SlideShare una empresa de Scribd logo
EPJA-FILOSOFÍA
ProfesorJuanEncalada
Actividad 1 – El hombre como un ser sociable
Nombre:__________________________ Curso_________ Fecha:___________
I. Lea el texto 1 y responda las preguntas de la guía
«Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un
animal político... Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que
cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto, no
hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el
don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer; por tanto, la poseen
también los demás animales, ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener
sensaciones de lo que es penoso y agradable, y de poder significar esto los unos a los otros.
Pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también
lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre el ser el único animal que tiene
la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de las demás cualidades morales, y
es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.»
(Aristóteles, Política, 1,1,1253 a.)
II. Lea el texto 2 y responda las preguntas en su cuaderno
«Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera, la
competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los
hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr la seguridad; la tercera,
para ganar reputación... Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres
viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos...» (T. Hobbes, Antología: Del
ciudadano. Leviatán. Madrid, Tecnos, 1965, pp. 135-136.)
2) Después de la lectura del texto 1 , explique con sus palabras qué es un ser
político con un ejemplo
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
2) Después de la lectura del texto 2, explique la diferencia del pensamiento
de Aristóteles y Hobbes
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Similar a Mito f ilosofía

Politica y-c-politica-cipo3011-2011
Politica y-c-politica-cipo3011-2011Politica y-c-politica-cipo3011-2011
Politica y-c-politica-cipo3011-2011
Aisha Molina
 
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
rafael felix
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
prudencio2
 
Formato documentos web filo10
Formato documentos web   filo10Formato documentos web   filo10
Formato documentos web filo10
Liceo Matovelle
 

Similar a Mito f ilosofía (20)

Hombre como ser social
Hombre como ser socialHombre como ser social
Hombre como ser social
 
Aristóteles comentario de texto
Aristóteles comentario de textoAristóteles comentario de texto
Aristóteles comentario de texto
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Politica y-c-politica-cipo3011-2011
Politica y-c-politica-cipo3011-2011Politica y-c-politica-cipo3011-2011
Politica y-c-politica-cipo3011-2011
 
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
 
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
 
Formato documentos web filo10
Formato documentos web   filo10Formato documentos web   filo10
Formato documentos web filo10
 
Aristoteles. presentacion (version breve).
Aristoteles. presentacion (version breve).Aristoteles. presentacion (version breve).
Aristoteles. presentacion (version breve).
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombresRousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
El hombre como persona
El hombre como personaEl hombre como persona
El hombre como persona
 
Hombre y comunidad
Hombre y comunidadHombre y comunidad
Hombre y comunidad
 
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docxCamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
 
Ayuda 1 conceptos básicos i
Ayuda 1   conceptos básicos iAyuda 1   conceptos básicos i
Ayuda 1 conceptos básicos i
 

Más de jcencala

EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
jcencala
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
jcencala
 

Más de jcencala (6)

EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA2.pptx
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA3.pptx
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA_27-31.pptx
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_10-14.pptx
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (20)

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 

Mito f ilosofía

  • 1. EPJA-FILOSOFÍA ProfesorJuanEncalada Actividad 1 – El hombre como un ser sociable Nombre:__________________________ Curso_________ Fecha:___________ I. Lea el texto 1 y responda las preguntas de la guía «Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político... Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer; por tanto, la poseen también los demás animales, ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso y agradable, y de poder significar esto los unos a los otros. Pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre el ser el único animal que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.» (Aristóteles, Política, 1,1,1253 a.) II. Lea el texto 2 y responda las preguntas en su cuaderno «Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr la seguridad; la tercera, para ganar reputación... Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos...» (T. Hobbes, Antología: Del ciudadano. Leviatán. Madrid, Tecnos, 1965, pp. 135-136.) 2) Después de la lectura del texto 1 , explique con sus palabras qué es un ser político con un ejemplo ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ 2) Después de la lectura del texto 2, explique la diferencia del pensamiento de Aristóteles y Hobbes ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________