SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía
Epistemología
Episteme=Conocimiento
Logos=Teoría
Gnoseología
Gnosis=Conocimiento
Logos=Teoría
Estudia los problemas
relacionados con el
conocimiento
propiamente científico
Se ocupa del conocimiento ordinario,
filosófico, científico, etc. De esta manera
la teoría del conocimiento cubre el origen,
la naturaleza y el alcance del ser humano
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación
profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de
criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
¿Qué es el
conocimiento?
Sus límites y posibilidades,
qué podemos saber, cuál
es el alcance de nuestro
saber y si es posible
alcanzar la certeza.
El objeto del
conocimiento
Qué es un objeto, qué o
quién lo define),.
El sujeto del
conocimiento
Qué conocemos y quién
conoce
La relación entre el
conocimiento y la
circunstancia vital del
investigador
La historia, la cultura, el individuo y
sus presupuestos metafísicos
PROPÓSITOS
• ¿Qué es el conocimiento?
• ¿Información o conocimiento?
• ¿Es posible conocer?
• ¿Qué se conoce?
• ¿Cómo conocemos?
• ¿Podemos conocer la verdad?
Conocimiento vs. Información
• Información es un conjunto de datos organizados de
forma coherente y con significado.
• Conocimiento es la aprehensión consciente del sentido
y significado de la información.
Demarcación en los griegos:
• DOXA: Opinión simple, sin
ciencia, es un conocimiento
subjetivo .
• EPISTEME: Conocimiento
objetivo, método científico.
 El conocimiento se explicita en las palabras o en los
conceptos y se define como un discurso verdadero o
un conjunto de opiniones o proposiciones verdaderas
que deben reafirmarse en sus resultados.
 El conocimiento supone una explicación sobre un
campo de saberes reunidos en un conjunto de
conceptos, ideas, principios o métodos que sirven
para explicar un amplio conjunto de hechos
observados.
Problemas Gnoseológicos
¿Se puede conocer? ¿Qué se conoce?
¿Cuál es el objeto
del conocimiento?
El problema de los
Universales
¿Cómo se conoce?
¿Cuál es el origen
del conocimiento?
¿Cómo podemos
verificar nuestros
conocimientos??
EPISTEMOLÓGICO
¿Cuántas formas de
conocimiento
existen?
¿Es posible distinguir
varios tipos de
conocimiento?
¿Sólo hay una forma
válida de conocer?
Posiciones que niegan la posibilidad de conocer
• Agnosticismo: postura radical que afirma que es imposible
conocer. Gorgias de Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si
algo existe no es cognoscible por el hombre”. Caen en
contradicción lógica.
• Escepticismo: postura moderada que afirma no saber si es
posible o no conocer; creen que existe duda razonable sobre la
posibilidad de conocer, pero no lo niegan radicalmente, por
tanto, no caen en contradicción.
Posiciones que aceptan la posibilidad de conocer
• Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad de
conocimiento, existe una verdad absoluta que es
independiente de los seres humanos, del tiempo y del
espacio. Ante esta verdad, el humano puede asumir tres
posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría.
• Científico-relativista: reconoce la posibilidad de
conocimiento, pero rechaza que el conocimiento sea
absoluto. El conocimiento es producto de la experiencia
y esta es relativa. No hay verdades absolutas.
¿Qué se conoce?
De acuerdo con Platón, el verdadero objeto
de conocimiento lo constituyen las ideas de
las cuales poseemos ciencia verdadera
(episteme), mientras que del mundo físico
sólo poseemos opinión (doxa)
¿Cuál es el objeto de conocimiento?
El problema de los Universales
• Realismo. Extremo (Platón,
Parménides): el concepto universal es el
objeto real de conocimiento; el objeto
sensible constituye la apariencia.
• Realismo conceptualista (Pedro
Abelardo (1079-1142): concibe lo
universal como concepto creado por la
mente
• Realismo empírico Guillermo de
Champeaux (1070-1142)el universal
existe en los objetos particulares
• Realismo panteísta (Escoto, Spinoza,
Hegel): lo universal y lo particular
existen en una sola realidad absoluta.
Se identifica lo lógico ontológico,
pensamiento y realidad.
• Nominalismo. Extremo: el universal
es una mera voz sin significado.
• Nominalismo moderado: el universal
es término o símbolo intelectual que
denota una colección de objetos
individuales, la verdadera realidad
son los objetos individuales.
¿Cómo se conoce?
Empirismo
• El conocimiento es producto de la
experiencia sensorial.
• No existen ideas innatas.
• El sujeto conoce a partir de su experiencia.
• El paradigma del conocimiento es el
proporcionado por las ciencias empíricas
que utilizan la observación y la
experimentación, así como el modelo
inductivo.
• Empiristas fueron los sofistas, estoicos,
epicureos, J. Locke y D. Hume
Racionalismo
• El conocimiento es producto del correcto uso de
la razón.
• Un conocimiento es realmente tal cuando posee
necesidad lógica y validez universal
• El paradigma del conocimiento es el matemático.
• Sólo los juicios que proceden de la razón tienen
validez.
• Racionalistas fueron Platón, San Agustín,
Descartes, Leibniz, Malebranch
Intuicionismo
• El conocimiento es
producto de la captación
inmediata del objeto.
• No hay intermediario entre
el objeto aprehendido y la
mente que lo aprehende.
Revelacionismo
• El conocimiento proviene
de Dios, ser superior y
sobrenatural.
• Dogmatismo,
• Escepticismo,
• Subjetivismo,
• Relativismo,
• Pragmatismo
• Criticismo
Según su
posibilidad
• Racionalismo,
• Empirismo,
• Intelectualismo
• Y apriorismo
Según su origen
• Objetivismo
• Subjetivismo,
• Realismo,
• Idealismo y Fenomenalismo.
Según su esencia
¿Cuál es el origen del conocimiento?
¿Cómo podemos verificar nuestros conocimientos?
¿Cuántas formas de conocimiento existen?
Conocimiento Discursivo
Mediante este conocimiento, la conciencia relaciona,
compara y enlaza los objetos que desea conocer
Se ejecutan procedimientos deductivos y de inferencias
para llegar a conclusiones que se presumen válidas.
Es conocimiento mediato, a través de etapas
relacionadas intrínsecamente.
Conocimiento Intuitivo
Conocimiento inmediato
Captación directa de colores, tamaños, formas, es decir,
cualidades sensibles
Se distinguen tres tipos de intuición: racional (captación
de esencias), emotiva (captación de existencias),
volitiva (captación de valores)
• .
¿Es posible
distinguir varios
tipos de
conocimiento?
La epistemología es un camino metódico de
conocimiento por lo tanto, sistematizado, lo que ha
permitido obtener diferentes constructos de
conocimiento.
¿Sólo hay una forma válida de conocer?
RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

Más contenido relacionado

Similar a Epistemología.pptx

Similar a Epistemología.pptx (20)

Teoriaconocimientojairo
TeoriaconocimientojairoTeoriaconocimientojairo
Teoriaconocimientojairo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Semana05.pptx
Semana05.pptxSemana05.pptx
Semana05.pptx
 
Epistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologiaEpistemologa y-gnoseologia
Epistemologa y-gnoseologia
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Metodología Investigación Bloque II
Metodología Investigación  Bloque IIMetodología Investigación  Bloque II
Metodología Investigación Bloque II
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimiento
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
 
Gnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologiaGnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologia
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Epistemología.pptx

  • 1.
  • 2. Filosofía Epistemología Episteme=Conocimiento Logos=Teoría Gnoseología Gnosis=Conocimiento Logos=Teoría Estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico Se ocupa del conocimiento ordinario, filosófico, científico, etc. De esta manera la teoría del conocimiento cubre el origen, la naturaleza y el alcance del ser humano
  • 3. El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios. ¿Qué es el conocimiento? Sus límites y posibilidades, qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza. El objeto del conocimiento Qué es un objeto, qué o quién lo define),. El sujeto del conocimiento Qué conocemos y quién conoce La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador La historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos PROPÓSITOS
  • 4.
  • 5. • ¿Qué es el conocimiento? • ¿Información o conocimiento? • ¿Es posible conocer? • ¿Qué se conoce? • ¿Cómo conocemos? • ¿Podemos conocer la verdad?
  • 6. Conocimiento vs. Información • Información es un conjunto de datos organizados de forma coherente y con significado. • Conocimiento es la aprehensión consciente del sentido y significado de la información.
  • 7. Demarcación en los griegos: • DOXA: Opinión simple, sin ciencia, es un conocimiento subjetivo . • EPISTEME: Conocimiento objetivo, método científico.
  • 8.  El conocimiento se explicita en las palabras o en los conceptos y se define como un discurso verdadero o un conjunto de opiniones o proposiciones verdaderas que deben reafirmarse en sus resultados.  El conocimiento supone una explicación sobre un campo de saberes reunidos en un conjunto de conceptos, ideas, principios o métodos que sirven para explicar un amplio conjunto de hechos observados.
  • 9. Problemas Gnoseológicos ¿Se puede conocer? ¿Qué se conoce? ¿Cuál es el objeto del conocimiento? El problema de los Universales ¿Cómo se conoce? ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cómo podemos verificar nuestros conocimientos?? EPISTEMOLÓGICO ¿Cuántas formas de conocimiento existen? ¿Es posible distinguir varios tipos de conocimiento? ¿Sólo hay una forma válida de conocer?
  • 10. Posiciones que niegan la posibilidad de conocer • Agnosticismo: postura radical que afirma que es imposible conocer. Gorgias de Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si algo existe no es cognoscible por el hombre”. Caen en contradicción lógica. • Escepticismo: postura moderada que afirma no saber si es posible o no conocer; creen que existe duda razonable sobre la posibilidad de conocer, pero no lo niegan radicalmente, por tanto, no caen en contradicción.
  • 11. Posiciones que aceptan la posibilidad de conocer • Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad de conocimiento, existe una verdad absoluta que es independiente de los seres humanos, del tiempo y del espacio. Ante esta verdad, el humano puede asumir tres posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría. • Científico-relativista: reconoce la posibilidad de conocimiento, pero rechaza que el conocimiento sea absoluto. El conocimiento es producto de la experiencia y esta es relativa. No hay verdades absolutas.
  • 12. ¿Qué se conoce? De acuerdo con Platón, el verdadero objeto de conocimiento lo constituyen las ideas de las cuales poseemos ciencia verdadera (episteme), mientras que del mundo físico sólo poseemos opinión (doxa)
  • 13. ¿Cuál es el objeto de conocimiento?
  • 14. El problema de los Universales • Realismo. Extremo (Platón, Parménides): el concepto universal es el objeto real de conocimiento; el objeto sensible constituye la apariencia. • Realismo conceptualista (Pedro Abelardo (1079-1142): concibe lo universal como concepto creado por la mente • Realismo empírico Guillermo de Champeaux (1070-1142)el universal existe en los objetos particulares • Realismo panteísta (Escoto, Spinoza, Hegel): lo universal y lo particular existen en una sola realidad absoluta. Se identifica lo lógico ontológico, pensamiento y realidad. • Nominalismo. Extremo: el universal es una mera voz sin significado. • Nominalismo moderado: el universal es término o símbolo intelectual que denota una colección de objetos individuales, la verdadera realidad son los objetos individuales.
  • 15. ¿Cómo se conoce? Empirismo • El conocimiento es producto de la experiencia sensorial. • No existen ideas innatas. • El sujeto conoce a partir de su experiencia. • El paradigma del conocimiento es el proporcionado por las ciencias empíricas que utilizan la observación y la experimentación, así como el modelo inductivo. • Empiristas fueron los sofistas, estoicos, epicureos, J. Locke y D. Hume
  • 16. Racionalismo • El conocimiento es producto del correcto uso de la razón. • Un conocimiento es realmente tal cuando posee necesidad lógica y validez universal • El paradigma del conocimiento es el matemático. • Sólo los juicios que proceden de la razón tienen validez. • Racionalistas fueron Platón, San Agustín, Descartes, Leibniz, Malebranch
  • 17. Intuicionismo • El conocimiento es producto de la captación inmediata del objeto. • No hay intermediario entre el objeto aprehendido y la mente que lo aprehende. Revelacionismo • El conocimiento proviene de Dios, ser superior y sobrenatural.
  • 18. • Dogmatismo, • Escepticismo, • Subjetivismo, • Relativismo, • Pragmatismo • Criticismo Según su posibilidad • Racionalismo, • Empirismo, • Intelectualismo • Y apriorismo Según su origen • Objetivismo • Subjetivismo, • Realismo, • Idealismo y Fenomenalismo. Según su esencia ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • 19. ¿Cómo podemos verificar nuestros conocimientos?
  • 20. ¿Cuántas formas de conocimiento existen? Conocimiento Discursivo Mediante este conocimiento, la conciencia relaciona, compara y enlaza los objetos que desea conocer Se ejecutan procedimientos deductivos y de inferencias para llegar a conclusiones que se presumen válidas. Es conocimiento mediato, a través de etapas relacionadas intrínsecamente. Conocimiento Intuitivo Conocimiento inmediato Captación directa de colores, tamaños, formas, es decir, cualidades sensibles Se distinguen tres tipos de intuición: racional (captación de esencias), emotiva (captación de existencias), volitiva (captación de valores)
  • 21. • . ¿Es posible distinguir varios tipos de conocimiento?
  • 22. La epistemología es un camino metódico de conocimiento por lo tanto, sistematizado, lo que ha permitido obtener diferentes constructos de conocimiento. ¿Sólo hay una forma válida de conocer?
  • 23. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA