SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN La evaluaci ó n tiene un car á cter fundamentalmente formativo y continuo - Su funci ó n fundamental es ayudar al alumno en tomar conciencia de sus avances y de sus problemas en el aprendizaje de los contenidos del  á rea. - No se reduce a los resultados de uno o varios controles puntuales, sino al progreso continuo en el trabajo y aprendizaje. Por eso realizaremos una  evaluación inicial  que nos ofrezca la información necesaria para adecuar los contenidos a las necesidades y posibilidades del grupo-clase y del centro . Los criterios de evaluación nos sirven para valorar si los alumnos han adquirido los objetivos y competencias básicos. El sistema de evaluación debe asegurarse de que los alumnos adquieren las competencias necesarias para seguir estudiando, evitando una actitud negativa hacia el sistema el sistema educativo y el proceso de enseñanza.
COMPETENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1, 2, 3  1, 2, 3 1 1, 2 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3
OBJETIVOS  1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen las interrelaciones entre hechos  sociales, políticos, económicos y culturales observables en el presente  y en los procesos históricos pasados 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias. 7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de Castilla y León,  8. Valorar y respetar el patrimonio  natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español,  9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural. 10. Adquirir y emplear el vocabulario especifico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos,  13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, critica y tolerante,  14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales 1,2,3 3 3 1,2,3 1,2,3 1,2,3 1,2 1,2 1,2,3 1,2,3 1,2,3 2,3
CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN  U0 Introducción a la historia. Los problemas del presente U1  Los inicios del siglo XVIII U2 La crisis del Antiguo régimen: el liberalismo U3 La revolución industrial U4 España en el siglo XIX U5 El imperialismo y la primera guerra mundial U6 El periodo de entreguerras y la II Guerra mundial U7 Tiempos de confrontación en España (1898-1939) U8 La España franquista. U9 De la guerra fría al nuevo orden internacional U10 La España reciente y las transformaciones en el mundo actual.  1 trimestre 2º trimestre 3 trimestre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (1) 1.Analizar las transformaciones del siglo XVIII,  impulsadas por la ilustración , centrándonos en las  del reformismo borbónico en España y América. ( 1er trimestre) 2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España. (1er trimestre) 3.Conocer los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas, sus principios ideológicos, y señalar los principales  procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX. ( 1er trimestre) 4. Conocer  las transformaciones socioeconómicas derivadas del proceso de industrialización ( Revolución Industrial), y su expansión mundial.  (1er trimestre) 5.Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX, señalando los avances y retrocesos en el proceso de consolidación del Estado liberal ( 2º trimestre) 6. Analizar el proceso  de colonización emprendido por las potencias europeas ( imperialismo), sus causas y su desarrollo, señalando su relación con el aumento de la conflictividad que derivará en la  primera guerra mundial, entendida como el fin de una época ( valores liberales). (2ºtrimestre) 7.Se ñ alar los principales  procesos y acontecimientos históricos  acaecidos durante el periodo de entreguerras,  analizando a partir de estos la segunda guerra mundial. (2ºtrimestre) 8.Conocer las  importantes convulsiones sociales y políticas  vividas en el primer tercio del siglo XX debidas al enfrentamiento  entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases  medias y populares. ( 2º trimestre)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2) 9. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España  desde el franquismo al régimen democrático. (3er trimestre) 10. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales  en la segunda mitad del siglo XX, relacionándolas con problemas del presente. ( 3er trimestre) 11. Conocer las características principales de los estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX. (1er y 2º trimestre) 12. Valorar el patrimonio documental español (1er trimestre) 12.Identificar las causas y consecuencias  de hechos y procesos históricos  significativos relacionándolos desde un sistema de causalidad múltiple (1er, 2º y 3er trimestre) 14. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia utilizando el vocabulario pertinente. (1er, 2º y 3er trimestre) 15. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis gráficos y tablas estadísticos, utilizándolos como fuentes de información. ( 1er, 2º y 3er trimestre) 16. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas (1er, 2º y 3er trimestre)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba escrita sobre conocimientos previos EVALUACIÓN  INICIAL EVALUACIÓN CONTINUA Información sobre el nivel del grupo-clase Cuaderno de prensa Blog problemas del presente Cuaderno de clase/E-portafolios Observación Lectura de un libro plataforma virtual donde se suben todos los trabajos y tareas realizados por el alumno espacio digital de debate y crítica Resumen y opinión crítica de noticias sobre temas de interés -Exposición oral Examen escrito -Actitud hacia el trabajo  -Participación en clase Trabajos de investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
U0 Introducción a la historia. Los problemas del presente U1  Los inicios del siglo XVIII U2 La crisis del Antiguo régimen: el liberalismo U3 La revolución industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONTENIDOS MÍNIMOS Y TEMPORALIZACIÓN (1) -Guerra de sucesión y Tratado de Utrech -Transformaciones del siglo XVIII -La ilustración -Sistemas políticos del siglo XVIII: Absolutismo, parlamentarismo y despotismo ilustrado. -Reformismo borbónico en España y las colonias americanas. -La crisis del Antiguo Régimen -La Revolución francesa y Napoleón -La restauración. -Liberalismo y nacionalismo. -Las revoluciones liberales (1820-1848). -Las unificaciones nacionales Italia y Alemania. -El arte neoclásico  -La sociedad preindustrial -La Revolución industrial. significado -El proceso de industrialización. Origen y expansión. -Consecuencias de la revolución industrial -El fenómeno de la urbanización. -Proletariado y movimiento obrero.
CONTENIDOS MÍNIMOS Y TEMPORALIZACIÓN (2) U4España en el siglo XIX U6  El periodo de entreguerras y la II Guerra mundial U5 El imperialismo y la primera guerra mundial U7  Tiempos de confrontación en España (1898-1939) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],-El declive del  turnismo ( 1898-1917) -Crisis de la restauración y dictadura ( 1917-1931) -La II República. Proclamación y fases. Bienio reformista, bienio conservador, frente popular. -La guerra civil ( 1936-1939). -La crisis del antiguo régimen: la guerra de independencia y las Cortes de Cádiz -Reinado de Fernando VII e independencia de las colonias americanas. -La construcción del Estado liberal: Isabel II y sexenio democrático. -Transformaciones económicas y sociales: revolución industrial y sociedad de clases. -La restauración monárquica. La crisis del 98. ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONTENIDOS MÍNIMOS Y TEMPORALIZACIÓN (3) U9 De la guerra fría al nuevo orden internacional U10 La España reciente y las transformaciones en el mundo actual.  -El franquismo: una dictadura militar.  -La postguerra: represión y autarquía. -La época del desarrollismo (1959-1973) -La modernización de la sociedad española. -Oposición al franquismo y fin del régimen. U8 La España franquista. -La guerra fría. Causas y fases, -Configuración del mundo en dos bloques. -La descolonización. -El mundo capitalista y el mundo comunista. -El proceso de unidad europeo ( 1945-1992) -De la dictadura a la democracia. La transición. -La nueva sociedad española. -La economía de la España reciente. -España se abre al mundo. La Unión Europea -La ONU y la OTAN. -La globalización: cambios económicos y sociales en el siglo XXI
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (1) Cuaderno de prensa Blog problemas del presente 20 % 30% 10% 10% 10% 20% E-portafolios Lectura de un libro Observación  Examen escrito Trabajo de investigación Al menos debe contener 20 noticias Al menos debe introducir cuatro entradas plataforma virtual donde se suben todos los trabajos y tareas realizados por el alumno. Todas las actividades mandadas (ejes cronológicos, ejercicios de refuerzo, comentarios, análisis) deben registrarse aquí. El profesor  impone fechas límite para la entrega.  El profesor ofrece un amplio catálogo relacionado con la historia, el alumno elige uno. Exposición oral, presentación a la clase mediante power point. Actitud hacia el trabajo  Participación en clase Comportamiento El profesor entrega un dossier proporcionando las pautas necesarias para su configuración. Mínimo 10 páginas. La prueba consta de tres preguntas : 1 Pregunta de desarrollo medio ( 40%) 2 Seis conceptos claves (30%) 3 Situar en un eje cronológico procesos y acontecimientos históricos (30%) Los alumnos para poder supera la prueba deberán  estar calificados por encima del 4. En caso de suspender se podrá realizar una recuperación
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (2) Prueba extraordinaria  En casa de no alcanzar los objetivos mínimos en la tercera evaluación Prueba escrita Actividades 40% 60% 2 Comentarios de texto 4 Ejes cronológicos Lectura y trabajo sobre un libro elegido por el profesor La prueba consta de tres preguntas : 1 Pregunta de desarrollo medio ( 40%) 2 Seis conceptos claves (30%) 3 Comentario de texto histórico (30%) Los alumnos para poder superar la prueba deberán estar calificados por encima del 5.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Evaluar es valorar para mejorar Análisis de los resultados y modificación de la programación Evaluación del proceso docente -Calificaciones previas de los alumnos -Informes de otros profesores -Grado de desarrollo de la programación -El profesor tratará con los padres los  avances y problemas en el aprendizaje de sus hijos en el área HERRAMIENTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
bethsy_moz
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
SergioFloresAlarcon
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
Zaira Sarai Siqueiros Moreno
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
Catalina Cortés
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
Juanito Jureney
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia i
brelurp
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Juanito Jureney
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Michell Guillen
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Zita
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
 
Anexo bibliográfico
Anexo bibliográficoAnexo bibliográfico
Anexo bibliográfico
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia i
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 

Similar a Evaluación66

Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerxagera
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
EnriqueA84
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014jjsg23
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratojjsg23
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Lic Martinez Espinoza
 
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
laura serrrano
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
Lilia Torres
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
PROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto añoPROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto año
CristianRodrguez957785
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpixagera
 
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
MayteMena
 
Bienvenida 8° año 2012
Bienvenida 8° año 2012Bienvenida 8° año 2012
Bienvenida 8° año 2012Lila Peralta
 
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptxPropuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
FranciscoAntonioRamo1
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia terceroalealmeida
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de Españasmerino
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Jose Luis Redondo
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
gabrielagutierrezsuarez
 

Similar a Evaluación66 (20)

Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachiller
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
 
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA - SOCIALES- 8° 9° CLARA MERCHAN 2023.pdf
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
PROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto añoPROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto año
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
 
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS D DE CALIFICACIÓN GEH 2º ESO MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
 
Bienvenida 8° año 2012
Bienvenida 8° año 2012Bienvenida 8° año 2012
Bienvenida 8° año 2012
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptxPropuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia tercero
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de España
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 

Más de Miguel Salinas Romo

La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantasLa Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península IbéricaEpígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Miguel Salinas Romo
 
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Miguel Salinas Romo
 
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Miguel Salinas Romo
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comicCaso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
Miguel Salinas Romo
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
Miguel Salinas Romo
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
Miguel Salinas Romo
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Miguel Salinas Romo
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Miguel Salinas Romo
 
Organización político-administrativa de las colonias
Organización político-administrativa de las coloniasOrganización político-administrativa de las colonias
Organización político-administrativa de las colonias
Miguel Salinas Romo
 
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
Miguel Salinas Romo
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Miguel Salinas Romo
 
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
Pluralismo ideológico y manipulación mediáticaPluralismo ideológico y manipulación mediática
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
Miguel Salinas Romo
 

Más de Miguel Salinas Romo (20)

La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantasLa Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
 
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
 
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
 
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península IbéricaEpígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
 
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
 
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
 
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
 
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comicCaso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Organización político-administrativa de las colonias
Organización político-administrativa de las coloniasOrganización político-administrativa de las colonias
Organización político-administrativa de las colonias
 
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
Pluralismo ideológico y manipulación mediáticaPluralismo ideológico y manipulación mediática
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Evaluación66

  • 1. INTRODUCCIÓN La evaluaci ó n tiene un car á cter fundamentalmente formativo y continuo - Su funci ó n fundamental es ayudar al alumno en tomar conciencia de sus avances y de sus problemas en el aprendizaje de los contenidos del á rea. - No se reduce a los resultados de uno o varios controles puntuales, sino al progreso continuo en el trabajo y aprendizaje. Por eso realizaremos una evaluación inicial que nos ofrezca la información necesaria para adecuar los contenidos a las necesidades y posibilidades del grupo-clase y del centro . Los criterios de evaluación nos sirven para valorar si los alumnos han adquirido los objetivos y competencias básicos. El sistema de evaluación debe asegurarse de que los alumnos adquieren las competencias necesarias para seguir estudiando, evitando una actitud negativa hacia el sistema el sistema educativo y el proceso de enseñanza.
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen las interrelaciones entre hechos sociales, políticos, económicos y culturales observables en el presente y en los procesos históricos pasados 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias. 7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de Castilla y León, 8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, 9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural. 10. Adquirir y emplear el vocabulario especifico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, 13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, critica y tolerante, 14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales 1,2,3 3 3 1,2,3 1,2,3 1,2,3 1,2 1,2 1,2,3 1,2,3 1,2,3 2,3
  • 4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN U0 Introducción a la historia. Los problemas del presente U1 Los inicios del siglo XVIII U2 La crisis del Antiguo régimen: el liberalismo U3 La revolución industrial U4 España en el siglo XIX U5 El imperialismo y la primera guerra mundial U6 El periodo de entreguerras y la II Guerra mundial U7 Tiempos de confrontación en España (1898-1939) U8 La España franquista. U9 De la guerra fría al nuevo orden internacional U10 La España reciente y las transformaciones en el mundo actual. 1 trimestre 2º trimestre 3 trimestre
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (1) 1.Analizar las transformaciones del siglo XVIII, impulsadas por la ilustración , centrándonos en las del reformismo borbónico en España y América. ( 1er trimestre) 2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España. (1er trimestre) 3.Conocer los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas, sus principios ideológicos, y señalar los principales procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX. ( 1er trimestre) 4. Conocer las transformaciones socioeconómicas derivadas del proceso de industrialización ( Revolución Industrial), y su expansión mundial. (1er trimestre) 5.Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX, señalando los avances y retrocesos en el proceso de consolidación del Estado liberal ( 2º trimestre) 6. Analizar el proceso de colonización emprendido por las potencias europeas ( imperialismo), sus causas y su desarrollo, señalando su relación con el aumento de la conflictividad que derivará en la primera guerra mundial, entendida como el fin de una época ( valores liberales). (2ºtrimestre) 7.Se ñ alar los principales procesos y acontecimientos históricos acaecidos durante el periodo de entreguerras, analizando a partir de estos la segunda guerra mundial. (2ºtrimestre) 8.Conocer las importantes convulsiones sociales y políticas vividas en el primer tercio del siglo XX debidas al enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases medias y populares. ( 2º trimestre)
  • 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2) 9. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España desde el franquismo al régimen democrático. (3er trimestre) 10. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales en la segunda mitad del siglo XX, relacionándolas con problemas del presente. ( 3er trimestre) 11. Conocer las características principales de los estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX. (1er y 2º trimestre) 12. Valorar el patrimonio documental español (1er trimestre) 12.Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos relacionándolos desde un sistema de causalidad múltiple (1er, 2º y 3er trimestre) 14. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia utilizando el vocabulario pertinente. (1er, 2º y 3er trimestre) 15. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis gráficos y tablas estadísticos, utilizándolos como fuentes de información. ( 1er, 2º y 3er trimestre) 16. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas (1er, 2º y 3er trimestre)
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CONTENIDOS MÍNIMOS Y TEMPORALIZACIÓN (3) U9 De la guerra fría al nuevo orden internacional U10 La España reciente y las transformaciones en el mundo actual. -El franquismo: una dictadura militar. -La postguerra: represión y autarquía. -La época del desarrollismo (1959-1973) -La modernización de la sociedad española. -Oposición al franquismo y fin del régimen. U8 La España franquista. -La guerra fría. Causas y fases, -Configuración del mundo en dos bloques. -La descolonización. -El mundo capitalista y el mundo comunista. -El proceso de unidad europeo ( 1945-1992) -De la dictadura a la democracia. La transición. -La nueva sociedad española. -La economía de la España reciente. -España se abre al mundo. La Unión Europea -La ONU y la OTAN. -La globalización: cambios económicos y sociales en el siglo XXI
  • 11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (1) Cuaderno de prensa Blog problemas del presente 20 % 30% 10% 10% 10% 20% E-portafolios Lectura de un libro Observación Examen escrito Trabajo de investigación Al menos debe contener 20 noticias Al menos debe introducir cuatro entradas plataforma virtual donde se suben todos los trabajos y tareas realizados por el alumno. Todas las actividades mandadas (ejes cronológicos, ejercicios de refuerzo, comentarios, análisis) deben registrarse aquí. El profesor impone fechas límite para la entrega. El profesor ofrece un amplio catálogo relacionado con la historia, el alumno elige uno. Exposición oral, presentación a la clase mediante power point. Actitud hacia el trabajo Participación en clase Comportamiento El profesor entrega un dossier proporcionando las pautas necesarias para su configuración. Mínimo 10 páginas. La prueba consta de tres preguntas : 1 Pregunta de desarrollo medio ( 40%) 2 Seis conceptos claves (30%) 3 Situar en un eje cronológico procesos y acontecimientos históricos (30%) Los alumnos para poder supera la prueba deberán estar calificados por encima del 4. En caso de suspender se podrá realizar una recuperación
  • 12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (2) Prueba extraordinaria En casa de no alcanzar los objetivos mínimos en la tercera evaluación Prueba escrita Actividades 40% 60% 2 Comentarios de texto 4 Ejes cronológicos Lectura y trabajo sobre un libro elegido por el profesor La prueba consta de tres preguntas : 1 Pregunta de desarrollo medio ( 40%) 2 Seis conceptos claves (30%) 3 Comentario de texto histórico (30%) Los alumnos para poder superar la prueba deberán estar calificados por encima del 5.
  • 13. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Evaluar es valorar para mejorar Análisis de los resultados y modificación de la programación Evaluación del proceso docente -Calificaciones previas de los alumnos -Informes de otros profesores -Grado de desarrollo de la programación -El profesor tratará con los padres los avances y problemas en el aprendizaje de sus hijos en el área HERRAMIENTAS