SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. MSc. Andrés Mario Rodríguez Acosta
Definición:
Es un término general e inespecífico que hace
referencia a un grupo de síntomas relacionados con
la respiración: Tos crónica, expectoración, grados
variables de disnea de ejercicio, DISMINUCION
SIGNIFICATIVA Y PROGRESIVA DEL FLUJO
AEREO ESPIRATORIO, NO COMPLETAMENTE
REVERSIBLE, que no se modifican en meses con el
uso de fármacos. La mayoría de los pacientes son
fumadores, pueden coexistir signos de
hiperinsuflación y disminución de la capacidad de
difusión. En necropsias vemos daño inflamatorio
V/A- B Crónica o en alvéolos- Enfisema.
DEFINICION DE TERMINOS:
La obstrucción del flujo aéreo es el resultado
de dos enfermedades de vía aérea: bronquitis
obstructiva, destrucción de parénquima y
parcial e irreversible hiperreactividad.
A. Bronquitis crónica: Dada por la presencia
de tos productiva crónica durante más de 3
meses en 2 años sucesivos en pacientes en
que se descartan otras causas de tos con
expectoración.No signos de hiperinsuflacion,
no trastornos de difusión
B. Enfisema: Se define como un agrandamiento
anormal de los espacios aéreos distales a los
bronquiolos terminales, acompañado por
destrucción de sus paredes y sin fibrosis
característica. Los pacientes presentan grados
variables de disnea de ejercicio y limitación
irreversible del flujo aéreo.
En el pasado dentro de esta definición de
EPOC se incluyó el asma, pero en la
actualidad la presencia de inflamación
reversible de la misma hace práctica su
separación de la EPOC. Ambos estados son
causados por el mismo factor etiológico:
Hábito de fumar.
1. Hiperreactividad bronquial: Aumento de
citoquinas,stress oxidativo,metaloproteinasas =
destruccion de parenquima pulmonar.
2. Exposición ocupacional.
3. Factores genéticos:deficit de A1AT en
1/3000 nacidos vivos, se observa en 2% de
las EPOC.
4. Infecciones respiratorias.
5. Alcoholismo.
Otros factores de riesgos: Tabaquismo.
PATOGENIA:
Irritantes:
Inflamación localizada: Bronquiolitis (destrucción,
distorsión, obliteración).
Enfermedad de las pequeñas vías aéreas
Daño de alvéolos contiguos.
 Mayor presencia de comorbilidad en el adulto
mayor.
Limitación del flujo aéreo:
1.- Por estrechamiento intrínseco de las vías aéreas
2.- Pérdida del soporte de estas: con la edad-FVC
disminuye 0.15-0.3 litro/ decada, FEV1 0,2-03 L/
decada, disminución del control ventilatorio con la
edad.
El desarrollo de la EPOC produce:
1. Un fallo del intercambio gaseoso por las
profundas alteraciones en la relación ventilación-
perfusión.
2. Disminución de la capacidad de la difusión del
CO2 por el proceso destructivo del parénquima.
Diagnóstico:
La reducción del flujo aéreo es la alteración
funcional dominante en la EPOC, por lo que las
mediciones espirométricas constituyen la
herramienta principal para establecer el
diagnóstico de la enfermedad, evaluar la
gravedad y seguir el curso evolutivo.
CLASIFICACION:
EPOC leve: FEV1: entre el 60-80% del valor de
referencia .
EPOC moderada: FEV1: 40 -59 %.
EPOC Grave:FEV1 < del 40 %.
Anatomía patológica:
Se produce un proceso inflamatorio crónico que
afecta a las vías aéreas y el parénquima
pulmonar.
Bronquios: Hiperplasia de glándulas mucosas y
aumento de células caliciformes y anomalías
ciliares .
Vías aéreas periféricas: Estrechamiento de la luz
por fibrosis, hipertrofia del músculo liso,
impactación mucosa y metaplasia de células
caliciformes .
El infiltrado inflamatorio está constituido
principalmente por linfocitos T citotóxicos.
En los vasos pulmonares:
Cambios estructurales en los vasos pulmonares que
consisten en el engrosamiento de la capa intima de las
arterias musculares y en la muscularización de las
arteriolas.
CLASIFICACIÓN CLINICA:
1. Abotagados Azules (bronquíticos crónicos):
Cianosis, aumento de peso, edema en
miembros inferiores, congestión conjuntival,
signos de hipertensión pulmonar, cefalea.
2. Sopladores Rosados (enfisematosos):
Disnea, pérdida de peso corporal, insomnio,
utilización de la musculatura accesoria para
respirar.
De relevancia clínica diagnostica alta:
Espirometría forzada
Prueba broncodilatadora
Gasometría arterial
Relevancia clínica media:
Capacidad de difusión del monóxido de carbono.
Volúmenes pulmonares estáticos .
Pruebas de esfuerzo .
Oximetría nocturna /Polisomnografía.
Función muscular respiratoria.
De relevancia clínica baja:
 Medición del flujo pico.
 Pruebas de broncoprovocación.
 Exámenes de pequeñas vías aéreas.
 Estudios de distensibilidad.
 Estudio hemodinámico.
 Respuesta ventilatoria a la hipoxia y la
hipercapnea.
OTROS ESTUDIOS:
 Estudio del esputo.
 Gammagrafía pulmonar.
 Respuesta a broncodilatadores.
 Rx de tórax.
 Evaluación de la circulación pulmonar.
 TAC.
 Dosificación de alfa 1 antitripsina
COMPLICACIONES:
Limitación a los esfuerzos físicos.
Poliglobulia.
Embolia pulmonar.
Neumotórax.
Neumonía.
Insuficiencia respiratoria aguda.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Asma bronquial.
Insuficiencia cardiaca.
Bronquiectasias.
Tuberculosis.
Bronquitis obliterativa.
Principios del Tratamiento.
Medidas generales:
Tabaquismo y ambiente.
Inmunizaciones.
Facilitar la expectoración
Tratamiento farmacológico:
•Inducir la broncodilatación.
•Disminuir la reacción inflamatoria
BRONCODILATADORES:
a. Agonista B adrenérgicos
 Corta duración: Salbutamol, Fenoterol,
Levalbuterol, Fenoterol, Pirbuterol( 2 puff/1-2
horas) .
 Larga duración: Salmeterol y Formoterol,
Arformoterol.
 Agonista B adrenérgico + Anticolinergico
b. Anticolinérgicos
c. Bromuro de Ipratropio( 500ucg/2-4 horas) o
36ucg/2-4 horas.
 Bromide de oxitropium.
c. Metilxantinas: No utilizar en la exacerbacion.
Esteroides:
 Inhalatorios:
• Fluticazona.
• Beclometazona.
• Budesonida.
 Oral:
• Prednisona.
 Endovenosos:
• Hidrocortisona.
• Metilprednisolona.
Mucolíticos:
Acetilcisteína: 800-1000 mg/día.
Ambrosol: 120 mg/día.
Oxigenoterapia
Rehabilitación
Antibioticos
Recomendados en la exacerbacion aguda de la EPOC:
Primera linea: Amoxacillina, Sulfaprim,Doxyciclina,
Segunda linea: Amoxacillina + clavulanico, cefalosporina de
segunda o tercera generacion.
Macrolidos: Azitromicina, Claritromicina.
Quinolonas: Ciprofloxacina, Levofloxacina.
OBJETIVOS DE LA OXIGENOTERAPIA
AMBULATORIA:
Corregir la hipoxemia sin producir hipercapnia
Peligrosa: Canula nasal a 6 litros= a Fio2 44%
Disminución de la policitemia.
Disminución de la hipertensión pulmonar
Disminución del número de ingresos.
Aumento de supervivencia.
Mejoría neuropsíquica.
Manejo:
EPOC estable. Espirómetria normal,tos crónica
y producción de esputo
EPOC leve.FEV1/FVC <70%, FEV1>=80%, con o sin
síntomas crónicos.
EPOC moderado. FEV1/FVC<70%, 30%<=FEV1<80%
predicho. IIA 50%<FEV1<80% predeterminado,
IIB30%<=FEV1<50% del predeterminado
EPOC grave.FEV1/FCV<70%,FEV1 30% del
predeterminado como FEV1 o <50%, clínica de fallo
respiratorio o de VD
EPOC estable:
Medidas generales:
 Abandono del cigarro.
 Vacuna antigripal y antineumococo.
 Practicar ejercicios.
EPOC leve o moderado:
Pacientes poco sintomáticos:
Agonista B2 de acción corta inhalado a demanda.
Paciente sintomático:
1. Anticolinérgico inhalado o agonista B2 de
acción prolongada inhalado, en pauta fija.
2. Asociación de ambos.
3. Añadir Teofilina. Retirar si no se comprueba
su efectividad.
4. Considerar glucocorticoides inhalados .
EPOC Grave:
1. Si no hay mejoría con broncodilatadores
anteriores, añadir glucorticoides inhalados.
2. Glucocorticoides orales. Si existe mejoría
aumentar dosis de glucocorticoides inhalados o
continuar con dosis baja de glucocorticoides
orales.
3. Rehabilitación.
4. Evaluar oxigenoterapia domiciliaria .
5. Cirugía de reducción de volumen pulmonar: en
pacientes con enfermedad en lobulos
superiores, baja capacidad al ejercicio.
6. Trasplante pulmonar.FEV1< 25% de los valores,
PaCo2,>55 o PH < 7.30, COR pulmonar presente, < 65 anos, no
enfermedad maligna o infecciosa(VIH,Hepatitis B o C).
Exacerbaciones de la EPOC:
Definición:
Deterioro de la situación clínica del paciente que
cursa con aumento de la expectoración, esputo
purulento, aumento de la disnea o cualquier
combinación de estos tres síntomas
Obstrucción de vías aéreas
Disminución
de tot,ti,te
Aumento Raw y Edyn.l
Aumento limitación flujo aéreo
Disminución de la
eficiencia de los músculos
respiratorios como
generadores de presión
Aumento del trabajo
respiratorio
PEEPi
Aumento costo O2
Fatiga de los músculos
respiratorios
Hiperinflación
Factores precipitantes:
Infecciones
Enfermedades cardiacas
Efectos de medicamentos
Terapia con oxígeno
Neumotórax
Embolismo pulmonar
Cirugía
Fatiga muscular respiratoria
EPOC leve o moderado:
Mantener el tratamiento habitual.
Optimizar el tratamiento por vía inhalatoria:
• Incrementar dosis de anticolinérgicos /
introducir agonista B2 de acción corta.
• Combinar anticolinérgico más agonista de
acción corta a dosis alta.
Antibióticos
Considerar el uso de glucorticoides si el cuadro
cursa con broncoconstricción.
Valorar la evolución a las 48 -72 horas
EPOC Grave , leve o moderado sin mejoría en
las 48 -72 horas:
Mantener el tratamiento habitual.
Optimizar el tratamiento broncodilatador por
vía inhalatoria:
• Combinar anticolinérgico y agonista B2 de
acción corta a dosis alta.
• Considerar el empleo de nebulizador.
Antibióticos.
Glucocorticoides por vía sistémica.
Uso de metilxantinas.
Tratamiento de complicaciones.
Oxigenoterapia.
Considerar Ventilación Artificial Mecánica.
Evaluar gases en sangre arterial
Comenzar oxigenoterapia
Reevaluar gases en sangre
PaCO2 menor 50 mmhg PaCO2 mayor 50 mmhg
Ajustar O2 sat más 90
Asumir PaCO2 60-65mmhg
Reevaluar paciente
Estable Inestable
Ph más 7.30 Ph menos 7.30
No cambiar flujo de O2
No cambiar flujo O2 Llevar PaCO2 60-65
Menos 50 Más 50
No cambiar flujo O2 Zona PaCO2 elevada
Ajustar O2 sat más 90
VAM
Oxigenoterapia
El objetivo terapéutico de la oxigenoterapia en las
agudizaciones de la EPOC es “ganar tiempo”, es
decir, mantener una adecuada oxigenación tisular
mientras el resto de medidas farmacológicas trata
las causas y/o los síntomas de la enfermedad.
Signos de fatiga muscular
Expresan severidad de descompensación
Patrón respiratorio rápido y superficial
Respiración paradojal
Alternancia respiratoria
Perpestivas terapeuticas farmacologicas
1. Nucleotidos ciclicos:
Adenosina monofosfato (cAMP).
Guanidina monofosfato (cGMP).
Ambos son mensajeros intracelulares secundarios–
suprimen la inflamacion en V/A-----PDE4.
2. Macroglidos:
Circulatorios:
Hipertensión pulmonar
Arritmias
Neurológicos:
Debilidad
Fatiga
Cafalea
Temblor
Asterixis, incordinación motora
Criterios de Ingreso en la UCI:
Disnea severa que no responde al tratamiento
despues de una primera visita a sala de
emergencias.
Gran numero de nebulizaciones
broncodilatadoras, aminofilina, abuso del
oxigeno en casa, antibioticos.
Confusión, letárgica, movimiento paradójico
del diafragma.
PH< 7,35 o PaCo2 >45 mmHg, FR > 25 x min.
Necesidad de asistencia ventilatoria.
SOPORTE VENTILATORIO.
Decisión en el mejor momento.
Preferentemente métodos no invasivos
(NIPPV).
Objetivos del soporte ventilatorio:
1. Minimizar la hiperinsuflación dinámica.
2. Descanso de los músculos respiratorios.
Presiones elevadas en
vías respiratorias
PEEP intrínseca
Hiperinflación dinámica
Lesión por distensión pulmonar
Vías respiratorias estrechas
Indicación de la VAM por tubo endotraqueal
(20 a 30%)
Absolutas:
Parada cardiaca o respiratoria, hipotension,
arritmias,IMA,Trauma craneo facial o
quemado.
Imposibilidad para proteger las vías aéreas.
Falla ventilatoria con presión positiva no
invasiva.
Relativas:
Secreciones copiosas.
Riesgo de aspiración.
Trastornos mentales.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación epoc.ppt

EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epocarcevi
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
IvetteGonzlez13
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ14
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Patricia Rosario Reyes
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx

Similar a Presentación epoc.ppt (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Presentación epoc.ppt

  • 1. Dr. MSc. Andrés Mario Rodríguez Acosta
  • 2. Definición: Es un término general e inespecífico que hace referencia a un grupo de síntomas relacionados con la respiración: Tos crónica, expectoración, grados variables de disnea de ejercicio, DISMINUCION SIGNIFICATIVA Y PROGRESIVA DEL FLUJO AEREO ESPIRATORIO, NO COMPLETAMENTE REVERSIBLE, que no se modifican en meses con el uso de fármacos. La mayoría de los pacientes son fumadores, pueden coexistir signos de hiperinsuflación y disminución de la capacidad de difusión. En necropsias vemos daño inflamatorio V/A- B Crónica o en alvéolos- Enfisema.
  • 3. DEFINICION DE TERMINOS: La obstrucción del flujo aéreo es el resultado de dos enfermedades de vía aérea: bronquitis obstructiva, destrucción de parénquima y parcial e irreversible hiperreactividad. A. Bronquitis crónica: Dada por la presencia de tos productiva crónica durante más de 3 meses en 2 años sucesivos en pacientes en que se descartan otras causas de tos con expectoración.No signos de hiperinsuflacion, no trastornos de difusión
  • 4. B. Enfisema: Se define como un agrandamiento anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, acompañado por destrucción de sus paredes y sin fibrosis característica. Los pacientes presentan grados variables de disnea de ejercicio y limitación irreversible del flujo aéreo.
  • 5. En el pasado dentro de esta definición de EPOC se incluyó el asma, pero en la actualidad la presencia de inflamación reversible de la misma hace práctica su separación de la EPOC. Ambos estados son causados por el mismo factor etiológico: Hábito de fumar.
  • 6. 1. Hiperreactividad bronquial: Aumento de citoquinas,stress oxidativo,metaloproteinasas = destruccion de parenquima pulmonar. 2. Exposición ocupacional. 3. Factores genéticos:deficit de A1AT en 1/3000 nacidos vivos, se observa en 2% de las EPOC. 4. Infecciones respiratorias. 5. Alcoholismo. Otros factores de riesgos: Tabaquismo.
  • 7. PATOGENIA: Irritantes: Inflamación localizada: Bronquiolitis (destrucción, distorsión, obliteración). Enfermedad de las pequeñas vías aéreas Daño de alvéolos contiguos.  Mayor presencia de comorbilidad en el adulto mayor. Limitación del flujo aéreo: 1.- Por estrechamiento intrínseco de las vías aéreas 2.- Pérdida del soporte de estas: con la edad-FVC disminuye 0.15-0.3 litro/ decada, FEV1 0,2-03 L/ decada, disminución del control ventilatorio con la edad.
  • 8. El desarrollo de la EPOC produce: 1. Un fallo del intercambio gaseoso por las profundas alteraciones en la relación ventilación- perfusión. 2. Disminución de la capacidad de la difusión del CO2 por el proceso destructivo del parénquima.
  • 9. Diagnóstico: La reducción del flujo aéreo es la alteración funcional dominante en la EPOC, por lo que las mediciones espirométricas constituyen la herramienta principal para establecer el diagnóstico de la enfermedad, evaluar la gravedad y seguir el curso evolutivo.
  • 10. CLASIFICACION: EPOC leve: FEV1: entre el 60-80% del valor de referencia . EPOC moderada: FEV1: 40 -59 %. EPOC Grave:FEV1 < del 40 %.
  • 11. Anatomía patológica: Se produce un proceso inflamatorio crónico que afecta a las vías aéreas y el parénquima pulmonar. Bronquios: Hiperplasia de glándulas mucosas y aumento de células caliciformes y anomalías ciliares . Vías aéreas periféricas: Estrechamiento de la luz por fibrosis, hipertrofia del músculo liso, impactación mucosa y metaplasia de células caliciformes . El infiltrado inflamatorio está constituido principalmente por linfocitos T citotóxicos.
  • 12. En los vasos pulmonares: Cambios estructurales en los vasos pulmonares que consisten en el engrosamiento de la capa intima de las arterias musculares y en la muscularización de las arteriolas.
  • 13. CLASIFICACIÓN CLINICA: 1. Abotagados Azules (bronquíticos crónicos): Cianosis, aumento de peso, edema en miembros inferiores, congestión conjuntival, signos de hipertensión pulmonar, cefalea. 2. Sopladores Rosados (enfisematosos): Disnea, pérdida de peso corporal, insomnio, utilización de la musculatura accesoria para respirar.
  • 14. De relevancia clínica diagnostica alta: Espirometría forzada Prueba broncodilatadora Gasometría arterial
  • 15. Relevancia clínica media: Capacidad de difusión del monóxido de carbono. Volúmenes pulmonares estáticos . Pruebas de esfuerzo . Oximetría nocturna /Polisomnografía. Función muscular respiratoria.
  • 16. De relevancia clínica baja:  Medición del flujo pico.  Pruebas de broncoprovocación.  Exámenes de pequeñas vías aéreas.  Estudios de distensibilidad.  Estudio hemodinámico.  Respuesta ventilatoria a la hipoxia y la hipercapnea.
  • 17. OTROS ESTUDIOS:  Estudio del esputo.  Gammagrafía pulmonar.  Respuesta a broncodilatadores.  Rx de tórax.  Evaluación de la circulación pulmonar.  TAC.  Dosificación de alfa 1 antitripsina
  • 18. COMPLICACIONES: Limitación a los esfuerzos físicos. Poliglobulia. Embolia pulmonar. Neumotórax. Neumonía. Insuficiencia respiratoria aguda.
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Asma bronquial. Insuficiencia cardiaca. Bronquiectasias. Tuberculosis. Bronquitis obliterativa.
  • 20. Principios del Tratamiento. Medidas generales: Tabaquismo y ambiente. Inmunizaciones. Facilitar la expectoración Tratamiento farmacológico: •Inducir la broncodilatación. •Disminuir la reacción inflamatoria
  • 21. BRONCODILATADORES: a. Agonista B adrenérgicos  Corta duración: Salbutamol, Fenoterol, Levalbuterol, Fenoterol, Pirbuterol( 2 puff/1-2 horas) .  Larga duración: Salmeterol y Formoterol, Arformoterol.  Agonista B adrenérgico + Anticolinergico b. Anticolinérgicos c. Bromuro de Ipratropio( 500ucg/2-4 horas) o 36ucg/2-4 horas.  Bromide de oxitropium. c. Metilxantinas: No utilizar en la exacerbacion.
  • 22. Esteroides:  Inhalatorios: • Fluticazona. • Beclometazona. • Budesonida.  Oral: • Prednisona.  Endovenosos: • Hidrocortisona. • Metilprednisolona.
  • 23. Mucolíticos: Acetilcisteína: 800-1000 mg/día. Ambrosol: 120 mg/día. Oxigenoterapia Rehabilitación
  • 24. Antibioticos Recomendados en la exacerbacion aguda de la EPOC: Primera linea: Amoxacillina, Sulfaprim,Doxyciclina, Segunda linea: Amoxacillina + clavulanico, cefalosporina de segunda o tercera generacion. Macrolidos: Azitromicina, Claritromicina. Quinolonas: Ciprofloxacina, Levofloxacina.
  • 25. OBJETIVOS DE LA OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA: Corregir la hipoxemia sin producir hipercapnia Peligrosa: Canula nasal a 6 litros= a Fio2 44% Disminución de la policitemia. Disminución de la hipertensión pulmonar Disminución del número de ingresos. Aumento de supervivencia. Mejoría neuropsíquica.
  • 26. Manejo: EPOC estable. Espirómetria normal,tos crónica y producción de esputo EPOC leve.FEV1/FVC <70%, FEV1>=80%, con o sin síntomas crónicos. EPOC moderado. FEV1/FVC<70%, 30%<=FEV1<80% predicho. IIA 50%<FEV1<80% predeterminado, IIB30%<=FEV1<50% del predeterminado EPOC grave.FEV1/FCV<70%,FEV1 30% del predeterminado como FEV1 o <50%, clínica de fallo respiratorio o de VD
  • 27. EPOC estable: Medidas generales:  Abandono del cigarro.  Vacuna antigripal y antineumococo.  Practicar ejercicios.
  • 28. EPOC leve o moderado: Pacientes poco sintomáticos: Agonista B2 de acción corta inhalado a demanda.
  • 29. Paciente sintomático: 1. Anticolinérgico inhalado o agonista B2 de acción prolongada inhalado, en pauta fija. 2. Asociación de ambos. 3. Añadir Teofilina. Retirar si no se comprueba su efectividad. 4. Considerar glucocorticoides inhalados .
  • 30. EPOC Grave: 1. Si no hay mejoría con broncodilatadores anteriores, añadir glucorticoides inhalados. 2. Glucocorticoides orales. Si existe mejoría aumentar dosis de glucocorticoides inhalados o continuar con dosis baja de glucocorticoides orales. 3. Rehabilitación.
  • 31. 4. Evaluar oxigenoterapia domiciliaria . 5. Cirugía de reducción de volumen pulmonar: en pacientes con enfermedad en lobulos superiores, baja capacidad al ejercicio. 6. Trasplante pulmonar.FEV1< 25% de los valores, PaCo2,>55 o PH < 7.30, COR pulmonar presente, < 65 anos, no enfermedad maligna o infecciosa(VIH,Hepatitis B o C).
  • 32. Exacerbaciones de la EPOC: Definición: Deterioro de la situación clínica del paciente que cursa con aumento de la expectoración, esputo purulento, aumento de la disnea o cualquier combinación de estos tres síntomas
  • 33. Obstrucción de vías aéreas Disminución de tot,ti,te Aumento Raw y Edyn.l Aumento limitación flujo aéreo Disminución de la eficiencia de los músculos respiratorios como generadores de presión Aumento del trabajo respiratorio PEEPi Aumento costo O2 Fatiga de los músculos respiratorios Hiperinflación
  • 34. Factores precipitantes: Infecciones Enfermedades cardiacas Efectos de medicamentos Terapia con oxígeno Neumotórax Embolismo pulmonar Cirugía Fatiga muscular respiratoria
  • 35. EPOC leve o moderado: Mantener el tratamiento habitual. Optimizar el tratamiento por vía inhalatoria: • Incrementar dosis de anticolinérgicos / introducir agonista B2 de acción corta. • Combinar anticolinérgico más agonista de acción corta a dosis alta. Antibióticos Considerar el uso de glucorticoides si el cuadro cursa con broncoconstricción. Valorar la evolución a las 48 -72 horas
  • 36. EPOC Grave , leve o moderado sin mejoría en las 48 -72 horas: Mantener el tratamiento habitual. Optimizar el tratamiento broncodilatador por vía inhalatoria: • Combinar anticolinérgico y agonista B2 de acción corta a dosis alta. • Considerar el empleo de nebulizador. Antibióticos. Glucocorticoides por vía sistémica. Uso de metilxantinas. Tratamiento de complicaciones. Oxigenoterapia. Considerar Ventilación Artificial Mecánica.
  • 37. Evaluar gases en sangre arterial Comenzar oxigenoterapia Reevaluar gases en sangre PaCO2 menor 50 mmhg PaCO2 mayor 50 mmhg Ajustar O2 sat más 90 Asumir PaCO2 60-65mmhg Reevaluar paciente Estable Inestable Ph más 7.30 Ph menos 7.30 No cambiar flujo de O2 No cambiar flujo O2 Llevar PaCO2 60-65 Menos 50 Más 50 No cambiar flujo O2 Zona PaCO2 elevada Ajustar O2 sat más 90 VAM Oxigenoterapia
  • 38. El objetivo terapéutico de la oxigenoterapia en las agudizaciones de la EPOC es “ganar tiempo”, es decir, mantener una adecuada oxigenación tisular mientras el resto de medidas farmacológicas trata las causas y/o los síntomas de la enfermedad.
  • 39. Signos de fatiga muscular Expresan severidad de descompensación Patrón respiratorio rápido y superficial Respiración paradojal Alternancia respiratoria
  • 40. Perpestivas terapeuticas farmacologicas 1. Nucleotidos ciclicos: Adenosina monofosfato (cAMP). Guanidina monofosfato (cGMP). Ambos son mensajeros intracelulares secundarios– suprimen la inflamacion en V/A-----PDE4. 2. Macroglidos:
  • 42. Criterios de Ingreso en la UCI: Disnea severa que no responde al tratamiento despues de una primera visita a sala de emergencias. Gran numero de nebulizaciones broncodilatadoras, aminofilina, abuso del oxigeno en casa, antibioticos. Confusión, letárgica, movimiento paradójico del diafragma. PH< 7,35 o PaCo2 >45 mmHg, FR > 25 x min. Necesidad de asistencia ventilatoria.
  • 43. SOPORTE VENTILATORIO. Decisión en el mejor momento. Preferentemente métodos no invasivos (NIPPV).
  • 44. Objetivos del soporte ventilatorio: 1. Minimizar la hiperinsuflación dinámica. 2. Descanso de los músculos respiratorios.
  • 45. Presiones elevadas en vías respiratorias PEEP intrínseca Hiperinflación dinámica Lesión por distensión pulmonar Vías respiratorias estrechas
  • 46. Indicación de la VAM por tubo endotraqueal (20 a 30%) Absolutas: Parada cardiaca o respiratoria, hipotension, arritmias,IMA,Trauma craneo facial o quemado. Imposibilidad para proteger las vías aéreas. Falla ventilatoria con presión positiva no invasiva. Relativas: Secreciones copiosas. Riesgo de aspiración. Trastornos mentales.