SlideShare una empresa de Scribd logo
COSMOLOGIA
Área filosofía
Segundo periodo
Laudy Geraldine Ochoa Pinzón
10ºC
Cod: 24
Lic. Henry Jaimes Ortega.
Instituto Técnico Municipal Los patios
Norte de Santander
Los patios
2016
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es dedicado a todas aquellas personas las cuales están interesadas
sobre conocer un poco más el tema de la filosofía, en especial a los estudiantes
para que ellos tengan un mayor conocimiento sobre la filosofía la cual cada dia se
va fortaleciendo.
CONTENIDO
1. Introducción.
2. Primeras Explicaciones.
2.1. Naturalistas.
2.1.1. Tales de Mileto
2.1.2. Anaximandro.
2.1.3. Anaxímenes.
2.1.4. Empédocles.
2.2. Presocráticos.
2.2.1. Heráclito.
2.2.2. Parménides.
2.2.3. Pitágoras.
2.3. Clásicos.
2.3.1. Sócrates.
2.3.2. Platón.
2.3.3. Aristóteles.
2.4. Helénicos.
2.4.1. Epicuro.
2.4.2. Hipócrates.
2.4.3. Ptolomeo.
3. Ciencias naturales y concepción del mundo.
3.1. Físicos Renacentistas.
3.1.1. Nicolás de Cusa.
3.1.2. Giordano Bruno.
3.2. Científicos revolucionarios.
3.2.1. Kepler.
3.2.2. Galileo.
3.2.3. Copérnico.
3.2.4. Newton.
3.3. Racionalistas.
3.3.1. Leibniz.
3.3.2. Spinoza.
3.3.3. Descartes.
4. Forma y constitución del mundo.
4.1. Patrística.
4.1.1. San angustin.
4.2. Renacimiento carolingio.
4.2.1. Boecto.
4.2.2. Escoto Eriugena.
4.3. Escolástica.
4.3.1. Santo Tomas.
San Buenaventura.
1.1.1. Grosseteste.
2. El concepto del mundo hoy.
2.1. Modernos.
2.1.1. Kant.
2.1.2. Fichte.
2.1.3. Schelling.
2.1.4. Hegel.
2.2. Evolucionistas y materialistas.
2.2.1. Darwin.
2.2.2. Marx.
2.2.3. Weber.
5. Contemporáneo y actuales.
5.1.1. Husserl.
5.1.2. Heidegger.
5.1.3. Giddens.
5.1.4. Beck.
INTRODUCCION.
Este trabajo es principalmente un pequeño conocimiento sobre el cual
aprenderemos a conocer los artífices de la filosofía aquellos a quienes con el
pasar del tiempo recordaremos
Primeras Explicaciones
Naturalistas.
El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los
filósofos griegos. Ellos entendían la naturaleza como una sustancia
permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios.
Parménides:
Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente,
donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que
abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos
anti-pitagóricos. En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso.
Heráclito:
Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él
sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la
imagen del " a idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con
Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal.
caldeo-babilónica.
Empédocles:
Filósofo y poeta Griego realmente se conoce muy poco de la biografía e
Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda que lo hace
aparecer como mago y profeta.
Anaxímenes:
Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen
la mayor parte de los detalles de la biografía e Anaxímenes y de sus
actitudes.
Tales de Mileto:
Fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física al universo
que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden sin
embargo no busco un creador en dicha racionalidad pues para el todo nacía
del agua la cual era el elemento básico.
Anaximandro:
Filósofo, geómetra y astrónomo griego discípulo de tales, Anaximandro fue
miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales.
Pitágoras:
La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la
abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano
moderno prominente fue Pitágoras. La dieta pitagórica vino a significar el
evitar la carne de animales masacrados. La ética pitagórica se convirtió
primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C.
CLASICOS.
Ptolomeo:
Ptolomeo imaginó un Universo en el que todos los cuerpos giraban alrededor
de la Tierra, pero no describiendo círculos perfectos.
Según Ptolomeo, los planetas realizaban pequeños movimientos circulares
alrededor de un punto imaginario que se desplazaba alrededor de la Tierra
recorriendo un círculo perfecto. Este modelo explicaba mucho mejor las
posiciones de los planetas vistos desde la Tierra, en particular el movimiento
retrógrado de Marte. Añadiendo más epiciclos, era posible describir cualquier
pequeña anomalía que el modelo no hubiera predicho correctamente.
Hipócrates:
Nació en la isla de Cos hacia el año -460 y fue médico itinerante, algo común
en esa época. Ejerció la medicina en la isla de Tasos, en Tracia y en Tesalia,
murió en la ciudad de Larissa, alrededor del año -380. Una de las principales
influencias de la filosofía presocrática en Hipócrates fue el de “Phycis”,
naturaleza. La naturaleza tiene un equilibrio, una armonía, y siguiendo esta
idea el hombre también. La enfermedad era entendida como un desequilibrio
con la naturaleza.
Helénicos.
Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía
de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado
opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el
mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual
que todo lo demás, está formada por átomos.
Aristóteles:
Es esférico, finito, eterno, geocéntrico y geostático.
En él no existe el vacío, sino cinco elementos que constituyen los cuerpos de
las diferentes regiones: tierra, agua, aire, fuego y éter. Todo está lleno de
materia. No hay movimientos a distancia o gravitacionales. Los planetas no
se mueven en el vacío, sino que se mueven las esferas de éter en las que se
hallan. Es un cosmos heterogéneo, siendo la región más perfecta la supra
lunar, por su orden y estabilidad.
Platón:
Platón era un discípulo de Sócrates entendió que la realidad estaba
compuesta por dos mundos: El mundo sensible en el cual vivimos y el mundo
de las ideas, que para él era el verdadero. ¿En qué consiste lo que existe
siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo
que cambia siempre es el universo; por ello no hay estrictamente hablando
ciencia de la naturaleza.
Socrates:
Sócrates participo en la forma de pensar pero no se tiene tanta información
de su cosmología
En medio de la cruel falta de datos históricos fehacientes de que se dispone
para el estudio de los orígenes de la filosofía de Platón y Aristóteles, hay, sin
embargo, un hecho inconcuso, a saber: que dicha filosofía está vinculada, en
sus orígenes, a la obra de Sócrates.
Ciencias naturales y concepción del mundo.
Los actuales descubrimientos y desarrollos científicos tecnológicos están
modificando nuestra forma de entender el mundo. Sin embargo, la ciencia no
la concebimos de la misma manera y ahí viene la heterogeneidad de las
interpretaciones que van creando controversia en la búsqueda casi intuitiva
de la llamada verdad científica, . El cardenal alemán muestra un gran interés
por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la
variedad.
Giordano Bruno:
Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto
es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser
sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así
cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya
no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y
también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se
componen de los mismos elementos.
La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del
Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los
objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus
logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores.
Científicos Relacionistas:
Spinoza:
Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su
método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios,
la cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede
de Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente
deductiva y matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores
similitudes respecto a Descartes.
Descartes:
La reacción cartesiana contra el escepticismo sumado a su interés por la
ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y
en la búsqueda de la verdad. Tanto en la primera meditación como en la
primera parte del Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la
necesidad de rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la
búsqueda de la verdad.
Leibniz:
Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y
a un método que permita el acceso a todos los demás.
Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar
de basar la certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace
a partir de la evidencia que muestra la estructura lógica de las proposiciones
verdaderas.
Científicos Revolucionarios:
Newton:
Newton fue profundamente religioso toda su vida. Hijo de padres puritanos,
dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la ciencia. Un análisis de
todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo
1.000.000 se dedicaron a las ciencias.
Copérnico:
Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con
la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium",
en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de
forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales.
Galileo:
Galileo dio un gran valor a las matemáticas como instrumento adecuado para
la comprensión de la realidad, quizá debido a su relación con el ambiente
florentino en el que se recuperó a Platón y a Pitágoras. Sin embargo las
matemáticas no proporcionan en sí mismas conocimiento, este debe partir de
la lectura de un “libro abierto ante todos”: el universo.
Kepler:
Pretendió encontrar las relaciones armónicas, matemáticas, que presidían los
movimientos de los planetas. Esa búsqueda exigía al mismo tiempo
encontrar una explicación para el movimiento y una justificación para su
mantenimiento en las órbitas. Su importancia radica en que, habiendo
aceptado la teoría de COPÉRNICO, consigue formular leyes que enuncian el
movimiento de los planetas. Alemán que sucedió al astrónomo y matemático
Tycho Brahe.
Forma y constitución del mundo.
Con el creacionismo se superan muchos problemas que dejaban sin solución
las antiguas puestas de explicación griega. A partir de la creación y en
Concord andancia con la teoría de Ptolomeo, durante los siglos venideros,
tanto la Tierra como el ser humano se van a convertir en el centro del
universo y todas las cosas van a girar en torno a ellos. Todo lo existente
proviene de Dios y está puesto al servicio del ser humano, para que éste se
sirva adecuadamente de tales cosas y pueda retomar igualmente al creador.
Escoto Eriugena:
Filósofo medieval; irlandés de origen, vivió en Francia. Basándose en el
neoplatonismo, fundó su doctrina mística que se halla expuesta, ante todo,
en la obra «De la división de la naturaleza». Escoto Eriugena divide el ser en
cuatro naturalezas.
Boecio:
Político, filósofo y poeta latino. Hijo de un cónsul romano, completó su
formación en Atenas. Su gran ambición era traducir al latín todas las obras
de Platón y Aristóteles, con el objetivo de hacerlas accesibles.
San Agustín:
El planteamiento griego del tema de Dios, por ejemplo, se limitaba a su
interpretación como inteligencia ordenadora, como causa final, o como razón
cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos,
respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser
providente, preocupado por los asuntos humanos.
Escolástica:
Santo tomas:
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el
año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre,
Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba
emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de
los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir
de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío,
permaneciendo en el monasterio hasta 1239.
Grosseteste:
Recuperó para el método científico la idea griega de explicación. Su
concepción de la ciencia implicaba observaciones y experimentos. La
posibilidad de aplicar la matemática a la ciencia física sería desarrollada, en
el siglo XIV, por otro grupo de discípulos suyos, vinculados al Merton
College, conocidos como los Calculatores, quienes desarrollaron una
matemática del movimiento.
San buenaventura:
Nombre que recibió a consecuencia de haberse librado durante su niñez de
una gravísima enfermedad, con cuyo motivo su madre le había ofrecido a la
Orden de San Francisco, que acababa de fundarse. Su nombre de bautismo
era Juan Fidezza o Fidanza, y su patria Bagnarea (Balneoregium), en la
Toscana. Cumpliendo la promesa de su madre, y siguiendo su propia
inclinación.
El concepto del mundo hoy.
Actualmente, cada filósofo intenta explicar a su manera como está
organizada la naturaleza. El siglo XX comienza con un planteamiento que
acabará definitivamente con el reconocimiento de la teoría creacionista como
explicación de carácter científico.
Hegel:
Esto se puede constatar —sin profundizar desde luego en la cuestión— al
analizar los temas mejor logrados en la filosofía hegeliana —una concepción
clara de la dialéctica de lo real y una concepción totalizadora del proceso
histórico— que, de algún modo, ya se venían prefigurando en la problemática
pre-hegeliana, especialmente en los autores mencionados. Como escribe E.
Terrón, en el “Prólogo” a la Introducción a la Historia de la filosofía de Hegel.
Fichte:
En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se
debía abandonar la noción de mundo noumenal (y la "cosa en sí") y en su
lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el
llamado «mundo real» representado imaginariamente como "afuera" de la
consciencia cognitiva.
Kant:
A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha
podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte
paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la
familia de su madre era originaria de Núremberg, aunque es cierto que dos
de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el
origen de esa creencia.
Evolucionistas y Materialistas.
Weber:
Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de
la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución anti positivista en
las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias
naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los
primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial,
pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y
sociología del gobierno.
Marx:
En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus
estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó
al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del
pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en
1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.
Darwin:
La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del
mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos
de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del
mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad. Se
trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías que ni
conceptual ni históricamente fueron indisociables (véase el artículo dedicado
a El Origen de las Especies para una revisión completa de todas ellas).
Contemporáneos y actuales.
Beck:
Se puede ver cómo a lo largo de sus obras Beck se sitúa en una posición
crítica, enfrentándose a las corrientes del postmodernismo. De esta manera,
y junto con Giddens, Bauman y Méndez, defiende a la sociología reflexiva,
para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas actuales.
Husserl:
Husserl nació el 8 de abril de 1859 en la ciudad de Prostějov (Prossnitz),
ubicada en la histórica región de Moravia, que por aquel entonces formaba
parte del Imperio austríaco y hoy pertenece a República Checa. Creció en el
seno de una familia judía.
Giddens:
En "La Constitución de la Sociedad", refiriéndose a la Teoría de la
investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de
Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente manera.
Heidegger:
Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976)
es, junto con Wittgenstein, el más importante filósofo del siglo XX,
generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental,
aunque fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus
inicios en la teología católica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZAFILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
Jesus Eduardo
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
rafael felix
 
Filosofos de la historia
Filosofos de la historiaFilosofos de la historia
Filosofos de la historia
jairotefa
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
SED
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
jenysabogal
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
Jorge Ortiz
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
jhonfredyss
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
flu
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
Hólver Orejuela
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
mediolimon
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofiaGuille5355
 

La actualidad más candente (20)

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZAFILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
 
Filosofos de la historia
Filosofos de la historiaFilosofos de la historia
Filosofos de la historia
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Destacado

Manual Convertir a PDF mi mapa conceptual
Manual Convertir a PDF mi mapa conceptualManual Convertir a PDF mi mapa conceptual
Manual Convertir a PDF mi mapa conceptual
L. Alcázar
 
Generaciones de Derechos Humanos
Generaciones de Derechos HumanosGeneraciones de Derechos Humanos
Generaciones de Derechos Humanos
altamirandasusana
 
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesFilosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesMartín De La Ravanal
 
Las tres generaciones de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanosLas tres generaciones de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanoslilly4928
 
Las tres generaciones de los derechos humanos.
Las tres generaciones de los derechos humanos.Las tres generaciones de los derechos humanos.
Las tres generaciones de los derechos humanos.sharonbr96
 
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa ConceptualEtapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
DanielAragon30
 
Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
Jhonatan David
 
Derechos humanos y su clasificación
Derechos humanos y su clasificaciónDerechos humanos y su clasificación
Derechos humanos y su clasificación
ktjire
 
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALESCOSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
lycanzlenst
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Sthiven
 
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en Allemagne : dix ans ap...
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en  Allemagne : dix ans ap...Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en  Allemagne : dix ans ap...
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en Allemagne : dix ans ap...
La Fabrique de l'industrie
 
Apresentação de midias sociais
Apresentação de midias sociaisApresentação de midias sociais
Apresentação de midias sociais
lysnara alves
 
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]Mickey Olivas
 
Silabo comercio interncional
Silabo comercio interncionalSilabo comercio interncional
Silabo comercio interncional
Cristian Camilo Romero Pissa
 

Destacado (15)

Manual Convertir a PDF mi mapa conceptual
Manual Convertir a PDF mi mapa conceptualManual Convertir a PDF mi mapa conceptual
Manual Convertir a PDF mi mapa conceptual
 
Generaciones de Derechos Humanos
Generaciones de Derechos HumanosGeneraciones de Derechos Humanos
Generaciones de Derechos Humanos
 
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentalesFilosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
Filosofía política: CLASE de conceptos fundamentales
 
Las tres generaciones de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanosLas tres generaciones de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanos
 
Las tres generaciones de los derechos humanos.
Las tres generaciones de los derechos humanos.Las tres generaciones de los derechos humanos.
Las tres generaciones de los derechos humanos.
 
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa ConceptualEtapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
Etapas de la cosmologia cientifica Mapa Conceptual
 
Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
 
Derechos humanos y su clasificación
Derechos humanos y su clasificaciónDerechos humanos y su clasificación
Derechos humanos y su clasificación
 
Generaciones derechos humanos
Generaciones derechos humanosGeneraciones derechos humanos
Generaciones derechos humanos
 
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALESCOSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
COSMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
 
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en Allemagne : dix ans ap...
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en  Allemagne : dix ans ap...Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en  Allemagne : dix ans ap...
Les entretiens de la Fabrique : Les réformes Hartz en Allemagne : dix ans ap...
 
Apresentação de midias sociais
Apresentação de midias sociaisApresentação de midias sociais
Apresentação de midias sociais
 
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]
portfolio 2014 visual merhandising, styling, and prop design [Recovered]
 
Silabo comercio interncional
Silabo comercio interncionalSilabo comercio interncional
Silabo comercio interncional
 

Similar a filosofia

Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
jose.antonio.paredes
 
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8heracliteo
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
DAYANNAREYES17
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
EdithSnchz1
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
luisertorres
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
Melina Fratamico
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
lubarragan
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesMaria
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 2024
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
Camilo Polo
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentista
mariatgomezt
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docx
luzvalru
 

Similar a filosofia (20)

Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
Los filsofos-presocrticos-1223537177570157-8
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
Periodo+precientifico
Periodo+precientificoPeriodo+precientifico
Periodo+precientifico
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentista
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

filosofia

  • 1. COSMOLOGIA Área filosofía Segundo periodo Laudy Geraldine Ochoa Pinzón 10ºC Cod: 24 Lic. Henry Jaimes Ortega. Instituto Técnico Municipal Los patios Norte de Santander Los patios 2016
  • 2. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es dedicado a todas aquellas personas las cuales están interesadas sobre conocer un poco más el tema de la filosofía, en especial a los estudiantes para que ellos tengan un mayor conocimiento sobre la filosofía la cual cada dia se va fortaleciendo.
  • 3. CONTENIDO 1. Introducción. 2. Primeras Explicaciones. 2.1. Naturalistas. 2.1.1. Tales de Mileto 2.1.2. Anaximandro. 2.1.3. Anaxímenes. 2.1.4. Empédocles. 2.2. Presocráticos. 2.2.1. Heráclito. 2.2.2. Parménides. 2.2.3. Pitágoras. 2.3. Clásicos. 2.3.1. Sócrates. 2.3.2. Platón. 2.3.3. Aristóteles. 2.4. Helénicos. 2.4.1. Epicuro. 2.4.2. Hipócrates. 2.4.3. Ptolomeo. 3. Ciencias naturales y concepción del mundo. 3.1. Físicos Renacentistas. 3.1.1. Nicolás de Cusa. 3.1.2. Giordano Bruno. 3.2. Científicos revolucionarios. 3.2.1. Kepler. 3.2.2. Galileo. 3.2.3. Copérnico. 3.2.4. Newton. 3.3. Racionalistas. 3.3.1. Leibniz. 3.3.2. Spinoza. 3.3.3. Descartes. 4. Forma y constitución del mundo. 4.1. Patrística. 4.1.1. San angustin. 4.2. Renacimiento carolingio. 4.2.1. Boecto. 4.2.2. Escoto Eriugena. 4.3. Escolástica. 4.3.1. Santo Tomas.
  • 4. San Buenaventura. 1.1.1. Grosseteste. 2. El concepto del mundo hoy. 2.1. Modernos. 2.1.1. Kant. 2.1.2. Fichte. 2.1.3. Schelling. 2.1.4. Hegel. 2.2. Evolucionistas y materialistas. 2.2.1. Darwin. 2.2.2. Marx. 2.2.3. Weber. 5. Contemporáneo y actuales. 5.1.1. Husserl. 5.1.2. Heidegger. 5.1.3. Giddens. 5.1.4. Beck.
  • 5. INTRODUCCION. Este trabajo es principalmente un pequeño conocimiento sobre el cual aprenderemos a conocer los artífices de la filosofía aquellos a quienes con el pasar del tiempo recordaremos
  • 6. Primeras Explicaciones Naturalistas. El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los filósofos griegos. Ellos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios. Parménides: Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso. Heráclito: Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del " a idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal. caldeo-babilónica. Empédocles: Filósofo y poeta Griego realmente se conoce muy poco de la biografía e Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda que lo hace aparecer como mago y profeta. Anaxímenes: Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía e Anaxímenes y de sus actitudes. Tales de Mileto: Fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física al universo que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden sin embargo no busco un creador en dicha racionalidad pues para el todo nacía del agua la cual era el elemento básico.
  • 7. Anaximandro: Filósofo, geómetra y astrónomo griego discípulo de tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales. Pitágoras: La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano moderno prominente fue Pitágoras. La dieta pitagórica vino a significar el evitar la carne de animales masacrados. La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. CLASICOS. Ptolomeo: Ptolomeo imaginó un Universo en el que todos los cuerpos giraban alrededor de la Tierra, pero no describiendo círculos perfectos. Según Ptolomeo, los planetas realizaban pequeños movimientos circulares alrededor de un punto imaginario que se desplazaba alrededor de la Tierra recorriendo un círculo perfecto. Este modelo explicaba mucho mejor las posiciones de los planetas vistos desde la Tierra, en particular el movimiento retrógrado de Marte. Añadiendo más epiciclos, era posible describir cualquier pequeña anomalía que el modelo no hubiera predicho correctamente. Hipócrates: Nació en la isla de Cos hacia el año -460 y fue médico itinerante, algo común en esa época. Ejerció la medicina en la isla de Tasos, en Tracia y en Tesalia, murió en la ciudad de Larissa, alrededor del año -380. Una de las principales influencias de la filosofía presocrática en Hipócrates fue el de “Phycis”, naturaleza. La naturaleza tiene un equilibrio, una armonía, y siguiendo esta idea el hombre también. La enfermedad era entendida como un desequilibrio con la naturaleza.
  • 8. Helénicos. Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos. Aristóteles: Es esférico, finito, eterno, geocéntrico y geostático. En él no existe el vacío, sino cinco elementos que constituyen los cuerpos de las diferentes regiones: tierra, agua, aire, fuego y éter. Todo está lleno de materia. No hay movimientos a distancia o gravitacionales. Los planetas no se mueven en el vacío, sino que se mueven las esferas de éter en las que se hallan. Es un cosmos heterogéneo, siendo la región más perfecta la supra lunar, por su orden y estabilidad. Platón: Platón era un discípulo de Sócrates entendió que la realidad estaba compuesta por dos mundos: El mundo sensible en el cual vivimos y el mundo de las ideas, que para él era el verdadero. ¿En qué consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza. Socrates: Sócrates participo en la forma de pensar pero no se tiene tanta información de su cosmología En medio de la cruel falta de datos históricos fehacientes de que se dispone para el estudio de los orígenes de la filosofía de Platón y Aristóteles, hay, sin embargo, un hecho inconcuso, a saber: que dicha filosofía está vinculada, en sus orígenes, a la obra de Sócrates.
  • 9. Ciencias naturales y concepción del mundo. Los actuales descubrimientos y desarrollos científicos tecnológicos están modificando nuestra forma de entender el mundo. Sin embargo, la ciencia no la concebimos de la misma manera y ahí viene la heterogeneidad de las interpretaciones que van creando controversia en la búsqueda casi intuitiva de la llamada verdad científica, . El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. Giordano Bruno: Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos. La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores. Científicos Relacionistas: Spinoza: Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes respecto a Descartes.
  • 10. Descartes: La reacción cartesiana contra el escepticismo sumado a su interés por la ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y en la búsqueda de la verdad. Tanto en la primera meditación como en la primera parte del Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la búsqueda de la verdad. Leibniz: Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás. Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar de basar la certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace a partir de la evidencia que muestra la estructura lógica de las proposiciones verdaderas. Científicos Revolucionarios: Newton: Newton fue profundamente religioso toda su vida. Hijo de padres puritanos, dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la ciencia. Un análisis de todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo 1.000.000 se dedicaron a las ciencias. Copérnico: Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales.
  • 11. Galileo: Galileo dio un gran valor a las matemáticas como instrumento adecuado para la comprensión de la realidad, quizá debido a su relación con el ambiente florentino en el que se recuperó a Platón y a Pitágoras. Sin embargo las matemáticas no proporcionan en sí mismas conocimiento, este debe partir de la lectura de un “libro abierto ante todos”: el universo. Kepler: Pretendió encontrar las relaciones armónicas, matemáticas, que presidían los movimientos de los planetas. Esa búsqueda exigía al mismo tiempo encontrar una explicación para el movimiento y una justificación para su mantenimiento en las órbitas. Su importancia radica en que, habiendo aceptado la teoría de COPÉRNICO, consigue formular leyes que enuncian el movimiento de los planetas. Alemán que sucedió al astrónomo y matemático Tycho Brahe. Forma y constitución del mundo. Con el creacionismo se superan muchos problemas que dejaban sin solución las antiguas puestas de explicación griega. A partir de la creación y en Concord andancia con la teoría de Ptolomeo, durante los siglos venideros, tanto la Tierra como el ser humano se van a convertir en el centro del universo y todas las cosas van a girar en torno a ellos. Todo lo existente proviene de Dios y está puesto al servicio del ser humano, para que éste se sirva adecuadamente de tales cosas y pueda retomar igualmente al creador. Escoto Eriugena: Filósofo medieval; irlandés de origen, vivió en Francia. Basándose en el neoplatonismo, fundó su doctrina mística que se halla expuesta, ante todo, en la obra «De la división de la naturaleza». Escoto Eriugena divide el ser en cuatro naturalezas. Boecio: Político, filósofo y poeta latino. Hijo de un cónsul romano, completó su formación en Atenas. Su gran ambición era traducir al latín todas las obras de Platón y Aristóteles, con el objetivo de hacerlas accesibles.
  • 12. San Agustín: El planteamiento griego del tema de Dios, por ejemplo, se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora, como causa final, o como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente, preocupado por los asuntos humanos. Escolástica: Santo tomas: Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239. Grosseteste: Recuperó para el método científico la idea griega de explicación. Su concepción de la ciencia implicaba observaciones y experimentos. La posibilidad de aplicar la matemática a la ciencia física sería desarrollada, en el siglo XIV, por otro grupo de discípulos suyos, vinculados al Merton College, conocidos como los Calculatores, quienes desarrollaron una matemática del movimiento. San buenaventura: Nombre que recibió a consecuencia de haberse librado durante su niñez de una gravísima enfermedad, con cuyo motivo su madre le había ofrecido a la Orden de San Francisco, que acababa de fundarse. Su nombre de bautismo era Juan Fidezza o Fidanza, y su patria Bagnarea (Balneoregium), en la Toscana. Cumpliendo la promesa de su madre, y siguiendo su propia inclinación.
  • 13. El concepto del mundo hoy. Actualmente, cada filósofo intenta explicar a su manera como está organizada la naturaleza. El siglo XX comienza con un planteamiento que acabará definitivamente con el reconocimiento de la teoría creacionista como explicación de carácter científico. Hegel: Esto se puede constatar —sin profundizar desde luego en la cuestión— al analizar los temas mejor logrados en la filosofía hegeliana —una concepción clara de la dialéctica de lo real y una concepción totalizadora del proceso histórico— que, de algún modo, ya se venían prefigurando en la problemática pre-hegeliana, especialmente en los autores mencionados. Como escribe E. Terrón, en el “Prólogo” a la Introducción a la Historia de la filosofía de Hegel. Fichte: En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la noción de mundo noumenal (y la "cosa en sí") y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado «mundo real» representado imaginariamente como "afuera" de la consciencia cognitiva. Kant: A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Núremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia. Evolucionistas y Materialistas. Weber: Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución anti positivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los
  • 14. primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno. Marx: En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. Darwin: La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad. Se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías que ni conceptual ni históricamente fueron indisociables (véase el artículo dedicado a El Origen de las Especies para una revisión completa de todas ellas). Contemporáneos y actuales. Beck: Se puede ver cómo a lo largo de sus obras Beck se sitúa en una posición crítica, enfrentándose a las corrientes del postmodernismo. De esta manera, y junto con Giddens, Bauman y Méndez, defiende a la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas actuales. Husserl: Husserl nació el 8 de abril de 1859 en la ciudad de Prostějov (Prossnitz), ubicada en la histórica región de Moravia, que por aquel entonces formaba parte del Imperio austríaco y hoy pertenece a República Checa. Creció en el seno de una familia judía.
  • 15. Giddens: En "La Constitución de la Sociedad", refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente manera. Heidegger: Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) es, junto con Wittgenstein, el más importante filósofo del siglo XX, generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus inicios en la teología católica.