SlideShare una empresa de Scribd logo
LEIDY J. FUENTES
IV SEMESTREIV SEMESTRE
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
 Enfermedad Obstructiva crónica no reversible
caracterizada por:
-limitación al flujo aéreo parcialmente reversible,
Secundario a un proceso inflamatorio por
exposición de partículas inhaladas “humo de
cigarrillo y leña”
EPIDEMIOLOGIA
 De acuerdo con los resultados del estudio PREPOCOL (Prevalencia de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia) en el año 2005, se encontró que
a nivel nacional 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC,
porcentaje que se distribuyó en 8,5% en Bogotá, 6,2% en Barranquilla, 7,9% en
Bucaramanga, 8,5% en Cali y 13,5% en Medellín.
Estas diferencias entre las ciudades se relacionan directamente con el porcentaje de
sujetos fumadores en cada ciudad, que varió entre el 14% en Barranquilla hasta el
29% en Medellín, y su porcentaje va en aumento, principalmente en escolares
jóvenes.
GRADOGRADO
DEDE
CERTEZACERTEZA
FACTORESFACTORES
AMBIENTALESAMBIENTALES
FACTORESFACTORES
DEL HUÈSPEDDEL HUÈSPED
Comprobados Humo de cigarrillo
Humo de leña
Silicio
alfa -1antitripsina
Posibles Contaminación
ambiental
Pobreza
E socioeconómico
bajo
Alcohol
Tabaquismo pasivo
Exposiciones
ocupacionales
Infección por
adenovirus
Bajo peso al nacer
Infecciones resp.
infancia
Atopia (IgE alta)
Hiperreactividad
bronquial
Predisposición
genética
Historia familiar de
EPOC
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
ETIOLOGIA
1. Polución atmosférica
2. Humus del tabaco
3. Infecciones
4. Otras
FISIOPATOLOGIA EPOC
FEV1 2RIO ALA INFLAMACIÓN LIMT AL FLUJO AÉREO
HIPERSECRECIÓN DE MOCO
HIPERTENSIÓN PULMONAR
- Contracción del músculo liso
- ↑ tono colinérgico
- Stress oxidativo
- ↑ Neutrófilos
- ↑ Macrófagos
- ↑ linfocitos CD8+
- ↑ IL-8 y TNF-α
- Disbalance Proteasas/
antiproteasas
- Destrucción alveolar
- Pérdida del retroceso
elástico
- Depósito de colágeno
- Fibrosis de la vía aérea
- Hipertrofia glandular
- Folículos linfáticos
Obstrucción de
la vía aérea
Inflamación
Cambios
estructurales
En la EPOC, la limitación al flujo aéreo espiratorio es debida
a pérdida de la elasticidad pulmonar, destrucción del tejido
de sostén y cierre precoz de la vía aérea pequeña
ENTIDADES QUE SE AGRUPAN EN
EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD
OBSTRUCTIVA CRONICA:
ENFISEMA BRONQUITIS
CRONICA
EPOC
ESPIROMETRIA
Se recomienda su realización en:
-Ptes >35 años,
- fumadores o exfumadores
- que presenten tos crónica
CLASIFICACION DECLASIFICACION DE
EPOCEPOC
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Es la Dilatación anormal
de los espacios aéreos
dístales hasta los
bronquios terminales
NORMALNORMAL
ENFISEMAENFISEMA
FISIOPATOLOGIA DEL
ENFISEMA P.
Se produce:
- Obstrucción
bronquial.
- Fibrosis e
infiltración de
macrófagos y
leucocitos.
- Liberación de
mediadores
inflamación
- Durante la Insp aire
vence la R producida
por el moco
secretado por las
células caliciformes
- Durante la Esp el aire
queda atrapado en el
alveolo sin poder
vencer la obstrucción
de moco.
- se generan grandes
espacios bullosos.
ALFA 1 ANTRITIPSINA
 proteína inhibidora de las proteasas con > concentración en la sangre
 El desequilibrio entre la cantidad de AAT y las proteasas provoca la
destrucción de tejidos y los síntomas de la enf.
 El Alfa-1 es un trastorno genético.  Ya que la mitad de tus genes son
heredados de cada uno de los padres.
 Se manifiesta en:
EPOC (enfisema y
bronquitis crónica)
Hepatitis neonatal y colestasis
neonatal en recién nacidos
Asma Cirrosis hepática en niños, adolescentes
y adultos
Bronquiectasias Hepatitis crónica (con o sin cirrosis) y
cáncer del hígado en adultos
SINTOMAS DE LA
DEFICIENCIA DE AAT
 Disnea
 Fatiga
 Sibilancias
 Tos crónica y/o producción crónica de
esputo
 Infecciones pulmonares frecuentes
 Alergias todo el año
 Rápido deterioro de la función pulmonar sin
una historia significativa de tabaquismo
 Ictericia
 Ascitis)
 Hemoptisis
SIGNOS Y SINTOMAS
elasticidad
pulmonar
Atrapamiento aéreo
-Sibilancias
-estertores
-Disnea
peso
-Edema
-Fatiga
-Tos
CLASIFICACION
CENTROLOBULILLAR Afecta el área del lobulillo
proximal
por destrucción de los
bronquiolos resp. y dilatación de
los lóbulos sin afectar a los
alveolos dístales
PANACINAR comúnmente asociada a la
deficiencia de alfa-1 antitripsina
caracterizada por involucrar al
extremo ciego de los alveolos de
manera homogénea.
“frecuente en la bases pulmonares”
PARASEPTAL frecuencia en las ápices que en
bases
ocasionalmente se asocia con
neumotórax espontáneo.
BRONQUITIS CRONICA
 Es caracterizada por:
1. la Presencia de tos, y producción de esputo por lo
menos 3 meses o más, en mas de 2 años consecutivos
2. sin que sea producido por otra
patología diferente
NORMAL BRONQUITISCRONICA
BRONQUIO NORMAL BRONQUITIS CRONICA
SIGNOS Y SINTOMAS
-Expectoración
crónica
-Sibilancias
-roncus
-cianosis central
- Edema MI
ENFERMEDAD
OBSTRUCTIVA
Enf obstructiva: flujo aéreo VEF por híper
aeración pulmonar y Atrapamiento aéreo
 VR CRF CPT
 VC y CV
CURSO CLINICO
 Disnea progresiva o persistente
 Tos crónica intermitente, productiva o no
 Historial de exposición a factores de riesgo
EXAMEN FISICO
INSPECCION: Cianosis central
tórax, entonel,
dedos palillo tambor,
tiempo espiratorio prolongado
PALPACIÓN elasticidad y expansibilidad
disminuida frémito bronquico >
percepción del hígado
PERCUSIÓN: híper resonancia y /o matidez
AUSCULTACIÓN Sibilancias espiratorias
estertores
roncus
DIAGNOSTICO
 Espirometría: evaluar la sev. y grado de reversibilidad de
la obstrucción
 Curva de flujo-volumen: DX alteraciones obstructivas de
VAS.
 Volúmenes pulmonares: CPT, CRF y VR indican
hiperinflación. Especialmente la CPT en el enfisema
DIAGNOSTICO
 Capacidad de difusión: Determina el grado de alt del
enfisema cuando se acompaña de bronquitis.
 Gasometría arterial: Hipoxemia leve a moderada
hipercapnia
 Oximetría de pulso: Determina la saturación de la sangre
arterial.
 Pruebas de esfuerzo: útil para el estudio del grado de
disnea limitación ABC y AVC
 Ecocardigrafía Doppler: Evalúa la circulación
pulmonar
 electrocardiograma.
 Rx tórax: útil para excluir otras patologías.
 Tac tórax: medir la densidad de los tejidos.
 Prueba esputo: identificar agente infeccioso
TRATAMIENTO PARA LA
EPOC
abandono del HABITO de FUMAR
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
OXIGENOTERAPIA
DRENAJE POSTURAL
ESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS
TOS DIRIGIDA
TECNICAS DE EXPANSIÓN TORACICA
DRENAJE AUTOGENO
MANIOBRAS PASIVAS
TRATAMIENTO QX
Tratamiento farmacológico
Ningún fármaco ha demostrado reducir la
pérdida progresiva de la función pulmonar a
largo plazo. Pero pueden….
Aliviar los síntomas
Aumentar la tolerancia al ejercicio.
Mejorar el estado de salud
La combinación de diferentes agentes es mejor que la
administración de fármacos aislados.
La vía inhalatoria es la mejor opción.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
prevención y control síntomas
Obj: la frecuencia y severidad
exacerbaciones
 BRONCODILATADORES:
DIRECTOS :DIRECTOS : SALBUTAMOL
TERBUTALINA
INDIRECTOS:INDIRECTOS: BROMURO DE IPATROPIUM
TEOFILINA
BRONCODILATADORES: β2-adrenergicos
Anticolinergicos
Metilxantinas
• el FEV1 es escaso pero se acompaña de cambios
mas importantes en el volumen pulmonar con:
- Reducción del VR y/o
- Retraso en la aparición de hiperinsuflación dinámica
Reducción de la fatiga percibida
Tratamiento farmacológico
β2-adrenergicos de acción prolongada
• Broncodilatación prolongada
• hiperinsuflación pulmonar
• Trasporte mucociliar
• citoprotección de la mucosa
• Actividad frente a los neutrofilos
obstrucción espiratoria
Frecuencia e intensidad de
los síntomas
Mejoran la calidad de vida
•Mayor eficacia que otros broncodilatadores en el control
de los síntomas nocturnos.
•Mejor cumplimentación.
•Buenos resultados combinados con otros broncodilatadores
Chest 1999; 115:957-65
Respir Med 1999; 93: 227-29
Chest 2001; 119: 1347-1356
Chest 2004; 126: 220-237
BRONCODILATADORES
Tratamiento farmacológico
Anticolinergicos: Tiotropio
•
BRONCODILATADORES
Broncodilatador potente y de acción prolongada
•Comparado con ipratropio, es superior tanto a nivel de parámetros
funcionales como en los test de calidad de vida.
Thorax 2000; 55: 289-94
•Comparado con b2 de acción prolongada se encontró que el tiotropio era
superior tanto en la mejoría de parámetros funcionales como en los test de
calidad de vida.
Chest 2002; 122: 47-55
Tratamiento
farmacológico
Permanece la controversia
Antiinflamatorios Esteroides inhalados
•Paggiaro
•EUROSCOP
•Copenhagen
•ISOLDE
Año nº pacientes seguimiento µg c.i
1998 281 6 meses 1000 FP
1999 1277 3 años 800 B
1999 290 3 años 1200 B
2000 751 3 años 1000 FP
Mejoría de la calidad de vida
Disminución de las exacerbaciones
No se ha podido demostrar que los esteroides inhalados
tengan influencia en la pérdida de la función pulmonar
a largo plazo
Tratamiento farmacológico
ESTEROIDES INHALADOS
Las normativas recientes recomiendan su utilización en EPOC:
• Pacientes con EPOC grave
•Pacientes con agudizaciones frecuentes que requieren
antibióticos o esteroides orales
•Pacientes con respuesta favorable a una prueba terapéutica
•Pacientes con hiperreactividad bronquial
GOLD 2001
Tratamiento farmacológico
β2-adrenergicos
de acción prolongada Esteroides inhalado
Tratamiento combinado
TRISTAN
(Trial of Inhaled
Steroid and Long
acting b2 agonist)
FEV1
Mejoría de la calidad de vida
Disminución de la disnea
Disminución uso medicación de
rescate.
Lancet 2003; 361: 449-456
Estudio TORCH (Towards a Revolution in COPD Health)
(Efecto de la combinación en la reducción de mortalidad)
DRENAJE POSTURAL
Objetivo: drenar las secreciones del arbol traqueobronquial,
colocando al PTE en diferentes posiciones de acuerdo al
segmente bronquial a drenar para así utilizar el efecto de la
gravedad
ESPIRACION CON LABIOS
FRUNCIDOS
el paciente espira con los labios
fruncidos, lo que produce una
prolongación de la fase espiratoria y
aumenta la presión dentro de las vías
aéreas durante la misma, evitando así, el
colapso de las vías aéreas distales.
TOS DIRIGIDA
cuyo objetivo es eliminar las secreciones.
Se hace asistida en casos en los que el
paciente no pueda toser voluntariamente o
lo haga en forma débil. El reflejo de la tos
se estimula haciendo una presión a nivel
de la escotadura supraesternal del
paciente.
TECNICAS DE
EXPANSIÓN TORACICA
expansión basal, lateral y apical utilizadas
para facilitar la ventilación en las diferentes
zonas pulmonares. Se hace por medio de
la colocación de las manos del terapeuta
sobre la zona del torax que se quiere
expandir (teniendo en cuenta la ubicación
de los lobulos pulmonares), y se le pide la
paciente que trate de inspirar llevando el
aire a esa zona. Luego se puede hacer lo
mismo aplicando una leve resistencia.
DRENAGE AUTOGENO
es una técnica por medio de la cual se
contribuye a eliminar las secreciones
mucosas de las vías respiratorias, con la
participación activa del paciente.
MANIOBRAS PASIVAS
VIBRACION PERCUSION
para favorecer la movilización
de las secreciones desde la VA
proximal para luego ser
eliminada por medio de la tos y
la expectoración.
se aplican golpes rítmicos con
la mano ahuecada con la
intención de provocar el
desprendimiento de las
secreciones que puedan
encontrarse impactadas en las
paredes de las VA.
BIBLIOGRAFÍA
 Fundamentos de medicina Neumología quinta edic.
 http://tratamientointegralepoc.blogspot.com/2008/05/introd
 Mannino DM. Epidemiology and global impact of
chronic obstructive pulmonary disease.Crit Care Med.
 Tomado de Rodriguez- Roisin R. Toward a consensus
definition for COPD Exacerbations. Chest 2000
Epoc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Insuficiencia. Respiratoria.
Insuficiencia. Respiratoria.Insuficiencia. Respiratoria.
Insuficiencia. Respiratoria.urgencias
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaLuis Fernando
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
Maniobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagalManiobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagal
Noe yesi
 
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstataReporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Rubí Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia. Respiratoria.
Insuficiencia. Respiratoria.Insuficiencia. Respiratoria.
Insuficiencia. Respiratoria.
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 
Enfermedad epoc
Enfermedad epocEnfermedad epoc
Enfermedad epoc
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Maniobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagalManiobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagal
 
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstataReporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstata
 

Similar a Epoc

ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epocarcevi
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
Intoxicado de Tilcara
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
liz viju
 
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirvaEnfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
EdwinEduardoLenFerna
 
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
Kathy Varela
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
jazmin morales
 
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesEpoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
MayraIreneOsorioVsqu
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaluz3008
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx

Similar a Epoc (20)

ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirvaEnfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
 
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
 
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesEpoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Epoc

  • 1. LEIDY J. FUENTES IV SEMESTREIV SEMESTRE TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
  • 2. DEFINICIÓN  Enfermedad Obstructiva crónica no reversible caracterizada por: -limitación al flujo aéreo parcialmente reversible, Secundario a un proceso inflamatorio por exposición de partículas inhaladas “humo de cigarrillo y leña”
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  De acuerdo con los resultados del estudio PREPOCOL (Prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia) en el año 2005, se encontró que a nivel nacional 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC, porcentaje que se distribuyó en 8,5% en Bogotá, 6,2% en Barranquilla, 7,9% en Bucaramanga, 8,5% en Cali y 13,5% en Medellín. Estas diferencias entre las ciudades se relacionan directamente con el porcentaje de sujetos fumadores en cada ciudad, que varió entre el 14% en Barranquilla hasta el 29% en Medellín, y su porcentaje va en aumento, principalmente en escolares jóvenes.
  • 5. GRADOGRADO DEDE CERTEZACERTEZA FACTORESFACTORES AMBIENTALESAMBIENTALES FACTORESFACTORES DEL HUÈSPEDDEL HUÈSPED Comprobados Humo de cigarrillo Humo de leña Silicio alfa -1antitripsina Posibles Contaminación ambiental Pobreza E socioeconómico bajo Alcohol Tabaquismo pasivo Exposiciones ocupacionales Infección por adenovirus Bajo peso al nacer Infecciones resp. infancia Atopia (IgE alta) Hiperreactividad bronquial Predisposición genética Historia familiar de EPOC FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
  • 6. ETIOLOGIA 1. Polución atmosférica 2. Humus del tabaco 3. Infecciones 4. Otras
  • 7. FISIOPATOLOGIA EPOC FEV1 2RIO ALA INFLAMACIÓN LIMT AL FLUJO AÉREO HIPERSECRECIÓN DE MOCO HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 8. - Contracción del músculo liso - ↑ tono colinérgico - Stress oxidativo - ↑ Neutrófilos - ↑ Macrófagos - ↑ linfocitos CD8+ - ↑ IL-8 y TNF-α - Disbalance Proteasas/ antiproteasas - Destrucción alveolar - Pérdida del retroceso elástico - Depósito de colágeno - Fibrosis de la vía aérea - Hipertrofia glandular - Folículos linfáticos Obstrucción de la vía aérea Inflamación Cambios estructurales
  • 9. En la EPOC, la limitación al flujo aéreo espiratorio es debida a pérdida de la elasticidad pulmonar, destrucción del tejido de sostén y cierre precoz de la vía aérea pequeña
  • 10. ENTIDADES QUE SE AGRUPAN EN EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA: ENFISEMA BRONQUITIS CRONICA EPOC
  • 11. ESPIROMETRIA Se recomienda su realización en: -Ptes >35 años, - fumadores o exfumadores - que presenten tos crónica
  • 13.
  • 14. Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar Es la Dilatación anormal de los espacios aéreos dístales hasta los bronquios terminales NORMALNORMAL ENFISEMAENFISEMA
  • 15.
  • 16. FISIOPATOLOGIA DEL ENFISEMA P. Se produce: - Obstrucción bronquial. - Fibrosis e infiltración de macrófagos y leucocitos. - Liberación de mediadores inflamación - Durante la Insp aire vence la R producida por el moco secretado por las células caliciformes - Durante la Esp el aire queda atrapado en el alveolo sin poder vencer la obstrucción de moco. - se generan grandes espacios bullosos.
  • 17. ALFA 1 ANTRITIPSINA  proteína inhibidora de las proteasas con > concentración en la sangre  El desequilibrio entre la cantidad de AAT y las proteasas provoca la destrucción de tejidos y los síntomas de la enf.  El Alfa-1 es un trastorno genético.  Ya que la mitad de tus genes son heredados de cada uno de los padres.  Se manifiesta en: EPOC (enfisema y bronquitis crónica) Hepatitis neonatal y colestasis neonatal en recién nacidos Asma Cirrosis hepática en niños, adolescentes y adultos Bronquiectasias Hepatitis crónica (con o sin cirrosis) y cáncer del hígado en adultos
  • 18. SINTOMAS DE LA DEFICIENCIA DE AAT  Disnea  Fatiga  Sibilancias  Tos crónica y/o producción crónica de esputo  Infecciones pulmonares frecuentes  Alergias todo el año  Rápido deterioro de la función pulmonar sin una historia significativa de tabaquismo  Ictericia  Ascitis)  Hemoptisis
  • 19.
  • 20. SIGNOS Y SINTOMAS elasticidad pulmonar Atrapamiento aéreo -Sibilancias -estertores -Disnea peso -Edema -Fatiga -Tos
  • 21. CLASIFICACION CENTROLOBULILLAR Afecta el área del lobulillo proximal por destrucción de los bronquiolos resp. y dilatación de los lóbulos sin afectar a los alveolos dístales PANACINAR comúnmente asociada a la deficiencia de alfa-1 antitripsina caracterizada por involucrar al extremo ciego de los alveolos de manera homogénea. “frecuente en la bases pulmonares” PARASEPTAL frecuencia en las ápices que en bases ocasionalmente se asocia con neumotórax espontáneo.
  • 22.
  • 23. BRONQUITIS CRONICA  Es caracterizada por: 1. la Presencia de tos, y producción de esputo por lo menos 3 meses o más, en mas de 2 años consecutivos 2. sin que sea producido por otra patología diferente NORMAL BRONQUITISCRONICA
  • 24.
  • 27. ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA Enf obstructiva: flujo aéreo VEF por híper aeración pulmonar y Atrapamiento aéreo  VR CRF CPT  VC y CV
  • 28. CURSO CLINICO  Disnea progresiva o persistente  Tos crónica intermitente, productiva o no  Historial de exposición a factores de riesgo
  • 29. EXAMEN FISICO INSPECCION: Cianosis central tórax, entonel, dedos palillo tambor, tiempo espiratorio prolongado PALPACIÓN elasticidad y expansibilidad disminuida frémito bronquico > percepción del hígado PERCUSIÓN: híper resonancia y /o matidez AUSCULTACIÓN Sibilancias espiratorias estertores roncus
  • 30. DIAGNOSTICO  Espirometría: evaluar la sev. y grado de reversibilidad de la obstrucción  Curva de flujo-volumen: DX alteraciones obstructivas de VAS.  Volúmenes pulmonares: CPT, CRF y VR indican hiperinflación. Especialmente la CPT en el enfisema
  • 31. DIAGNOSTICO  Capacidad de difusión: Determina el grado de alt del enfisema cuando se acompaña de bronquitis.  Gasometría arterial: Hipoxemia leve a moderada hipercapnia  Oximetría de pulso: Determina la saturación de la sangre arterial.  Pruebas de esfuerzo: útil para el estudio del grado de disnea limitación ABC y AVC  Ecocardigrafía Doppler: Evalúa la circulación pulmonar  electrocardiograma.  Rx tórax: útil para excluir otras patologías.  Tac tórax: medir la densidad de los tejidos.  Prueba esputo: identificar agente infeccioso
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO PARA LA EPOC abandono del HABITO de FUMAR TRATAMIENTO FARMACOLOGICO OXIGENOTERAPIA DRENAJE POSTURAL ESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS TOS DIRIGIDA TECNICAS DE EXPANSIÓN TORACICA DRENAJE AUTOGENO MANIOBRAS PASIVAS TRATAMIENTO QX
  • 34. Tratamiento farmacológico Ningún fármaco ha demostrado reducir la pérdida progresiva de la función pulmonar a largo plazo. Pero pueden…. Aliviar los síntomas Aumentar la tolerancia al ejercicio. Mejorar el estado de salud La combinación de diferentes agentes es mejor que la administración de fármacos aislados. La vía inhalatoria es la mejor opción.
  • 35. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO prevención y control síntomas Obj: la frecuencia y severidad exacerbaciones  BRONCODILATADORES: DIRECTOS :DIRECTOS : SALBUTAMOL TERBUTALINA INDIRECTOS:INDIRECTOS: BROMURO DE IPATROPIUM TEOFILINA
  • 36. BRONCODILATADORES: β2-adrenergicos Anticolinergicos Metilxantinas • el FEV1 es escaso pero se acompaña de cambios mas importantes en el volumen pulmonar con: - Reducción del VR y/o - Retraso en la aparición de hiperinsuflación dinámica Reducción de la fatiga percibida
  • 37. Tratamiento farmacológico β2-adrenergicos de acción prolongada • Broncodilatación prolongada • hiperinsuflación pulmonar • Trasporte mucociliar • citoprotección de la mucosa • Actividad frente a los neutrofilos obstrucción espiratoria Frecuencia e intensidad de los síntomas Mejoran la calidad de vida •Mayor eficacia que otros broncodilatadores en el control de los síntomas nocturnos. •Mejor cumplimentación. •Buenos resultados combinados con otros broncodilatadores Chest 1999; 115:957-65 Respir Med 1999; 93: 227-29 Chest 2001; 119: 1347-1356 Chest 2004; 126: 220-237 BRONCODILATADORES
  • 38. Tratamiento farmacológico Anticolinergicos: Tiotropio • BRONCODILATADORES Broncodilatador potente y de acción prolongada •Comparado con ipratropio, es superior tanto a nivel de parámetros funcionales como en los test de calidad de vida. Thorax 2000; 55: 289-94 •Comparado con b2 de acción prolongada se encontró que el tiotropio era superior tanto en la mejoría de parámetros funcionales como en los test de calidad de vida. Chest 2002; 122: 47-55
  • 39. Tratamiento farmacológico Permanece la controversia Antiinflamatorios Esteroides inhalados •Paggiaro •EUROSCOP •Copenhagen •ISOLDE Año nº pacientes seguimiento µg c.i 1998 281 6 meses 1000 FP 1999 1277 3 años 800 B 1999 290 3 años 1200 B 2000 751 3 años 1000 FP Mejoría de la calidad de vida Disminución de las exacerbaciones No se ha podido demostrar que los esteroides inhalados tengan influencia en la pérdida de la función pulmonar a largo plazo
  • 40. Tratamiento farmacológico ESTEROIDES INHALADOS Las normativas recientes recomiendan su utilización en EPOC: • Pacientes con EPOC grave •Pacientes con agudizaciones frecuentes que requieren antibióticos o esteroides orales •Pacientes con respuesta favorable a una prueba terapéutica •Pacientes con hiperreactividad bronquial GOLD 2001
  • 41. Tratamiento farmacológico β2-adrenergicos de acción prolongada Esteroides inhalado Tratamiento combinado TRISTAN (Trial of Inhaled Steroid and Long acting b2 agonist) FEV1 Mejoría de la calidad de vida Disminución de la disnea Disminución uso medicación de rescate. Lancet 2003; 361: 449-456 Estudio TORCH (Towards a Revolution in COPD Health) (Efecto de la combinación en la reducción de mortalidad)
  • 42. DRENAJE POSTURAL Objetivo: drenar las secreciones del arbol traqueobronquial, colocando al PTE en diferentes posiciones de acuerdo al segmente bronquial a drenar para así utilizar el efecto de la gravedad
  • 43. ESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS el paciente espira con los labios fruncidos, lo que produce una prolongación de la fase espiratoria y aumenta la presión dentro de las vías aéreas durante la misma, evitando así, el colapso de las vías aéreas distales.
  • 44. TOS DIRIGIDA cuyo objetivo es eliminar las secreciones. Se hace asistida en casos en los que el paciente no pueda toser voluntariamente o lo haga en forma débil. El reflejo de la tos se estimula haciendo una presión a nivel de la escotadura supraesternal del paciente.
  • 45. TECNICAS DE EXPANSIÓN TORACICA expansión basal, lateral y apical utilizadas para facilitar la ventilación en las diferentes zonas pulmonares. Se hace por medio de la colocación de las manos del terapeuta sobre la zona del torax que se quiere expandir (teniendo en cuenta la ubicación de los lobulos pulmonares), y se le pide la paciente que trate de inspirar llevando el aire a esa zona. Luego se puede hacer lo mismo aplicando una leve resistencia.
  • 46. DRENAGE AUTOGENO es una técnica por medio de la cual se contribuye a eliminar las secreciones mucosas de las vías respiratorias, con la participación activa del paciente.
  • 47. MANIOBRAS PASIVAS VIBRACION PERCUSION para favorecer la movilización de las secreciones desde la VA proximal para luego ser eliminada por medio de la tos y la expectoración. se aplican golpes rítmicos con la mano ahuecada con la intención de provocar el desprendimiento de las secreciones que puedan encontrarse impactadas en las paredes de las VA.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA  Fundamentos de medicina Neumología quinta edic.  http://tratamientointegralepoc.blogspot.com/2008/05/introd  Mannino DM. Epidemiology and global impact of chronic obstructive pulmonary disease.Crit Care Med.  Tomado de Rodriguez- Roisin R. Toward a consensus definition for COPD Exacerbations. Chest 2000

Notas del editor

  1. In COPD, irreversible damage causes the alveolar walls and supports to lose elasticity compared with the normal condition. The airways are partly collapsed and occluded, an effect made worse by reversible cholinergic constriction.1 As a result, deflation is slower, and so the alveolus only partly deflates over the course of an exhalation. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. NHLBI/WHO workshop report. 2001. http://www.goldcopd.com/workshop/toc.html. Accessed: 14 November 2003.