mundo sensible hay actos justos, pero en el mundo de inteligible está la idea de justicia y gracias a un "demiurgo" que copia la idea y la pone en las cosas sensibles, éstas son justas, porque participan de la idea de justicia. Al mismo tiempo, estas ideas están jerarquizadas teniendo la idea del bien en lo más alto. Aristóteles iba a bajar las ideas platónicas al mundo sensible, ya que está en la naturaleza de las cosas el cambio y el orden. Para el cambio nos propone dos
  • 3. conceptos: acto y potencia, las cosas son en acto pero potencialmente pueden ser otras. En cuanto al orden, iba a decir que aunque haya cambio estos no suceden al azar, sino que con cierto orden. Aristóteles toma los 4 elementos de Empédocles y los ordena del siguiente modo: la tierra (esférica e inmovil, en el centro del universo), por encima el agua, luego el aire, luego el fuego, luego agrega el éter (inmutable e incorruptible) y todo este sistema tiene movimiento gracias a um primer motor inmóvil. Luego de la decadencia de Atenas iba a surgir otra gran escuela, la escuela de Alejandría, en donde a partir de los sistemas filosóficos iban a surgir las ciencias particulares como geografía,astronomía, medicina, etc. Una de las figuras de la escuela es Eratóstenes, quien iba a medir la circunferencia de la tierra con dos varillas (gracias a la sombra que proyectaban), una caravana de camellos (calculando la duración del recorrido) y un problema de regla de tres simples. Así estimó que la circunferencia de la medía 40.000 km aproximadamente, casi lo mismo que lo que se sabe en la actualidad. Arquímedes fue un físico y técnico, siguió el método euclídeo y fijó las hipótesis a las que le seguían los teoremas, así es que formuló la ley general de la palanca: dos objetos de diferentes pesos se equilibran, cuando el que pesa mas se encuentra más cerca del punto de apoyo. En cuanto a la técnica, inventó la catapulta. En cuanto a la medicina en Grecia, Homero en su libro la Ilíada iba a describir 147 heridas anatómicas, la localización y algunas características de los órganos que se conocían. Pero si hablamos de medicina antigua tenemos que mencionar a Hipócrates y Galeno. Hipócrates rechaza las explicaciones religiosas y busca respuestas naturales, esto lo podemos observar cuando se refiere a la epilepsia: la epilepsia no es un "mal sagrado" sino que tiene su causa racional como cualquier otra enfermedad, incluso comparte características con algunas. Este médico dice que la salud depende de la armonía (la armonía relacionada con la salud tiene origen pitagórico) de los 4 humores sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Así va a relacionar los 4 humores con los 4 elementos y las estaciones del año, para establecer cuando frecuentan ciertas enfermedades, por ejemplo: la flema es fría y húmeda, por lo que mayormente se hace presente en invierno. Galeno unió los conocimientos teóricos con los empíricos de la época y los usó en el campo de la medicina. Toma la teoría de los 4 humores y sostiene que las enfermedades se diagnostican mediante la orina, el pulso, las inflamaciones de
  • 4. órganos internos. Galeno no podía imaginar un órgano sin su función: las venas tienen la facultad de producir sangre, el estómago una facultad digestiva, etc. De la astronomía podemos decir que fueron aportando un poco cada uno para constituir el sistema que conocemos hoy en día: Heráclides iba a proponer la rotación de la Tierra sobre su propio eje; Aristarco trae una propuesta diferente con un sistema heliocéntrico, el estaba en el centro y los planetas alrededor, la tierra daba la vuelta al sol en un año y sobre su eje en un dia; Tolomeo iba a explicar el movimiento retrógrado de los planetas y el por qué se mueven a diferentes velocidades. El sistema aristotélico-ptolemaico: sugería un sistema geocéntrico (la Tierra en el centro del universo) posado sobre una mesa, con el mar alrededor en donde se encontraban los monstruos marinos. Edad media (V-XIV) Paradigma teocéntrico: Dios es el centro del universo y todo lo que sucede es por su voluntad. Los hombres y la naturaleza quedan sometidos al designio de Dios. La ciencia parece frenar ya que iba en contra de la nueva religión (cristianismo) y sólo podía hacer ciencia a escondidas, sino serían condenados y asesinados. Esto se debió más al poder temporal que tuvo la iglesia católica y que se llamó herejía o pecado a cualquier práctica que iba en contra de Dios. Si bien la ciencia quedó relegada por la teología, esto no quiere decir que no haya habido ciencia o un avance. Universidades: estas instituciones originalmente eran gremios formados por maestros o estudiantes y fue una institución que más o menos se independiza del poder escolástico. Las primera Universidad fue la de Bolonia (1158) y luego vinieron las otras como Oxford, Cambridge, Salamanca, etc. Trivium: fue el conjunto de disciplinas que se relacionan con el lenguaje tales como la gramática,retórica y lógica Quadrivium: está formado por disciplinas que se relacionan con la matemática como la geometría, aritmética, astronomía y música Herbarios y bestiarios: estos iban a describir diferentes tipos de plantas y animales respectivamente, aunque muchas veces lo mezclaban con la fantasía. Podemos ver como hubo un puntapié para lo que luego sería ciencias naturales.
  • 5. Alquimia: si bien su finalidad era convertir los metales en oro, lo cual es imposible, fue la precursora de la química, ya que los alquimistas mezclaban diferentes metales y experimentaban con alambiques y retortas. Teología: es la ciencia que iba a surgir de la unión entre la razón y la fe, considerando a la fe por encima de la razón. Se encarga del estudio de la sagrada escritura. Vale aclarar que esta pertenece al dogma cristiano (religión que predominó la edad media). Aquí encontramos a dos pensadores importantes, el patrístico Agustín y el escolástico Tomás. Según Agustín de Hipona tiene un pensamiento con tintes platónicos y nos dice que existen dos verdades absolutas en el hombre: las verdades matemático-lógicas y morales, y la conciencia de la existencia propia. Estas verdades nos conducen a Dios (demiurgo); el mal es amor de sí y el bien es el amor a Dios (idea suprema del bien); los hombres que viven para Dios forman la ciudad de Dios y los que viven para el hombre forman la ciudad terrenal (dos mundos). Tomás de Aquino logra introducir a Aristóteles en la filosofía cristiana. Para él la razón puede probar algunas partes de la fe, pero otras no: puede probar la existencia de Dios, pero no la Trinidad. Se debe separar las partes de la fe que se explican por la razón de las que no (teología racional) Los pensadores muslmanes iban a buscar separar la razón de la fe, cosa que no sería nada fácil, pero que se lograría. Avicena destacó en la medicina y se enfocó en las características de los síntomas y describió las enfermedades conocidas de la época, incluso las psiquiátricas. Recordemos que en esta época muchas enfermedades se consideraban malignas y las deformaciones eran asociadas con brujería. Averroes fue el filósofo musulmán más importante y uno de los que trajo a Aristóteles de vuelta. Para Averroes la revelación divina y la filosofía trabajan en diferentes ámbitos, por eso es que estas nunca chocan. Llegamos a Guillermo de Ockham y su navaja, con la que iba a cortar de una vez y por todas el hilo entre razón y fe: la fe y la razón son dos cosas totalmente diferentes, la teología y la ciencia no se pueden brindar apoyo, ya que toman distintos caminos