SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE-INSERCIÓN
LABORAL
Segundo Nivel de Educación Media
Profesor(es) -Juan Encalada
-Diego Silva
Clase A – Semana del 27 al 31 de marzo
Textos Literarios – Contexto de producción y análisis
Objetivo: Interpretar y comparar los cambios ocurridos en la concepción del trabajo a raíz
de la revisión de diversos textos de la literatura chilena y latinoamericana del S. XX.
Literatura y sociedad - recordemos
Siglo XX (20) – 1900 al 1999
https://www.youtube.com/watch?v=5RDWtPH9x3Y
A propósito de contexto del siglo XX
-Movimientos sociales
-Manifestación del descontento producto de las condiciones de
trabajo y subsistencia de diversos sectores
-Los textos literarios y no literarios nos presentan información
que nos permite dar cuenta de ese CONTEXTO
Nuevos “textos”
Actividades, revisemos en conjunto los siguientes
textos a continuación y respondamos las
preguntas
Texto 1
Preguntas:
1. ¿Qué contexto evidenciao se
deducedel reportaje?
2. ¿Qué opina usted dela información
queapareceen el reportaje?
3. En relacióna los elementos
contextuales del siglo XX ¿Han
cambiadolas cosas?¿Cuáles?
4. ¿Qué ha pasadoen el país o en el
mundo queha hecho que lascosas
cambieno semantenganasí?
https://www.youtube.com/watch?v=S_RAZM29NzA&t=68s&ab_chan
nel=24Horas-TVNChile
Texto 2(Cuadernillo4 página20 y 21)
Preguntas:
1. Señale 3 aspectosdela vidadel
escritorque se puedan
encontrar en la entrevista
2. ¿Permiten estos hechos
reconocer el contexto de
produccióndesu obra?
Describaeste contexto
3. ¿Qué significadole da usted a
esta frase?
“Porque no fui un resentido,ahora
no soy un soberbio”
Texto 3
Preguntas:
1. ¿Quién decidíalas películas que
se ibana ver?
2. ¿Permiten estos hechos
reconocer el contexto de
produccióndesu obra?
Describaeste contexto?
3. ¿Cómo podemos relacionarla
entrevistaal autor con el
fragmentodehistoriaque
acabamosde leer?
4. ¿Qué significala frase“el
dinero andabaa caballo y
nosotros a pie”?
“La contadora de películas”(fragmento) – Hernán Rivera-Letelier (2009)
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué me sirve?
¿En qué ocasiones podemos usarlo?
Clase B – Semana del 27 al 31 de marzo
Textos Literarios – Contexto de producción y análisis
Objetivo: Interpretar y comparar los cambios ocurridos en la concepción del trabajo
a raíz de la revisión de diversos textos de la literatura chilena y latinoamericana del
S. XX
Contexto del siglo XX
-Movimientos sociales
-Manifestación del descontento producto de
las condiciones de trabajo y subsistencia de diversos sectores
-Los textos literarios y no literarios nos presentan información
que nos permite dar cuenta de ese CONTEXTO
Nuevos
tiposde
texto
Recordemos juntos
Actividades, revisemos en conjunto los siguientes
textos a continuación y respondamos las
preguntas
Texto 1
Preguntas:
1. ¿Qué contexto evidenciao se
deducedel reportaje?
2. ¿Qué opina usted dela información
queapareceen el reportaje?
3. En relacióna los elementos
contextuales del siglo XX ¿Han
cambiadolas cosas?¿Cuáles?
4. ¿Qué ha pasadoen el país o en el
mundo queha hecho que lascosas
cambieno semantenganasí?
https://www.youtube.com/watch?v=QzdK2YA4S8M&ab_channel=CH
VNoticias
Texto 2
Preguntas:
1. ¿Qué contexto deproducción
evidenciao se deducedel reportaje
sobre Pezoa Veliz?
2. ¿Qué opina usted dela información
queapareceen el reportaje?
3. En relacióna los elementos
contextuales del siglo XX que
hemos revisado¿Hancambiadolas
cosas?¿Cuáles?
4. ¿Qué ha pasadoen el paíso en el
mundo queha hecho que lascosas
cambieno se mantenganasí?
https://www.youtube.com/watch?v=g_LD2U0473o
Texto 3
Preguntas:
1. ¿Texto literarioo no
literario?¿Por qué?
2. ¿Qué significaser un
“pobre diablo”?
3. ¿Qué relaciónpodemos
establecer entrela
informaciónque
tenemos del autor y el
poema?
4. ¿Por quécree usted que
el poema se llama
“Nada”?
“Nada” – Carlos Pezoa Veliz (1904)
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué me sirve?
¿En qué ocasiones podemos usarlo?
¿Cómo creen ustedes que se
podrían abordar esto desde los
objetivos de “inserción laboral”?
-Relacionar el desarrollo histórico del concepto trabajo con
la actual concepción del mismo.
-Distinguir las principales características del mercado de trabajo y
las emplea para analizar el contexto laboral actual.
-Manejar los derechos y obligaciones que emanan de un
contrato de trabajo según distintos regímenes
laborales y legislación vigente.
-Manejar las normas y procedimientos que
protegen los derechos del trabajador y trabajadora.
• Artículo 1.o Los dueños, jerentes o
administradores de establecimientos industriales
o mercantiles, como fábricas manufacturas,
talleres, oficinas, almacenes, tiendas, minas,
salitreras o de otras empresas de cualquiera
especie, públicas o privadas, aunque sean de
enseñanza profesional
o de beneficencia, darán un día de descanso en
cada semana a los operarios o empleados que
trabajen bajo su dependencia.
• El día de descanso será el domingo.
• También se dará descanso los dias feriados que
señala la lei número 2,977, de 28 de enero de
1915.
• El descanso empezará a las nueve de la noche de
la víspera y terminará a las seis de la mañana
del dia siguiente al fijado para el reposo.
LEY 3321. MINISTERIO DEL INTERIOR (1917)
Preguntas:
1. ¿Texto literarioo no
literario?¿Por qué?
2. ¿En qué contexto crees
tú que surgióesta ley?
3. ¿Estarávigenteesta ley?
4. ¿Será necesariaesta
ley? ¿Ha cambiadoel
mercadolaboraldesde
el 1917?
5.¿De quéme sirvemejorar
mishabilidadesen
comprensión lectora?
¿Qué aprendimos esta clase?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué me sirve?
¿En qué ocasiones podemos
usarlo?

Más contenido relacionado

Similar a EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx

Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Alejandro Blnn
 
Guía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasGuía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasCamilo Reyes
 
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdfFicha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
SpecialSpark
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Lic Martinez Espinoza
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
Miguel Salinas Romo
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoRafael Verde)
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoRafael Verde)
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoRafael Verde)
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoRafael Verde)
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoRafael Verde)
 
Plan 1º
Plan 1ºPlan 1º
Plan 1º
Melanie Amitaf
 
Español 1o secundaria
Español 1o secundariaEspañol 1o secundaria
Español 1o secundaria
Edna Velazquez
 
Espanol primero
Espanol primeroEspanol primero
Espanol primero
Roberto Pérez
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Joaquín Cardoso
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 

Similar a EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx (20)

Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Guía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obrerasGuía agrupaciones obreras
Guía agrupaciones obreras
 
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdfFicha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
Ficha-Historia-1°-Semana-4-1.pdf
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
 
Guía modelo isi
Guía modelo isiGuía modelo isi
Guía modelo isi
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Plan 1º
Plan 1ºPlan 1º
Plan 1º
 
Español 1o secundaria
Español 1o secundariaEspañol 1o secundaria
Español 1o secundaria
 
Espanol primero
Espanol primeroEspanol primero
Espanol primero
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 

Más de jcencala

EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
jcencala
 
Hombre como ser social
Hombre como ser socialHombre como ser social
Hombre como ser social
jcencala
 
Mito f ilosofía
Mito f ilosofíaMito f ilosofía
Mito f ilosofía
jcencala
 

Más de jcencala (6)

EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
 
Hombre como ser social
Hombre como ser socialHombre como ser social
Hombre como ser social
 
Mito f ilosofía
Mito f ilosofíaMito f ilosofía
Mito f ilosofía
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx

  • 1. LENGUAJE-INSERCIÓN LABORAL Segundo Nivel de Educación Media Profesor(es) -Juan Encalada -Diego Silva
  • 2. Clase A – Semana del 27 al 31 de marzo Textos Literarios – Contexto de producción y análisis Objetivo: Interpretar y comparar los cambios ocurridos en la concepción del trabajo a raíz de la revisión de diversos textos de la literatura chilena y latinoamericana del S. XX.
  • 3. Literatura y sociedad - recordemos
  • 4. Siglo XX (20) – 1900 al 1999 https://www.youtube.com/watch?v=5RDWtPH9x3Y
  • 5. A propósito de contexto del siglo XX -Movimientos sociales -Manifestación del descontento producto de las condiciones de trabajo y subsistencia de diversos sectores -Los textos literarios y no literarios nos presentan información que nos permite dar cuenta de ese CONTEXTO
  • 7.
  • 8. Actividades, revisemos en conjunto los siguientes textos a continuación y respondamos las preguntas
  • 9. Texto 1 Preguntas: 1. ¿Qué contexto evidenciao se deducedel reportaje? 2. ¿Qué opina usted dela información queapareceen el reportaje? 3. En relacióna los elementos contextuales del siglo XX ¿Han cambiadolas cosas?¿Cuáles? 4. ¿Qué ha pasadoen el país o en el mundo queha hecho que lascosas cambieno semantenganasí? https://www.youtube.com/watch?v=S_RAZM29NzA&t=68s&ab_chan nel=24Horas-TVNChile
  • 10. Texto 2(Cuadernillo4 página20 y 21) Preguntas: 1. Señale 3 aspectosdela vidadel escritorque se puedan encontrar en la entrevista 2. ¿Permiten estos hechos reconocer el contexto de produccióndesu obra? Describaeste contexto 3. ¿Qué significadole da usted a esta frase? “Porque no fui un resentido,ahora no soy un soberbio”
  • 11. Texto 3 Preguntas: 1. ¿Quién decidíalas películas que se ibana ver? 2. ¿Permiten estos hechos reconocer el contexto de produccióndesu obra? Describaeste contexto? 3. ¿Cómo podemos relacionarla entrevistaal autor con el fragmentodehistoriaque acabamosde leer? 4. ¿Qué significala frase“el dinero andabaa caballo y nosotros a pie”? “La contadora de películas”(fragmento) – Hernán Rivera-Letelier (2009)
  • 12. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me sirve? ¿En qué ocasiones podemos usarlo?
  • 13. Clase B – Semana del 27 al 31 de marzo Textos Literarios – Contexto de producción y análisis Objetivo: Interpretar y comparar los cambios ocurridos en la concepción del trabajo a raíz de la revisión de diversos textos de la literatura chilena y latinoamericana del S. XX
  • 14. Contexto del siglo XX -Movimientos sociales -Manifestación del descontento producto de las condiciones de trabajo y subsistencia de diversos sectores -Los textos literarios y no literarios nos presentan información que nos permite dar cuenta de ese CONTEXTO Nuevos tiposde texto Recordemos juntos
  • 15. Actividades, revisemos en conjunto los siguientes textos a continuación y respondamos las preguntas
  • 16. Texto 1 Preguntas: 1. ¿Qué contexto evidenciao se deducedel reportaje? 2. ¿Qué opina usted dela información queapareceen el reportaje? 3. En relacióna los elementos contextuales del siglo XX ¿Han cambiadolas cosas?¿Cuáles? 4. ¿Qué ha pasadoen el país o en el mundo queha hecho que lascosas cambieno semantenganasí? https://www.youtube.com/watch?v=QzdK2YA4S8M&ab_channel=CH VNoticias
  • 17. Texto 2 Preguntas: 1. ¿Qué contexto deproducción evidenciao se deducedel reportaje sobre Pezoa Veliz? 2. ¿Qué opina usted dela información queapareceen el reportaje? 3. En relacióna los elementos contextuales del siglo XX que hemos revisado¿Hancambiadolas cosas?¿Cuáles? 4. ¿Qué ha pasadoen el paíso en el mundo queha hecho que lascosas cambieno se mantenganasí? https://www.youtube.com/watch?v=g_LD2U0473o
  • 18. Texto 3 Preguntas: 1. ¿Texto literarioo no literario?¿Por qué? 2. ¿Qué significaser un “pobre diablo”? 3. ¿Qué relaciónpodemos establecer entrela informaciónque tenemos del autor y el poema? 4. ¿Por quécree usted que el poema se llama “Nada”? “Nada” – Carlos Pezoa Veliz (1904)
  • 19. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me sirve? ¿En qué ocasiones podemos usarlo?
  • 20. ¿Cómo creen ustedes que se podrían abordar esto desde los objetivos de “inserción laboral”? -Relacionar el desarrollo histórico del concepto trabajo con la actual concepción del mismo. -Distinguir las principales características del mercado de trabajo y las emplea para analizar el contexto laboral actual. -Manejar los derechos y obligaciones que emanan de un contrato de trabajo según distintos regímenes laborales y legislación vigente. -Manejar las normas y procedimientos que protegen los derechos del trabajador y trabajadora.
  • 21. • Artículo 1.o Los dueños, jerentes o administradores de establecimientos industriales o mercantiles, como fábricas manufacturas, talleres, oficinas, almacenes, tiendas, minas, salitreras o de otras empresas de cualquiera especie, públicas o privadas, aunque sean de enseñanza profesional o de beneficencia, darán un día de descanso en cada semana a los operarios o empleados que trabajen bajo su dependencia. • El día de descanso será el domingo. • También se dará descanso los dias feriados que señala la lei número 2,977, de 28 de enero de 1915. • El descanso empezará a las nueve de la noche de la víspera y terminará a las seis de la mañana del dia siguiente al fijado para el reposo. LEY 3321. MINISTERIO DEL INTERIOR (1917) Preguntas: 1. ¿Texto literarioo no literario?¿Por qué? 2. ¿En qué contexto crees tú que surgióesta ley? 3. ¿Estarávigenteesta ley? 4. ¿Será necesariaesta ley? ¿Ha cambiadoel mercadolaboraldesde el 1917? 5.¿De quéme sirvemejorar mishabilidadesen comprensión lectora?
  • 22. ¿Qué aprendimos esta clase? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me sirve? ¿En qué ocasiones podemos usarlo?